SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Teoría de la interpretación

Según la teoría de la interpretación de Ricoeur (Ricoeur, 2001), existe un
proceso completo que engloba la dialéctica de la explicación y la comprensión.
Como el autor lo refiere, este proceso se enmarca primero como un paso de la
comprensión a la explicación y después como un paso de la explicación a la
comprensión. “En la primera etapa, la comprensión será una ingenua captación
del sentido del texto en su totalidad. En la segunda, la comprensión será un modo
complejo de comprensión, al estar apoyada por procedimientos explicativos”
(2001, p.86).
De esta forma, al principio la comprensión es una conjetura, al final, satisface
el concepto de apropiación que es entendida como el proceso en el cual el lector
se apropia del sentido del texto mismo, concebido en forma dinámica como la
dirección que el texto ha impreso al pensamiento. Es decir que “lo que tiene que
ser apropiado no es otra cosa que el poder de revelar un mundo que constituye la
referencia del texto" (2001, p.84).
En efecto, se hace necesario realizar conjeturas pues el sentido verbal del
texto ya no coincide con el sentido mental o la intención del texto. Esta intención
es a la vez lograda y abolida por el texto, que ha dejado se ser la voz de alguien
presente. Podemos decir, en este sentido, que no debe primar la búsqueda de las
intenciones del autor, ni de lo que está detrás del texto, sino de lo que está en él y
de lo que éste abre. Debemos, por lo tanto, hacer conjeturas sobre el sentido del
texto porque, como lo señala el Ricoeur, las intenciones del autor están más allá
de nuestro alcance.
El hecho es que el autor ya no puede rescatar su obra (…) su intención es
desconocida para nosotros, a veces redundante, a veces inútil y otras hasta
perjudicial en lo que atañe a la interpretación del sentido verbal de su obra. Aún en
los mejores casos, tiene que estudiarse a la luz del texto mismo. Así, al arribar a
tantas conjeturas como lectores se enfrenten a un texto, dichas conjeturas se
deben someter a un proceso de validación a través de métodos pues “una

1
interpretación debe ser no solamente probable, sino más probable que otra
interpretación.
De este modo, cuando la conjetura ha sido validada lo que el lector hace
propio no es algo mental, no es la intención de otro sujeto, sino el proyecto de un
mundo, la pro-posición de un modo de ser en el mundo que el texto abre frente a
sí mismo por medio de sus referencias no ostensibles. Entonces, la interpretación
se constituye como el proceso por el cual la revelación de nuevos modos de ser
(…) dan al sujeto nuevas capacidades para conocerse a sí mismo”. Como lo
expresa el autor, si la referencia del texto es el proyecto de un mundo, entonces
no es el lector el que principalmente se proyecta a sí mismo, sino que éste crece
en su capacidad de autoproyección al recibir un nuevo modo de ser del texto
mismo.
Por otra parte, también nos sustentamos en la teoría de la predicación
metafórica y discurso simbólico en cuyos fenómenos “el sentido literal o superficial
exige el tránsito a un sentido no – literal o profundo” (Reisz de Rivarola, 1982). A
los

fines

de

esclarecer

algunos

conceptos

propuestos

por

la

autora,

presentaremos a continuación un breve esbozo de su teoría con los presupuestos
más relevantes para este trabajo.
“En general cuando hablamos de una metáfora relativamente simple, nos
referimos a un enunciado u otra expresión en la que algunas palabras están
usadas metafóricamente mientras que las restantes están usadas no –
metafóricamente. Todo intento por construir un enunciado entero con palabras
usadas metafóricamente da como resultado un proverbio, una alegoría o un
enigma” (Black, 1962) En este sentido, Reisz de Rivarola refiere que la metáfora
es un fenómeno contextual y el cambio de significado que afecta al lexema o a los
lexemas utilizados metafóricamente resulta de la interacción entre el significado
literal de dicho lexema y el de los demás lexemas que integran una frase, y por
esta razón es preferible no hablar de metáfora sino de “frase o enunciado
metafórico”. Además, un lexema adquiere un significado metafórico en
determinados contextos en cuyo interior se opone a otros u otros lexemas
tomados literalmente. Esta mencionada oposición se caracteriza como “quiebra de

