SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y validez de las teorías
científicas
(con algunos comentarios de Elena Rozas)
Gregorio Klimovsky
Incluido en Ziziemsky (comp). Métodos de
investigación en psicología y psicopatología.
Nueva Visión, Buenos Aires, 1971.
Para proceder profesionalmente es necesario conocer las
relaciones causales y funcionales entre los objetos o entidades
sobre los que queremos actuar.
Toda acción racional presupone conocimiento. Y ese
conocimiento no se relaciona con hechos singulares; es un
conocimiento general, que indica correlaciones, ligaduras y
pautas que gobiernan la estructura de lo real.
Las teorías científicas intentan sistematizar y controlar tal
conocimiento.
Los conflictos institucionales no se reflejan en la estructura de
las teorías, que es de carácter lógico y lingüístico y al
comunicarse a la comunidad científica, cristalizan en textos.
[Contexto de descubrimiento]
Lo fundamental es indicar criterios para reconocer el buen
conocimiento.
Las teorías científicas implican cuatro aspectos fundamentales:
 Entidades empíricas Lo empírico es el conjunto de hechos que
sirven para controlar la teoría y actuar sobre ellos.
 Faz lingüística de las teorías. La teoría es un conjunto de
afirmaciones lingüísticas, clasificadas en familias según su mayor
o menor distancia de lo empírico.
 Estructura lógica de la teoría. Las afirmaciones de una teoría se
deducen de otras mediante razonamientos lógicos. Analizamos
los nexos inferenciales entre las afirmaciones.
 Validez de las afirmaciones. Cada afirmación puede ser válida o
no, y esto debe ser determinado mediante el método científico.
La base empírica de una teoría
Los objetos pueden ser
Empíricos: se captan directamente por observación, ej. la
verbalización de un paciente.
Teóricos: se infieren, son conjeturas acerca de lo real, ej. el
inconciente.
El conocimiento de los objetos teóricos presupone conjeturas y
teorías. No ofrecen la misma seguridad científica que los
empíricos [que tampoco la ofrecen… porque la observación
presupone la teoría…] y a veces son dejados de lado (como
ocurrió con el flogisto).
Llamamos base empírica al conjunto de las entidades directas.
Discusión:
La observación
presupone teoría
- Que permita a los
observadores distinguir e
identificar lo percibido.
- Que los lleve a adecuar su
percepción según la
institucionalización del
mundo.
- Que haga equivalentes las
percepciones individuales
La base empírica puede tener un sentido
- Filosófico
- Epistemológico
- Metodológico
- filosófico: la posibilidad de encontrar base empírica para todo tipo
de ciencia
- epistemológico: cuál es la base empírica para cada tipo de ciencia
[de qué se ocupa cada ciencia] y este es el sentido al que debemos
acudir siempre que se discuta el valor de una teoría
- metodológico: el investigador se apoya en las teorías existentes
(presupuestas) sin cuestionar el conocimiento de los objetos teóricos
mencionados en ellas. Por lo tanto, a través de ellas leemos tan
directamente a sus objetos teóricos como a los epistemológicamente
empíricos [a los que refieren].
Epistemológicamente esto puede ser cuestionable, pero
científicamente [metodológicamente], una vez que se ha aceptado una
teoría, no es necesario volver cada vez a discutir desde el principio. [Es
decir que los objetos teóricos de una teoría aceptada son considerados
objetos empíricos en las teorías que la presuponen, pero no hay que
olvidar que epistemológicamente son objetos teóricos.]
Por lo que siempre hay que tener en cuenta
- ¿cuál es la base empírica que se está aceptando?
- ¿la base empírica se está tomando epistemológica o
metodológicamente?
El control de la validez de la teoría no será igual si las teorías
presupuestas no son iguales, si las bases empíricas no son comunes,
porque se estará «leyendo» cosas diferentes.
Otros problemas posibles
Si desde una base empírica epistemológica llegamos a una
contradicción con la experiencia, el problema estará en la teoría
discutida.
Si desde una base empírica metodológica llegamos a una contradicción
con la experiencia, esto puede deberse a dos problemas: la teoría que
resulta de la investigación y/o la teoría presupuesta.
Círculo metodológico vicioso:
Tomar la base empírica metodológicamente pero utilizar hipótesis
presupuestas de la misma teoría que se quiere validar.
[Rechaza la inconmensurabilidad de los paradigmas.]
Para validar una teoría, la base empírica epistemológica cumple dos
requisitos:
Requisito de efectividad:
Todo problema que involucre un objeto de la base empírica y que
plantee si cierta propiedad o relación está presente, debe poder
resolverse por sí o no mediante observaciones efectivas.
Requisito de objetividad:
La ciencia incorpora observaciones y datos en el caso de que sea
posible reiterarlos (hechos semejantes) para varios observadores. [con
lo que niega la condición de ciencia a las sociales]
Faz lingüística de las teorías
Los términos pueden ser empíricos o teóricos.
Con los términos se pueden construir afirmaciones (enunciados o
proposiciones) como hipótesis o consecuencias observacionales.
Estas afirmaciones tienen diversos grados de generalidad:
Nivel I. afirmaciones empíricas básicas: términos empíricos; afirman
que un objeto tiene tal o cual propiedad, relación o correlación
observable. Son las más seguras para constatar o verificar.
Nivel II. Generalizaciones empíricas: también se trata de términos
