SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento
Docente 2018
DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09
TEORÍAY CORRIENTES PEDAGÓGICAS
Ø Constructivismo y socioconstructivismo
El constructivismo
De acuerdo con esta corriente el conocimiento no se descubre, se construye; por eso considera como
verdadera a la enseñanza que ayuda al desarrollo de la persona, y en función de la cual se puede
explicar y valorar cada aprendizaje particular. Tiene como fundamento cuatro acciones básicas que el
educador debe considerar al diseñar las experiencias educativas:
1. Partir de la estructura conceptual de cada estudiante; es decir, de sus ideas ypreconceptos.
2. Prever la repercusión en la estructura mental y el cambio conceptual que se espera al efectuarse la
construcción activa del nuevo concepto.
3. Confrontar las ideas ypreconceptos con el concepto que se enseña.
4. Aplicar el nuevo concepto a situaciones concretas.
Socioconstructivismo
En general,el enfoquesocioconstructivista nos plantea dos premisas educativas principales. La primera
de ellas es que el conocimiento es construido por el alumno, por lo tanto la educación tiene que instruir
entorno a ello. Y la segunda es que destaca en gran medida el contexto social, ya que los individuos
viven y aprendenatravés de unacultura.Por ello, laeducaciónnose puede aislar de la sociedad ydebe
estar contextualizada.
Ahora bien, el socioconstructivismoenlaeducaciónplanteadiversasinnovacionesdentro del aprendizaje
y la instrucción en el aula. Los pilares que sustentan esta perspectiva son el andamiaje, el aprendizaje
situado, la tutoría y el aprendizaje cooperativo. Veamos en qué consisten.
El andamiaje
El andamiajeeselconceptoutilizadoeneducaciónparadenominaralconjuntodeorientaciones, ayuda e
información que reciben los niños en su proceso de enseñanza por parte de los profesores o
profesionalesdelámbitodelaeducación.Porejemplo,siunestudianteestá aprendiendounatareanueva
el profesor suele dar una instrucción directa, mientras que si el alumno tiene nociones sobre tema se
proporciona un apoyo leve para que este construya su propio conocimiento.
En la perspectivadelsocioconstructivismoenlaeducaciónexisteun concepto ampliamente relacionado
conesto conocidocomo la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vigotsky. Este se refiere al potencial de
los alumnos y cómo desarrollarlo. En concreto, se define como la distancia entre el nivel de desarrollo
efectivo delalumno,esdecir,aquelloquees capazde hacerporsí soloy elnivel dedesarrollopotencia o
lo que podría conseguir con ayuda.
El aprendizaje situado
Desde los paradigmas socioconstructivistas aislar al individuo de la sociedad y la cultura carece de
sentido. Ya que todo nuestro mundo es construido según las influencias del conocimiento social
Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento
Docente 2018
DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09
adquirido. Por lo tanto, la instrucción no puede estar descontextualizada de la vida de cada uno de los
alumnos.
A la hora de guiar el aprendizaje de un estudiante es necesario conocer su contexto social yla cultura
que le rodea. Por ejemplo, la instrucción no puede ser igual para un alumno que viva en un contexto
donde hay gran hábito de lectura, que para otro que no tenga acceso o hábito de lectura. Desde esta
perspectiva se llega a la conclusión de que una enseñanza general para todos los alumnos tienen
provoca una gran cantidad de déficits ydesigualdad entre los estudiantes.
Así, el aprendizajesituadoes un aspecto esencial en el socioconstructivismo en la educación. Además,
los estudiossobreesta técnicahandemostradoquelos estudiantes se benefician cuando los profesores
la aplican.Unarelacióndeaprendizajecontextualizada entre el alumno yel profesor ayuda a fomentar la
empatía ylos recursos disponibles a la hora de instruir.
La tutoría
La tutoría es, básicamente,unarelación de aprendizaje entre un experto yun aprendiz. Esta puede tener
lugar entre un profesor yun estudiante o entre un estudiante avanzado yotro menos avanzado.
Otra estrategia interesante es la tutoría entre iguales, donde un alumno apoya el aprendizaje de otro
alumno.Esta modalidadinvolucraa los estudiantes en un aprendizaje activo ypermite al profesor guiar y
supervisar lo que aprende cada uno. Además, en esta relación los dos alumnos se ven ampliamente
beneficiados. Por un lado, el tutor afianza sus conocimientos a través de la enseñanza y por el otro, el
aprendizrecibe un apoyo escolar individualizado que mejora su aprendizaje.
La tutoría es una estrategia eficaz que beneficia a quienes la ponen en práctica, ya que cuanto más
individualizada sea la instrucción más beneficios yavances aportará al alumno.
El aprendizaje cooperativo
Otro de los pilares importantes del socioconstructivismo en la educación es el aprendizaje cooperativo.
Este tiene lugar cuando los estudiantes colaboran para aprender a través de la ayuda mutua. Al tener
cadaunode ellosunarepresentaciónindependientedelarealidadconstruyen juntos un aprendizaje más
rico yfructífero.
Además, los estudiossobrela cooperaciónenelaulanoshan mostradomultituddetécnicaseficacesque
mejoran el aprendizaje de los alumnos. Estas estrategias destacan por aumentar la motivación de los
estudiantes,crearunainterdependenciayuna relaciónde enseñanza entre iguales, yen última estancia,
crear una comunidad cooperativa entre alumnos, profesores yfamilias.
Comovemos, elsocioconstructivismoenlaeducación aporta un paradigma innovador e interesante. Las
premisas de este enfoque nos permiten entender las diferentes formas de construir la realidad de los
alumnosyactuaren consecuencia,haciendohincapié en la enseñanza individualizada yfocalizada en el
aprendizaje activo.
Ø Aprendizajes significativos
Su perspectivadelaprendizajese fundamenta en el término de estructura cognitiva, que se define como
el conjuntodesaberesqueun individuoposeeenun determinadocampodeconocimiento. Cuando estos
Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento
Docente 2018
DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09
saberesya existentes se relacionanconlanuevainformación,noen unasumade conceptos,sinoen una
vinculación interactiva, se genera el aprendizaje. Para resaltar esta característica, David Paul Ausubel
(1918-2008), uno de sus mayores impulsores, introdujo en este proceso el concepto inclusor, que
funcionacomounmedioparaesteenlace.Losprincipiosdeaprendizajeasípropuestos ofrecen el marco
para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando. De este modo, la labor educativa no parte de cero, puesto que los estudiantes
tienenuna seriede experienciasyconocimientosqueafectansuaprendizaje ypueden ser aprovechados
para su beneficio; lo cual implica que, para que adquiera significado la nueva información, se debe
construir el conocimiento a partir de los conceptos yaprendizajes con los que cuenta el estudiante.
Paara que los aprendizajes sean significativos deben incluir la atención ya que ésta no “se presta, se
capta, y esa es nuestra tarea como docentes”. Tenemos muyclaro que la información entra a través de
los sentidos, de todos ellos: oído, vista, tacto, olfato, sabor… ¿Qué podemos hacer para abrir, para
despertar los sentidos de nuestros estudiantes?
Ø Activación y recojo de saberes previos
Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimientos, habilidades previas de los estudiantes
con la finalidad de relacionarlos con el nuevo aprendizaje.
La activación y recojo de saberes consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la
situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el
nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje,
puesel docentepuedehacerseunaideasobrecuántoya sabeo dominadelo queél quiereenseñarle. El
aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el
estudiante entre sus saberes previos yel nuevo aprendizaje.
Ø Conflicto o disonancia cognitiva
Para generar el conflicto cognitivo se requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al
estudiantecuya soluciónpermitaponeren juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea,
unainformaciónodeuncomportamientoquecontradice ydiscute sus creencias. Se produce, entonces,
una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que
involucrasu interés,el desequilibriogenerado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre
paso a un nuevo aprendizaje.
Festinger (1957) propuso una teoría de la disonancia cognitiva que plantea que los individuos tratan de
mantener relaciones congruentes entre sus creencias, actitudes, opiniones yconductas.
La disonanciacognitiva se refiere a una situación en la que las actitudes, creencias o comportamientos
producen una sensación de incomodidad que conduce a una alteración en los mismos para reducir el
malestary restablecerelequilibrio.Porejemplo,cuandounapersonafuma (comportamiento) ysabe que
fumarprovoca cáncer (cognición), pero se autoengaña a sí misma diciéndose, “bueno, de algo hayque
morir”.
Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento
Docente 2018
DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09
La TeoríadelaDisonanciaCognitivadeFestingersugierequetenemosunimpulsointernoque nos incita
a mantener todas nuestras actitudes ycreencias en armonía yevitar la falta de armonía (o disonancia).
Las personas no toleran la incoherencia, ycuando ella surge (por ejemplo, un individuo cree algo, pero
actúacontrariamenteaesacreencia),elindividuosehallamotivadoparareducirelconflictodenominando
disonancia. El elemento cognitivo es una creencia, conocimiento u opinión que el individuo tiene de sí
mismo o del medio externo.
De acuerdo con Festinger, tenemos muchos conocimientos acerca del mundo yde nosotros mismos;
perocuandochocan, aparece una discrepancia, lo que resulta en un estado de tensión conocido como
disonancia cognitiva. Como la experiencia de la disonancia es desagradable, estamos motivados para
reducirla o eliminarla lo antes posible, ylograr restablecer así la consonancia (es decir, el acuerdo).
Ø Demanda cognitiva
Lo cognitivo es aquello que perteneciente o relacionado al conocimiento. En principio la cognición se
define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el
conocimiento adquirido, la experiencia ycaracterísticas subjetivas que permiten valorar la información.
Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de
problemas, toma de decisiones yprocesamiento del lenguaje.
El desarrollocognitivoseenfocaen los procedimientos intelectuales yen las conductas que emanan de
estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la
realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los
seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
De todoesto se desprendelallamadaDemandaCognitivade una tarea o actividad de enseñanza que es
el tipo y nivel de pensamiento requerido de los estudiantes para poder participar en la tarea yresolverla
con éxito. Cuando se piensa en formar ciudadanos críticos, que puedan participar activamente en una
sociedad, hace falta anticipar qué tipo de retos afrontarán nuestros estudiantes a futuro y, en
consecuencia, qué herramientas debe brindarles la escuela así como involucrarlos en actividades de
aprendizaje que sean de alta demanda cognitiva, es decir, que exijan a los estudiantes establecer
conexiones lógicas (comparaciones, inferencias, conclusiones, etc.), plantear sus propios cursos de
acciónenlugarde seguir solo reglas predeterminadas, ycomprender de manera profunda las nociones
que están involucradas en la tarea. Por ejemplo, en una clase de Matemáticas podría plantearse
encontrar el patrón de una serie numérica, en lugar de solo pedir el calcular la multiplicación de dos
números.Losmaestrosdebemosplantear a los estudiantes resolver problemas de la comunidad o de la
institución educativa que no tengan una única forma de ser solucionados y que supongan un nivel de
complejidad adecuado para el grado ynivel educativo en el que se encuentran.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Jorge Prioretti
 
GRUPO N° 5
GRUPO N° 5GRUPO N° 5
GRUPO N° 5
Mary Elena
 
Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1
Diego F. Craig
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
Elmer Velez
 
teorias.de aprendizaje by Pamela Paredes
teorias.de aprendizaje by Pamela Paredesteorias.de aprendizaje by Pamela Paredes
teorias.de aprendizaje by Pamela ParedesPamelAlexandra
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)Edgar Pineda
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
medalf
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicosgeorgenunez
 
Aprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativoAprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativounweyahi
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismoorion555
 

La actualidad más candente (11)

Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
 
GRUPO N° 5
GRUPO N° 5GRUPO N° 5
GRUPO N° 5
 
Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
teorias.de aprendizaje by Pamela Paredes
teorias.de aprendizaje by Pamela Paredesteorias.de aprendizaje by Pamela Paredes
teorias.de aprendizaje by Pamela Paredes
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)
 
Rn3
Rn3Rn3
Rn3
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Aprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativoAprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativo
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 

Similar a Teoriasycorrientes separata

Nombramiento 2015 base de datos
Nombramiento 2015   base de  datosNombramiento 2015   base de  datos
Nombramiento 2015 base de datos
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
CarlosFernandoVargas9
 
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevo
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevoE1 proceso enseñanza apredizajelo nuevo
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevoJeanette Alm
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
shirleypima
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
shirpima
 
Teoria cognitivista vs teoria constructivista slideshare
Teoria cognitivista vs teoria constructivista slideshareTeoria cognitivista vs teoria constructivista slideshare
Teoria cognitivista vs teoria constructivista slideshare
lumegoma1966
 
Rn3
Rn3Rn3
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
Aprendizaje y el desarrollo de capacidadesAprendizaje y el desarrollo de capacidades
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
 
aprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdfaprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdf
CarlosLingn1
 
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
ConsueloPrez9
 
Tic yenifer
Tic yeniferTic yenifer
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docxGRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
jenny villacis
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Aida Tigasi
 

Similar a Teoriasycorrientes separata (20)

Nombramiento 2015 base de datos
Nombramiento 2015   base de  datosNombramiento 2015   base de  datos
Nombramiento 2015 base de datos
 
CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevo
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevoE1 proceso enseñanza apredizajelo nuevo
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevo
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Teoria cognitivista vs teoria constructivista slideshare
Teoria cognitivista vs teoria constructivista slideshareTeoria cognitivista vs teoria constructivista slideshare
Teoria cognitivista vs teoria constructivista slideshare
 
Rn3
Rn3Rn3
Rn3
 
íNdice unidad i .
íNdice unidad i .íNdice unidad i .
íNdice unidad i .
 
