SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA
Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación
(de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las
hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un
conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.
En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de
conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible
formular muchas definiciones de teoría.
En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el
sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos
experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la
mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso
pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.2 La ciencia se constituye y, sobre todo, se
construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de
verdad en su ámbito explicativo,3 son falseadas por la teorías que le siguen.
TEORIA CIENTIFICA
Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto
relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada enhipótesis o supuestos verificados por
grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus
consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas
leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por
la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.
En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. En física, el
término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios
básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la
"teoría electromagnética", que es habitualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados
específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell.
Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, habitualmente se
necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por
ninguna otra teoría ya establecida.
De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es buena si satisface dos requerimientos:
debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos
cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones".
Procede luego a afirmar: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca
puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se
puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con
encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma."
Para Mario Bunge (1969), la construcción de una teoría científica es siempre la edificación de un sistema más o menos
afinado y consistente de proposiciones que unifica, analiza y profundiza ideas.
Ciencias sociales
Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los campos del estudio académico,
desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social. Ejemplo en Sociología: La Gran Teoría, con la Teoría de los sistemas
de acción de T. Parsons, en Antropología cultural con la Cultura de B. Malinowski.
Teorías de rango medio de M. Weber con 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo' con un aspecto de la sociedad.
Teoría de Micro nivel, El pluralismo religioso actual en los Estados Unidos acotando más el campo y la época.
Características de las teorías científicas
Frecuentemente la frase "Bueno, es sólo una teoría", es utilizada para descalificar teorías controvertidas como la teoría de
la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión entre las palabras teoría ehipótesis. En ciencia, a un conjunto de
descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando:
1. Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque
frecuentemente mostrará que la teoría preexistente es falsa en un sentido estricto.
2. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que
probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.
3. Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsificado.
4. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.
5. Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones
alternativas para los mismos datos.
Esto es verdad de tales teorías establecidas como la teoría de evolución, relatividad especial y general, mecánica
cuántica (con una mínima interpretación), tectónica de placas, etc.
Desafortunadamente, el uso del término teoría en ocasiones es confuso como sucede con la teoría de las cuerdas y las
"teoría del todo", las cuales son probablemente mejor caracterizadas por el momento como un paquete de hipótesis
rivales. Una hipótesis, sin embargo, es vastamente más confiable que una conjetura, la cual es, en el mejor de los casos, una
suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente, una creencia basada en experimentos no
repetibles, anécdotas, opinión popular, "sabiduría de los antiguos", Un buen ejemplo de una "teoría" no científica es
el Diseño Inteligente. Asimismo, otros conjuntos de afirmaciones como la homeopatía tampoco son teorías científicas,
sino pseudociencia
Desarrollo de las teorías científicas
En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición o hipótesis. Por otro lado, en
ciencia y en el uso académico general, una teoría es mucho más que eso: ella es unparadigma establecido que explica gran
parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables. En ciencia, una teoría nunca
puede ser probada como verdadera porque nunca podemos asumir que sabemos todo lo que hay que saber al respecto. En
vez de eso, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o
sustituidas.
Las teorías comienzan con observaciones empíricas como 'algunas veces el agua se torna en hielo'. En algún punto, surge la
curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto
lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico), lo cual puede
entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente
aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes. Esto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo
que son las teorías y las leyes: éstas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes conjuntos de datos.
Una ley física es una proposición general basada en observaciones.
Algunas teorías que han sido demostradas falsas son el Lamarckismo y la teoría del universo geocéntrico. Suficiente
evidencia ha sido acumulada para declarar estas teorías como falsas, ya que no existe evidencia que las sostenga y mejores
explicaciones han tomado su lugar.
TEORIA CIENTIFICA
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades
cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre lasobservaciones de dichos conceptos.
Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone
como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse
dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En
una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una
sentencia de la teoría.
Partes de una teoría
La mayoría de las teorías científicas además son una explicación o descripción científica de un conjunto de observaciones o
experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones,
un supuesto no resulta directamente verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida
o axiomas que sirven para hacer deducciones. Frecuentemente una teoría científica abarca varias leyes
científicas verificadas y, en ocasiones, deducibles dentro de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los
supuestos e hipótesis básicas de la teoría, que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del
campo de investigación y estará aceptada por la mayoría de especialistas.
En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de
principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo
sería la "teoría electromagnética", que es usualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos
resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell.
Modelos científicos
En ciencia, se llama también teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Un modelo es
una descripción que permite hacer predicciones pero en general no permite hacer deducciones más allá del modelo, y en
ese sentido los modelos no son sistemas hipotético-deductivos tan amplios como una teoría. Es decir, los modelos no
explican datos cualitativamente diferentes de los que se usaron para formular el modelo, en cambio las teorías
frecuentemente son aplicables a problemas completamente nuevos.
Aceptación de las teorías
Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, usualmente se necesita
que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna
otra teoría ya establecida.
De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo),
"una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre
la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca
de los resultados de futuras observaciones."
Procede luego a afirmar:
"Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No
importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de
que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una
observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos De Investigacion
Objetivos De InvestigacionObjetivos De Investigacion
Objetivos De Investigacionuci2c
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Alejandra
 
