SlideShare una empresa de Scribd logo
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la
que se formó la definición del arte gótico, el estilo
artístico comprendido entre el románico y
el Renacimiento, que se desarrolló en Europa
Occidental en la Baja Edad Media, desde finales
del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia
las pervivencias góticas continuaron hasta los
comienzos del siglo XVI.
El Gótico presenta evidentes diferencias con respecto
al Románico: una diferente articulación espacial, una
mayor número de aberturas, y la aparición en
definitiva de un sistema que, si bien debe ser
considerado dentro del denominado abovedado,
presenta la peculiaridad de articularse a través de
nervios y líneas de fuerza. El elemento sustentante
del edificio gótico es el pilar, Un pilar constituido
por un núcleo central, que puede ser circular o
cuadrangular de hormigón, recubierto de piedra, y
unas columnas adosadas que, cuando son muy finas,
se denominan baquetones. Si el arco típico de la
arquitectura románica era el denominado de medio
punto, en la gótica es. el arco ería. El punto donde se
cruzan los nervios de los arcos que forman una
bóveda se llama clave, y el relleno de las mismas
denomina plementería. Los robustos contrafuertes
del Románico se aligeran por la introducción del
sistema gótico de arbotantes que, trasladando los
empujes de las cargas más allá de los muros del
edificio, posibilita que éstos puedan hacerse más
ligeros, presentar más y mayores aberturas: es el
nacimiento de las grandes vidrieras.
Características De Las Obras :
La ojiva. El carácter mayor de puertas,
ventanas y bóvedas surge de la naturaleza
de sus siluetas. En ellas luce el arco
quebrado, logrado en el diseño por dos
tramos de circunferencias de distinto
centro y llamados a cruzarse en la parte
superior. Aunque sin fundamentos, a este
arco quebrado se le llama ojiva; lo que,
por extensión, hace que a la arquitectura
gótica se la denomine, a veces, ojival.
La columna. Alargada, como sujeta a una
incontenible fuerza ascensional, la columna,
sea aislada, sea agrupada en haces, de fuste
cilíndrico, a veces dotada de juego helicoidal,
en tirabuzón, arranca de basas geométricas,
enriquecidas por molduras y figuras, y remata
en capiteles adornados con valores vegetales,
la vid entre otros, sencillos en los comienzos
y de formas atormentadas en los momentos
finales del estilo.
Características De Las Obras :
Las cornisas. Decorando los fríos
caracteres de su geometría fundamental,
ofrecen las cornisas, según las épocas,
aplicaciones de una suerte de festones y
largas guirnaldas de hojas.
Las gárgolas. La evacuación del agua de lluvia caída
sobre los techos se opera por canales dotados de
vertederos que la alejan de los muros del edificio.
Tales vertederos, denominados gárgolas, se prestan
a la representación escultórica de las más diversas
y extrañas figuras, algunas grotescas, de marcada
fuerza decorativa y reveladoras de la singular
fantasía de sus autores. Muy conocidas son las
gárgolas de la famosa catedral de Nuestra Señora
de París.
Los rosetones. Magníficas aberturas circulares se abren en
las fachadas, a altura media, y están cubiertas de vidrio
coloreado similar al de las vidrieras que cierran los
ventanales. Algunas, organizados sus rayos en piedra,
ofrecen en su perímetro sucesivos arcos que se entrelazan
a aquellos dando la impresión de festones.
Características De Las Obras
Los tímpanos. Forma geométrica que evoca los
frontones de los templos griegos; estos tímpanos, en
ángulo agudo, enmarcan las portadas, descansan
sobre columnillas y encierran esculturas resueltas
en alto relieve y con acumulación de numerosas
figuras. Representase a menudo, en el
correspondiente a la fachada principal, el Juicio
Final y en las laterales, escenas de la vida de la
Virgen.
Las torres. En una arquitectura como la gótica, llamada a
acentuar la línea vertical y a dotar al edificio de una fuerza
inconteniblemente ascensional, las torres, pareadas en la
fachada principal, desempeñaron un papel preponderante, pues
estaban llamadas a verse coronadas por una prolongada y
aguda flecha, y tenían como función alojar juegos de potentes
campanas de bronce y a ostentar, a veces, relojes públicos muy
curiosos por sus mecanismos y por la alegre música de sus
carillones. Raras son las grandes catedrales francesas que
ofrezcan terminadas sus torres. Muchas de ellas, truncadas a
cierta altura, carecen de flecha.
Características De Las Obras
La torrecilla. Surgiendo por encima del encuentro de la nave
transversal con el crucero, estas elegantes torrecillas,
terminadas en una flecha que remata en el signo de la cruz,
se destacan en el exterior de las catedrales con singular
elegancia.
Las balaustradas. Están resueltas a veces con sucesivas
columnillas y otras con frisos perforados en formas de
tréboles o figuras llameantes, y recorren las fachadas con
pujante fuerza decorativa..
Los ventanales. Organizadas sus formas en piedra, su estereotomía, o
sea la manera en que están éstas talladas para su conveniente
aplicación, resalta en las siluetas de los arcos ojivales de cierre y en
los pilarejos, llamados parteluces, que enmarcan sus múltiples
secciones. Así los ventanales constituyen el soporte arquitectónico de
las vidrieras. Esta parte está organizada como lo fuera en la obra
románica e ilustra la vida de los santos o episodios de las Sagradas
Escrituras. La luz solar da exquisita vida a estos trabajos -la
verdadera pintura gótica-, y al penetrar en los ambientes caracteriza su
atmósfera y las paredes y pisos en que se proyecta con múltiples efectos
de colores.
Material y Equipo de Trabajo
Los bloques de piedras eran
tallados con cinceles y
martillados
Para los materiales pesados se
utilizaban grúas previamente
fabricado por los carpinteros.
A medida que los muros ganaban
en altura, se hacia necesaria la
construcción de andamiajes.
Estos se montaban con vigas
atadas entre si. Sobre ellos se
instalaban pequeños
montacargas, a base de poleas,
para izar los bloques de piedra
y la argamasa. También se
instalaban plataformas de
trabajo o andamios de cañizo, a
fin de que pudieran ser
fácilmente trasladados de un
sitio a otro.
Material y Equipo de Trabajo
Para la edificación de los arbotantes se fabricaron unas cimbras
provisionales de madera, destinadas a sostener las piedras del arco
hasta que la argamasa se endureciera y cementasen entre sí. Las
cimbras se construían en el suelo y después se hasta su sitio,
fijándolas al pilar y al contrafuerte.
Material y Equipo de Trabajo
Para la construcción de la cubierta se emplearon
grandes armazones triangulares de madera o de
cerchas. Habían sido montadas anteriormente en tierra
por los carpinteros, mediante un ingenioso sistema de
ajustes que daba al conjunto una gran solidez.
Después que el maestro carpintero diese el visto
bueno a cada armazón, éste era desmontado
cuidadosamente e izado, pieza a pieza, hasta el lugar
donde debiese construirse la cubierta. Inmediatamente
después, se procedía a su montaje y se reforzaban los
ajustes mediante unos pasadores de madera de encina,
ya que, en la construcción del armazón de la cubierta,
no solía emplearse nunca clavos de hierro.
Las vigas de madera se izaban hasta la cubierta
mediante un sistema de poleas fijado al andamiaje.
los hojalateros preparaban las chapas de plomo
destinadas a cubrir y proteger la madera de las
inclemencias atmosféricas. También fabricaban los
tubos de desagüe y las canaleras. Por su parte,
canteros y escultores se afanaban en la construcción
de canaleras de piedra y gárgolas