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
Aprendizaje y el desarrollo de capacidadesAprendizaje y el desarrollo de capacidades
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
 
aprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdfaprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdf
 
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
 
Tic yenifer
Tic yeniferTic yenifer
Tic yenifer
 
Foro2.act.2
Foro2.act.2Foro2.act.2
Foro2.act.2
 
Foro2.act.2
Foro2.act.2Foro2.act.2
Foro2.act.2
 
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docxGRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 

Más de Rocío García

Listos para leer
Listos para leerListos para leer
Listos para leer
Rocío García
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
Rocío García
 
rubricas
rubricasrubricas
rubricas
Rocío García
 
Carta y sus partes
Carta y sus partesCarta y sus partes
Carta y sus partes
Rocío García
 
Sesión de aprendizaje unificada
Sesión de aprendizaje unificada Sesión de aprendizaje unificada
Sesión de aprendizaje unificada
Rocío García
 
Abacedario scrip
Abacedario scripAbacedario scrip
Abacedario scrip
Rocío García
 
Noddy mult decenas
Noddy mult decenasNoddy mult decenas
Noddy mult decenas
Rocío García
 
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Rocío García
 
Clase n°1 estudio llece
Clase n°1 estudio lleceClase n°1 estudio llece
Clase n°1 estudio lleceRocío García
 

Más de Rocío García (10)

Listos para leer
Listos para leerListos para leer
Listos para leer
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
 
rubricas
rubricasrubricas
rubricas
 
Carta y sus partes
Carta y sus partesCarta y sus partes
Carta y sus partes
 
Sesión de aprendizaje unificada
Sesión de aprendizaje unificada Sesión de aprendizaje unificada
Sesión de aprendizaje unificada
 
Abacedario scrip
Abacedario scripAbacedario scrip
Abacedario scrip
 
Noddy mult decenas
Noddy mult decenasNoddy mult decenas
Noddy mult decenas
 
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Clase n°1 estudio llece
Clase n°1 estudio lleceClase n°1 estudio llece
Clase n°1 estudio llece
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Teoriasycorrientes separata