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIASvitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
Silvita Frias
 
Empresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionEmpresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionIngrid Mora
 
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
CarolaClerici
 

La actualidad más candente (6)

Objetivos De Investigacion
Objetivos De InvestigacionObjetivos De Investigacion
Objetivos De Investigacion
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
 
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIASvitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
 
Empresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionEmpresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social Presentacion
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
 

Destacado

Capote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativoCapote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativo
Jimmy Valentino
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOPriscila Angeles
 
Diapositiva de desarrollo
Diapositiva de desarrolloDiapositiva de desarrollo
Diapositiva de desarrollo
ErikaStefaniia
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informáticadash_1995
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1XavierSJ
 
Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2
Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2
Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2
palma_socialista
 
Timidez
TimidezTimidez
Timidez
JulianCH
 
Lugares de asturias-33677
Lugares de asturias-33677Lugares de asturias-33677
Lugares de asturias-33677
javierbujanda
 
Matlab ii(1)
Matlab ii(1)Matlab ii(1)
Matlab ii(1)
Tani Ricafrente
 

Destacado (16)

Capote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativoCapote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativo
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
 
Tipc
TipcTipc
Tipc
 
Diapositiva de desarrollo
Diapositiva de desarrolloDiapositiva de desarrollo
Diapositiva de desarrollo
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Ramirez
RamirezRamirez
Ramirez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2
Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2
Poniendo al descubierto el talante democrático del PP 2
 
Timidez
TimidezTimidez
Timidez
 
Lugares de asturias-33677
Lugares de asturias-33677Lugares de asturias-33677
Lugares de asturias-33677
 
Tipc
TipcTipc
Tipc
 
Redes socialess
Redes socialessRedes socialess
Redes socialess
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Matlab ii(1)
Matlab ii(1)Matlab ii(1)
Matlab ii(1)
 
Slide 1
Slide 1Slide 1
Slide 1
 

Similar a Teoria cientifica .

Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
Kevin Leonardo Chipantashi Idrovo
 
Investigacion cientifica teorias
Investigacion cientifica teoriasInvestigacion cientifica teorias
Investigacion cientifica teorias
Antony Zambrano
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
-_*Oriana C. C. R..
 
T1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptx
T1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptxT1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptx
T1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptx
JosRogelioNaranjoGar
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
SVENSON ORTIZ
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
SVENSON ORTIZ
 
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02hTrabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
Hevila Rosmery Berduo Lopez
 
cienccia
ciencciacienccia
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_cienciajocxmore
 
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+ComprobacionTecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
juanalbertopadillazamora
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
Diego Caballero
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasNorberto Perez
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Popper res. cap 1
Popper res. cap 1Popper res. cap 1
Popper res. cap 1
Vanina Vanega
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Elena Isabel Rozas
 

Similar a Teoria cientifica . (20)

Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
 
Investigacion cientifica teorias
Investigacion cientifica teoriasInvestigacion cientifica teorias
Investigacion cientifica teorias
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
T1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptx
T1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptxT1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptx
T1.- Las teorias cientificas (metodo psicología).pptx
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Diapositiva Conceptos
Diapositiva ConceptosDiapositiva Conceptos
Diapositiva Conceptos
 
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02hTrabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
 
cienccia
ciencciacienccia
cienccia
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+ComprobacionTecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
 
Popper res. cap 1
Popper res. cap 1Popper res. cap 1
Popper res. cap 1
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
 

Teoria cientifica .

