SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del constructivismo
social
Cindy Johana Restrepo silva.
ID 100082755
Entregado a: leydi Gutiérrez.
09/11/2021.
Jean Piaget.
Etapas del
desarrollo
cognitivo
Piaget dividirá al
desarrollo intelectual
en grandes periodos
que son :
Periodo de la
inteligencia sensorio-
motriz
Subperiodo de las
representaciones
preoperativas
Subperiodo de las
operaciones concretas
Periodo de las
operaciones formales
Periodo de la
inteligencia
sensorio-motriz
Esta es la primera de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget (1954, 1964). Este primer periodo cubre desde
el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, en promedio hasta
los dos años y se dividen en seis subperiodos:
1. Ejercicios reflejos: del nacimiento a al primer mes.
El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la
etapa de los actos reflejos. El neonato responde a la estimulación
externa mediante acciones reflejas innatas.
Por ejemplo, si el bebe entra en contacto con un objeto como un
dedo cerca de la boca o en la mejilla inmediatamente el recién
nacido succionara por reflejo (Reflejo de succión).
2. Primeros Hábitos: 1-4 meses
La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares
primarias. Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones
placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo.
Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los
dedos, patear con sus piernas y chupar sus pulgares. Estas no son
acciones reflejas. Se realizan intencionalmente – buscando generar
estimulación agradable.
3. Coordinación de la visión y de la aprehensión: (4-10 meses)
Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones
sus propios cuerpos. Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de escuchar el sonido que produce.
4.Coordinación de esquemas secundarios: (10-12 meses)
En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos
para alcanzar una meta.
Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el
sonajero.
5. Diferenciación de los esquemas de acción: (12-18 meses)
Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró
un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto.
Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los bloques uno dentro de otro.
6. Comienzo de la interiorización de los esquemas: (18-24 meses)
Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los
bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos.
Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del
objeto – el logro más fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo.
•
Etapa
preoperacional
La etapa preoperacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget. Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura
hasta aproximadamente la edad de los siete años.
En esta etapa los niños empiezan a participar en el juego simbólico y aprender
a manipular los símbolos, pero aun así Piaget señalo que aun no entienden la
lógica concreta.
Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo
demuestra el aumento del juego y la simulación.
Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más,
como pretender que una escoba es un caballo.
El juego de roles también es importante durante la etapa preoperacional. Los
niños suelen desempeñar los papeles de mamá, papá, médico y muchos otros
personajes.
Las principales características de la etapa preoperacional incluyen:
• Centración: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un
objeto o situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su
atención en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya
ha alcanzado la capacidad de descentrarse. Durante esta etapa los niños
tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de cualquier situación
al mismo tiempo; además, tienen dificultades para descentrarse en
situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos
no sociales.
Egocentrismo
El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se
refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona.
Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.
Juego
Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir que a menudo juegan en la misma
habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea, juegan junto a otros niños más no con ellos.
Cada niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es decir, la función principal del habla en esta
etapa es externalizar el pensamiento del niño en lugar de comunicarse con los demás.
Representación simbólica
Esta es la habilidad de realizar una acción una palabra o un objeto representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás
la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños. Sin embargo, Piaget (1951) sostiene que el lenguaje no
facilita el desarrollo cognoscitivo, sino que simplemente refleja lo que el niño ya conoce y contribuye poco a la adquisición de
nuevos conocimientos. Él creía que el desarrollo cognitivo promueve el desarrollo del lenguaje, no al contrario.
Juego simbólico
Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden
representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero
de juegos imaginario.
En el juego simbólico, los niños pequeños avanzan en sus conocimientos sobre las personas, los objetos y las acciones y
construyen así representaciones cada vez más sofisticadas del mundo (Bornstein, 1996)
Animismo:
Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas,
en otras palabras, para el niño preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo,
consciente y tiene un propósito.
Artificialismo:
Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.
Irreversibilidad:
Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida.
Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de
organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas, esquemas
que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. De manera
global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente
a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. La forma más
sencilla de entender el concepto de asimilación es verlo como el proceso mediante el cual nueva información se amolda a
esquemas preexistentes.
Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio.
Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como
necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de
asimilación. En resumen, acomodación se refiere al proceso de modificar esquemas para acomodarse a nueva información.
Etapa de las operaciones
concretas
La etapa operativa concreta es la tercera en
la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Esta etapa dura alrededor de siete a once
años de edad, se caracteriza por el desarrollo
del pensamiento organizado y racional.
Piaget (1954a) consideró la etapa concreta
como un importante punto de inflexión en el
desarrollo cognitivo del niño, porque marca el
comienzo del pensamiento lógico o operativo.
Etapa de las
operaciones
formales
El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapa de la teoría de
Piaget del desarrollo cognitivo, comienza aproximadamente a partir de los doce años y
abarca hasta la adultez.
Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la
adultez.
Amedida que los adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de
pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la
manipulación concreta del objeto (Inhelder & Piaget, 1958).
Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la
respuesta a la pregunta SiAna es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen,
¿quién es la más alta?
Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar
sobre asuntos que el individuo no ha experimentado en la vida real y poder sacar
conclusiones a partir de su pensamiento.
Razonamiento Deductivo Hipotético
El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a
través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder
preguntas.
El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que
a través del ensayo y error.
Pensamiento abstracto
Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las operaciones
formales se desarrollan a partir de ideas.
El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no
necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es
importante para planificar el futuro.
Referencias
• Fau, M. (2009). Jean Piaget. Clásicos resumidos. Madrid: La bisagra. (Base de datos E-Libro). Recuperado
de http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
• Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.