  • 1. Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento Docente 2018 DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09 TEORÍAY CORRIENTES PEDAGÓGICAS Ø Constructivismo y socioconstructivismo El constructivismo De acuerdo con esta corriente el conocimiento no se descubre, se construye; por eso considera como verdadera a la enseñanza que ayuda al desarrollo de la persona, y en función de la cual se puede explicar y valorar cada aprendizaje particular. Tiene como fundamento cuatro acciones básicas que el educador debe considerar al diseñar las experiencias educativas: 1. Partir de la estructura conceptual de cada estudiante; es decir, de sus ideas ypreconceptos. 2. Prever la repercusión en la estructura mental y el cambio conceptual que se espera al efectuarse la construcción activa del nuevo concepto. 3. Confrontar las ideas ypreconceptos con el concepto que se enseña. 4. Aplicar el nuevo concepto a situaciones concretas. Socioconstructivismo En general,el enfoquesocioconstructivista nos plantea dos premisas educativas principales. La primera de ellas es que el conocimiento es construido por el alumno, por lo tanto la educación tiene que instruir entorno a ello. Y la segunda es que destaca en gran medida el contexto social, ya que los individuos viven y aprendenatravés de unacultura.Por ello, laeducaciónnose puede aislar de la sociedad ydebe estar contextualizada. Ahora bien, el socioconstructivismoenlaeducaciónplanteadiversasinnovacionesdentro del aprendizaje y la instrucción en el aula. Los pilares que sustentan esta perspectiva son el andamiaje, el aprendizaje situado, la tutoría y el aprendizaje cooperativo. Veamos en qué consisten. El andamiaje El andamiajeeselconceptoutilizadoeneducaciónparadenominaralconjuntodeorientaciones, ayuda e información que reciben los niños en su proceso de enseñanza por parte de los profesores o profesionalesdelámbitodelaeducación.Porejemplo,siunestudianteestá aprendiendounatareanueva el profesor suele dar una instrucción directa, mientras que si el alumno tiene nociones sobre tema se proporciona un apoyo leve para que este construya su propio conocimiento. En la perspectivadelsocioconstructivismoenlaeducaciónexisteun concepto ampliamente relacionado conesto conocidocomo la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vigotsky. Este se refiere al potencial de los alumnos y cómo desarrollarlo. En concreto, se define como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo delalumno,esdecir,aquelloquees capazde hacerporsí soloy elnivel dedesarrollopotencia o lo que podría conseguir con ayuda. El aprendizaje situado Desde los paradigmas socioconstructivistas aislar al individuo de la sociedad y la cultura carece de sentido. Ya que todo nuestro mundo es construido según las influencias del conocimiento social
  • 2. Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento Docente 2018 DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09 adquirido. Por lo tanto, la instrucción no puede estar descontextualizada de la vida de cada uno de los alumnos. A la hora de guiar el aprendizaje de un estudiante es necesario conocer su contexto social yla cultura que le rodea. Por ejemplo, la instrucción no puede ser igual para un alumno que viva en un contexto donde hay gran hábito de lectura, que para otro que no tenga acceso o hábito de lectura. Desde esta perspectiva se llega a la conclusión de que una enseñanza general para todos los alumnos tienen provoca una gran cantidad de déficits ydesigualdad entre los estudiantes. Así, el aprendizajesituadoes un aspecto esencial en el socioconstructivismo en la educación. Además, los estudiossobreesta técnicahandemostradoquelos estudiantes se benefician cuando los profesores la aplican.Unarelacióndeaprendizajecontextualizada entre el alumno yel profesor ayuda a fomentar la empatía ylos recursos disponibles a la hora de instruir. La tutoría La tutoría es, básicamente,unarelación de aprendizaje entre un experto yun aprendiz. Esta puede tener lugar entre un profesor yun estudiante o entre un estudiante avanzado yotro menos avanzado. Otra estrategia interesante es la tutoría entre iguales, donde un alumno apoya el aprendizaje de otro alumno.Esta modalidadinvolucraa los estudiantes en un aprendizaje activo ypermite al profesor guiar y supervisar lo que aprende cada uno. Además, en esta relación los dos alumnos se ven ampliamente beneficiados. Por un lado, el tutor afianza sus conocimientos a través de la enseñanza y por el otro, el aprendizrecibe un apoyo escolar individualizado que mejora su aprendizaje. La tutoría es una estrategia eficaz que beneficia a quienes la ponen en práctica, ya que cuanto más individualizada sea la instrucción más beneficios yavances aportará al alumno. El aprendizaje cooperativo Otro de los pilares importantes del socioconstructivismo en la educación es el aprendizaje cooperativo. Este tiene lugar cuando los estudiantes colaboran para aprender a través de la ayuda mutua. Al tener cadaunode ellosunarepresentaciónindependientedelarealidadconstruyen juntos un aprendizaje más rico yfructífero. Además, los estudiossobrela cooperaciónenelaulanoshan mostradomultituddetécnicaseficacesque mejoran el aprendizaje de los alumnos. Estas estrategias destacan por aumentar la motivación de los estudiantes,crearunainterdependenciayuna relaciónde enseñanza entre iguales, yen última estancia, crear una comunidad cooperativa entre alumnos, profesores yfamilias. Comovemos, elsocioconstructivismoenlaeducación aporta un paradigma innovador e interesante. Las premisas de este enfoque nos permiten entender las diferentes formas de construir la realidad de los alumnosyactuaren consecuencia,haciendohincapié en la enseñanza individualizada yfocalizada en el aprendizaje activo. Ø Aprendizajes significativos Su perspectivadelaprendizajese fundamenta en el término de estructura cognitiva, que se define como el conjuntodesaberesqueun individuoposeeenun determinadocampodeconocimiento. Cuando estos