  • 1. TEORIA Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría. En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría. En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.2 La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,3 son falseadas por la teorías que le siguen. TEORIA CIENTIFICA Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada enhipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas. En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es habitualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell. Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, habitualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida. De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones". Procede luego a afirmar: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma." Para Mario Bunge (1969), la construcción de una teoría científica es siempre la edificación de un sistema más o menos afinado y consistente de proposiciones que unifica, analiza y profundiza ideas. Ciencias sociales Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social. Ejemplo en Sociología: La Gran Teoría, con la Teoría de los sistemas de acción de T. Parsons, en Antropología cultural con la Cultura de B. Malinowski. Teorías de rango medio de M. Weber con 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo' con un aspecto de la sociedad. Teoría de Micro nivel, El pluralismo religioso actual en los Estados Unidos acotando más el campo y la época. Características de las teorías científicas Frecuentemente la frase "Bueno, es sólo una teoría", es utilizada para descalificar teorías controvertidas como la teoría de la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión entre las palabras teoría ehipótesis. En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando: 1. Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría preexistente es falsa en un sentido estricto. 2. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.
  • 2. 3. Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsificado. 4. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla. 5. Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos. Esto es verdad de tales teorías establecidas como la teoría de evolución, relatividad especial y general, mecánica cuántica (con una mínima interpretación), tectónica de placas, etc. Desafortunadamente, el uso del término teoría en ocasiones es confuso como sucede con la teoría de las cuerdas y las "teoría del todo", las cuales son probablemente mejor caracterizadas por el momento como un paquete de hipótesis rivales. Una hipótesis, sin embargo, es vastamente más confiable que una conjetura, la cual es, en el mejor de los casos, una suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente, una creencia basada en experimentos no repetibles, anécdotas, opinión popular, "sabiduría de los antiguos", Un buen ejemplo de una "teoría" no científica es el Diseño Inteligente. Asimismo, otros conjuntos de afirmaciones como la homeopatía tampoco son teorías científicas, sino pseudociencia Desarrollo de las teorías científicas En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición o hipótesis. Por otro lado, en ciencia y en el uso académico general, una teoría es mucho más que eso: ella es unparadigma establecido que explica gran parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables. En ciencia, una teoría nunca puede ser probada como verdadera porque nunca podemos asumir que sabemos todo lo que hay que saber al respecto. En vez de eso, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o sustituidas. Las teorías comienzan con observaciones empíricas como 'algunas veces el agua se torna en hielo'. En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico), lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes. Esto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo que son las teorías y las leyes: éstas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes conjuntos de datos. Una ley física es una proposición general basada en observaciones. Algunas teorías que han sido demostradas falsas son el Lamarckismo y la teoría del universo geocéntrico. Suficiente evidencia ha sido acumulada para declarar estas teorías como falsas, ya que no existe evidencia que las sostenga y mejores explicaciones han tomado su lugar. TEORIA CIENTIFICA Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre lasobservaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría. Partes de una teoría La mayoría de las teorías científicas además son una explicación o descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones, un supuesto no resulta directamente verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida o axiomas que sirven para hacer deducciones. Frecuentemente una teoría científica abarca varias leyes científicas verificadas y, en ocasiones, deducibles dentro de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría, que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y estará aceptada por la mayoría de especialistas. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es usualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell.
  • 3. Modelos científicos En ciencia, se llama también teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Un modelo es una descripción que permite hacer predicciones pero en general no permite hacer deducciones más allá del modelo, y en ese sentido los modelos no son sistemas hipotético-deductivos tan amplios como una teoría. Es decir, los modelos no explican datos cualitativamente diferentes de los que se usaron para formular el modelo, en cambio las teorías frecuentemente son aplicables a problemas completamente nuevos. Aceptación de las teorías Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, usualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida. De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones." Procede luego a afirmar: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma".