SlideShare una empresa de Scribd logo
Depto. ACLE, Deporte y Ed. Física
Amaranta Rivera
Víctor Landeros
• Entendemos por entrenamiento el curso sistemática y
repetido regularmente de una serie de ejercicios o
actividades realizadas con un fin de mejora.
• Como consecuencia del entrenamiento, en el
organismo se producen modificaciones que afectan a
los músculos, al corazón, a los órganos respiratorios,
etc... los cuales se irán adaptando progresivamente al
cambio. Así se consiguen nuevos estados fisiológicos
que van permitiendo realizar cada vez mayores
esfuerzos, tanto en calidad como en cantidad.
El desarrollo o mantenimiento del estado de forma depende
de tres componentes:
1. El anatómico: *Talla y peso deben estar equilibrados.
Un exceso de peso limitara el trabajo. (IMC, Relación
peso-talla) *Posibles lesiones del aparato locomotor
2. El fisiológico: Si no se lleva a cabo la imprescindible
revisión medica, las pulsaciones en reposo no deben
superar las 70-80 pulsaciones por minuto y después de
realizar un esfuerzo moderado, no deben superar las
180. (Cálculo pulsaciones máximas)
3. El motor: A través de su valoración se pretende
comprobar las capacidades físicas de resistencia, fuerza,
flexibilidad, velocidad, coordinación y equilibrio.
Adaptación, progresión, continuidad
y alternancia
El entrenamiento físico consta de cuatro
principios básicos los cuales son: Principio de la
adaptación, Principio de la progresión, Principio
de la continuidad y Principio de la alternancia .
Éstos son de suma importancia para lograr una
buena condición física y por ende un efectivo
entrenamiento.
Principio de adaptación
• Nuestro organismo tiene la capacidad de resistir y
habituarse rápidamente al ejercicio físico, ya que éste
provoca en nuestro cuerpo cambios fisiológicos a nivel de
aparatos y sistemas. Luego de ejercer algún deporte,
nuestro organismo advierte un desgaste provocando así
la disminución momentánea de nuestro nivel físico.
Posteriormente nuestro cuerpo se recupera y logra
superar el nivel anterior adaptándose a este esfuerzo, a
lo que llamaremos sobre compensación.
Principio de progresión
• Nuestro organismo cuenta con la capacidad de resistir
progresivamente a esfuerzos cada vez más grandes. Para
que realmente podamos conseguir un aumento de nuestro
nivel de condición física es necesario acrecentar de manera
gradual el ejercicio físico y de esa manera encadenar con el
tiempo todas las sobre compensaciones producidas y así
alcanzar una sólida adaptación. También recibe el nombre
de Principio del aumento progresivo de la carga de
entrenamiento ya que como lo indica su nombre marca la
elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el
aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios
realizados. Es importante tomar en cuenta que las cargas
de entrenamiento deben tener directa relación con el nivel
de rendimiento del deportista.
Principio de la continuidad
• Debemos practicar el ejercicio físico de manera
frecuente y de esa forma aprovechar los efectos
positivos que las sobre compensaciones nos otorgan. Si
nos tomamos demasiados días de descanso luego de
nuestro último entrenamiento perderemos los efectos
positivos que la sobre compensación nos había
entregado . Si esto ocurre cuando hemos tenido una
buena adaptación al esfuerzo notaremos una perdida
progresiva de nuestra condición física anteriormente
obtenida. es por esta razón que nos es provechoso no
sólo mantener sino que también aumentar nuestra
práctica de ejercicio físico.
Principio de la alternancia
• Cuando planificamos nuestro entrenamiento
debemos alternar las cargas del trabajo.
Tenemos que saber combinar nuestras
distintas cualidades físicas respetando nuestro
período de recuperación. Es de suma
importancia que nuestro organismo se
recupere del cansancio producto de la
actividad física que acaba de realizar. Sin
embargo este tiempo puede resultarnos
provechoso para desarrollar otro aspecto.
Las Capacidades Físicas
Las cualidades o capacidades físicas son los
componentes básicos de la condición física y por lo
tanto elementos esenciales para la prestación motriz y
deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el
trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento
de las diferentes capacidades.
• Se considera que las cualidades físicas básicas son:
Resistencia
Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos
relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho
esfuerzo.
• En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia
puede ser:
1. Resistencia aeróbica: Es la capacidad para sostener un esfuerzo,
con equilibrio entre aporte y consumo de oxígeno, durante el
mayor tiempo posible. También se usa para hacer diferentes
ritmos de velocidad y aguante.
2. Resistencia anaeróbica: Es el tipo de resistencia que aparece
durante un esfuerzo físico de una gran intensidad, en el que el
suministro de oxígeno al tejido muscular no es suficiente para