empíricos, pero se refieren a gran cantidad de objetos. Pueden ser
universales estrictas (se refieren a todos los objetos); existenciales
(algunos objetos) o estadísticas (indican qué proporción de objetos
muestran esa propiedad).
Nivel III. Afirmaciones teóricas: Puras (contienen solamente términos
teóricos) o mixtas (contienen términos teóricos y empíricos).
Las afirmaciones teóricas puras describen MODELOS de lo que puede
existir más allá de lo observable.
Las afirmaciones teóricas mixtas intentan vincular las entidades
teóricas con las empíricas. Las hipótesis teóricas mixtas también se
llaman REGLAS DE CORRESPONDENCIA. Establecen el puente que
permite contrastar lo que se dice sobre el aspecto teórico de la
realidad mediante el uso de observaciones empíricas.
Una teoría que sólo emplee hipótesis teóricas puras no puede ser
sometida al control de la base empírica. Las reglas de correspondencia
son necesarias.
Para comprender la estratificación de una teoría y su división en tres
niveles (importante por las diferencias que implica en cuanto al testeo
y método de investigación) es necesario estar de acuerdo sobre lo que
constituye su base empírica. Distintas bases empíricas hacen que un
mismo enunciado sea de nivel dos para alguien y de nivel tres para
otro. Los enunciados de nivel dos pueden obtenerse por inducción, los
de nivel tres, no.
Estructura de una teoría
Un informe o protocolo es un conjunto de afirmaciones de nivel uno.
Una teoría es un conjunto de afirmaciones de cualquiera de los tres
niveles, que incluye afirmaciones de nivel dos o tres. También incluye
nexos sistemáticos entre las afirmaciones.
Las consecuencias lógicas forman parte de la teoría, con lo que esas
afirmaciones son hipótesis a ser testeadas por la experiencia.
Hay que distinguir en las afirmaciones de nivel uno, aquellas que se
aceptan por ser consecuencias de las hipótesis de aquellas que
provienen de observaciones y experiencias (que integran los informes
que sirven para validar la teoría).
Una teoría está estructurada como sigue:
Principios o hipótesis fundamentales (tomados como si fueran
axiomas, no se dejan deducir, son puntos de partida). Nivel III
Hipótesis derivadas (se concluyen lógicamente de los principios).
Nivel II
Consecuencias observacionales (enunciados que se deducen de los
principios y de las hipótesis derivadas). Nivel I
Como el conjeturar hipótesis no se realiza de una sola manera, en
cada ciencia fáctica hay numerosas teorías alternativas para
responder a las necesidades de un mismo tipo de investigación. Por
eso, no es correcto hablar de “la” teoría física y sí, hablar de las
teorías físicas.
Un caso en que las teorías científicas tienen una dependencia
metodológica especial: cuando los principios de una hipótesis
derivan de otra (principios o hipótesis fundamentales). Se dice que
una teoría es derivada de la otra. Entonces, una teoría es explicada
por la otra.
Si la teoría que es principio fundamental es verdadera, y la
deducción lógica es válida, la teoría explicada (hipótesis derivada)
también es verdadera.
Pero si el principio fundamental es falso, la hipótesis derivada puede
ser verdadera o falsa (la deducción lógica no garantiza la
conservación de la falsedad).
Por lo tanto, sólo podemos explicar una teoría por otra cuando la
fundamental está conclusivamente calificada como verdadera;
pero esto es casi imposible.
Si la hipótesis derivada es falsa, la teoría fundamental también lo es.
Si consideramos las teorías desde los niveles de distancia de la base
empírica, las conjeturas sobre entidades teóricas se van produciendo
en niveles cada vez más alejados de la experiencia. Cada estrato
vendría a constituir respecto de los superiores, una especie de base
empírica relativa.
Esto permite un testeo por etapas del sistema total, consistente en
asegurar la calidad de los estratos inferiores e irse elevando al
problema de testear los superiores contrastándolos por sus
consecuencias en los estratos inferiores.
Por otra parte, en caso de falsearse una teoría por obtenerse
consecuencias observacionales falsas, sólo se perderían los estratos
superiores responsables de la deducción falsa, salvándose los
componentes empíricos y los estratos inferiores.
Cuando una teoría es utilizada para una investigación determinada,
se agregan:
Hipótesis colaterales o auxiliares:
Conciernen al material de trabajo y son contrastadas junto con la de
la teoría.
Condiciones iniciales:
Datos que conciernen a informaciones indispensables sobre el
material de trabajo.
Muchas veces los problemas que implican la falsedad provienen de
estos dos agregados.
Puede ser difícil solucionar el problema metodológico de localizar la
hipótesis o la información responsable de la falla de la teoría.
Teoría / Principios
Hipótesis principal
Hipótesis auxiliares Premisas Razonamiento
Condiciones iniciales (inferencia)
Enunciado acerca de Conclusión válido
un hecho particular
(consecuencias observacionales)
Hipótesis científica
Hechos particulares
deducciones
Explicación, predicción y retrodicción
inducciones
Contexto de justificación
¿Cómo se conoce que una teoría describe adecuadamente la realidad?
Las consecuencias observacionales son enunciados básicos empíricos y
por lo tanto, se contrastan empíricamente para constatar su verdad o
falsedad.
Las hipótesis derivadas son tomadas por verdaderas si son deducidas
