SlideShare una empresa de Scribd logo
Mezquita de Córdoba (784-978).
Iniciada en el emirato independiente de Abderramán I
Anónimo Mezquita de Córdoba ARQUITECTURA
ARTE ANDALUSÍ
(ARTE CALIFAL)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Mezquita de Córdoba
- Autor: Desconocido - Cronología: Siglo VIII-X. Período cordobés.
- Temática: Obra religiosa - Función: Mezquita (culto musulmán)
- Estilo: Hispanomusulmán. - Localización: Córdoba.
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía del interior del templo. Se ve el doble sistema de arquerías que
compone el haram o sala de oración de la mezquita.2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (mármol, caliza y mármol), ladrillo y madera. También se emplea yeso para la decoración.
- Sistema arquitectónico: Mixto, pues aunque la mayoría de las naves poseen techumbre plana (artesonado), que
exteriormente se relaciona con tejados a dos aguas en cada nave, existen también espacios abovedados que reciben
cúpulas califales, que funcionan como lucernarios y elementos decorativos en la parte cercana a la quibla.
- Elementos sustentantes: La mezquita se rodea de un monumental muro de piedra reforzado con contrafuertes,
compuestos ambos por sillares regulares (escasos vanos y aspecto de fortaleza); así como posee una estructura interior
diáfana, basada en el empleo de 19 naves perpendiculares a la quibla, compuestas por filas de pilares sobre columnas
(las originales son romanas y visigodas reaprovechadas); lo cual sobreeleva el edificio (11,5 m.).
- Elementos sustentados: Las naves se componen de arcos de herradura que descansan sobre columnas (función de
tirante) y arcos de medio punto que descansan sobre pilares sobreelevados. La techumbre posee mayoritariamente
artesonado, pero existen también espacios abovedados en la maqsura (bóvedas califales y gallonadas).
- Elementos decorativos: Cabe destacar aquí el empleo de bicromía en las dovelas de los arcos, así como la introducción
de diferentes tipologías de arcos (arcos lobulados, mixtilíneos y entrelazados en la maqsura), así como decoración
musivaria en el mihrab (epigrafía, lacerías y atauriques) realizada por expertos bizantinos.
- Valores plásticos: Sobriedad exterior y desarrollo decorativo interior.
3) COMENTARIO DE LA OBRA: La obra fue iniciada por Abderramán I sobre la iglesia visigoda de San Vicente.
Inicialmente el haram poseía 11 naves perpendiculares al muro de quibla y se orientaba originalmente al sur. Gozó de
numerosas ampliaciones: Abderramán II retrasa el muro de quibla, Abderramán III amplia el patio o sahn (Patio de los
Naranjos) y erige el minarete (hoy cubierto por una estructura renacentista-barroca), Al-Haken II vuelve a retrasar el
muro de quibla creando la maqsura y el actual mihrab y Al-Mansur amplía lateralmente todo el conjunto (el río impedía
ampliar hacia el sur) añadiendo 8 naves (2º mezquita más grande del mundo islámico) y descentrando así el mihrab.
- Antecedentes: Gran Mezquita de Damasco (inicios del VIII)
- Importancia de la obra: Modelo de mezquita aljama hispanomusulmana.
- Trascendencia: Tras la reconquista, en los siglo XV-XVI, se erige una catedral renacentista en su interior.
Aljafería de Zaragoza (segunda mitad del siglo XI)
Palacio fortificado (“Qasr al-Surur” / “Palacio de la Alegría”)
levantado por iniciativa de Al-Muqtadir (rey hudí de Saraqusta (Taifa
de Zaragoza))
Anónimo Aljafería de Zaragoza ARQUITECTURA
ARTE ANDALUSÍ
(ARTE REINOS DE TAIFA)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Palacio de la Aljafería
- Autor: Desconocido - Cronología: Siglo I-XI. Período de Reinos de Taifas
- Temática: Castillo, palacio, mezquita - Función: Residencia de la Dinastía de los Huríes
- Estilo: Hispanomusulmán-Mudéjar. - Localización: Zaragoza
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra, ladrillo y madera. También se emplea yeso para la decoración.
- Sistema arquitectónico: El palacio posee un espacio amurallado y uno interno organizado en torno a un patio y
dos albercas (Patio de Santa Isabel) , con diferentes estancias organizadas a sus alrededores (Salón Dorado,