la GRAN RUEDA En su centro, había un eje al que se
fijaba una soga. Si un hombre comenzaba a andar
dentro de la rueda, ésta giraba envolviendo la cuerda
en torno
Materia y Origen
La existencia de un material natural está estrechamente relacionada con la
invención de las herramientas para su explotación y determina las formas
constructivas. Por ejemplo, la carpintería de madera apareció en las diferentes
áreas boscosas del planeta, y la madera sigue siendo, aunque su uso esté en
declive, un material de construcción importante en esas áreas. En otras zonas,
las piedras naturales se utilizaron en los monumentos más representativos
debido a su permanencia y a su resistencia al fuego. Dado que la piedra se puede
tallar, la escultura se integró fácilmente con la arquitectura. El empleo de
piedras naturales en la construcción está en decadencia, debido a su elevado
precio y a su complicada puesta en obra. En su lugar se utilizan piedras
artificiales, como el hormigón y el vidrio plano, o materiales más ligeros, como el
hierro o el hormigón pretensado, entre otros. En las regiones donde escaseaban
la piedra y la madera se usó la tierra como material de construcción
Materia y Origen
Aparecen así el tapial y el adobe: el primero consiste en un muro de tierra o
barro apisonado y el segundo es un bloque constructivo hecho de barro y paja, y
secado al sol. Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos
cerámicos, basados en la cocción de piezas de arcilla en un horno, con más
resistencia que el adobe. Por tanto, las culturas primitivas utilizaron los
productos de su entorno e inventaron utensilios, técnicas de explotación y
tecnologías constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificación.
Su legado sirvió de base para desarrollar los modernos métodos industriales.
Materia y Origen
La construcción con piedra, ladrillo y
otros materiales se llama albañilería.
Estos elementos se pueden trabar sólo
con el efecto de la gravedad , o mediante
juntas de mortero, pasta compuesta
por arena y cal . Los
romanos descubrieron un cemento
natural que, combinado con algunas
sustancias inertes, se conoce como
argamasa. Las obras construidas con
este material se cubrían posteriormente
con mármoles o estucos para obtener un
acabado más aparente. En el siglo XIX se
inventó el cemento Portland, que es
completamente impermeable y constituye
la base para el moderno hormigón. Otro
de los inventos del siglo XIX fue la
producción industrial de acero; los
hornos de laminación producían vigas de
hierro mucho más resistentes que las
tradicionales de madera. Es más, los
redondos o varillas de hierro se podían
introducir en la masa fresca de
hormigón, aumentando al fraguar la
capacidad de este material, dado que
añadían a su considerable resistencia a
compresión la excepcional resistencia del
acero a tracción.
Materia y Origen
Aparece así el hormigón armado, que ha revolucionado la construcción del
siglo XX por dos razones: la rapidez y comodidad de su puesta en obra y las
posibilidades formales que ofrece, dado que es un material plástico. Por otra
parte, la aparición del aluminio y sus tratamientos superficiales, especialmente
el anodizado, han popularizado el uso de un material extremadamente ligero
que no necesita mantenimiento. El vidrio se conoce desde la antigüedad y las
vidrieras son uno de los elementos característicos de la arquitectura gótica.
Sin embargo, su calidad y transparencia se han acrecentado gracias a los
procesos industriales, que han permitido la fabricación de vidrio plano en
grandes dimensiones capaces de iluminar grandes espacios con luz natural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las estructuras
Historia de las estructurasHistoria de las estructuras
Historia de las estructuras
geovanny samper
 
Alejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigoAlejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigo
cosasdeclase
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Yoryvict
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
kayglevis1
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
kayglevis1
 
El lenguaje artístico. La Arquitectura.
El lenguaje artístico. La Arquitectura.El lenguaje artístico. La Arquitectura.
El lenguaje artístico. La Arquitectura.
Cecilia Concé
 

La actualidad más candente (20)

Tecnologia griega
Tecnologia griegaTecnologia griega
Tecnologia griega
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Historia de las estructuras
Historia de las estructurasHistoria de las estructuras
Historia de las estructuras
 
Tema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arteTema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arte
 
Evolución de las Estructuras
Evolución de las EstructurasEvolución de las Estructuras
Evolución de las Estructuras
 
Alejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigoAlejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigo
 
Arq romana
Arq romanaArq romana
Arq romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arco
ArcoArco
Arco
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Historia del arte Iº eso
Historia del arte Iº esoHistoria del arte Iº eso
Historia del arte Iº eso
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
 
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Vocabulario de arte
Vocabulario de arteVocabulario de arte
Vocabulario de arte
 
El lenguaje artístico. La Arquitectura.
El lenguaje artístico. La Arquitectura.El lenguaje artístico. La Arquitectura.
El lenguaje artístico. La Arquitectura.
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 

Destacado

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Will Alfonzo
 
ARQUITECTURA GOTICA EUROPEA
ARQUITECTURA GOTICA EUROPEAARQUITECTURA GOTICA EUROPEA
ARQUITECTURA GOTICA EUROPEA
JUAN DIEGO
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
ana
 
arquitectura gótica
arquitectura góticaarquitectura gótica
arquitectura gótica
HOME
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
lulespastor
 
Alvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De Amor
Alvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De AmorAlvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De Amor
Alvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De Amor
guest0a07f5
 
كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2
كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2
كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2
Faten Bashmakh
 
RE FORWARD training 5th E-Learning Modules ready for your completion (compl...
RE FORWARD training  5th  E-Learning Modules ready for your completion (compl...RE FORWARD training  5th  E-Learning Modules ready for your completion (compl...
RE FORWARD training 5th E-Learning Modules ready for your completion (compl...
Uma Devi
 

Destacado (20)

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo  mayaHistoria de la tegnologia sistema constructivo  maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
 
Arquitectura Romanica
Arquitectura RomanicaArquitectura Romanica
Arquitectura Romanica
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
 
Arte gótica: arquitectura
Arte gótica: arquitecturaArte gótica: arquitectura
Arte gótica: arquitectura
 
Artegtico caractersticas
Artegtico caractersticasArtegtico caractersticas
Artegtico caractersticas
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
 
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCATECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
 
ARQUITECTURA GOTICA EUROPEA
ARQUITECTURA GOTICA EUROPEAARQUITECTURA GOTICA EUROPEA
ARQUITECTURA GOTICA EUROPEA
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitecturaUd 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
 
Bloque 2. Gótico europeo 2017
Bloque 2. Gótico europeo 2017Bloque 2. Gótico europeo 2017
Bloque 2. Gótico europeo 2017
 
Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.
 
arquitectura gótica
arquitectura góticaarquitectura gótica
arquitectura gótica
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Alvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De Amor
Alvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De AmorAlvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De Amor
Alvaro Godoy Un Viejo Que Leia Novelas De Amor
 
كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2
كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2
كتاب دليل-التدريب-الميداني1-2
 
RE FORWARD training 5th E-Learning Modules ready for your completion (compl...
RE FORWARD training  5th  E-Learning Modules ready for your completion (compl...RE FORWARD training  5th  E-Learning Modules ready for your completion (compl...
RE FORWARD training 5th E-Learning Modules ready for your completion (compl...
 
Catalogo Lastre e Tappeti in Gomma e PVC
Catalogo Lastre e Tappeti in Gomma e PVC Catalogo Lastre e Tappeti in Gomma e PVC
Catalogo Lastre e Tappeti in Gomma e PVC
 

Similar a PRESENTACION

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Erwin Rivas
 
La arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificarLa arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificar
Geohistoria23
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
Muchoarte
 
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vicent Puig i Gascó
 
Estructuras: Puentes
Estructuras: PuentesEstructuras: Puentes
Estructuras: Puentes
Ivan Cepeda
 
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
Bàrbara Lacuesta
 

Similar a PRESENTACION (20)

Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJASCivilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
 
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptxTercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificarLa arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificar
 
Santillana la arquitectura
Santillana la arquitecturaSantillana la arquitectura
Santillana la arquitectura
 
