SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías económicas
estudiante: Arley Marin C.I: 31284015
materia: Comercio Internacional
profesor: Marco Camarillo
sección: CEISA
Teoría del valor de Adam Smith
Aparentemente encontramos en Smith dos formas de determinación del valor. La primera, correspondiente a
la sociedad "primitiva", en la cual la magnitud del valor se encontraría determinada por la cantidad de trabajo
incorporado en cada mercancía: "en aquel estado primitivo y grosero, que suponemos precede en la sociedad
a toda acumulación de fondos y propiedad de tierras, la única circunstancia que puede dar regla para la
permuta recíproca, de unas cosas por otras de distinta especie, parece ser la proporción entre las diferentes
cantidades de trabajo que se necesitan para adquirirlas.
La otra forma de determinación sería propia de la sociedad capitalista, o mejor, en la sociedad donde exista la
apropiación privada de la tierra y la acumulación de capital. En esa sociedad la magnitud del valor de las
mercancías estaría determinada por la suma de los ingresos que deben ser pagados en la producción de las
mismas: salarios, ganancias y rentas. Esos ingresos serían, por tanto, componentes del precio real y la propor
ción de cambio entre las mercancías se regularía por la suma de esos componentes. Se trata, pues, de una
teoría del valor (o mejor, de los pre cios) de los componentes y no una teoría del valor-trabajo como nor
malmente es entendida.
Autor: Reinaldo A. Carcanholo
Año:1999
Título: Una interpretación no
Ricardiana de la teoría del valor
de Adam Smith.
Página:194
Fecha: abril-junio de 1999
Análisis:
En la sociedad "primitiva", el valor se basaría
en la cantidad de trabajo incorporado en
cada mercancía, mientras que en la sociedad
capitalista, estaría determinado por la suma
de los ingresos (salarios, ganancias y rentas)
involucrados en su producción. Esto implica
una teoría del valor basada en los
componentes, en lugar de una teoría del
valor-trabajo como se suele entender.
Principales ideas de John Stuart Mill
En segundo lugar, Mill apela a una renta moral hoy ya gastada: “Los seres
humanos se deben ayudar entre sí para distinguir lo mejor de lo peor, y
aliento para elegir lo primero y evitar lo último. Debieran esti­
mularse
siempre unos a otros a fomentar la ejercitación de sus más altas
facultades, y a dirigir sus sentimientos y metas hacia lo prudente en vez
de hacia lo necio; hacia objetos y contemplaciones que eleven, no que
degraden”
Autor:Zaratiegui, Jesús M.
Año:2001
Título:John Stuart Mill: un
economista amante de la
libertad
Página:137-138
Fecha: Junio del 2001
Análisis:
Mill destaca la importancia de ayudarnos
mutuamente para discernir entre lo
mejor y lo peor, alentando a elegir lo
primero y evitar lo segundo. Además,
insta a estimular el desarrollo de
nuestras facultades más elevadas y
dirigir nuestros sentimientos y metas
hacia lo prudente en lugar de lo necio.
También enfatiza la importancia de
buscar objetivos y contemplaciones que
nos eleven en lugar de degradarnos.
Teoría de las ventajas comparativas -David Ricardo
Yotopoulos y Nugent (1981) indican que en la mayoría de las interpretaciones de la versión ricardiana
de las ventajas comparativas se ha aceptado que las diferencias en productividad entre países
podrían ser contrarrestadas por diferencias en los costos de la mano de obra. Sin embargo, la
relevancia de las diferencias salariales nunca se llevó al interno de cada economía, lo cual es un
aspecto que invalida algunas inferencias de esta versión de la teoría. Por ejemplo, si los salarios
varían de una industria a otra, podría predecirse que el país exportará aquellos bienes producidos en
las industrias con las menores tasas salariales. No obstante, en la prueba de esta hipótesis, Travis
(1956)5 encontró lo contrario, lo cual sugiere que las habilidades de la mano de obra son diferentes