2
la isotopía”. En relación a esto, la autora subsume lo que se denomina proverbio,
enigma o alegoría bajo el nombre de “discurso simbólico”, y reserva el concepto
de “metáfora” para aquellos casos en que la quiebra de la isotopía de la frase es el
punto de partida para el tránsito de un significado literal a un significado no literal,
un proceso que si bien afecta a todos los componentes de la frase, se focaliza en
un lexema o lexemas – aquel o aquellos que quiebran la isotopía y que por ello
mismo deben ser interpretados en un sentido capaz de restituirlo –. Se llama
“concepto superficial” (CS) al significado literal del lexema o los lexemas que
quiebran la isotopía de la frase y “concepto profundo” (CP) al significado capaz de
restituir la isotopía.
En este contexto, se denomina “foco” al lexema utilizado metafóricamente y
“marco” a los demás componentes de la frase. En una predicación metafórica
explícita, si se denomina “concepto – objeto” o “especificado” a aquel del que se
predica algo y “concepto determinante” al que especifica al “concepto – objeto”, la
estructura predicativa de la metáfora se manifiesta cuando el “concepto – objeto”
está representado en la frase por el sujeto gramatical y el “concepto determinante”
por el predicado gramatical. En este caso, la interacción entre foco y marco está a
su vez focalizada en los dos elementos de la frase que integran la predicación
metafórica. Así, ésta tiene lugar entre el significado literal del lexema que quiebra
la isotopía (concepto determinante) y el significado literal del lexema especificado
por él (concepto – objeto) y que forma parte de la isotopía de la frase. Este último
es el marco inmediato. Los demás componentes de la frase constituyen el marco
mediato de la predicación metafórica.
Ahora bien, cuando no hay tal quiebra – y aún así todos los elementos de la
frase o de una unidad de rango superior exigen el tránsito de un sentido literal a un
sentido no literal – se está ante un “discurso simbólico”. Se llama “pictura” al
sentido literal del discurso y “subscriptio” al sentido no – literal. La condición básica
para que haya símbolo es, según la autora, que el discurso permita una lectura
literal y por lo menos otra no – literal y que los elementos de ambas lecturas estén
articulados conforme a un mismo esquema básico de relaciones. Aún así, no es
necesario que todas las relaciones entre los elementos de una lectura se

3
correspondan con todas las relaciones entre los elementos de la otra, es decir,
para que haya isomorfismo basta que haya una correspondencia parcial.
En consecuencia, entre un elemento de la pictura y un elemento de la
subscriptio pueden existir rasgos comunes (en el sentido de la intersección
semántica); también es posible que un elementos de la pictura transfiera a un
elemento de la subscriptio una connotación habitual – convencional u ocasional
subjetiva. Sin embargo, estas correspondencias aisladas (…) no son condición
suficiente para crear la duplicidad de lectura. Lo decisivo es que los elementos
correspondientes ocupen una posición equivalente dentro de un sistema de
relaciones equivalente.
De esta forma, para interpretar los diferentes poemas no solamente hay que
posicionarse en el nivel de la frase que es en donde se puede arribar a un sentido
global, sino también desde la dialéctica entre la explicación y la comprensión,
proceso que permitiría arribar a una interpretación que de inicio a una nueva
autocomprensión.

Bibliografía
Black. (1962),s/d
Reisz de Rivarola, S. (1982). Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires:
Hachette.
Ricoeur, P. (2001). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido.
Buenos Aires: Siglo XXI.
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img
alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0"
src="http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" /></a><br /><span
xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://purl.org/dc/dcmitype/Text"
property="dct:title" rel="dct:type">Teoría de la interpretación</span> por <span
xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Antonia
D. González</span> se encuentra bajo una <a rel="license"

4
href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional</a>.