El arte romano arquitectura
El arte romano  arquitectura El arte romano  arquitectura
El arte romano arquitectura
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
 
Arquitectura gotica 1
Arquitectura gotica 1Arquitectura gotica 1
Arquitectura gotica 1
 
Arquitectura de la antigua Roma
Arquitectura de la antigua RomaArquitectura de la antigua Roma
Arquitectura de la antigua Roma
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Estructuras: Puentes
Estructuras: PuentesEstructuras: Puentes
Estructuras: Puentes
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura goticaTecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
 
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 

Más de valeriarahal (9)

Modernismo americano.
Modernismo americano. Modernismo americano.
Modernismo americano.
 
MODERNISMO AMERICANO
MODERNISMO AMERICANOMODERNISMO AMERICANO
MODERNISMO AMERICANO
 
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
 
ANALISIS ESTRUCTURAL. GRUPO 9
ANALISIS ESTRUCTURAL. GRUPO 9ANALISIS ESTRUCTURAL. GRUPO 9
ANALISIS ESTRUCTURAL. GRUPO 9
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
 
Proyecto de estructura. VALERIA RAHAL. pdf
Proyecto de estructura. VALERIA RAHAL. pdfProyecto de estructura. VALERIA RAHAL. pdf
Proyecto de estructura. VALERIA RAHAL. pdf
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
 
Residential model and the role it plays on human relations in residential com...
Residential model and the role it plays on human relations in residential com...Residential model and the role it plays on human relations in residential com...
Residential model and the role it plays on human relations in residential com...
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