lógicamente de los principios.
¿Cómo se validan los principios? Hay tres grandes orientaciones:
- Apriorismo o intuicionismo
- Método inductivo
- Método hipotético-deductivo
Apriorismo o intuicionismo: se verifican mediante un acto de intuición
o evidencia directa.
Ej: la geometría tradicional; sin embargo, la historia mostró que sus
principios no son evidentes, dado que existen alternativas igualmente
posibles. La intuición puede ser adecuada para el contexto de
descubrimiento, pero en el de justificación, hay que recurrir a un
método que ponga a prueba los resultados. Muchas veces, detrás de la
intuición encontramos la admisión implícita de una hipótesis
presupuesta que permite leer metodológicamente la base empírica.
Método inductivo: permite pasar del nivel uno de generalizaciones al
dos. Pero en el nivel tres, los enunciados no se refieren a observables.
Además, la inferencia inductiva no está garantizada por la lógica, por lo
que no admisible en el contexto de justificación. Sí para el de
descubrimiento, dado que permite producir conjeturas.
Método hipotético-deductivo: dado que no es posible obtener teorías
de nivel tres definitivamente verdaderas, la ciencia sería una marcha
por aproximaciones sucesivas a la estructura de lo real. [¡como si lo real
no mutase!…]
Por eso es que hoy se piensa en las afirmaciones científicas como
hipótesis y el método de la ciencia como hipotético-deductivo.
Se examinan las consecuencias observacionales de la deducción: si
concuerdan con la experiencia, ello va en favor de la hipótesis; si no,
queda invalidada. Si se emplean reglas correctas de deducción y
suponemos principios verdaderos, debemos suponer que las
consecuencias (hipótesis derivadas) serán provisoriamente verdaderas.
Todo esto muestra la importancia de las reglas de correspondencia en
las teorías en las que hay un sector teórico puro, dado que sin ellas no
podrían vincularse con enunciados empíricos básicos y por lo tanto, no
podrían contrastarse.
Un modelo debe conectarse con la experiencia mediante reglas
de correspondencia; si no lo hace, se convierte en metafísica.
Es fundamental entonces, indicar cuál es la base empírica para
que el método de la contrastación sea aplicable.
Cuando después de muchas contrastaciones el resultado se
mantiene positivo, la comunidad científica comienza a
considerarla como una teoría fuerte y como conocimiento
científico. [desconoce la validación generada por las luchas
institucionales. Cfr. Latour 1992, Ciencia en acción, cap. 1]
La práctica tecnológica, social y clínica es una continua contrastación
de los sistemas hipotético-deductivos.
La estadística resulta un método para crear hipótesis de nivel dos
estadísticas o probabilísticas.
El método inductivo puede ser utilizado en sistemas hipotético-
deductivos cuyas hipótesis fundamentales establezcan reglas de
inducción. Estos sistemas pueden ser inadecuados, pero pueden
corregirse a través de contrastaciones.
El campo de aplicación de la inducción no iría más allá del nivel dos;
allí la estadística cumple su misión.
Los métodos modelísticos parecen tener más alcance y fuerza
explicativa.
La proposición universal no es verificable, pero es
refutable.
HIPÓTESIS
Hechos particulares
deducción
Explicación y predicción
consecuencias observacionales
confirmación
LEY
VERIFICACIÓN
HIPÓTESIS
Hechos particulares
deducción
Explicación y predicción
consecuencias observacionales
refutada
Hipótesis nueva
REFUTACIÓN
Ejemplo a través de la validación de una teoría psicoanalítica:
• Preguntarnos qué tipo de experiencias clínicas, conductuales o
introspectivas integran la base empírica de la teoría.
• Ver si esa base empírica es epistemológica o metodológica.
• Si es metodológica, averiguar cuál es la teoría presupuesta y si está
aceptada o no; además, si no es la propia teoría a testear, para no
incurrir en un círculo vicioso metodológico.
• Examinar el vocabulario de la teoría, para ver cuáles son los términos
empíricos y cuáles los teóricos.
• Ver cuáles son las afirmaciones que pueden hacerse con el lenguaje de
la teoría y cuáles son sus niveles.
• Distinguir las hipótesis fundamentales.
• Ver cuáles son las hipótesis derivadas.
• De las derivadas ver si son conocidas, lo que le daría fuerza explicativa
a la que investigamos, otorgando una especie de primera
corroboración.
• Asegurarse de que no hemos partido de hipótesis tautológicas ni
mutuamente contradictorias.
• Distinguir las hipótesis teóricas puras de las reglas de correspondencia
y de las generalizaciones empíricas de nivel dos, para comprender la
estratificación del sistema y además considerar si se ha partido de un
modelo. Si se trata de un modelo y hay refutación, puede ser posible
conservar el modelo modificando las reglas de correspondencia.
• ¿Se puede contrastar el sistema?
• Contrastar la teoría.
• Si hay refutación, revisar si la dificultad proviene de hipótesis
presupuestas o auxiliares o de la teoría misma. Revisar de dónde
proviene el defecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
La observacion depende de la teoria
La observacion depende de la teoriaLa observacion depende de la teoria
La observacion depende de la teoria
Edith GC
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
jesus marcano gonzalez
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Jhonatan Oropeza
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci
 