5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 aplicaciondelmetodo cartesiano
5 aplicaciondelmetodo cartesiano5 aplicaciondelmetodo cartesiano
5 aplicaciondelmetodo cartesiano
javier Soto
 
El impacto de los medios Audiovisuales. Biagi
El impacto de los medios Audiovisuales. BiagiEl impacto de los medios Audiovisuales. Biagi
El impacto de los medios Audiovisuales. Biagi
MarizuSanz
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
Claudia Ospina
 
La fotografía de prensa
La fotografía de prensaLa fotografía de prensa
La fotografía de prensa
Marina Sdb
 
Periodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicos
Periodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicosPeriodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicos
Periodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicos
pililonstokins
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
Camilo Andrés
 
Redacción periodística. El periodismo de opinión
Redacción periodística. El periodismo de opiniónRedacción periodística. El periodismo de opinión
Redacción periodística. El periodismo de opinión
Mónica Padial Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

G.P.I reportaje interpretativo.
G.P.I  reportaje interpretativo.G.P.I  reportaje interpretativo.
G.P.I reportaje interpretativo.
 
Edición de textos periodisticos Álex Grijelmo
Edición de textos periodisticos Álex GrijelmoEdición de textos periodisticos Álex Grijelmo
Edición de textos periodisticos Álex Grijelmo
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
 
5 aplicaciondelmetodo cartesiano
5 aplicaciondelmetodo cartesiano5 aplicaciondelmetodo cartesiano
5 aplicaciondelmetodo cartesiano
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
 
Entrevista no dirigida. presentación
Entrevista no dirigida. presentaciónEntrevista no dirigida. presentación
Entrevista no dirigida. presentación
 
El impacto de los medios Audiovisuales. Biagi
El impacto de los medios Audiovisuales. BiagiEl impacto de los medios Audiovisuales. Biagi
El impacto de los medios Audiovisuales. Biagi
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
 
La fotografía de prensa
La fotografía de prensaLa fotografía de prensa
La fotografía de prensa
 
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión PúblicaOrigen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
 
Comunicación popular
Comunicación popularComunicación popular
Comunicación popular
 
Periodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicos
Periodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicosPeriodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicos
Periodismo digital vs periodismo tradicional 6° basicos
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
 
Agenda framing
Agenda framingAgenda framing
Agenda framing
 
Objetividad y subjetividad
Objetividad y subjetividadObjetividad y subjetividad
Objetividad y subjetividad
 
Redacción periodística. El periodismo de opinión
Redacción periodística. El periodismo de opiniónRedacción periodística. El periodismo de opinión
Redacción periodística. El periodismo de opinión
 
Historia de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticosHistoria de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticos
 
Bourdieu objetivar el sujeto objetivante
Bourdieu objetivar el sujeto objetivanteBourdieu objetivar el sujeto objetivante
Bourdieu objetivar el sujeto objetivante
 
Periodismo de Datos: Definiciones y Buenas Prácticas
Periodismo de Datos: Definiciones y Buenas PrácticasPeriodismo de Datos: Definiciones y Buenas Prácticas
Periodismo de Datos: Definiciones y Buenas Prácticas
 

Destacado (6)

El Párrafo y la Ingeniería Civil
El Párrafo y la Ingeniería Civil El Párrafo y la Ingeniería Civil
El Párrafo y la Ingeniería Civil
 
Leitura
LeituraLeitura
Leitura
 
Unidad 5 párrafo argumentativo 2011 1
Unidad 5 párrafo argumentativo 2011 1Unidad 5 párrafo argumentativo 2011 1
Unidad 5 párrafo argumentativo 2011 1
 
Párrafo argumentativo
Párrafo argumentativoPárrafo argumentativo
Párrafo argumentativo
 
Semiotica 018 la isotopia publicitaria
Semiotica 018  la isotopia publicitariaSemiotica 018  la isotopia publicitaria
Semiotica 018 la isotopia publicitaria
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
 

Similar a Teoria de la interpretacion

Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Jessica_Angel
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográficoUna hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Oswaldo E. Herrera S.
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
lauradelpilar
 