  • 3. Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento Docente 2018 DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09 saberesya existentes se relacionanconlanuevainformación,noen unasumade conceptos,sinoen una vinculación interactiva, se genera el aprendizaje. Para resaltar esta característica, David Paul Ausubel (1918-2008), uno de sus mayores impulsores, introdujo en este proceso el concepto inclusor, que funcionacomounmedioparaesteenlace.Losprincipiosdeaprendizajeasípropuestos ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando. De este modo, la labor educativa no parte de cero, puesto que los estudiantes tienenuna seriede experienciasyconocimientosqueafectansuaprendizaje ypueden ser aprovechados para su beneficio; lo cual implica que, para que adquiera significado la nueva información, se debe construir el conocimiento a partir de los conceptos yaprendizajes con los que cuenta el estudiante. Paara que los aprendizajes sean significativos deben incluir la atención ya que ésta no “se presta, se capta, y esa es nuestra tarea como docentes”. Tenemos muyclaro que la información entra a través de los sentidos, de todos ellos: oído, vista, tacto, olfato, sabor… ¿Qué podemos hacer para abrir, para despertar los sentidos de nuestros estudiantes? Ø Activación y recojo de saberes previos Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimientos, habilidades previas de los estudiantes con la finalidad de relacionarlos con el nuevo aprendizaje. La activación y recojo de saberes consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, puesel docentepuedehacerseunaideasobrecuántoya sabeo dominadelo queél quiereenseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos yel nuevo aprendizaje. Ø Conflicto o disonancia cognitiva Para generar el conflicto cognitivo se requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiantecuya soluciónpermitaponeren juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, unainformaciónodeuncomportamientoquecontradice ydiscute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucrasu interés,el desequilibriogenerado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje. Festinger (1957) propuso una teoría de la disonancia cognitiva que plantea que los individuos tratan de mantener relaciones congruentes entre sus creencias, actitudes, opiniones yconductas. La disonanciacognitiva se refiere a una situación en la que las actitudes, creencias o comportamientos producen una sensación de incomodidad que conduce a una alteración en los mismos para reducir el malestary restablecerelequilibrio.Porejemplo,cuandounapersonafuma (comportamiento) ysabe que fumarprovoca cáncer (cognición), pero se autoengaña a sí misma diciéndose, “bueno, de algo hayque morir”.
  • 4. Curso de Preparación para el Concurso de Nombramiento Docente 2018 DOCENTE: Lupe AriasTorres SECCIÓN:501 - Primaria D FECHA: 15 -09 La TeoríadelaDisonanciaCognitivadeFestingersugierequetenemosunimpulsointernoque nos incita a mantener todas nuestras actitudes ycreencias en armonía yevitar la falta de armonía (o disonancia). Las personas no toleran la incoherencia, ycuando ella surge (por ejemplo, un individuo cree algo, pero actúacontrariamenteaesacreencia),elindividuosehallamotivadoparareducirelconflictodenominando disonancia. El elemento cognitivo es una creencia, conocimiento u opinión que el individuo tiene de sí mismo o del medio externo. De acuerdo con Festinger, tenemos muchos conocimientos acerca del mundo yde nosotros mismos; perocuandochocan, aparece una discrepancia, lo que resulta en un estado de tensión conocido como disonancia cognitiva. Como la experiencia de la disonancia es desagradable, estamos motivados para reducirla o eliminarla lo antes posible, ylograr restablecer así la consonancia (es decir, el acuerdo). Ø Demanda cognitiva Lo cognitivo es aquello que perteneciente o relacionado al conocimiento. En principio la cognición se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido, la experiencia ycaracterísticas subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones yprocesamiento del lenguaje. El desarrollocognitivoseenfocaen los procedimientos intelectuales yen las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. De todoesto se desprendelallamadaDemandaCognitivade una tarea o actividad de enseñanza que es el tipo y nivel de pensamiento requerido de los estudiantes para poder participar en la tarea yresolverla con éxito. Cuando se piensa en formar ciudadanos críticos, que puedan participar activamente en una sociedad, hace falta anticipar qué tipo de retos afrontarán nuestros estudiantes a futuro y, en consecuencia, qué herramientas debe brindarles la escuela así como involucrarlos en actividades de aprendizaje que sean de alta demanda cognitiva, es decir, que exijan a los estudiantes establecer conexiones lógicas (comparaciones, inferencias, conclusiones, etc.), plantear sus propios cursos de acciónenlugarde seguir solo reglas predeterminadas, ycomprender de manera profunda las nociones que están involucradas en la tarea. Por ejemplo, en una clase de Matemáticas podría plantearse encontrar el patrón de una serie numérica, en lugar de solo pedir el calcular la multiplicación de dos números.Losmaestrosdebemosplantear a los estudiantes resolver problemas de la comunidad o de la institución educativa que no tengan una única forma de ser solucionados y que supongan un nivel de complejidad adecuado para el grado ynivel educativo en el que se encuentran.