PRESENTACION

  • 1.
  • 2. La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
  • 3. El Gótico presenta evidentes diferencias con respecto al Románico: una diferente articulación espacial, una mayor número de aberturas, y la aparición en definitiva de un sistema que, si bien debe ser considerado dentro del denominado abovedado, presenta la peculiaridad de articularse a través de nervios y líneas de fuerza. El elemento sustentante del edificio gótico es el pilar, Un pilar constituido por un núcleo central, que puede ser circular o cuadrangular de hormigón, recubierto de piedra, y unas columnas adosadas que, cuando son muy finas, se denominan baquetones. Si el arco típico de la arquitectura románica era el denominado de medio punto, en la gótica es. el arco ería. El punto donde se cruzan los nervios de los arcos que forman una bóveda se llama clave, y el relleno de las mismas denomina plementería. Los robustos contrafuertes del Románico se aligeran por la introducción del sistema gótico de arbotantes que, trasladando los empujes de las cargas más allá de los muros del edificio, posibilita que éstos puedan hacerse más ligeros, presentar más y mayores aberturas: es el nacimiento de las grandes vidrieras.
  • 4. Características De Las Obras : La ojiva. El carácter mayor de puertas, ventanas y bóvedas surge de la naturaleza de sus siluetas. En ellas luce el arco quebrado, logrado en el diseño por dos tramos de circunferencias de distinto centro y llamados a cruzarse en la parte superior. Aunque sin fundamentos, a este arco quebrado se le llama ojiva; lo que, por extensión, hace que a la arquitectura gótica se la denomine, a veces, ojival. La columna. Alargada, como sujeta a una incontenible fuerza ascensional, la columna, sea aislada, sea agrupada en haces, de fuste cilíndrico, a veces dotada de juego helicoidal, en tirabuzón, arranca de basas geométricas, enriquecidas por molduras y figuras, y remata en capiteles adornados con valores vegetales, la vid entre otros, sencillos en los comienzos y de formas atormentadas en los momentos finales del estilo.
  • 5. Características De Las Obras : Las cornisas. Decorando los fríos caracteres de su geometría fundamental, ofrecen las cornisas, según las épocas, aplicaciones de una suerte de festones y largas guirnaldas de hojas. Las gárgolas. La evacuación del agua de lluvia caída sobre los techos se opera por canales dotados de vertederos que la alejan de los muros del edificio. Tales vertederos, denominados gárgolas, se prestan a la representación escultórica de las más diversas y extrañas figuras, algunas grotescas, de marcada fuerza decorativa y reveladoras de la singular fantasía de sus autores. Muy conocidas son las gárgolas de la famosa catedral de Nuestra Señora de París. Los rosetones. Magníficas aberturas circulares se abren en las fachadas, a altura media, y están cubiertas de vidrio coloreado similar al de las vidrieras que cierran los ventanales. Algunas, organizados sus rayos en piedra, ofrecen en su perímetro sucesivos arcos que se entrelazan a aquellos dando la impresión de festones.
  • 6. Características De Las Obras Los tímpanos. Forma geométrica que evoca los frontones de los templos griegos; estos tímpanos, en ángulo agudo, enmarcan las portadas, descansan sobre columnillas y encierran esculturas resueltas en alto relieve y con acumulación de numerosas figuras. Representase a menudo, en el correspondiente a la fachada principal, el Juicio Final y en las laterales, escenas de la vida de la Virgen. Las torres. En una arquitectura como la gótica, llamada a acentuar la línea vertical y a dotar al edificio de una fuerza inconteniblemente ascensional, las torres, pareadas en la fachada principal, desempeñaron un papel preponderante, pues estaban llamadas a verse coronadas por una prolongada y aguda flecha, y tenían como función alojar juegos de potentes campanas de bronce y a ostentar, a veces, relojes públicos muy curiosos por sus mecanismos y por la alegre música de sus carillones. Raras son las grandes catedrales francesas que ofrezcan terminadas sus torres. Muchas de ellas, truncadas a cierta altura, carecen de flecha.
  • 7. Características De Las Obras La torrecilla. Surgiendo por encima del encuentro de la nave transversal con el crucero, estas elegantes torrecillas, terminadas en una flecha que remata en el signo de la cruz, se destacan en el exterior de las catedrales con singular elegancia. Las balaustradas. Están resueltas a veces con sucesivas columnillas y otras con frisos perforados en formas de tréboles o figuras llameantes, y recorren las fachadas con pujante fuerza decorativa.. Los ventanales. Organizadas sus formas en piedra, su estereotomía, o sea la manera en que están éstas talladas para su conveniente aplicación, resalta en las siluetas de los arcos ojivales de cierre y en los pilarejos, llamados parteluces, que enmarcan sus múltiples secciones. Así los ventanales constituyen el soporte arquitectónico de las vidrieras. Esta parte está organizada como lo fuera en la obra románica e ilustra la vida de los santos o episodios de las Sagradas Escrituras. La luz solar da exquisita vida a estos trabajos -la verdadera pintura gótica-, y al penetrar en los ambientes caracteriza su atmósfera y las paredes y pisos en que se proyecta con múltiples efectos de colores.