Similar a Teoria de la interpretacion (20)

EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANTEL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Monografía.
Monografía.Monografía.
Monografía.
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).ppt
 
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLPoesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
 
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
La coherencia
La coherenciaLa coherencia
La coherencia
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Tema 9 El Intertexto Del Lector
Tema 9 El Intertexto Del LectorTema 9 El Intertexto Del Lector
Tema 9 El Intertexto Del Lector
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográficoUna hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Teoria de la interpretacion

  • 1. Teoría de la interpretación Según la teoría de la interpretación de Ricoeur (Ricoeur, 2001), existe un proceso completo que engloba la dialéctica de la explicación y la comprensión. Como el autor lo refiere, este proceso se enmarca primero como un paso de la comprensión a la explicación y después como un paso de la explicación a la comprensión. “En la primera etapa, la comprensión será una ingenua captación del sentido del texto en su totalidad. En la segunda, la comprensión será un modo complejo de comprensión, al estar apoyada por procedimientos explicativos” (2001, p.86). De esta forma, al principio la comprensión es una conjetura, al final, satisface el concepto de apropiación que es entendida como el proceso en el cual el lector se apropia del sentido del texto mismo, concebido en forma dinámica como la dirección que el texto ha impreso al pensamiento. Es decir que “lo que tiene que ser apropiado no es otra cosa que el poder de revelar un mundo que constituye la referencia del texto" (2001, p.84). En efecto, se hace necesario realizar conjeturas pues el sentido verbal del texto ya no coincide con el sentido mental o la intención del texto. Esta intención es a la vez lograda y abolida por el texto, que ha dejado se ser la voz de alguien presente. Podemos decir, en este sentido, que no debe primar la búsqueda de las intenciones del autor, ni de lo que está detrás del texto, sino de lo que está en él y de lo que éste abre. Debemos, por lo tanto, hacer conjeturas sobre el sentido del texto porque, como lo señala el Ricoeur, las intenciones del autor están más allá de nuestro alcance. El hecho es que el autor ya no puede rescatar su obra (…) su intención es desconocida para nosotros, a veces redundante, a veces inútil y otras hasta perjudicial en lo que atañe a la interpretación del sentido verbal de su obra. Aún en los mejores casos, tiene que estudiarse a la luz del texto mismo. Así, al arribar a tantas conjeturas como lectores se enfrenten a un texto, dichas conjeturas se deben someter a un proceso de validación a través de métodos pues “una 1
  • 2. interpretación debe ser no solamente probable, sino más probable que otra interpretación. De este modo, cuando la conjetura ha sido validada lo que el lector hace propio no es algo mental, no es la intención de otro sujeto, sino el proyecto de un mundo, la pro-posición de un modo de ser en el mundo que el texto abre frente a sí mismo por medio de sus referencias no ostensibles. Entonces, la interpretación se constituye como el proceso por el cual la revelación de nuevos modos de ser (…) dan al sujeto nuevas capacidades para conocerse a sí mismo”. Como lo expresa el autor, si la referencia del texto es el proyecto de un mundo, entonces no es el lector el que principalmente se proyecta a sí mismo, sino que éste crece en su capacidad de autoproyección al recibir un nuevo modo de ser del texto mismo. Por otra parte, también nos sustentamos en la teoría de la predicación metafórica y discurso simbólico en cuyos fenómenos “el sentido literal o superficial exige el tránsito a un sentido no – literal o profundo” (Reisz de Rivarola, 1982). A los fines de esclarecer algunos conceptos propuestos por la autora, presentaremos a continuación un breve esbozo de su teoría con los presupuestos más relevantes para este trabajo. “En general cuando hablamos de una metáfora relativamente simple, nos referimos a un enunciado u otra expresión en la que algunas palabras están usadas metafóricamente mientras que las restantes están usadas no – metafóricamente. Todo intento por construir un enunciado entero con palabras usadas metafóricamente da como resultado un proverbio, una alegoría o un enigma” (Black, 1962) En este sentido, Reisz de Rivarola refiere que la metáfora es un fenómeno contextual y el cambio de significado que afecta al lexema o a los lexemas utilizados metafóricamente resulta de la interacción entre el significado literal de dicho lexema y el de los demás lexemas que integran una frase, y por esta razón es preferible no hablar de metáfora sino de “frase o enunciado metafórico”. Además, un lexema adquiere un significado metafórico en determinados contextos en cuyo interior se opone a otros u otros lexemas tomados literalmente. Esta mencionada oposición se caracteriza como “quiebra de 2
  • 3. la isotopía”. En relación a esto, la autora subsume lo que se denomina proverbio, enigma o alegoría bajo el nombre de “discurso simbólico”, y reserva el concepto de “metáfora” para aquellos casos en que la quiebra de la isotopía de la frase es el punto de partida para el tránsito de un significado literal a un significado no literal, un proceso que si bien afecta a todos los componentes de la frase, se focaliza en un lexema o lexemas – aquel o aquellos que quiebran la isotopía y que por ello mismo deben ser interpretados en un sentido capaz de restituirlo –. Se llama “concepto superficial” (CS) al significado literal del lexema o los lexemas que quiebran la isotopía de la frase y “concepto profundo” (CP) al significado capaz de restituir la isotopía. En este contexto, se denomina “foco” al lexema utilizado metafóricamente y “marco” a los demás componentes de la frase. En una predicación metafórica explícita, si se denomina “concepto – objeto” o “especificado” a aquel del que se predica algo y “concepto determinante” al que especifica al “concepto – objeto”, la estructura predicativa de la metáfora se manifiesta cuando el “concepto – objeto” está representado en la frase por el sujeto gramatical y el “concepto determinante” por el predicado gramatical. En este caso, la interacción entre foco y marco está a su vez focalizada en los dos elementos de la frase que integran la predicación metafórica. Así, ésta tiene lugar entre el significado literal del lexema que quiebra la isotopía (concepto determinante) y el significado literal del lexema especificado por él (concepto – objeto) y que forma parte de la isotopía de la frase. Este último es el marco inmediato. Los demás componentes de la frase constituyen el marco mediato de la predicación metafórica. Ahora bien, cuando no hay tal quiebra – y aún así todos los elementos de la frase o de una unidad de rango superior exigen el tránsito de un sentido literal a un sentido no literal – se está ante un “discurso simbólico”. Se llama “pictura” al sentido literal del discurso y “subscriptio” al sentido no – literal. La condición básica para que haya símbolo es, según la autora, que el discurso permita una lectura literal y por lo menos otra no – literal y que los elementos de ambas lecturas estén articulados conforme a un mismo esquema básico de relaciones. Aún así, no es necesario que todas las relaciones entre los elementos de una lectura se 3
  • 4. correspondan con todas las relaciones entre los elementos de la otra, es decir, para que haya isomorfismo basta que haya una correspondencia parcial. En consecuencia, entre un elemento de la pictura y un elemento de la subscriptio pueden existir rasgos comunes (en el sentido de la intersección semántica); también es posible que un elementos de la pictura transfiera a un elemento de la subscriptio una connotación habitual – convencional u ocasional subjetiva. Sin embargo, estas correspondencias aisladas (…) no son condición suficiente para crear la duplicidad de lectura. Lo decisivo es que los elementos correspondientes ocupen una posición equivalente dentro de un sistema de relaciones equivalente. De esta forma, para interpretar los diferentes poemas no solamente hay que posicionarse en el nivel de la frase que es en donde se puede arribar a un sentido global, sino también desde la dialéctica entre la explicación y la comprensión, proceso que permitiría arribar a una interpretación que de inicio a una nueva autocomprensión. Bibliografía Black. (1962),s/d Reisz de Rivarola, S. (1982). Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires: Hachette. Ricoeur, P. (2001). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI. <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://purl.org/dc/dcmitype/Text" property="dct:title" rel="dct:type">Teoría de la interpretación</span> por <span xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Antonia D. González</span> se encuentra bajo una <a rel="license" 4