SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA
ROMANA
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Porlamar – Sede 4 de mayo
Arquitectura
Historia de la arquitectura I
Sección 1A.
Bachiller:
Nayari Salazar
C.I 26.082.962
Porlamar, 26 de mayo de 2016
ARQUITECTURA ROMANA
o La arquitectura romana es caracterizada por ser monumental , de grandes
escalas, por sus arcos ,bóvedas y cúpulas, esta es una transformación de la
arquitectura griega y etrusca cuales se encuentran combinadas con un
nuevo estilo de construcción y un nuevo modo de tratar los materiales.
o Esta posee grandes elementos que lo caracterizan como lo son:
o Las bóvedas.
o El arco.
o Las columnas.
o Los muros.
o Los pilares.
o Pechinas
o Cúpulas
o Plantas
o Arquivolta
o Pórticos
o BÓVEDA
la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron
a una notable perfección.
Se emplearon diferentes tipos:
• Bóveda de medio cañón: Era la más usada para cubrir plantas
rectangulares.
Se construye con la prolongación semicircular de un arco de
medio punto.
Los arcos de refuerzo interiores se denominan arcos
fajones otorales, que se prolongan por los pilares de la nave y
tienen su refuerzo exterior en los contrafuertes
• Bóvedas de aristas: Está formada por dos bóvedas de
cañón que se cruzan entre si perpendicularmente: se
emplea para cubrir habitaciones cuadradas.
• Bóveda en semicúpula o ábside: La emplearon en los
nichos.
• Bóveda en cúpula o semiesférica: La emplearon en las
construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.
o EL ARCO
El Arco fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y
ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas)
que se apoyan entre si. La pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión
mantiene todas las demás.
Los romanos emplearon varias clases de arco:
• Arco de medio punto
Arco con forma semicircular compuesto de dovelas que pueden ser de piedra, ladrillo o
adobe, con las que se descargan las fuerzas de la parte superior que se dirigen hacia
abajo.
Forma parte de las portadas románicas, ventanales y cuando se prolongan crearían las
bóvedas de cañón
• Rebajado.
Es más "aplastada", bien por no ser un semicírculo (arco escarzano),
bien por tener el centro geométrico por debajo de la línea de
impostas (carpanel). Habitualmente se diferencian estos dos tipos,
aunque se les puede agrupar en el mismo apartado, pues ambos se dan
en el final delGótico y el principio del Renacimiento.
•Arco peraltado
Es un arco ampliado mediante la inclusión de dovelas colocadas por encima de la línea
de impostas; es característico del Prerrománico, concretamente del arte Asturiano.
• Arco parabólico
Fue empleado por los hititas y recuperado por Gaudí, en el siglo
XIX, aunque su diseño era ligeramente diferente.
o COLUMNAS
Las columnas se clasifican por su orden
• Toscano: Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el
capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe
frecuentemente una decoración y su ábaco es moldurado.
• El entablamento suele ser muy sencillo.
El orden jónico romano: solo se diferencia del griego en un pormenor de su
capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano.
• Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron sustituyendo
las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por cabezas de carnero o
del caballo Pegaso.
• El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso.
Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) reunidos.
Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las diagonales del ábaco; las hojas de
acanto son más vistosas y esbeltas.
El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y adornado con grecas (adorno
formado por una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos
decorativos), guirnaldas, volutas, arabescos florales y otros motivos abstractos.
o MUROS
• Al principio usaron los muros de sillares monumentales, sin mortero.
Luego introdujeron el uso del hormigón.
• Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada en
sillares, colocadas de forma paralela o perpendiculares al muro, la
mampostería y el ladrillo en forma de grandes piezas rectangulares y
delgadas
• Aparejo del muro romano
• Está compuesto por un pilar al que queda adosado una columna o
varias columnas, en el exterior queda reforzado por contrafuertes.
o PILAR CILINDRICO O
CRUCIFORME
o PECHINAS
• Es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro
entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal.
También permite pasar de una cúpula elíptica a una planta rectangular.
o CUPULAS
• Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un
espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica,
mediante arcos de perfil semicircular , parabólico, ovoidal
rotados respecto a un punto céntrico de simetría .
o ARQUIVOLTA
• Es cada una de los pilares o molduras que forman una serie
de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en
su paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y
terminando en la imposta.
• Es adornada con relieves, según se va extendiendo su uso. Inicialmente se
hicieron decoraciones de tipo geométrico con forma de dientes de sierra,
ajedrezados o dados, para pasar posteriormente a elementos vegetales y
finalmente es decorada con elementos escultóricos de medio bulto (Santos,
Apóstoles,
o PLANTAS
Las plantas de las iglesias fueron muy variadas y es imposible hacer
una relación de todas ellas. Citaremos las más importantes:
• Plantas de salón o basilicales
Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las
primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó
5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en
cabecera de ábsides semicirculares escalonados.
• Plantas de cruz latina
A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto)
con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias
podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados.
• Plantas circulares o poligonales
Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son
templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como
los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del
Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.
o PORTICOS
Es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas
adosada a un edificio. Este concepto menciona el espacio levantado con
columnas y techado que se encuentra en la entrada de ciertas
construcciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonLuis Enrique Gonzalez
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
Fernando Alvarez Fernández
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Karla I. Molar Morgan
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Panteon Romano.pdf
Panteon Romano.pdfPanteon Romano.pdf
Panteon Romano.pdf
bryanmohammedcanulca
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IRosa Fernández
 
La casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua Roma
La casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua RomaLa casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua Roma
La casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua RomaLaura Corral
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
Juan Rodriguez
 
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasTemplo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasXavi Villaplana
 
Analisis del palacio de te
Analisis del palacio de teAnalisis del palacio de te
Analisis del palacio de te
MilixisR
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
maria elisa rodriguez martinez
 
Arquitectura etrusca
Arquitectura etruscaArquitectura etrusca
Arquitectura etruscaRodrigo Ortiz
 
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferreroPanteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrerohumanidadescolapias
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etruscaManuelAGuerra
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
Carolina Guardiola
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
 
El arte romano arquitectura
El arte romano  arquitectura El arte romano  arquitectura
El arte romano arquitectura
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Panteon Romano.pdf
Panteon Romano.pdfPanteon Romano.pdf
Panteon Romano.pdf
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
La casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua Roma
La casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua RomaLa casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua Roma
La casa y el mobiliario en la Antigua Grecia y la Antigua Roma
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasTemplo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
 
Analisis del palacio de te
Analisis del palacio de teAnalisis del palacio de te
Analisis del palacio de te
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
 
Arquitectura etrusca
Arquitectura etruscaArquitectura etrusca
Arquitectura etrusca
 
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferreroPanteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 

Similar a Elementos de la arquitectura romana

ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
jecr21edv
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Framcisco José Pantó
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Abnel Moya
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
02102010
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
CrysyakelineOrtegap
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
Paky Delgado
 
Tecnología Románica
Tecnología RománicaTecnología Románica
Tecnología Románica
Salvador Buscema
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
Alejandro Carrizo
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
Jennifer Carina Solis Oropeza
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
chuchocro7
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaErwin Rivas
 
Arquitectonica romanica
Arquitectonica romanicaArquitectonica romanica
Arquitectonica romanica
Cristobal Leal Ortega
 
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
Jose Figueroa
 
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
Jose Figueroa
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
Architect
 
Bizancio
BizancioBizancio
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 

Similar a Elementos de la arquitectura romana (20)

ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
 
Tecnología Románica
Tecnología RománicaTecnología Románica
Tecnología Románica
 
Arq romana
Arq romanaArq romana
Arq romana
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectonica romanica
Arquitectonica romanicaArquitectonica romanica
Arquitectonica romanica
 
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
 
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y IIIRESUMEN / UNIDADES I, II y III
RESUMEN / UNIDADES I, II y III
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 

Más de nayari salazar

Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
nayari salazar
 
Renacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y franciaRenacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y francia
nayari salazar
 
Renacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en EspañaRenacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en España
nayari salazar
 
arquitectura islámica
arquitectura islámica arquitectura islámica
arquitectura islámica
nayari salazar
 
arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina
nayari salazar
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
nayari salazar
 
semejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitecturasemejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitectura
nayari salazar
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
nayari salazar
 
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 
mundo egeo
mundo egeomundo egeo
mundo egeo
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 
el color
el colorel color
el color
nayari salazar
 
Teoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad IIITeoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad III
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 

Más de nayari salazar (17)

Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Renacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y franciaRenacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y francia
 
Renacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en EspañaRenacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en España
 
arquitectura islámica
arquitectura islámica arquitectura islámica
arquitectura islámica
 
arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
 
semejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitecturasemejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitectura
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
mundo egeo
mundo egeomundo egeo
mundo egeo
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
el color
el colorel color
el color
 
Teoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad IIITeoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad III
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Elementos de la arquitectura romana

  • 1. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ROMANA Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar – Sede 4 de mayo Arquitectura Historia de la arquitectura I Sección 1A. Bachiller: Nayari Salazar C.I 26.082.962 Porlamar, 26 de mayo de 2016
  • 2. ARQUITECTURA ROMANA o La arquitectura romana es caracterizada por ser monumental , de grandes escalas, por sus arcos ,bóvedas y cúpulas, esta es una transformación de la arquitectura griega y etrusca cuales se encuentran combinadas con un nuevo estilo de construcción y un nuevo modo de tratar los materiales. o Esta posee grandes elementos que lo caracterizan como lo son: o Las bóvedas. o El arco. o Las columnas. o Los muros. o Los pilares. o Pechinas o Cúpulas o Plantas o Arquivolta o Pórticos
  • 3. o BÓVEDA la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron a una notable perfección. Se emplearon diferentes tipos: • Bóveda de medio cañón: Era la más usada para cubrir plantas rectangulares. Se construye con la prolongación semicircular de un arco de medio punto. Los arcos de refuerzo interiores se denominan arcos fajones otorales, que se prolongan por los pilares de la nave y tienen su refuerzo exterior en los contrafuertes
  • 4. • Bóvedas de aristas: Está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre si perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones cuadradas. • Bóveda en semicúpula o ábside: La emplearon en los nichos. • Bóveda en cúpula o semiesférica: La emplearon en las construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.
  • 5. o EL ARCO El Arco fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre si. La pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene todas las demás. Los romanos emplearon varias clases de arco: • Arco de medio punto Arco con forma semicircular compuesto de dovelas que pueden ser de piedra, ladrillo o adobe, con las que se descargan las fuerzas de la parte superior que se dirigen hacia abajo. Forma parte de las portadas románicas, ventanales y cuando se prolongan crearían las bóvedas de cañón
  • 6. • Rebajado. Es más "aplastada", bien por no ser un semicírculo (arco escarzano), bien por tener el centro geométrico por debajo de la línea de impostas (carpanel). Habitualmente se diferencian estos dos tipos, aunque se les puede agrupar en el mismo apartado, pues ambos se dan en el final delGótico y el principio del Renacimiento. •Arco peraltado Es un arco ampliado mediante la inclusión de dovelas colocadas por encima de la línea de impostas; es característico del Prerrománico, concretamente del arte Asturiano.
  • 7. • Arco parabólico Fue empleado por los hititas y recuperado por Gaudí, en el siglo XIX, aunque su diseño era ligeramente diferente. o COLUMNAS Las columnas se clasifican por su orden • Toscano: Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente una decoración y su ábaco es moldurado. • El entablamento suele ser muy sencillo. El orden jónico romano: solo se diferencia del griego en un pormenor de su capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano.
  • 8. • Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por cabezas de carnero o del caballo Pegaso. • El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso. Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) reunidos. Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las diagonales del ábaco; las hojas de acanto son más vistosas y esbeltas. El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y adornado con grecas (adorno formado por una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos), guirnaldas, volutas, arabescos florales y otros motivos abstractos.
  • 9. o MUROS • Al principio usaron los muros de sillares monumentales, sin mortero. Luego introdujeron el uso del hormigón. • Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada en sillares, colocadas de forma paralela o perpendiculares al muro, la mampostería y el ladrillo en forma de grandes piezas rectangulares y delgadas • Aparejo del muro romano
  • 10. • Está compuesto por un pilar al que queda adosado una columna o varias columnas, en el exterior queda reforzado por contrafuertes. o PILAR CILINDRICO O CRUCIFORME o PECHINAS • Es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal. También permite pasar de una cúpula elíptica a una planta rectangular.
  • 11. o CUPULAS • Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular , parabólico, ovoidal rotados respecto a un punto céntrico de simetría . o ARQUIVOLTA • Es cada una de los pilares o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta. • Es adornada con relieves, según se va extendiendo su uso. Inicialmente se hicieron decoraciones de tipo geométrico con forma de dientes de sierra, ajedrezados o dados, para pasar posteriormente a elementos vegetales y finalmente es decorada con elementos escultóricos de medio bulto (Santos, Apóstoles,
  • 12. o PLANTAS Las plantas de las iglesias fueron muy variadas y es imposible hacer una relación de todas ellas. Citaremos las más importantes: • Plantas de salón o basilicales Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados. • Plantas de cruz latina A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados.
  • 13. • Plantas circulares o poligonales Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente. o PORTICOS Es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio. Este concepto menciona el espacio levantado con columnas y techado que se encuentra en la entrada de ciertas construcciones.