Mézquita-Oratorio…). Encontramos estancias con estructuras arquitrabadas (artesonados) con otras en las que se
integran elementos abovedados (cúpulas califales y gallonadas).
- Elementos sustentantes: Muro, columnas y pilares.
- Elementos sustentados: Techumbres planas (artesonados) y abovedadas (cúpulas califales y gallonadas), así como
multiplicidad de arcos (entrelazados, mixtilíneos, polilobulados…), destacando los arcos apuntados de sus muros.
- Elementos decorativos: Uso de placas de mármol y yesería formando arabescos y arquerías complejas, que llegan
a promover el horror vacui en algunos de sus salones.
- Valores plásticos: Sobriedad exterior y desarrollo decorativo interior.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Aljafería se compone de diferentes estancias que se van anexando,
aportando variedad estilística y cronológica. Su aspecto exterior es de gran fortaleza defensiva rectangular, con un
perímetro de muro almenado con 16 torreones circulares adosados y una gran torre rectangular en uno de sus
extremos (Torre del Trovador), parte de la edificación original (sg. IX). Tras la reconquista cristiana (sg. XII), los
monarcas aragoneses y finalmente los Reyes Católicos introducen añadidos mudéjares (capillas, salones y palacios).
- Antecedentes: Castillos del Desierto del la Dinastía Omeya (Siria y Jordania) y palacios de la etapa cordobesa.
- Importancia de la obra: Permite realizar un repaso al arte medieval español desde la etapa hispano-musulmana
(Reinos de Taifas, Almorávides) hasta la etapa mudéjar e isabelina (Estilo Reyes Católicos)
- Trascendencia: La obra ha sido sede de palacios de Reyes de Taifas, de reyes aragoneses, de los Reyes Católicos,
cárcel de la Inquisición, cuartel militar y actualmente sede de las Cortes de Aragón.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Medina Azahara, la Alhambra y los Reales Alcázares.
Almohades: Giralda de Sevilla (alminar de la
antigua mezquita mayor de Sevilla de finales del siglo XII) Hoy
alcanza los 104 metros de altura y en sus inicios casi los 90
Anónimo Giralda de Sevilla ARQUITECTURA
ARTE ANDALUSÍ
(ARTE ALMOHADE)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: La Giralda
- Autor: Desconocido. - Cronología: Siglo XII. Invasiones norteafricanas
- Temática: Obra religiosa - Función: Minarete
- Estilo: Almohade. - Localización: Sevilla (capital Almohade)
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares de piedra para la cimentación y columnas de mármol en la decoración) y ladrillo.
- Sistema arquitectónico: Planta cuadrada y elevación mediantes rampas, que van permitiendo el ascenso hasta las
diferentes plantas (algunas abovedadas) y los pisos superiores.
- Elementos sustentantes: Muro en la fachada. La columnas exteriores son ligadas a la decoración
- Elementos sustentados: Pisos superiores (campanario y linterna). En las diferentes dependencias encontramos
techumbres planas y abovedadas.
- Elementos decorativos: Paños de sebka, arcos entrelazados, arcos de herradura, arcos polilobulados y arcos ciegos.
Encontramos balcones con balaustradas y arcos geminados de acceso.
- Valores plásticos: Sobriedad exterior, geometría y simetría.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Del minarete actual, dos tercios se corresponden con la construcción
original musulmana (sg. XII), mientras que el piso superior es de época renacentista-manierista (sg. XVI). Esto ha
generado que el remate original (yamur) se haya perdido, así como la altura aumentado (de 60-80 m. a los 105 m.
actuales), siendo coronado por una sucesión de cuerpos superpuestos (campanario, linterna…) que disminuyen en
tamaño, acabando con una esfera de bronce donde se posa El Giradillo (estatua manierista de bronce que representa la
victoria de la Fe Cristiana). El minarete es junto al patio (Patio de los Naranjos), lo único que nos queda de la mezquita
original. Desde las plantas inferiores a la superior, encontramos una masa sobria en la que el macizo (pequeños vanos y
balcón central), va dando paso a balcones geminados y una mayor decoración (paños de sebka y arcos ciegos), a través
de una masa prismática que se mantiene estable y que recibe los mencionados añadidos.
- Antecedentes: Minaretes norteafricanos
- Importancia de la obra: Resto original de la desaparecida Mezquita aljama de Sevilla.
- Trascendencia: Será un elemento que influenciará a las torres-campanario cristianas. Posteriormente recibe
modificaciones durante el período renacentista (campanario) y manierista (linterna y Giraldillo).
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Torres mudéjares (Torre de San Martín o del Salvador en Teruel)
- Otras obras del autor: Calícrates realizaría el Templo de Atenea Niké.
Nazaríes: La Alhambra / “al-Qal'a al-hamra” (“fortaleza
roja”) (Cerro de Medina / este del río Darro, Granada, siglo XIII-XV) Fortaleza, ciudad
palatina y sede administrativa
Anónimo Alhambra de Granada ARQUITECTURA
ARTE ANDALUSÍ
(ARTE NAZARÍ)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: La Alhambra
- Autor: Desconocido. - Cronología: Siglo XIII-XV. Reino Nazarí de Granada
- Temática: Palacio - Función: Residencia palacial
- Estilo: Arte Nazarí. - Localización: Granada (capital Nazarí)
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal-lateral / Podría ser una fotografía aérea
ANÁLISIS:
- Material: Piedra, mampostería y ladrillo. Decoración en yeso, estuco y azulejo.
- Sistema arquitectónico: Mixto, la adhesión de edificios da lugar a salas arquitrabadas y abovedadas.
- Elementos sustentantes: Muro (murallas, torreones...), pilares y columnas.
- Elementos sustentados: Techumbres planas (artesonados) y abovedados (bóvedas y cúpulas muy variadas).
- Elementos decorativos: La Alhambra recoge todos los tipos de decoración desarrollados por el arte hispano-musulmán
(variedad de arcos, decoración epigráfica, lacerías, atauriques, paños de sebka, celosías, mocárabes, estucos e incluso
decoración pictórica, yeserías, relieves y escultura en bulto redondo, como los famosos 12 Leones del Patio con el
mismo nombre). En la Alhambra se crean además capiteles propios, que constan de dos cuerpos: uno anillado y
coronado con un lazo continuo y motivos vegetales; así como otro anillado y coronado por mocárabes.
- Valores plásticos: Sobriedad exterior (fortaleza) y exuberancia decorativa interior. Se estudia la relación entre la
arquitectura con la vegetación, fuentes y la naturaleza en su conjunto, bajo la idea de representar el Paraíso en la Tierra.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Alhambra es una ciudad-palacio que se erige en una elevación entre los
ríos Darro y Genil. Se compone de espacios amurallados (muralla perimetral), defensivos (Alcazaba), administrativo-
judicial (Mexuar) y una sucesión de palacios yuxtapuestos (Comares, de los Leones, El Partal…), que se organizan en
torno a patios rectangulares centrales, que dan acceso a multitud de salas. Junto a la Alhambra, cabría destacar «El
Generalife», palacio de verano de los reyes nazaríes situado en su entorno (Cerro del Sol), que además de funcionar
como residencia, une huertos a sus jardines de recreo, creando una simbiosis entre arquitectura y naturaleza.
- Antecedentes: Medina Azahara (cercanías de Córdoba, siglo X-XI)
- Importancia de la obra: Tras la conquista de Granada, La Alhambra se convierte en residencia de reyes cristianos.
- Trascendencia: La Alhambra asienta en España un recinto modélico de arte oriental basado en la yuxtaposición de
palacios organizados en torno a patios centrales, con multitud de estancias conectadas. Posteriormente, Carlos V crearía
un palacio renacentista, que pese a derribar parte de la construcción original, consolidó un modelo clave y original.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Reales Alcázares de Sevilla (sg VIII-XIV)
- Otras obras del autor: Es obligatorio conectar la Alhambra, con el Generalife; así como otras obras andalusíes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
Catedral de amiens
Catedral de amiensCatedral de amiens
Catedral de amiensmanrique88zr
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
Teresa Pérez
 
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el PalacioEl arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
Ignacio Sobrón García
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
andrea ibarra
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La AlhambraAna Rey
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicacherepaja
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
HortusHesperidum
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
Alfredo García
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Alfredo García
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
02102010
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulmanmercedes
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Luis José Sánchez Marco
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Catedral de amiens
Catedral de amiensCatedral de amiens
Catedral de amiens
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el PalacioEl arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
 

Similar a Obras de arte hispanomusulman

10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
palomaromero
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobesperezcraviotto
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)
gorbea
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
papefons Fons
 
Arte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán iArte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán igermantres
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
etorija82
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y LeónTema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
@evasociales
 
MudéJar
MudéJarMudéJar
MudéJar
pilariasmar
 
MudéJar
MudéJarMudéJar
MudéJar
guestd3e755
 
Esquemas de Mudéjar
Esquemas de MudéjarEsquemas de Mudéjar
Esquemas de Mudéjar
guestd3e755
 
Arquitectura Neoclasica
Arquitectura NeoclasicaArquitectura Neoclasica
Arquitectura Neoclasica
Arianne García
 
Arte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESOArte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESO
bego docencia
 
10. El arte hispanomusulmán
10. El arte hispanomusulmán10. El arte hispanomusulmán
10. El arte hispanomusulmán
alnugar
 

Similar a Obras de arte hispanomusulman (20)

Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
 
Esquemes art mudèjar
Esquemes art mudèjarEsquemes art mudèjar
Esquemes art mudèjar
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Arte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán iArte hispano musulmán i
Arte hispano musulmán i
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y LeónTema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
 
MudéJar
MudéJarMudéJar
MudéJar
 
MudéJar
MudéJarMudéJar
MudéJar
 
Esquemas de Mudéjar
Esquemas de MudéjarEsquemas de Mudéjar
Esquemas de Mudéjar
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Arquitectura Neoclasica
Arquitectura NeoclasicaArquitectura Neoclasica
Arquitectura Neoclasica
 
Arte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESOArte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESO
 
10. El arte hispanomusulmán
10. El arte hispanomusulmán10. El arte hispanomusulmán
10. El arte hispanomusulmán
 
Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
etorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
etorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Obras de arte hispanomusulman