La actualidad más candente (20)

Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
El circulo de viena
El circulo de vienaEl circulo de viena
El circulo de viena
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
La observacion depende de la teoria
La observacion depende de la teoriaLa observacion depende de la teoria
La observacion depende de la teoria
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Diapositiva el metodo cientifico
Diapositiva  el metodo cientificoDiapositiva  el metodo cientifico
Diapositiva el metodo cientifico
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 

Destacado

La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesZaida Rivera
 
El educador nato
El educador nato El educador nato
El educador nato
Brenda Araceli Vargas Rivera
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientificayelmita
 
Psicología como ciencia
Psicología como cienciaPsicología como ciencia
Psicología como ciencia
José Ramón Gómez Pérez
 
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
alexander2016yes
 
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...cesar Delgado
 
Apuntes Física Estadistica
Apuntes Física EstadisticaApuntes Física Estadistica
Apuntes Física EstadisticaMiguel Rengifo
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
Elena Isabel Rozas
 
1
11
Mecanica Cuántica, Pacheco
Mecanica Cuántica, PachecoMecanica Cuántica, Pacheco
Mecanica Cuántica, PachecoWilbert Tapia
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta
José Luis Machaca
 

Destacado (20)

La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyes
 
Teoria cientifica
Teoria cientificaTeoria cientifica
Teoria cientifica
 
Ley científica
Ley científicaLey científica
Ley científica
 
Teorias cientificas
Teorias cientificasTeorias cientificas
Teorias cientificas
 
Leyes y teorias
Leyes y teoriasLeyes y teorias
Leyes y teorias
 
El educador nato
El educador nato El educador nato
El educador nato
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
 
Psicología como ciencia
Psicología como cienciaPsicología como ciencia
Psicología como ciencia
 
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
 
¿Cómo se constituye una ciencia?
¿Cómo se constituye una ciencia?¿Cómo se constituye una ciencia?
¿Cómo se constituye una ciencia?
 
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...
 
Apuntes Física Estadistica
Apuntes Física EstadisticaApuntes Física Estadistica
Apuntes Física Estadistica
 
clase
claseclase
clase
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
1
11
1
 
Mecanica Cuántica, Pacheco
Mecanica Cuántica, PachecoMecanica Cuántica, Pacheco
Mecanica Cuántica, Pacheco
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta
 

Similar a Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.

Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasNorberto Perez
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
Marga Fernández
 
Teoría
TeoríaTeoría
Evaluacion de teorìas
Evaluacion de  teorìasEvaluacion de  teorìas
Evaluacion de teorìasjoseanderson
 
5 marco teorico_parte_2
5 marco teorico_parte_25 marco teorico_parte_2
5 marco teorico_parte_2Axel Mérida
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientificoeducacion
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
Alejandro Rodriguez Chico
 
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02hTrabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
Hevila Rosmery Berduo Lopez
 
0 semillero investigacion
0 semillero investigacion0 semillero investigacion
0 semillero investigacionidea
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Saraah Navaa
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofiamariaibenz
 
Las ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaZulema Toro
 

Similar a Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado. (20)

Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Portafolio de evidencias 2
Portafolio de evidencias 2Portafolio de evidencias 2
Portafolio de evidencias 2
 
Diapositiva Conceptos
Diapositiva ConceptosDiapositiva Conceptos
Diapositiva Conceptos
 
Teoria cientifica .
Teoria cientifica .Teoria cientifica .
Teoria cientifica .
 
Evaluacion de teorìas
Evaluacion de  teorìasEvaluacion de  teorìas
Evaluacion de teorìas
 
5 marco teorico_parte_2
5 marco teorico_parte_25 marco teorico_parte_2
5 marco teorico_parte_2
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02hTrabajo1 111126205044-phpapp02h
Trabajo1 111126205044-phpapp02h
 
Ensayo 4
Ensayo 4Ensayo 4
Ensayo 4
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
0 semillero investigacion
0 semillero investigacion0 semillero investigacion
0 semillero investigacion
 
Ciencia 31
Ciencia 31Ciencia 31
Ciencia 31
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofia
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
Las ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la ciencia
 

Más de Elena Isabel Rozas

El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
Elena Isabel Rozas
 
Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018
Elena Isabel Rozas
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Elena Isabel Rozas
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalElena Isabel Rozas
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Elena Isabel Rozas
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
Elena Isabel Rozas
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena Isabel Rozas
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013
Elena Isabel Rozas
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Elena Isabel Rozas
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Elena Isabel Rozas
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Elena Isabel Rozas
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
Elena Isabel Rozas
 
Morin crisiologia
Morin   crisiologiaMorin   crisiologia
Morin crisiologia
Elena Isabel Rozas
 
Los grupos como sistemas
Los grupos como sistemasLos grupos como sistemas
Los grupos como sistemas
Elena Isabel Rozas
 

Más de Elena Isabel Rozas (16)

El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos final
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
 
Morin crisiologia
Morin   crisiologiaMorin   crisiologia
Morin crisiologia
 
Los grupos como sistemas
Los grupos como sistemasLos grupos como sistemas
Los grupos como sistemas
 

Último

ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.

