Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Teoría del framing - Teoria del encuadre

  1. TEORÍA DEL FRAMING CLASES DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Profesor. José Luis López Carrera de Comunicación Social - UTMACH
  2. Explicar los aportes teóricos realizados en torno a la teoría del Framing con la finalidad de analizar la relación entre los medios masivos de comunicación y la opinión pública, las etapas de los encuadres, y la discusión respecto a su relación con la teorías de la Agenda Setting
  3. ¿Por qué la gente centra su atención en determinados aspectos de la realidad y no en otros?
  4. La palabra framing suele traducirse como como «marco», «enfoque», «enmarque», «encuadre» o «formato»
  5. El nombre original de la Teoría del Encuadre es Framing Theory, y los encuadres noticiosos, elementos clave de esta teoría, se denominan news frames. Dichos términos son de origen inglés y sus significados son bastante amplios.
  6. La teoría del Framing o del Encuadre es una de las más importantes dentro de los estudios de la comunicación pese a que existe la falta de una definición sólida y dificultades de definir un concepto único. Para algunos autores el Framing forma parte de la Agenda Setting mientras que otros la reconocen como una teoría independiente
  7. La teoría del Encuadre tiene orígenes en la psicología y sociología, donde se entendía que los encuadres dan cuenta de cómo se construye una idea de la realidad, tanto en el lenguaje como en las interacciones personales. Desde la psicología, Gregory Bateson (1955) utilizó por primera vez el término “marco” para referirse a los instrumentos de la mente con los que se establecen las diferencias entre las cosas. Es decir que cuando definimos un objeto necesitamos enmarcarlo dentro de ciertos límites que determinan los rasgos que van a caracterizar a dicho objeto y a su vez, distinguirlo de otros.
  8. Erving Goffman retoma el tema en 1974 y lo lleva hacia la sociología. El señala que lo esencial no es la realidad sino como es interpretada por los individuos debido a que no se comprende su información sin su contexto. Por lo tanto la realidad social se da desde una iniciativa subjetiva.
  9. En 1978 Barbará Tuchman llevo el estudio del framing a los medios de comunicación. Ella concibió a las noticias como un marco desarrollado por el periodista y la institución, factores que influyen en el producto final que elabora el medio.
  10. Teoría del Framing. Definiendo conceptos.
  11. Las traducciones más empleadas en comunicación son las de “marco”, “enfoque”, “enmarque”, “encuadre”, o “formato”. (…) En cuanto al verbo enfocar, su cuarta acepción es “dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente”, definición que acerca este término al uso que se le da en la investigación en comunicación. Belén Amadeo, 2008.
  12. Para el autor Robert Entman (1993), encuadrar es: […] seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un texto comunicativo, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descripto. .
  13. Los marcos definen problemas (determinan su agente causal, así como sus costos y beneficios), diagnostican las causas (identifican las fuerzas que crean el problema), realizan juicios morales (evalúan los agentes causales y sus efectos), y sugieren remedios (ofrecen y justifican tratamientos para el problema) al tiempo que predicen sus efectos probables. D’adamo y García BeaudouX, 2007.
  14. Los esquemas de conocimiento de los periodistas los guían en su decisión sobre qué comunicar. Los encuadres de los textos ponen de manifiesto la ausencia o presencia de ciertas palabras clave, fuentes de información o imágenes. Los receptores tienen esquemas propios que pueden o no coincidir con los de los periodistas y los textos. La cultura es como un “almacén” de frames que se suelen invocar con regularidad. Robert Entman, 1993. .
  15. ETAPAS DEL FRAMING
  16. El framing atraviesa todo el proceso comunicacional, en tanto se encuentra en el emisor, en los textos noticiosos y en los receptores
  17. Encuadre en los emisores - Corresponde a la etapa de elaboración y tratamiento de noticias - Analiza la forma como los periodistas presentan la información - En la labor periodística se toman en cuenta los rasgos individuales, los intereses personales y de las instituciones donde trabajan. - No solo se analiza lo que aparece en los textos, sino que los encuadres que subyacen en los mensajes son producto de los propios encuadres –que no podemos ver tan fácilmente– que actúan como esquemas de percepción e interpretación en los emisores de esos mensajes a la hora de producir información.
  18. Encuadre de las noticias - Aparecen en la forma de presentar la información, mediante la selección, énfasis y exclusión de ciertos aspectos del texto que se relacionan entre sí. - La noticia surge de una creación subjetiva, donde los encuadres no solo funcionan para producir sino además para limitar y condicionar el significado que se le da a los temas, generando diferentes formas de ver la realidad.
  19. Encuadre de las noticias - Tuchman (1978) sugiere otros elementos que dan cuenta del enfoque que se le puede dar a la información: la organización de las secciones, la decisión de qué publicar y qué no, el lugar desde donde se cubre la noticia y el momento en el que suceden los acontecimientos. - Tankard (2001) propone una lista de once dispositivos donde es posible encontrar los encuadres noticiosos: titulares, subtítulos, fotos, epígrafe, encabezado, selección y cita de fuentes, logos, estadísticas, gráficos, afirmaciones finales y párrafos. .
  20. Encuadre de las noticias Fotografías
  21. Encuadre de las noticias Fotografías
  22. Encuadre de las noticias Fotografías
  23. Encuadre de las noticias Fotografías
  24. Encuadre de las noticias Fotografías
  25. Encuadre de las audiencias - Los encuadres que aparecen en las noticias interactúan con las estructuras de pensamiento preexistentes que guían la interpretación de la información, a esto se conoce como actuar en consonancia. - Los dispositivos que aparecen en los mensajes mediáticos nos afectarán de una forma u otra en función de los esquemas de pensamiento e interpretación que tengamos cada uno de nosotros. - Esos esquemas, que son anteriores al contacto con el mensaje de la información, surgen de nuestras historias personales, familiares y culturales. Y además tendrán efectos distintos según los conocimientos previos que tengamos del asunto en cuestión.
  26. RESUMEN La palabra framing suele traducirse como como «marco», «enfoque», «enmarque», «encuadre» o «formato». La teoría del Framing es una de las más importantes dentro de los estudios de la relación medios y audiencia. Algunos autores consideran la teoría del Framing como una extensión de la Agenda Setting, otros defienden su independencia. La teoría del Framing nace primero en la psicología, luego es estudiada en la sociología para posteriormente ser llevada hacia la comunicación.
  27. RESUMEN Existen diversas interpretaciones del significado de framing, sin embargo, según Belen Amadeo, aquella que se la relaciona con la palabra enfocar puede ser la que más se acerca a los estudios de comunicación. El framing atraviesa todo el proceso comunicacional, en tanto se encuentra en el emisor, en los textos noticiosos y en los receptores. En la etapa del emisor se analiza la forma como los periodistas construyen las noticias. El encuadre de las noticias se centra en la forma de presentar la información. En cuanto a las audiencias se analiza como estas encuadran la información en base a las caracteristicas personales de cada individuo.
  28. FUENTE BIBLIOGRÁFICA
  29. ACTIVIDAD
Publicidad