  • 1. Mezquita de Córdoba (784-978). Iniciada en el emirato independiente de Abderramán I Anónimo Mezquita de Córdoba ARQUITECTURA ARTE ANDALUSÍ (ARTE CALIFAL)
  • 2. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Mezquita de Córdoba - Autor: Desconocido - Cronología: Siglo VIII-X. Período cordobés. - Temática: Obra religiosa - Función: Mezquita (culto musulmán) - Estilo: Hispanomusulmán. - Localización: Córdoba. 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía del interior del templo. Se ve el doble sistema de arquerías que compone el haram o sala de oración de la mezquita.2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (mármol, caliza y mármol), ladrillo y madera. También se emplea yeso para la decoración. - Sistema arquitectónico: Mixto, pues aunque la mayoría de las naves poseen techumbre plana (artesonado), que exteriormente se relaciona con tejados a dos aguas en cada nave, existen también espacios abovedados que reciben cúpulas califales, que funcionan como lucernarios y elementos decorativos en la parte cercana a la quibla. - Elementos sustentantes: La mezquita se rodea de un monumental muro de piedra reforzado con contrafuertes, compuestos ambos por sillares regulares (escasos vanos y aspecto de fortaleza); así como posee una estructura interior diáfana, basada en el empleo de 19 naves perpendiculares a la quibla, compuestas por filas de pilares sobre columnas (las originales son romanas y visigodas reaprovechadas); lo cual sobreeleva el edificio (11,5 m.). - Elementos sustentados: Las naves se componen de arcos de herradura que descansan sobre columnas (función de tirante) y arcos de medio punto que descansan sobre pilares sobreelevados. La techumbre posee mayoritariamente artesonado, pero existen también espacios abovedados en la maqsura (bóvedas califales y gallonadas). - Elementos decorativos: Cabe destacar aquí el empleo de bicromía en las dovelas de los arcos, así como la introducción de diferentes tipologías de arcos (arcos lobulados, mixtilíneos y entrelazados en la maqsura), así como decoración musivaria en el mihrab (epigrafía, lacerías y atauriques) realizada por expertos bizantinos. - Valores plásticos: Sobriedad exterior y desarrollo decorativo interior. 3) COMENTARIO DE LA OBRA: La obra fue iniciada por Abderramán I sobre la iglesia visigoda de San Vicente. Inicialmente el haram poseía 11 naves perpendiculares al muro de quibla y se orientaba originalmente al sur. Gozó de numerosas ampliaciones: Abderramán II retrasa el muro de quibla, Abderramán III amplia el patio o sahn (Patio de los Naranjos) y erige el minarete (hoy cubierto por una estructura renacentista-barroca), Al-Haken II vuelve a retrasar el muro de quibla creando la maqsura y el actual mihrab y Al-Mansur amplía lateralmente todo el conjunto (el río impedía ampliar hacia el sur) añadiendo 8 naves (2º mezquita más grande del mundo islámico) y descentrando así el mihrab. - Antecedentes: Gran Mezquita de Damasco (inicios del VIII) - Importancia de la obra: Modelo de mezquita aljama hispanomusulmana. - Trascendencia: Tras la reconquista, en los siglo XV-XVI, se erige una catedral renacentista en su interior.
  • 3. Aljafería de Zaragoza (segunda mitad del siglo XI) Palacio fortificado (“Qasr al-Surur” / “Palacio de la Alegría”) levantado por iniciativa de Al-Muqtadir (rey hudí de Saraqusta (Taifa de Zaragoza)) Anónimo Aljafería de Zaragoza ARQUITECTURA ARTE ANDALUSÍ (ARTE REINOS DE TAIFA)
  • 4. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Palacio de la Aljafería - Autor: Desconocido - Cronología: Siglo I-XI. Período de Reinos de Taifas - Temática: Castillo, palacio, mezquita - Función: Residencia de la Dinastía de los Huríes - Estilo: Hispanomusulmán-Mudéjar. - Localización: Zaragoza 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra, ladrillo y madera. También se emplea yeso para la decoración. - Sistema arquitectónico: El palacio posee un espacio amurallado y uno interno organizado en torno a un patio y dos albercas (Patio de Santa Isabel) , con diferentes estancias organizadas a sus alrededores (Salón Dorado, Mézquita-Oratorio…). Encontramos estancias con estructuras arquitrabadas (artesonados) con otras en las que se integran elementos abovedados (cúpulas califales y gallonadas). - Elementos sustentantes: Muro, columnas y pilares. - Elementos sustentados: Techumbres planas (artesonados) y abovedadas (cúpulas califales y gallonadas), así como multiplicidad de arcos (entrelazados, mixtilíneos, polilobulados…), destacando los arcos apuntados de sus muros. - Elementos decorativos: Uso de placas de mármol y yesería formando arabescos y arquerías complejas, que llegan a promover el horror vacui en algunos de sus salones. - Valores plásticos: Sobriedad exterior y desarrollo decorativo interior. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Aljafería se compone de diferentes estancias que se van anexando, aportando variedad estilística y cronológica. Su aspecto exterior es de gran fortaleza defensiva rectangular, con un perímetro de muro almenado con 16 torreones circulares adosados y una gran torre rectangular en uno de sus extremos (Torre del Trovador), parte de la edificación original (sg. IX). Tras la reconquista cristiana (sg. XII), los monarcas aragoneses y finalmente los Reyes Católicos introducen añadidos mudéjares (capillas, salones y palacios). - Antecedentes: Castillos del Desierto del la Dinastía Omeya (Siria y Jordania) y palacios de la etapa cordobesa. - Importancia de la obra: Permite realizar un repaso al arte medieval español desde la etapa hispano-musulmana (Reinos de Taifas, Almorávides) hasta la etapa mudéjar e isabelina (Estilo Reyes Católicos) - Trascendencia: La obra ha sido sede de palacios de Reyes de Taifas, de reyes aragoneses, de los Reyes Católicos, cárcel de la Inquisición, cuartel militar y actualmente sede de las Cortes de Aragón. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Medina Azahara, la Alhambra y los Reales Alcázares.