realizar las reacciones químicas de oxidación que se necesitarían
para cubrir la demanda energética de dicho esfuerzo.
Resistencia Anaeróbica
A. Resistencia anaeróbica aláctica: Los esfuerzos son intensos
y de muy corta duración (0-16 s). La presencia de oxígeno es
prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos
(ATP, PC) no produce sustancias de desecho.
B. Resistencia anaeróbica láctica: Esfuerzos poco intensos y de
media duración (15 s-2 min). La utilización de sustratos
energéticos produce sustancias de desecho (Acido Láctico)
que se va acumulando y causa de forma rápida conocida
como fatiga.
Fuerza
Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna
gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o
dinámica (fuerza isotónica).
1. El tipo de contracción
• F. Isométrica: existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no
vencerse la resistencia.
• F. Isotónica: existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se
produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica(se produce un alargamiento
del músculo con desaceleración).
2. La resistencia superada
• F. Máxima: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima,
desplazando la máxima resistencia posible.
• F. Explosiva: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad,
desplazando una pequeña resistencia.
• F. Resistencia: es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo
periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas
repetidas de larga duración.
Velocidad
• capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo
tiempo posible.
Distinguimos entre:
1. V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a
un estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo
en una carrera de 100m.).
2. V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También
llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol).
3. V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el
menor tiempo posible. También puede definirse como la
capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales
(correr, andar).
Flexibilidad
Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una
articulación determinada.
Podemos distinguir entre:
1. FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un
movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el
máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un
desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.
2. FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de
adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un
grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá
mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos
ayudados.
Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones
y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el
entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy
difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una
capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas
o varias de las capacidades pero normalmente habrá alguna que
predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de
carrera continua durante 30 minutos será la resistencia la
capacidad física principal, mientras que cuando realizamos
trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que
predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia
de movimientos sería la velocidad el componente destacado.
Factores de influencia
Existen una serie de factores que determinarán directamente el contenido y su distribución, el
volumen de trabajo la intensidad y orientación de las cargas en una Sesión de Entrenamiento.
• La edad del deportista: existen diferencias considerables a la hora de diseñar una sesión en función
de la misma, no es lo mismo entrenar a niños que están en edad de crecimiento y desarrollo que a
jóvenes, adultos o a personas mayores.
• La experiencia: el propio nivel o grado de experiencia del deportista es determinante ya que para
una misma edad puede haber grandes diferencias, es necesario conocer el historial deportivo y
médico de la persona.
• El estado de forma: no bastaría con conocer su historial de entrenamientos y competiciones sino
que es esencial saber en que situación se encuentra en la actualidad, puede haber salido de una
lesión, haber realizado un periodo de descanso, etc.
• El período de la temporada: en función del momento dentro de cada macrociclo, meso ciclo y
micro ciclo habrá que incidir en unos aspecto o en otros para que el entrenamiento sea coherente y
efectivo.
• Los objetivos de la propia sesión: con cada sesión se pretende conseguir una serie de objetivos que
nos marcarán el diseño de la misma.
Los sistemas de entrenamiento representan las pautas
concretas de trabajo que se utilizan para la preparación de un
deportista. Dichos sistemas buscan diferentes pautas, en
cuanto a su aplicación. Cuando se aplica a una cualidad física