  • 1. Estructura y validez de las teorías científicas (con algunos comentarios de Elena Rozas) Gregorio Klimovsky Incluido en Ziziemsky (comp). Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Nueva Visión, Buenos Aires, 1971.
  • 2. Para proceder profesionalmente es necesario conocer las relaciones causales y funcionales entre los objetos o entidades sobre los que queremos actuar. Toda acción racional presupone conocimiento. Y ese conocimiento no se relaciona con hechos singulares; es un conocimiento general, que indica correlaciones, ligaduras y pautas que gobiernan la estructura de lo real. Las teorías científicas intentan sistematizar y controlar tal conocimiento. Los conflictos institucionales no se reflejan en la estructura de las teorías, que es de carácter lógico y lingüístico y al comunicarse a la comunidad científica, cristalizan en textos.
  • 3. [Contexto de descubrimiento] Lo fundamental es indicar criterios para reconocer el buen conocimiento. Las teorías científicas implican cuatro aspectos fundamentales:  Entidades empíricas Lo empírico es el conjunto de hechos que sirven para controlar la teoría y actuar sobre ellos.  Faz lingüística de las teorías. La teoría es un conjunto de afirmaciones lingüísticas, clasificadas en familias según su mayor o menor distancia de lo empírico.  Estructura lógica de la teoría. Las afirmaciones de una teoría se deducen de otras mediante razonamientos lógicos. Analizamos los nexos inferenciales entre las afirmaciones.  Validez de las afirmaciones. Cada afirmación puede ser válida o no, y esto debe ser determinado mediante el método científico.
  • 4. La base empírica de una teoría Los objetos pueden ser Empíricos: se captan directamente por observación, ej. la verbalización de un paciente. Teóricos: se infieren, son conjeturas acerca de lo real, ej. el inconciente. El conocimiento de los objetos teóricos presupone conjeturas y teorías. No ofrecen la misma seguridad científica que los empíricos [que tampoco la ofrecen… porque la observación presupone la teoría…] y a veces son dejados de lado (como ocurrió con el flogisto). Llamamos base empírica al conjunto de las entidades directas.
  • 5. Discusión: La observación presupone teoría - Que permita a los observadores distinguir e identificar lo percibido. - Que los lleve a adecuar su percepción según la institucionalización del mundo. - Que haga equivalentes las percepciones individuales
  • 6. La base empírica puede tener un sentido - Filosófico - Epistemológico - Metodológico - filosófico: la posibilidad de encontrar base empírica para todo tipo de ciencia - epistemológico: cuál es la base empírica para cada tipo de ciencia [de qué se ocupa cada ciencia] y este es el sentido al que debemos acudir siempre que se discuta el valor de una teoría - metodológico: el investigador se apoya en las teorías existentes (presupuestas) sin cuestionar el conocimiento de los objetos teóricos mencionados en ellas. Por lo tanto, a través de ellas leemos tan directamente a sus objetos teóricos como a los epistemológicamente empíricos [a los que refieren].
  • 7. Epistemológicamente esto puede ser cuestionable, pero científicamente [metodológicamente], una vez que se ha aceptado una teoría, no es necesario volver cada vez a discutir desde el principio. [Es decir que los objetos teóricos de una teoría aceptada son considerados objetos empíricos en las teorías que la presuponen, pero no hay que olvidar que epistemológicamente son objetos teóricos.] Por lo que siempre hay que tener en cuenta - ¿cuál es la base empírica que se está aceptando? - ¿la base empírica se está tomando epistemológica o metodológicamente? El control de la validez de la teoría no será igual si las teorías presupuestas no son iguales, si las bases empíricas no son comunes, porque se estará «leyendo» cosas diferentes.
  • 8. Otros problemas posibles Si desde una base empírica epistemológica llegamos a una contradicción con la experiencia, el problema estará en la teoría discutida. Si desde una base empírica metodológica llegamos a una contradicción con la experiencia, esto puede deberse a dos problemas: la teoría que resulta de la investigación y/o la teoría presupuesta. Círculo metodológico vicioso: Tomar la base empírica metodológicamente pero utilizar hipótesis presupuestas de la misma teoría que se quiere validar. [Rechaza la inconmensurabilidad de los paradigmas.]
  • 9. Para validar una teoría, la base empírica epistemológica cumple dos requisitos: Requisito de efectividad: Todo problema que involucre un objeto de la base empírica y que plantee si cierta propiedad o relación está presente, debe poder resolverse por sí o no mediante observaciones efectivas. Requisito de objetividad: La ciencia incorpora observaciones y datos en el caso de que sea posible reiterarlos (hechos semejantes) para varios observadores. [con lo que niega la condición de ciencia a las sociales]