  • 5. Almohades: Giralda de Sevilla (alminar de la antigua mezquita mayor de Sevilla de finales del siglo XII) Hoy alcanza los 104 metros de altura y en sus inicios casi los 90 Anónimo Giralda de Sevilla ARQUITECTURA ARTE ANDALUSÍ (ARTE ALMOHADE)
  • 6. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: La Giralda - Autor: Desconocido. - Cronología: Siglo XII. Invasiones norteafricanas - Temática: Obra religiosa - Función: Minarete - Estilo: Almohade. - Localización: Sevilla (capital Almohade) 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares de piedra para la cimentación y columnas de mármol en la decoración) y ladrillo. - Sistema arquitectónico: Planta cuadrada y elevación mediantes rampas, que van permitiendo el ascenso hasta las diferentes plantas (algunas abovedadas) y los pisos superiores. - Elementos sustentantes: Muro en la fachada. La columnas exteriores son ligadas a la decoración - Elementos sustentados: Pisos superiores (campanario y linterna). En las diferentes dependencias encontramos techumbres planas y abovedadas. - Elementos decorativos: Paños de sebka, arcos entrelazados, arcos de herradura, arcos polilobulados y arcos ciegos. Encontramos balcones con balaustradas y arcos geminados de acceso. - Valores plásticos: Sobriedad exterior, geometría y simetría. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Del minarete actual, dos tercios se corresponden con la construcción original musulmana (sg. XII), mientras que el piso superior es de época renacentista-manierista (sg. XVI). Esto ha generado que el remate original (yamur) se haya perdido, así como la altura aumentado (de 60-80 m. a los 105 m. actuales), siendo coronado por una sucesión de cuerpos superpuestos (campanario, linterna…) que disminuyen en tamaño, acabando con una esfera de bronce donde se posa El Giradillo (estatua manierista de bronce que representa la victoria de la Fe Cristiana). El minarete es junto al patio (Patio de los Naranjos), lo único que nos queda de la mezquita original. Desde las plantas inferiores a la superior, encontramos una masa sobria en la que el macizo (pequeños vanos y balcón central), va dando paso a balcones geminados y una mayor decoración (paños de sebka y arcos ciegos), a través de una masa prismática que se mantiene estable y que recibe los mencionados añadidos. - Antecedentes: Minaretes norteafricanos - Importancia de la obra: Resto original de la desaparecida Mezquita aljama de Sevilla. - Trascendencia: Será un elemento que influenciará a las torres-campanario cristianas. Posteriormente recibe modificaciones durante el período renacentista (campanario) y manierista (linterna y Giraldillo). - Otras obras con las que se pueda relacionar: Torres mudéjares (Torre de San Martín o del Salvador en Teruel) - Otras obras del autor: Calícrates realizaría el Templo de Atenea Niké.
  • 7. Nazaríes: La Alhambra / “al-Qal'a al-hamra” (“fortaleza roja”) (Cerro de Medina / este del río Darro, Granada, siglo XIII-XV) Fortaleza, ciudad palatina y sede administrativa Anónimo Alhambra de Granada ARQUITECTURA ARTE ANDALUSÍ (ARTE NAZARÍ)
  • 8. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: La Alhambra - Autor: Desconocido. - Cronología: Siglo XIII-XV. Reino Nazarí de Granada - Temática: Palacio - Función: Residencia palacial - Estilo: Arte Nazarí. - Localización: Granada (capital Nazarí) 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal-lateral / Podría ser una fotografía aérea ANÁLISIS: - Material: Piedra, mampostería y ladrillo. Decoración en yeso, estuco y azulejo. - Sistema arquitectónico: Mixto, la adhesión de edificios da lugar a salas arquitrabadas y abovedadas. - Elementos sustentantes: Muro (murallas, torreones...), pilares y columnas. - Elementos sustentados: Techumbres planas (artesonados) y abovedados (bóvedas y cúpulas muy variadas). - Elementos decorativos: La Alhambra recoge todos los tipos de decoración desarrollados por el arte hispano-musulmán (variedad de arcos, decoración epigráfica, lacerías, atauriques, paños de sebka, celosías, mocárabes, estucos e incluso decoración pictórica, yeserías, relieves y escultura en bulto redondo, como los famosos 12 Leones del Patio con el mismo nombre). En la Alhambra se crean además capiteles propios, que constan de dos cuerpos: uno anillado y coronado con un lazo continuo y motivos vegetales; así como otro anillado y coronado por mocárabes. - Valores plásticos: Sobriedad exterior (fortaleza) y exuberancia decorativa interior. Se estudia la relación entre la arquitectura con la vegetación, fuentes y la naturaleza en su conjunto, bajo la idea de representar el Paraíso en la Tierra. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Alhambra es una ciudad-palacio que se erige en una elevación entre los ríos Darro y Genil. Se compone de espacios amurallados (muralla perimetral), defensivos (Alcazaba), administrativo- judicial (Mexuar) y una sucesión de palacios yuxtapuestos (Comares, de los Leones, El Partal…), que se organizan en torno a patios rectangulares centrales, que dan acceso a multitud de salas. Junto a la Alhambra, cabría destacar «El Generalife», palacio de verano de los reyes nazaríes situado en su entorno (Cerro del Sol), que además de funcionar como residencia, une huertos a sus jardines de recreo, creando una simbiosis entre arquitectura y naturaleza. - Antecedentes: Medina Azahara (cercanías de Córdoba, siglo X-XI) - Importancia de la obra: Tras la conquista de Granada, La Alhambra se convierte en residencia de reyes cristianos. - Trascendencia: La Alhambra asienta en España un recinto modélico de arte oriental basado en la yuxtaposición de palacios organizados en torno a patios centrales, con multitud de estancias conectadas. Posteriormente, Carlos V crearía un palacio renacentista, que pese a derribar parte de la construcción original, consolidó un modelo clave y original. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Reales Alcázares de Sevilla (sg VIII-XIV) - Otras obras del autor: Es obligatorio conectar la Alhambra, con el Generalife; así como otras obras andalusíes.