concreta, ya no se trata de un sistema, sino de un Método:
Sistema: Pautas generales, de todas las cualidades.
Método: Pautas específicas, de una cualidad concreta.
Métodos de entrenamiento
• Los métodos adecuados de formación en
educación física son fundamentales para la
salud general y el bienestar. El entrenamiento
de circuito, continuo, de intervalos, peso y de la
flexibilidad son importantes. Podemos utilizar el
acrónimo FITT, que significa Frecuencia, Intensidad,
Tiempo y Tipo, para a recordar los factores clave a la
hora de crear un programa de entrenamiento para un
deporte o actividad en particular. La determinación de
las zonas de entrenamiento de destino de individuos
específicos ayudará a cada persona a alcanzar
objetivos de bienestar. El entrenamiento físico óptimo
también incluye la cantidad adecuada de ejercicio
anaeróbico y aeróbico.
Método continuo
• Se caracteriza por la aplicación de una carga interrumpida, es decir
sin pausa o periodos de descanso durante el trabajo. La duración
del trabajo suele ser prolongada y el efecto de entrenamiento se
basa primordialmente en ello, durante lo cual se generan
constantemente adaptaciones fisiológicas.
• Se consiguen ejecuciones más económicas de movimiento y
mejoras funcionales en los sistemas orgánicos. A su vez, también se
puede realizar entrenamientos con mas énfasis en el volumen y
menos en la intensidad (extensivos - largos), o bien con mas
importancia en la intensidad y menos en el volumen (intensivos -
cortos). Cada uno de estos va a tener su importancia de acuerdo a
los objetivos que se tengan que cumplir y al periodo en que nos
encontremos.
Método de intervalos
• La formación en esta forma combina periodos extremos,
vigorosos de funcionamiento rápido o el ejercicio
aeróbico con períodos de funcionamiento más lento,
permitiendo que el atleta se recupere un poco antes de
volver a correr rápido. Cuando un atleta entrena
corriendo rápidamente, la falta de oxígeno se produce y
el ácido láctico se acumula en los tejidos musculares.
Durante el funcionamiento más lento, o la recuperación,
el corazón y los pulmones trabajan duro para
proporcionar oxígeno, lo que ayuda a descomponer el
ácido láctico. Las tensiones de la formación de
intervalos ayuda a fortalecer el corazón, mejorar la
absorción de oxígeno y deshacerse de ácido láctico de
manera más eficiente.
Método de Circuito
• Es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo
de actividades que aluden a un porcentaje de estaciones
seleccionadas y posicionadas que son visitadas en
rápida secuencia. Se señalan los objetivos y su orden de
realización. Es conveniente que exista una alternancia
entre los ejercicios y se recomienda que siempre hayan
ejercicios para:
• Los brazos.
• La región abdomino-lumbar.
• Las piernas y cinturón coxo-femoral.
• Acondicionamiento general.
• Desarrollo de la velocidad, agilidad y flexibilidad.
• Macro ciclo: es el concepto que hace referencia al plan de organización
general del entrenamiento, pudiendo dividirse en: anual, bianual y
olímpico. En el ámbito de la musculación, al ser utilizado generalmente
por personas que no son atletas de competición, el macro ciclo suele ser
abierto, no existe un final concreto.
• Micro ciclo: son las unidades menores del entrenamiento y pueden variar
entre 1 y 4 semanas, extendiéndose a veces hasta 6 cuando se trata de
vacaciones prolongadas, dolencias pasajeras, etc. Los micro ciclos a su
vez se subdividen en fases que poseen un objetivo concreto, pasando por
entrenamientos muy fuertes y pesados hasta entrenamientos de
recuperación.
• Meso ciclos: este tipo de división se compone de varios conjuntos o
bloques de micro ciclos. Cada meso ciclo puede contener de 1 a 12 micro
ciclos. Los más utilizados en los gimnasios son bloques que contienen 1
micro ciclo de 4 semanas con carga lineal en el caso de principiante.
Ejemplo de entrenamiento IRONMAN
Periodo competitivo (COMPET), etapa precompetitiva (EPRE), Etapa
competitiva (EC), Meso ciclo (MES) de introducción (INT), básico general (BG),
básico especifico (BE), precompetitivo (PRE), competitivo (MC), micro ciclo
(m)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
Cindi Chacón
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoJulio Sanchez
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICAPERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
Javier Graziottin Alonso
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
Eilen Hernández
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
Métodos del entrenamiento deportivo
Métodos del entrenamiento deportivoMétodos del entrenamiento deportivo
Métodos del entrenamiento deportivoPaola Hevia
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Protocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FERProtocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FER
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
Fco Cabada Vera
 
El entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenisEl entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenis
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificaciónWilmerzinho
 
Pliometria
PliometriaPliometria
PliometriaDaniel
 

La actualidad más candente (20)

Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICAPERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Métodos del entrenamiento deportivo
Métodos del entrenamiento deportivoMétodos del entrenamiento deportivo
Métodos del entrenamiento deportivo
 
Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Protocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FERProtocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FER
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
El entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenisEl entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenis
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificación
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 

Similar a Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1

Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisMarco Duran Cabobianco
 
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
Victor Rodriguez
 
Entrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. físicaEntrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. física
educacionfisicaarcenegui
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
tincho7
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
Sergiodg78
 
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoefcunqueiro
 
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
aleperez2304
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
Lauraplaza18
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
BENJAMINAREVALO6
 
CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD
__carmenlopez
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Laura00osorio
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
GreilysImbett1
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo senaGabo2012
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
jocelyn791290
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
sanchoromano
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
EscarlettCanelon
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4ashlye Olivares
 
Presentacion de deporte de aptitud fisica
Presentacion de deporte de aptitud fisicaPresentacion de deporte de aptitud fisica
Presentacion de deporte de aptitud fisica
michelle oriadna mendoza
 
Orden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIIIOrden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIII
Marcela Dalceggio
 

Similar a Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1 (20)

Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
 
Entrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. físicaEntrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. física
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
 
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachillerato
 
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
 
CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4
 
Presentacion de deporte de aptitud fisica
Presentacion de deporte de aptitud fisicaPresentacion de deporte de aptitud fisica
Presentacion de deporte de aptitud fisica
 
Orden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIIIOrden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIII
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1

  • 1. Depto. ACLE, Deporte y Ed. Física Amaranta Rivera Víctor Landeros
  • 2. • Entendemos por entrenamiento el curso sistemática y repetido regularmente de una serie de ejercicios o actividades realizadas con un fin de mejora. • Como consecuencia del entrenamiento, en el organismo se producen modificaciones que afectan a los músculos, al corazón, a los órganos respiratorios, etc... los cuales se irán adaptando progresivamente al cambio. Así se consiguen nuevos estados fisiológicos que van permitiendo realizar cada vez mayores esfuerzos, tanto en calidad como en cantidad.
  • 3. El desarrollo o mantenimiento del estado de forma depende de tres componentes: 1. El anatómico: *Talla y peso deben estar equilibrados. Un exceso de peso limitara el trabajo. (IMC, Relación peso-talla) *Posibles lesiones del aparato locomotor 2. El fisiológico: Si no se lleva a cabo la imprescindible revisión medica, las pulsaciones en reposo no deben superar las 70-80 pulsaciones por minuto y después de realizar un esfuerzo moderado, no deben superar las 180. (Cálculo pulsaciones máximas) 3. El motor: A través de su valoración se pretende comprobar las capacidades físicas de resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad, coordinación y equilibrio.
  • 4. Adaptación, progresión, continuidad y alternancia El entrenamiento físico consta de cuatro principios básicos los cuales son: Principio de la adaptación, Principio de la progresión, Principio de la continuidad y Principio de la alternancia . Éstos son de suma importancia para lograr una buena condición física y por ende un efectivo entrenamiento.
  • 5. Principio de adaptación • Nuestro organismo tiene la capacidad de resistir y habituarse rápidamente al ejercicio físico, ya que éste provoca en nuestro cuerpo cambios fisiológicos a nivel de aparatos y sistemas. Luego de ejercer algún deporte, nuestro organismo advierte un desgaste provocando así la disminución momentánea de nuestro nivel físico. Posteriormente nuestro cuerpo se recupera y logra superar el nivel anterior adaptándose a este esfuerzo, a lo que llamaremos sobre compensación.
  • 6. Principio de progresión • Nuestro organismo cuenta con la capacidad de resistir progresivamente a esfuerzos cada vez más grandes. Para que realmente podamos conseguir un aumento de nuestro nivel de condición física es necesario acrecentar de manera gradual el ejercicio físico y de esa manera encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y así alcanzar una sólida adaptación. También recibe el nombre de Principio del aumento progresivo de la carga de entrenamiento ya que como lo indica su nombre marca la elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios realizados. Es importante tomar en cuenta que las cargas de entrenamiento deben tener directa relación con el nivel de rendimiento del deportista.
  • 7. Principio de la continuidad • Debemos practicar el ejercicio físico de manera frecuente y de esa forma aprovechar los efectos positivos que las sobre compensaciones nos otorgan. Si nos tomamos demasiados días de descanso luego de nuestro último entrenamiento perderemos los efectos positivos que la sobre compensación nos había entregado . Si esto ocurre cuando hemos tenido una buena adaptación al esfuerzo notaremos una perdida progresiva de nuestra condición física anteriormente obtenida. es por esta razón que nos es provechoso no sólo mantener sino que también aumentar nuestra práctica de ejercicio físico.
  • 8. Principio de la alternancia • Cuando planificamos nuestro entrenamiento debemos alternar las cargas del trabajo. Tenemos que saber combinar nuestras distintas cualidades físicas respetando nuestro período de recuperación. Es de suma importancia que nuestro organismo se recupere del cansancio producto de la actividad física que acaba de realizar. Sin embargo este tiempo puede resultarnos provechoso para desarrollar otro aspecto.
  • 9. Las Capacidades Físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. • Se considera que las cualidades físicas básicas son:
  • 10. Resistencia Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo. • En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser: 1. Resistencia aeróbica: Es la capacidad para sostener un esfuerzo, con equilibrio entre aporte y consumo de oxígeno, durante el mayor tiempo posible. También se usa para hacer diferentes ritmos de velocidad y aguante. 2. Resistencia anaeróbica: Es el tipo de resistencia que aparece durante un esfuerzo físico de una gran intensidad, en el que el suministro de oxígeno al tejido muscular no es suficiente para realizar las reacciones químicas de oxidación que se necesitarían para cubrir la demanda energética de dicho esfuerzo.
  • 11. Resistencia Anaeróbica A. Resistencia anaeróbica aláctica: Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0-16 s). La presencia de oxígeno es prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no produce sustancias de desecho. B. Resistencia anaeróbica láctica: Esfuerzos poco intensos y de media duración (15 s-2 min). La utilización de sustratos energéticos produce sustancias de desecho (Acido Láctico) que se va acumulando y causa de forma rápida conocida como fatiga.
  • 12. Fuerza Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica). 1. El tipo de contracción • F. Isométrica: existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia. • F. Isotónica: existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica(se produce un alargamiento del músculo con desaceleración). 2. La resistencia superada • F. Máxima: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible. • F. Explosiva: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia. • F. Resistencia: es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.
  • 13. Velocidad • capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Distinguimos entre: 1. V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.). 2. V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol). 3. V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales (correr, andar).