entre industrias y que en las exportadoras, las habilidades que posee le permiten obtener mayores
remuneraciones.
Autor: Mamerto Reyes Hernández
Año: 2003
Título: Una nota sobre las ventajas
comparativas y competitivas
Página: 2-3
Fecha: Julio 2003
Análisis:
Según Yotopoulos y Nugent (1981), la
versión ricardiana de las ventajas
comparativas acepta que las diferencias en
productividad entre países podrían ser
compensadas por diferencias en los costos
de la mano de obra, pero esta teoría no
considera las diferencias salariales dentro
de cada economía. Travis (1956) encontró
que las habilidades de la mano de obra son
diferentes entre industrias y que en las
exportadoras, las habilidades que poseen le
permiten obtener mayores remuneraciones,
lo que sugiere que la teoría no siempre se
cumple en la práctica.
El mercantilismo
Frente al mercantilismo existe un tipo de capitalismo democrático, según el
decir de Michael Novak Novak3, Michael. “El Espíritu del Capitalismo
Democrático”. Ediciones Tres Tiempos. Buenos Aires. 1983., en el que los
individuos tienen derechos -por ejemplo la propiedad privada, o la empresa
privada- y donde la competencia es una obligación social: se compite porque
conviene a la sociedad que se compita. Este capitalismo democrático,
generalmente es denominado por la historia económica como economía de
mercado y es una etapa de desarrollo posterior del mercantilismo.
Autor: Enrique Ghersi
Año: 2005
Título: El Origen
Mercantilista de las
Instituciones en América
Latina
Página:7
Fecha: Abril del 2005
Análisis:
El artículo menciona la existencia de un
tipo de capitalismo democrático, según
Michael Novak, en el que los individuos
tienen derechos como la propiedad
privada y la empresa privada, y donde
la competencia es vista como una
obligación social. Este capitalismo
democrático se conoce comúnmente
como economía de mercado y se
considera una etapa posterior al
mercantilismo en el desarrollo
económico.
Teoría del Valor del Karl Marx
El método de Marx —siguiendo a Shaikh— busca descubrir la base oculta de la estructura social,
siendo la producción el punto de partida «de la práctica social de la sociedad humana»,
mientras que «la extracción de plusvalía es la base de todas las sociedades de clases», en El
Capital particulariza la aplicación de este método al análisis del capitalismo. El capitalismo se
distingue de los demás modos de organización de la producción en que el objetivo de ésta es el
intercambio. Y se relaciona estrechamente con la producción que además determina sus
límites. Por lo tanto, las categorías relativas al intercambio, dinero y precio, así como sus
movimientos, están sujetos a las categorías de la producción. En la esfera de la circulación se
expresan y resuelven las contradicciones propias de la esfera productiva. La ley del valor es
entonces «la manera en que estas contradicciones de la producción dominan el intercambio,
tanto cuantitativa como cualitativamente» (Shaikh, 1991: 111).
Autor: Oscar Mañán
Año: 2012
Título: Teoría marxista y
transformación de valores en
precios, 117 años de controversia
Página: 5
Fecha: 2012
Análisis:
Este artículo analiza el método de Marx para descubrir
la base oculta de la estructura social, enfocándose en
la producción como punto de partida y la extracción de
plusvalía como base de todas las sociedades de clases.
Se destaca que el capitalismo se distingue de otros
modos de organización de la producción en que su
objetivo es el intercambio y está estrechamente
relacionado con la producción, lo que determina sus
límites. Además, se menciona que las categorías
relativas al intercambio, dinero y precio están sujetas a
las categorías de la producción y que la ley del valor
expresa y resuelve las contradicciones propias de la
esfera productiva en la esfera de la circulación. En
resumen, el artículo profundiza en el análisis marxista
del capitalismo y su relación con la producción y el
intercambio.