  • 10. Faz lingüística de las teorías Los términos pueden ser empíricos o teóricos. Con los términos se pueden construir afirmaciones (enunciados o proposiciones) como hipótesis o consecuencias observacionales. Estas afirmaciones tienen diversos grados de generalidad: Nivel I. afirmaciones empíricas básicas: términos empíricos; afirman que un objeto tiene tal o cual propiedad, relación o correlación observable. Son las más seguras para constatar o verificar. Nivel II. Generalizaciones empíricas: también se trata de términos empíricos, pero se refieren a gran cantidad de objetos. Pueden ser universales estrictas (se refieren a todos los objetos); existenciales (algunos objetos) o estadísticas (indican qué proporción de objetos muestran esa propiedad). Nivel III. Afirmaciones teóricas: Puras (contienen solamente términos teóricos) o mixtas (contienen términos teóricos y empíricos).
  • 11. Las afirmaciones teóricas puras describen MODELOS de lo que puede existir más allá de lo observable. Las afirmaciones teóricas mixtas intentan vincular las entidades teóricas con las empíricas. Las hipótesis teóricas mixtas también se llaman REGLAS DE CORRESPONDENCIA. Establecen el puente que permite contrastar lo que se dice sobre el aspecto teórico de la realidad mediante el uso de observaciones empíricas. Una teoría que sólo emplee hipótesis teóricas puras no puede ser sometida al control de la base empírica. Las reglas de correspondencia son necesarias. Para comprender la estratificación de una teoría y su división en tres niveles (importante por las diferencias que implica en cuanto al testeo y método de investigación) es necesario estar de acuerdo sobre lo que constituye su base empírica. Distintas bases empíricas hacen que un mismo enunciado sea de nivel dos para alguien y de nivel tres para otro. Los enunciados de nivel dos pueden obtenerse por inducción, los de nivel tres, no.
  • 12. Estructura de una teoría Un informe o protocolo es un conjunto de afirmaciones de nivel uno. Una teoría es un conjunto de afirmaciones de cualquiera de los tres niveles, que incluye afirmaciones de nivel dos o tres. También incluye nexos sistemáticos entre las afirmaciones. Las consecuencias lógicas forman parte de la teoría, con lo que esas afirmaciones son hipótesis a ser testeadas por la experiencia. Hay que distinguir en las afirmaciones de nivel uno, aquellas que se aceptan por ser consecuencias de las hipótesis de aquellas que provienen de observaciones y experiencias (que integran los informes que sirven para validar la teoría).
  • 13. Una teoría está estructurada como sigue: Principios o hipótesis fundamentales (tomados como si fueran axiomas, no se dejan deducir, son puntos de partida). Nivel III Hipótesis derivadas (se concluyen lógicamente de los principios). Nivel II Consecuencias observacionales (enunciados que se deducen de los principios y de las hipótesis derivadas). Nivel I Como el conjeturar hipótesis no se realiza de una sola manera, en cada ciencia fáctica hay numerosas teorías alternativas para responder a las necesidades de un mismo tipo de investigación. Por eso, no es correcto hablar de “la” teoría física y sí, hablar de las teorías físicas.
  • 14. Un caso en que las teorías científicas tienen una dependencia metodológica especial: cuando los principios de una hipótesis derivan de otra (principios o hipótesis fundamentales). Se dice que una teoría es derivada de la otra. Entonces, una teoría es explicada por la otra. Si la teoría que es principio fundamental es verdadera, y la deducción lógica es válida, la teoría explicada (hipótesis derivada) también es verdadera. Pero si el principio fundamental es falso, la hipótesis derivada puede ser verdadera o falsa (la deducción lógica no garantiza la conservación de la falsedad). Por lo tanto, sólo podemos explicar una teoría por otra cuando la fundamental está conclusivamente calificada como verdadera; pero esto es casi imposible. Si la hipótesis derivada es falsa, la teoría fundamental también lo es.
  • 15. Si consideramos las teorías desde los niveles de distancia de la base empírica, las conjeturas sobre entidades teóricas se van produciendo en niveles cada vez más alejados de la experiencia. Cada estrato vendría a constituir respecto de los superiores, una especie de base empírica relativa. Esto permite un testeo por etapas del sistema total, consistente en asegurar la calidad de los estratos inferiores e irse elevando al problema de testear los superiores contrastándolos por sus consecuencias en los estratos inferiores. Por otra parte, en caso de falsearse una teoría por obtenerse consecuencias observacionales falsas, sólo se perderían los estratos superiores responsables de la deducción falsa, salvándose los componentes empíricos y los estratos inferiores.
  • 16. Cuando una teoría es utilizada para una investigación determinada, se agregan: Hipótesis colaterales o auxiliares: Conciernen al material de trabajo y son contrastadas junto con la de la teoría. Condiciones iniciales: Datos que conciernen a informaciones indispensables sobre el material de trabajo. Muchas veces los problemas que implican la falsedad provienen de estos dos agregados. Puede ser difícil solucionar el problema metodológico de localizar la hipótesis o la información responsable de la falla de la teoría.
  • 17. Teoría / Principios Hipótesis principal Hipótesis auxiliares Premisas Razonamiento Condiciones iniciales (inferencia) Enunciado acerca de Conclusión válido un hecho particular (consecuencias observacionales) Hipótesis científica Hechos particulares deducciones Explicación, predicción y retrodicción inducciones