  • 14. Flexibilidad Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. Podemos distinguir entre: 1. FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo. 2. FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.
  • 15. Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua durante 30 minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que cuando realizamos trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de movimientos sería la velocidad el componente destacado.
  • 16. Factores de influencia Existen una serie de factores que determinarán directamente el contenido y su distribución, el volumen de trabajo la intensidad y orientación de las cargas en una Sesión de Entrenamiento. • La edad del deportista: existen diferencias considerables a la hora de diseñar una sesión en función de la misma, no es lo mismo entrenar a niños que están en edad de crecimiento y desarrollo que a jóvenes, adultos o a personas mayores. • La experiencia: el propio nivel o grado de experiencia del deportista es determinante ya que para una misma edad puede haber grandes diferencias, es necesario conocer el historial deportivo y médico de la persona. • El estado de forma: no bastaría con conocer su historial de entrenamientos y competiciones sino que es esencial saber en que situación se encuentra en la actualidad, puede haber salido de una lesión, haber realizado un periodo de descanso, etc. • El período de la temporada: en función del momento dentro de cada macrociclo, meso ciclo y micro ciclo habrá que incidir en unos aspecto o en otros para que el entrenamiento sea coherente y efectivo. • Los objetivos de la propia sesión: con cada sesión se pretende conseguir una serie de objetivos que nos marcarán el diseño de la misma.
  • 17. Los sistemas de entrenamiento representan las pautas concretas de trabajo que se utilizan para la preparación de un deportista. Dichos sistemas buscan diferentes pautas, en cuanto a su aplicación. Cuando se aplica a una cualidad física concreta, ya no se trata de un sistema, sino de un Método: Sistema: Pautas generales, de todas las cualidades. Método: Pautas específicas, de una cualidad concreta.
  • 18. Métodos de entrenamiento • Los métodos adecuados de formación en educación física son fundamentales para la salud general y el bienestar. El entrenamiento de circuito, continuo, de intervalos, peso y de la flexibilidad son importantes. Podemos utilizar el acrónimo FITT, que significa Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo, para a recordar los factores clave a la hora de crear un programa de entrenamiento para un deporte o actividad en particular. La determinación de las zonas de entrenamiento de destino de individuos específicos ayudará a cada persona a alcanzar objetivos de bienestar. El entrenamiento físico óptimo también incluye la cantidad adecuada de ejercicio anaeróbico y aeróbico.
  • 19. Método continuo • Se caracteriza por la aplicación de una carga interrumpida, es decir sin pausa o periodos de descanso durante el trabajo. La duración del trabajo suele ser prolongada y el efecto de entrenamiento se basa primordialmente en ello, durante lo cual se generan constantemente adaptaciones fisiológicas. • Se consiguen ejecuciones más económicas de movimiento y mejoras funcionales en los sistemas orgánicos. A su vez, también se puede realizar entrenamientos con mas énfasis en el volumen y menos en la intensidad (extensivos - largos), o bien con mas importancia en la intensidad y menos en el volumen (intensivos - cortos). Cada uno de estos va a tener su importancia de acuerdo a los objetivos que se tengan que cumplir y al periodo en que nos encontremos.
  • 20. Método de intervalos • La formación en esta forma combina periodos extremos, vigorosos de funcionamiento rápido o el ejercicio aeróbico con períodos de funcionamiento más lento, permitiendo que el atleta se recupere un poco antes de volver a correr rápido. Cuando un atleta entrena corriendo rápidamente, la falta de oxígeno se produce y el ácido láctico se acumula en los tejidos musculares. Durante el funcionamiento más lento, o la recuperación, el corazón y los pulmones trabajan duro para proporcionar oxígeno, lo que ayuda a descomponer el ácido láctico. Las tensiones de la formación de intervalos ayuda a fortalecer el corazón, mejorar la absorción de oxígeno y deshacerse de ácido láctico de manera más eficiente.
  • 21. Método de Circuito • Es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un porcentaje de estaciones seleccionadas y posicionadas que son visitadas en rápida secuencia. Se señalan los objetivos y su orden de realización. Es conveniente que exista una alternancia entre los ejercicios y se recomienda que siempre hayan ejercicios para: • Los brazos. • La región abdomino-lumbar. • Las piernas y cinturón coxo-femoral. • Acondicionamiento general. • Desarrollo de la velocidad, agilidad y flexibilidad.
  • 22. • Macro ciclo: es el concepto que hace referencia al plan de organización general del entrenamiento, pudiendo dividirse en: anual, bianual y olímpico. En el ámbito de la musculación, al ser utilizado generalmente por personas que no son atletas de competición, el macro ciclo suele ser abierto, no existe un final concreto. • Micro ciclo: son las unidades menores del entrenamiento y pueden variar entre 1 y 4 semanas, extendiéndose a veces hasta 6 cuando se trata de vacaciones prolongadas, dolencias pasajeras, etc. Los micro ciclos a su vez se subdividen en fases que poseen un objetivo concreto, pasando por entrenamientos muy fuertes y pesados hasta entrenamientos de recuperación. • Meso ciclos: este tipo de división se compone de varios conjuntos o bloques de micro ciclos. Cada meso ciclo puede contener de 1 a 12 micro ciclos. Los más utilizados en los gimnasios son bloques que contienen 1 micro ciclo de 4 semanas con carga lineal en el caso de principiante.
  • 23. Ejemplo de entrenamiento IRONMAN Periodo competitivo (COMPET), etapa precompetitiva (EPRE), Etapa competitiva (EC), Meso ciclo (MES) de introducción (INT), básico general (BG), básico especifico (BE), precompetitivo (PRE), competitivo (MC), micro ciclo (m)