Más contenido relacionado

Similar a Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptx

MONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdf
MONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdfMONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdf
MONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdf
AngelaCespedes8
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
sandra patricia
 
Peaget Congnitiva del desarrollo humano
Peaget  Congnitiva del desarrollo humanoPeaget  Congnitiva del desarrollo humano
Peaget Congnitiva del desarrollo humano
gonzalo23maria02
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
albertososa
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borja
deysiborja
 
Actividad 2 teoría del constructivismo social
Actividad 2   teoría del constructivismo socialActividad 2   teoría del constructivismo social
Actividad 2 teoría del constructivismo social
JuanGuillermoBurgosR1
 
Teorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo CognoscitivoTeorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo Cognoscitivo
María Julia Bravo
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
Cris Albert
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Yaz DouxAmour
 
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
Rafael Ramírez Ronzón
 
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptxPerspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
MARTAQUESADA8
 
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptxel-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
luzvazquez43
 
ppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptxppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptx
lucashernandez62
 
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
JaimeVelascoJaimen
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
Emerson S.A.
 
Genesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en powerGenesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en power
Magnolia Chavez Enriquez
 
Piaget power point
Piaget power pointPiaget power point
Piaget power point
Colorado Martin
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
educadorasjverne
 

Similar a Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptx (20)

MONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdf
MONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdfMONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdf
MONOGRAFIA ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO.pdf
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
 
Peaget Congnitiva del desarrollo humano
Peaget  Congnitiva del desarrollo humanoPeaget  Congnitiva del desarrollo humano
Peaget Congnitiva del desarrollo humano
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borja
 
Actividad 2 teoría del constructivismo social
Actividad 2   teoría del constructivismo socialActividad 2   teoría del constructivismo social
Actividad 2 teoría del constructivismo social
 
Teorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo CognoscitivoTeorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo Cognoscitivo
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
 
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptxPerspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
 
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptxel-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
 
ppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptxppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptx
 
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
Genesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en powerGenesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en power
 
Piaget power point
Piaget power pointPiaget power point
Piaget power point
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptx

  • 1. Teoría del constructivismo social Cindy Johana Restrepo silva. ID 100082755 Entregado a: leydi Gutiérrez. 09/11/2021. Jean Piaget.
  • 2. Etapas del desarrollo cognitivo Piaget dividirá al desarrollo intelectual en grandes periodos que son : Periodo de la inteligencia sensorio- motriz Subperiodo de las representaciones preoperativas Subperiodo de las operaciones concretas Periodo de las operaciones formales
  • 3. Periodo de la inteligencia sensorio-motriz Esta es la primera de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1954, 1964). Este primer periodo cubre desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, en promedio hasta los dos años y se dividen en seis subperiodos: 1. Ejercicios reflejos: del nacimiento a al primer mes. El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la etapa de los actos reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas. Por ejemplo, si el bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por reflejo (Reflejo de succión). 2. Primeros Hábitos: 1-4 meses La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo. Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con sus piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan intencionalmente – buscando generar estimulación agradable.
  • 4. 3. Coordinación de la visión y de la aprehensión: (4-10 meses) Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos. Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de escuchar el sonido que produce. 4.Coordinación de esquemas secundarios: (10-12 meses) En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta. Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el sonajero. 5. Diferenciación de los esquemas de acción: (12-18 meses) Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto. Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los bloques uno dentro de otro. 6. Comienzo de la interiorización de los esquemas: (18-24 meses) Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos. Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del objeto – el logro más fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo. •
  • 5. Etapa preoperacional La etapa preoperacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente la edad de los siete años. En esta etapa los niños empiezan a participar en el juego simbólico y aprender a manipular los símbolos, pero aun así Piaget señalo que aun no entienden la lógica concreta. Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo demuestra el aumento del juego y la simulación. Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es un caballo. El juego de roles también es importante durante la etapa preoperacional. Los niños suelen desempeñar los papeles de mamá, papá, médico y muchos otros personajes. Las principales características de la etapa preoperacional incluyen: • Centración: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de descentrarse. Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de cualquier situación al mismo tiempo; además, tienen dificultades para descentrarse en situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos no sociales.
  • 6. Egocentrismo El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona. Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente. Juego Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea, juegan junto a otros niños más no con ellos. Cada niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es decir, la función principal del habla en esta etapa es externalizar el pensamiento del niño en lugar de comunicarse con los demás. Representación simbólica Esta es la habilidad de realizar una acción una palabra o un objeto representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños. Sin embargo, Piaget (1951) sostiene que el lenguaje no facilita el desarrollo cognoscitivo, sino que simplemente refleja lo que el niño ya conoce y contribuye poco a la adquisición de nuevos conocimientos. Él creía que el desarrollo cognitivo promueve el desarrollo del lenguaje, no al contrario. Juego simbólico Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario. En el juego simbólico, los niños pequeños avanzan en sus conocimientos sobre las personas, los objetos y las acciones y construyen así representaciones cada vez más sofisticadas del mundo (Bornstein, 1996)
  • 7. Animismo: Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo, consciente y tiene un propósito. Artificialismo: Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo. Irreversibilidad: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida. Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. La forma más sencilla de entender el concepto de asimilación es verlo como el proceso mediante el cual nueva información se amolda a esquemas preexistentes. Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. En resumen, acomodación se refiere al proceso de modificar esquemas para acomodarse a nueva información.
  • 8. Etapa de las operaciones concretas La etapa operativa concreta es la tercera en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Esta etapa dura alrededor de siete a once años de edad, se caracteriza por el desarrollo del pensamiento organizado y racional. Piaget (1954a) consideró la etapa concreta como un importante punto de inflexión en el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el comienzo del pensamiento lógico o operativo.
  • 9. Etapa de las operaciones formales El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapa de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo, comienza aproximadamente a partir de los doce años y abarca hasta la adultez. Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la adultez. Amedida que los adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto (Inhelder & Piaget, 1958). Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la respuesta a la pregunta SiAna es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen, ¿quién es la más alta? Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar sobre asuntos que el individuo no ha experimentado en la vida real y poder sacar conclusiones a partir de su pensamiento. Razonamiento Deductivo Hipotético El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas. El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error. Pensamiento abstracto Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas. El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante para planificar el futuro.
  • 10. Referencias • Fau, M. (2009). Jean Piaget. Clásicos resumidos. Madrid: La bisagra. (Base de datos E-Libro). Recuperado de http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/ • Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.