  • 18. Contexto de justificación ¿Cómo se conoce que una teoría describe adecuadamente la realidad? Las consecuencias observacionales son enunciados básicos empíricos y por lo tanto, se contrastan empíricamente para constatar su verdad o falsedad. Las hipótesis derivadas son tomadas por verdaderas si son deducidas lógicamente de los principios. ¿Cómo se validan los principios? Hay tres grandes orientaciones: - Apriorismo o intuicionismo - Método inductivo - Método hipotético-deductivo
  • 19. Apriorismo o intuicionismo: se verifican mediante un acto de intuición o evidencia directa. Ej: la geometría tradicional; sin embargo, la historia mostró que sus principios no son evidentes, dado que existen alternativas igualmente posibles. La intuición puede ser adecuada para el contexto de descubrimiento, pero en el de justificación, hay que recurrir a un método que ponga a prueba los resultados. Muchas veces, detrás de la intuición encontramos la admisión implícita de una hipótesis presupuesta que permite leer metodológicamente la base empírica. Método inductivo: permite pasar del nivel uno de generalizaciones al dos. Pero en el nivel tres, los enunciados no se refieren a observables. Además, la inferencia inductiva no está garantizada por la lógica, por lo que no admisible en el contexto de justificación. Sí para el de descubrimiento, dado que permite producir conjeturas.
  • 20. Método hipotético-deductivo: dado que no es posible obtener teorías de nivel tres definitivamente verdaderas, la ciencia sería una marcha por aproximaciones sucesivas a la estructura de lo real. [¡como si lo real no mutase!…] Por eso es que hoy se piensa en las afirmaciones científicas como hipótesis y el método de la ciencia como hipotético-deductivo. Se examinan las consecuencias observacionales de la deducción: si concuerdan con la experiencia, ello va en favor de la hipótesis; si no, queda invalidada. Si se emplean reglas correctas de deducción y suponemos principios verdaderos, debemos suponer que las consecuencias (hipótesis derivadas) serán provisoriamente verdaderas. Todo esto muestra la importancia de las reglas de correspondencia en las teorías en las que hay un sector teórico puro, dado que sin ellas no podrían vincularse con enunciados empíricos básicos y por lo tanto, no podrían contrastarse.
  • 21. Un modelo debe conectarse con la experiencia mediante reglas de correspondencia; si no lo hace, se convierte en metafísica. Es fundamental entonces, indicar cuál es la base empírica para que el método de la contrastación sea aplicable. Cuando después de muchas contrastaciones el resultado se mantiene positivo, la comunidad científica comienza a considerarla como una teoría fuerte y como conocimiento científico. [desconoce la validación generada por las luchas institucionales. Cfr. Latour 1992, Ciencia en acción, cap. 1]
  • 22. La práctica tecnológica, social y clínica es una continua contrastación de los sistemas hipotético-deductivos. La estadística resulta un método para crear hipótesis de nivel dos estadísticas o probabilísticas. El método inductivo puede ser utilizado en sistemas hipotético- deductivos cuyas hipótesis fundamentales establezcan reglas de inducción. Estos sistemas pueden ser inadecuados, pero pueden corregirse a través de contrastaciones. El campo de aplicación de la inducción no iría más allá del nivel dos; allí la estadística cumple su misión. Los métodos modelísticos parecen tener más alcance y fuerza explicativa.
  • 23. La proposición universal no es verificable, pero es refutable. HIPÓTESIS Hechos particulares deducción Explicación y predicción consecuencias observacionales confirmación LEY VERIFICACIÓN HIPÓTESIS Hechos particulares deducción Explicación y predicción consecuencias observacionales refutada Hipótesis nueva REFUTACIÓN
  • 24. Ejemplo a través de la validación de una teoría psicoanalítica: • Preguntarnos qué tipo de experiencias clínicas, conductuales o introspectivas integran la base empírica de la teoría. • Ver si esa base empírica es epistemológica o metodológica. • Si es metodológica, averiguar cuál es la teoría presupuesta y si está aceptada o no; además, si no es la propia teoría a testear, para no incurrir en un círculo vicioso metodológico. • Examinar el vocabulario de la teoría, para ver cuáles son los términos empíricos y cuáles los teóricos. • Ver cuáles son las afirmaciones que pueden hacerse con el lenguaje de la teoría y cuáles son sus niveles. • Distinguir las hipótesis fundamentales. • Ver cuáles son las hipótesis derivadas.
  • 25. • De las derivadas ver si son conocidas, lo que le daría fuerza explicativa a la que investigamos, otorgando una especie de primera corroboración. • Asegurarse de que no hemos partido de hipótesis tautológicas ni mutuamente contradictorias. • Distinguir las hipótesis teóricas puras de las reglas de correspondencia y de las generalizaciones empíricas de nivel dos, para comprender la estratificación del sistema y además considerar si se ha partido de un modelo. Si se trata de un modelo y hay refutación, puede ser posible conservar el modelo modificando las reglas de correspondencia. • ¿Se puede contrastar el sistema? • Contrastar la teoría. • Si hay refutación, revisar si la dificultad proviene de hipótesis presupuestas o auxiliares o de la teoría misma. Revisar de dónde proviene el defecto.