Más contenido relacionado

Similar a teorías económicas.pdf

Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
GermanRaben
 
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capitalDe la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
Carlos Mingorance
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
ElizabethQuispeArocu
 
48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf
Manuel Jose Mercado Martinez
 
Criticos
CriticosCriticos
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
AldiPittolo
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
OcampoKaren
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
sofibenetti
 
Teoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y MarxistaTeoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y Marxista
preparatoria lic. benito juarez garcia
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
OcampoKaren
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Joshua Shekinah
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
hectgon arquecon
 
Ppios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdf
Ppios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdfPpios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdf
Ppios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdf
MaraJosSnchez24
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
leoplan2
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
Carlos Alberto Aguirre Solis
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
TEORIA DE LA FIRMA .pdf
TEORIA DE LA FIRMA .pdfTEORIA DE LA FIRMA .pdf
TEORIA DE LA FIRMA .pdf
Javier Enrique Delgado Pérez
 
Monografía Economistas (Marx - Smith)
Monografía Economistas (Marx - Smith)Monografía Economistas (Marx - Smith)
Monografía Economistas (Marx - Smith)
María Eugenia Zampi
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
Nanuu Lopez
 

Similar a teorías económicas.pdf (20)

Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capitalDe la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
 
48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf
 
Criticos
CriticosCriticos
Criticos
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
 
Teoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y MarxistaTeoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y Marxista
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Ppios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdf
Ppios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdfPpios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdf
Ppios3_Torres-Montero trabajo empleo y desempleo.pdf
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
TEORIA DE LA FIRMA .pdf
TEORIA DE LA FIRMA .pdfTEORIA DE LA FIRMA .pdf
TEORIA DE LA FIRMA .pdf
 
Monografía Economistas (Marx - Smith)
Monografía Economistas (Marx - Smith)Monografía Economistas (Marx - Smith)
Monografía Economistas (Marx - Smith)
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

