SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación Deportiva
TERCER PARCIAL
DOSIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE
ENTRENAMIENTO
Lic. Diobanhi Eileen Leal Vázquez
Campus Saltillo
NOVIEMBRE 2023
CARGA DE ENTRENAMIENTO
• Es un estímulo físico que es aplicada al deportista para conseguir la adaptación al
ejercicio y con ello aumentar el rendimiento físico. La carga está compuesta por la
magnitud, frecuencia, naturaleza, especificidad y la complejidad. Existe una relación
entre el volumen y la intensidad de la carga.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
• La carga la podríamos definir como el conjunto de ejercicios de
entrenamientos, que sirven de estímulo al organismo, produciendo que éste
tenga un proceso de adaptación a esos estímulos.
• Esta adaptación la conseguiremos con el descanso. Los estímulos deberán de
ir cambiando, de modo que provoquen nuevas reacciones.
• Debe medirse desde dos dimensiones. Por un lado, la cantidad de actividades
planteadas en los entrenamientos, esto lo llamaremos carga propuesta, y por
el otro la exigencia que tiene para el organismo las actividades planteadas,
que lo denominamos carga real.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
La naturaleza de la carga:
Es lo que se va a trabajar, está determinada por el nivel de
especificidad de la carga, entendida como la semejanza que
tiene con el gesto competitivo, dependiendo de la misma
puede ser entendida como una carga general o específica; así
mismo la naturaleza de la carga, está determinada por
el potencial de entrenamiento que es la forma en que la carga
estimula la condición del deportista, y ésta se reduce con el
incremento de la capacidad de rendimiento.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Magnitud de la carga:
Esta se determina por el volumen,
intensidad, duración, frecuencia y
densidad del entrenamiento exigidos
al deportistas
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Esquema de la carga de
entrenamiento, recogido del libro: García
Manso y cols.,
Juan Manuel; Navarro Valdivieso, Manuel;
Ruiz Caballero, José Antonio, (1996)
MAGNITUD DE LA CARGA
• La carga representa el valor del trabajo realizado
durante el entrenamiento o la competición y su magnitud
está determinada por las modificaciones causadas en el
organismo, lo que significa: provocar en el organismo
adaptaciones biológico – funcionales y psíquicas,
mediante un sistema de ejercicios y métodos, a través de
los diferentes componentes de la carga (Tschiene, 1987).
• Volumen: Es la medida cuantitativa global de la carga de entrenamiento de
diferente orientación funcional que se desarrollan en una sesión, microciclo,
mesociclo o macrociclo (García Manso, Navarro Valdivieso, Ruiz Caballero, 1996).
• Intensidad: La intensidad
se entiende como el aspecto
cualitativo de la carga
ejecutada en un período
determinado de tiempo
(García Manso, Navarro
Valdivieso, Ruíz Caballero,
1996). De este modo, a más
trabajo realizado por unidad
de tiempo, mayor será la
intensidad.
• En función de esta clasificación de la
intensidad de Bompa (1983) y Belloti (1987)
se pueden establecer una serie de índices
para valorar la intensidad de la carga:
• Índices subjetivos: hacen alusión al tiempo
teórico que tarda en recuperarse el
organismo de una sesión de entrenamiento
en función de la intensidad y el volumen
trabajado.
DENSIDAD
La densidad es la relación entre el esfuerzo y el
descanso en una unidad temporal entre aquellas en
que se organiza el entrenamiento.
Una adecuada densidad asegura la eficacia de la carga y previene la adquisición
de estados de fatiga críticos en el deportista. La densidad empleada en el
entrenamiento depende de:
• La duración e intensidad del estímulo.
• El estado del deportista y su nivel de rendimiento.
• El objetivo a buscar.
• La fase de entrenamiento.
• Las características específicas del deporte.
De esta forma, los descansos cumplen dos finalidades:
• Reducir el cansancio mediante pausas completas.
• Llevar a cabo procesos de adaptación mediante pausas incompletas.
Al aplicar un estímulo, es decir, un ejercicio o actividad,
la capacidad de trabajo se va disminuyendo, por lo que
habría que proporcionar un descanso, para posteriormente
aplicar un nuevo estímulo. Normalmente, este nuevo
estímulo se proporciona en el momento idóneo para
producir la supercompensación, de modo que se va
buscando una mayor capacidad de trabajo. Si se introduce
el estímulo antes del tiempo de supercompensación, se
conseguirá menos mejora, así cómo poder caer en el
sobreentrenamiento.
• La supercompensación apela al
equilibrio que el cuerpo busca entre un
entrenamiento y el periodo de
recuperación. Después de hacer ejercicio y
tras el riguroso descanso, el organismo
entra en fase de supercompensación
superando su nivel de rendimiento previo
a dicho entrenamiento.
•
Preparación Deportiva
TERCER PARCIAL
FÚTBOL
Lic. Diobanhi Eileen Leal Vázquez
Campus Saltillo
NOVIEMBRE 2023
• La historia del fútbol se considera a partir de 1869, año de
fundación de la Asociación Inglesa de Fútbol aunque en sus
orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se
remontan varios siglos en el pasado, particularmente en
las islas británicas durante la Edad Media.
HISTORIA DEL FÚTBOL
En 1848, representantes de diferentes colegios ingleses se dieron
cita en la Universidad de Cambridge para crear el código
Cambridge, que funcionaría como base para la creación del
reglamento del fútbol moderno.​ Finalmente, en 1863 en la ciudad
de Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol
La Fédération Internationale de Football
Association, mejor conocida por su acrónimo
FIFA, fue fundada el 21 de mayo de 1904
en París (Francia) por representantes de 8
países
tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf

Más contenido relacionado

Similar a tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf

Planificación etto2
Planificación etto2Planificación etto2
Planificación etto2
cbpilar
 

Similar a tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf (20)

05
0505
05
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Presentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamientoPresentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamiento
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
 
MARIO MONTERO PINALES
MARIO MONTERO PINALESMARIO MONTERO PINALES
MARIO MONTERO PINALES
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
atletismo 3
atletismo 3atletismo 3
atletismo 3
 
JULIO RODRIGUEZ
JULIO RODRIGUEZJULIO RODRIGUEZ
JULIO RODRIGUEZ
 
Badillo
BadilloBadillo
Badillo
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Quinto.
Quinto.Quinto.
Quinto.
 
2 adaptacion
2 adaptacion2 adaptacion
2 adaptacion
 
Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...
 
Planificación etto2
Planificación etto2Planificación etto2
Planificación etto2
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Grupo2 yury
Grupo2 yuryGrupo2 yury
Grupo2 yury
 
Leyes y principios del entrenamiento
Leyes y principios del entrenamientoLeyes y principios del entrenamiento
Leyes y principios del entrenamiento
 

tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf

  • 1. Preparación Deportiva TERCER PARCIAL DOSIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO Lic. Diobanhi Eileen Leal Vázquez Campus Saltillo NOVIEMBRE 2023
  • 2. CARGA DE ENTRENAMIENTO • Es un estímulo físico que es aplicada al deportista para conseguir la adaptación al ejercicio y con ello aumentar el rendimiento físico. La carga está compuesta por la magnitud, frecuencia, naturaleza, especificidad y la complejidad. Existe una relación entre el volumen y la intensidad de la carga.
  • 3. CARGA DE ENTRENAMIENTO • La carga la podríamos definir como el conjunto de ejercicios de entrenamientos, que sirven de estímulo al organismo, produciendo que éste tenga un proceso de adaptación a esos estímulos. • Esta adaptación la conseguiremos con el descanso. Los estímulos deberán de ir cambiando, de modo que provoquen nuevas reacciones. • Debe medirse desde dos dimensiones. Por un lado, la cantidad de actividades planteadas en los entrenamientos, esto lo llamaremos carga propuesta, y por el otro la exigencia que tiene para el organismo las actividades planteadas, que lo denominamos carga real.
  • 4. CARGA DE ENTRENAMIENTO La naturaleza de la carga: Es lo que se va a trabajar, está determinada por el nivel de especificidad de la carga, entendida como la semejanza que tiene con el gesto competitivo, dependiendo de la misma puede ser entendida como una carga general o específica; así mismo la naturaleza de la carga, está determinada por el potencial de entrenamiento que es la forma en que la carga estimula la condición del deportista, y ésta se reduce con el incremento de la capacidad de rendimiento.
  • 5. CARGA DE ENTRENAMIENTO Magnitud de la carga: Esta se determina por el volumen, intensidad, duración, frecuencia y densidad del entrenamiento exigidos al deportistas
  • 6. CARGA DE ENTRENAMIENTO Esquema de la carga de entrenamiento, recogido del libro: García Manso y cols., Juan Manuel; Navarro Valdivieso, Manuel; Ruiz Caballero, José Antonio, (1996)
  • 7. MAGNITUD DE LA CARGA • La carga representa el valor del trabajo realizado durante el entrenamiento o la competición y su magnitud está determinada por las modificaciones causadas en el organismo, lo que significa: provocar en el organismo adaptaciones biológico – funcionales y psíquicas, mediante un sistema de ejercicios y métodos, a través de los diferentes componentes de la carga (Tschiene, 1987).
  • 8.
  • 9. • Volumen: Es la medida cuantitativa global de la carga de entrenamiento de diferente orientación funcional que se desarrollan en una sesión, microciclo, mesociclo o macrociclo (García Manso, Navarro Valdivieso, Ruiz Caballero, 1996).
  • 10. • Intensidad: La intensidad se entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutada en un período determinado de tiempo (García Manso, Navarro Valdivieso, Ruíz Caballero, 1996). De este modo, a más trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la intensidad.
  • 11. • En función de esta clasificación de la intensidad de Bompa (1983) y Belloti (1987) se pueden establecer una serie de índices para valorar la intensidad de la carga: • Índices subjetivos: hacen alusión al tiempo teórico que tarda en recuperarse el organismo de una sesión de entrenamiento en función de la intensidad y el volumen trabajado.
  • 12. DENSIDAD La densidad es la relación entre el esfuerzo y el descanso en una unidad temporal entre aquellas en que se organiza el entrenamiento.
  • 13. Una adecuada densidad asegura la eficacia de la carga y previene la adquisición de estados de fatiga críticos en el deportista. La densidad empleada en el entrenamiento depende de: • La duración e intensidad del estímulo. • El estado del deportista y su nivel de rendimiento. • El objetivo a buscar. • La fase de entrenamiento. • Las características específicas del deporte. De esta forma, los descansos cumplen dos finalidades: • Reducir el cansancio mediante pausas completas. • Llevar a cabo procesos de adaptación mediante pausas incompletas.
  • 14.
  • 15. Al aplicar un estímulo, es decir, un ejercicio o actividad, la capacidad de trabajo se va disminuyendo, por lo que habría que proporcionar un descanso, para posteriormente aplicar un nuevo estímulo. Normalmente, este nuevo estímulo se proporciona en el momento idóneo para producir la supercompensación, de modo que se va buscando una mayor capacidad de trabajo. Si se introduce el estímulo antes del tiempo de supercompensación, se conseguirá menos mejora, así cómo poder caer en el sobreentrenamiento.
  • 16. • La supercompensación apela al equilibrio que el cuerpo busca entre un entrenamiento y el periodo de recuperación. Después de hacer ejercicio y tras el riguroso descanso, el organismo entra en fase de supercompensación superando su nivel de rendimiento previo a dicho entrenamiento. •
  • 17. Preparación Deportiva TERCER PARCIAL FÚTBOL Lic. Diobanhi Eileen Leal Vázquez Campus Saltillo NOVIEMBRE 2023
  • 18. • La historia del fútbol se considera a partir de 1869, año de fundación de la Asociación Inglesa de Fútbol aunque en sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las islas británicas durante la Edad Media. HISTORIA DEL FÚTBOL
  • 19. En 1848, representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.​ Finalmente, en 1863 en la ciudad de Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol
  • 20. La Fédération Internationale de Football Association, mejor conocida por su acrónimo FIFA, fue fundada el 21 de mayo de 1904 en París (Francia) por representantes de 8 países