  • 8. Material y Equipo de Trabajo Los bloques de piedras eran tallados con cinceles y martillados Para los materiales pesados se utilizaban grúas previamente fabricado por los carpinteros. A medida que los muros ganaban en altura, se hacia necesaria la construcción de andamiajes. Estos se montaban con vigas atadas entre si. Sobre ellos se instalaban pequeños montacargas, a base de poleas, para izar los bloques de piedra y la argamasa. También se instalaban plataformas de trabajo o andamios de cañizo, a fin de que pudieran ser fácilmente trasladados de un sitio a otro.
  • 9. Material y Equipo de Trabajo Para la edificación de los arbotantes se fabricaron unas cimbras provisionales de madera, destinadas a sostener las piedras del arco hasta que la argamasa se endureciera y cementasen entre sí. Las cimbras se construían en el suelo y después se hasta su sitio, fijándolas al pilar y al contrafuerte.
  • 10. Material y Equipo de Trabajo Para la construcción de la cubierta se emplearon grandes armazones triangulares de madera o de cerchas. Habían sido montadas anteriormente en tierra por los carpinteros, mediante un ingenioso sistema de ajustes que daba al conjunto una gran solidez. Después que el maestro carpintero diese el visto bueno a cada armazón, éste era desmontado cuidadosamente e izado, pieza a pieza, hasta el lugar donde debiese construirse la cubierta. Inmediatamente después, se procedía a su montaje y se reforzaban los ajustes mediante unos pasadores de madera de encina, ya que, en la construcción del armazón de la cubierta, no solía emplearse nunca clavos de hierro. Las vigas de madera se izaban hasta la cubierta mediante un sistema de poleas fijado al andamiaje. los hojalateros preparaban las chapas de plomo destinadas a cubrir y proteger la madera de las inclemencias atmosféricas. También fabricaban los tubos de desagüe y las canaleras. Por su parte, canteros y escultores se afanaban en la construcción de canaleras de piedra y gárgolas la GRAN RUEDA En su centro, había un eje al que se fijaba una soga. Si un hombre comenzaba a andar dentro de la rueda, ésta giraba envolviendo la cuerda en torno
  • 11. Materia y Origen La existencia de un material natural está estrechamente relacionada con la invención de las herramientas para su explotación y determina las formas constructivas. Por ejemplo, la carpintería de madera apareció en las diferentes áreas boscosas del planeta, y la madera sigue siendo, aunque su uso esté en declive, un material de construcción importante en esas áreas. En otras zonas, las piedras naturales se utilizaron en los monumentos más representativos debido a su permanencia y a su resistencia al fuego. Dado que la piedra se puede tallar, la escultura se integró fácilmente con la arquitectura. El empleo de piedras naturales en la construcción está en decadencia, debido a su elevado precio y a su complicada puesta en obra. En su lugar se utilizan piedras artificiales, como el hormigón y el vidrio plano, o materiales más ligeros, como el hierro o el hormigón pretensado, entre otros. En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se usó la tierra como material de construcción
  • 12. Materia y Origen Aparecen así el tapial y el adobe: el primero consiste en un muro de tierra o barro apisonado y el segundo es un bloque constructivo hecho de barro y paja, y secado al sol. Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos cerámicos, basados en la cocción de piezas de arcilla en un horno, con más resistencia que el adobe. Por tanto, las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron utensilios, técnicas de explotación y tecnologías constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificación. Su legado sirvió de base para desarrollar los modernos métodos industriales.
  • 13. Materia y Origen La construcción con piedra, ladrillo y otros materiales se llama albañilería. Estos elementos se pueden trabar sólo con el efecto de la gravedad , o mediante juntas de mortero, pasta compuesta por arena y cal . Los romanos descubrieron un cemento natural que, combinado con algunas sustancias inertes, se conoce como argamasa. Las obras construidas con este material se cubrían posteriormente con mármoles o estucos para obtener un acabado más aparente. En el siglo XIX se inventó el cemento Portland, que es completamente impermeable y constituye la base para el moderno hormigón. Otro de los inventos del siglo XIX fue la producción industrial de acero; los hornos de laminación producían vigas de hierro mucho más resistentes que las tradicionales de madera. Es más, los redondos o varillas de hierro se podían introducir en la masa fresca de hormigón, aumentando al fraguar la capacidad de este material, dado que añadían a su considerable resistencia a compresión la excepcional resistencia del acero a tracción.
  • 14. Materia y Origen Aparece así el hormigón armado, que ha revolucionado la construcción del siglo XX por dos razones: la rapidez y comodidad de su puesta en obra y las posibilidades formales que ofrece, dado que es un material plástico. Por otra parte, la aparición del aluminio y sus tratamientos superficiales, especialmente el anodizado, han popularizado el uso de un material extremadamente ligero que no necesita mantenimiento. El vidrio se conoce desde la antigüedad y las vidrieras son uno de los elementos característicos de la arquitectura gótica. Sin embargo, su calidad y transparencia se han acrecentado gracias a los procesos industriales, que han permitido la fabricación de vidrio plano en grandes dimensiones capaces de iluminar grandes espacios con luz natural.