teorías económicas.pdf

  • 1. Teorías económicas estudiante: Arley Marin C.I: 31284015 materia: Comercio Internacional profesor: Marco Camarillo sección: CEISA
  • 2. Teoría del valor de Adam Smith Aparentemente encontramos en Smith dos formas de determinación del valor. La primera, correspondiente a la sociedad "primitiva", en la cual la magnitud del valor se encontraría determinada por la cantidad de trabajo incorporado en cada mercancía: "en aquel estado primitivo y grosero, que suponemos precede en la sociedad a toda acumulación de fondos y propiedad de tierras, la única circunstancia que puede dar regla para la permuta recíproca, de unas cosas por otras de distinta especie, parece ser la proporción entre las diferentes cantidades de trabajo que se necesitan para adquirirlas. La otra forma de determinación sería propia de la sociedad capitalista, o mejor, en la sociedad donde exista la apropiación privada de la tierra y la acumulación de capital. En esa sociedad la magnitud del valor de las mercancías estaría determinada por la suma de los ingresos que deben ser pagados en la producción de las mismas: salarios, ganancias y rentas. Esos ingresos serían, por tanto, componentes del precio real y la propor ción de cambio entre las mercancías se regularía por la suma de esos componentes. Se trata, pues, de una teoría del valor (o mejor, de los pre cios) de los componentes y no una teoría del valor-trabajo como nor malmente es entendida. Autor: Reinaldo A. Carcanholo Año:1999 Título: Una interpretación no Ricardiana de la teoría del valor de Adam Smith. Página:194 Fecha: abril-junio de 1999 Análisis: En la sociedad "primitiva", el valor se basaría en la cantidad de trabajo incorporado en cada mercancía, mientras que en la sociedad capitalista, estaría determinado por la suma de los ingresos (salarios, ganancias y rentas) involucrados en su producción. Esto implica una teoría del valor basada en los componentes, en lugar de una teoría del valor-trabajo como se suele entender.
  • 3. Principales ideas de John Stuart Mill En segundo lugar, Mill apela a una renta moral hoy ya gastada: “Los seres humanos se deben ayudar entre sí para distinguir lo mejor de lo peor, y aliento para elegir lo primero y evitar lo último. Debieran esti­ mularse siempre unos a otros a fomentar la ejercitación de sus más altas facultades, y a dirigir sus sentimientos y metas hacia lo prudente en vez de hacia lo necio; hacia objetos y contemplaciones que eleven, no que degraden” Autor:Zaratiegui, Jesús M. Año:2001 Título:John Stuart Mill: un economista amante de la libertad Página:137-138 Fecha: Junio del 2001 Análisis: Mill destaca la importancia de ayudarnos mutuamente para discernir entre lo mejor y lo peor, alentando a elegir lo primero y evitar lo segundo. Además, insta a estimular el desarrollo de nuestras facultades más elevadas y dirigir nuestros sentimientos y metas hacia lo prudente en lugar de lo necio. También enfatiza la importancia de buscar objetivos y contemplaciones que nos eleven en lugar de degradarnos.
  • 4. Teoría de las ventajas comparativas -David Ricardo Yotopoulos y Nugent (1981) indican que en la mayoría de las interpretaciones de la versión ricardiana de las ventajas comparativas se ha aceptado que las diferencias en productividad entre países podrían ser contrarrestadas por diferencias en los costos de la mano de obra. Sin embargo, la relevancia de las diferencias salariales nunca se llevó al interno de cada economía, lo cual es un aspecto que invalida algunas inferencias de esta versión de la teoría. Por ejemplo, si los salarios varían de una industria a otra, podría predecirse que el país exportará aquellos bienes producidos en las industrias con las menores tasas salariales. No obstante, en la prueba de esta hipótesis, Travis (1956)5 encontró lo contrario, lo cual sugiere que las habilidades de la mano de obra son diferentes entre industrias y que en las exportadoras, las habilidades que posee le permiten obtener mayores remuneraciones. Autor: Mamerto Reyes Hernández Año: 2003 Título: Una nota sobre las ventajas comparativas y competitivas Página: 2-3 Fecha: Julio 2003 Análisis: Según Yotopoulos y Nugent (1981), la versión ricardiana de las ventajas comparativas acepta que las diferencias en productividad entre países podrían ser compensadas por diferencias en los costos de la mano de obra, pero esta teoría no considera las diferencias salariales dentro de cada economía. Travis (1956) encontró que las habilidades de la mano de obra son diferentes entre industrias y que en las exportadoras, las habilidades que poseen le permiten obtener mayores remuneraciones, lo que sugiere que la teoría no siempre se cumple en la práctica.
  • 5. El mercantilismo Frente al mercantilismo existe un tipo de capitalismo democrático, según el decir de Michael Novak Novak3, Michael. “El Espíritu del Capitalismo Democrático”. Ediciones Tres Tiempos. Buenos Aires. 1983., en el que los individuos tienen derechos -por ejemplo la propiedad privada, o la empresa privada- y donde la competencia es una obligación social: se compite porque conviene a la sociedad que se compita. Este capitalismo democrático, generalmente es denominado por la historia económica como economía de mercado y es una etapa de desarrollo posterior del mercantilismo. Autor: Enrique Ghersi Año: 2005 Título: El Origen Mercantilista de las Instituciones en América Latina Página:7 Fecha: Abril del 2005 Análisis: El artículo menciona la existencia de un tipo de capitalismo democrático, según Michael Novak, en el que los individuos tienen derechos como la propiedad privada y la empresa privada, y donde la competencia es vista como una obligación social. Este capitalismo democrático se conoce comúnmente como economía de mercado y se considera una etapa posterior al mercantilismo en el desarrollo económico.
  • 6. Teoría del Valor del Karl Marx El método de Marx —siguiendo a Shaikh— busca descubrir la base oculta de la estructura social, siendo la producción el punto de partida «de la práctica social de la sociedad humana», mientras que «la extracción de plusvalía es la base de todas las sociedades de clases», en El Capital particulariza la aplicación de este método al análisis del capitalismo. El capitalismo se distingue de los demás modos de organización de la producción en que el objetivo de ésta es el intercambio. Y se relaciona estrechamente con la producción que además determina sus límites. Por lo tanto, las categorías relativas al intercambio, dinero y precio, así como sus movimientos, están sujetos a las categorías de la producción. En la esfera de la circulación se expresan y resuelven las contradicciones propias de la esfera productiva. La ley del valor es entonces «la manera en que estas contradicciones de la producción dominan el intercambio, tanto cuantitativa como cualitativamente» (Shaikh, 1991: 111). Autor: Oscar Mañán Año: 2012 Título: Teoría marxista y transformación de valores en precios, 117 años de controversia Página: 5 Fecha: 2012 Análisis: Este artículo analiza el método de Marx para descubrir la base oculta de la estructura social, enfocándose en la producción como punto de partida y la extracción de plusvalía como base de todas las sociedades de clases. Se destaca que el capitalismo se distingue de otros modos de organización de la producción en que su objetivo es el intercambio y está estrechamente relacionado con la producción, lo que determina sus límites. Además, se menciona que las categorías relativas al intercambio, dinero y precio están sujetas a las categorías de la producción y que la ley del valor expresa y resuelve las contradicciones propias de la esfera productiva en la esfera de la circulación. En resumen, el artículo profundiza en el análisis marxista del capitalismo y su relación con la producción y el intercambio.