SlideShare una empresa de Scribd logo
Terminal terrestre interprovincial en la ciudad de Huaraz
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Otárola Rafael, Carlos Enrique
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Download date 12/10/2022 17:47:49
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/592554
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
“TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL
EN LA CIUDAD DE HUARAZ”
TESIS
Para optar el título profesional de:
ARQUITECTO
AUTOR
CARLOS ENRIQUE OTÁROLA RAFAEL
ASESOR DE TESIS
FERNANDO EGUREN
Lima, Perú
2014
Página
2
ÍNDICE
1) RESUMEN
2) INTRODUCCIÓN
2.1 Tema
a. Tipología
b. Lugar
c. Énfasis
2.2 Justificación
2.3 Antecedentes
2.3.1 De la tipología
i. Aspectos formales: Información – análisis – conclusión
ii. Aspectos funcionales: Información – análisis – conclusión
iii. Aspectos tecnológicos: Información – análisis – conclusión
2.3.2 Del énfasis
i. Aspectos formal o funcional o tecnológico: Información –
análisis – conclusión
2.4Definiciones Operativas
2.5Conclusiones Generales
3) PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
3.1 Determinación de Usuarios
a. Proceso
b. Conclusión
3.2 Determinación de Ambientes.
c. Proceso
d. Conclusión
3.3 Determinación de Aspectos cuantitativos y cualitativos.
e. Proceso
f. Conclusión
3.4 Conclusión del capítulo: Programa Arquitectónico
4) TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO
4.1 Selección del terreno
4.1.1 Criterios de selección del terreno.
4.1.2 Análisis de tres alternativas de terreno y selección de
terreno definitivo
4.2 Expediente urbano
4.3 Conclusiones del capítulo: Aspectos determinantes del terreno y del
contexto urbano y/o paisajístico
Página
3
5) CONCLUSIONES FINALES: CRITERIOS DE DISEÑO
5.1 Forma
5.2 Función
5.3 Tecnología
6) PROYECTO ARQUITECTÓNICO
6.1 Planos arquitectónicos
6.2 Vistas generales
6.2 Guía de plantas
7) BIBLIOGRAFÍA
Página
4
1. RESUMEN
Se plantea el nuevo proyecto denominado “Terminal Terrestre Interprovincial en
la Ciudad de Huaraz”, ubicado en el Departamento de Ancash, específicamente
en la capital de la misma, en la ciudad de Huaraz. Es un proyecto de
financiamiento Estatal, en este caso dirigido por la Municipalidad Provincial de
Huaraz que dentro de sus planes de desarrollo urbano aún no plantea el
mejoramiento y ordenamiento del transporte local, provincial e interprovincial. El
nuevo Terminal busca ser un proyecto viable, mediante el autofinanciamiento a
mediano plazo gracias al funcionamiento y por ende a los ingresos de la misma.
Además del servicio de transporte de pasajeros, se plantea la creación de
concesiones de locales comerciales en su interior tales como, tiendas, galerías
de arte, patio de comidas y demás ambientes complementarias a la actividad
principal.
La investigación busca la consolidación del transporte terrestre en la ciudad, la
cual actualmente presenta déficit en cuanto a infraestructura, formalidad y
ordenamiento por parte de las empresas de transporte. El objetivo primordial de
la investigación es brindarle a la ciudad las condiciones óptimas para el traslado
de pasajeros de manera formal, ordenada y moderna ya que Huaraz es
considerado el segundo foco económico más importante de Ancash.
Página
5
2) INTRODUCCIÓN
2.1 Tema
a. Tipología
“El Terminal Terrestre de Pasajeros es un edifico que alberga y sirve de
terminal a in sistema de transporte terrestre urbano que desplaza
pasajeros dentro de una red de carreteras que comunican dos puntos o
más…”(1)
Alfredo Plazola Cisneros
Se plantea un nuevo Terminal Terrestre Interdepartamental en la Ciudad
de Huaraz, un proyecto viable y rentable mediante los propios ingresos
económicos de funcionamiento. Si bien es cierto la Municipalidad
Provincial de Huaraz es la promotora del proyecto, éste se manejará bajo
la modalidad de promoción de la inversión privada: Concesión.
“Entonces, según la ley N°28059 marco de promoción de la inversión
descentralizada, el concesionario diseñará, construirá, operará y
mantendrá el Terminal Terrestre por todo el período de la concesión, bajo
la supervisión de la Municipalidad Provincial de Huaraz”.
Finalmente, además del Terminal Terrestre y los espacios propios de la
misma, se acoplarán, actividades comerciales (tiendas, restaurantes, etc)
y culturales (salas de exposición).
4.3.2Lugar
(1) Alfredo Plazola Cisneros (2001), Enciclopedia de , Arquitectura Plazola, volumen 2
(2) Publicación Plan Maestro Huaraz 2003-2013, Municipalidad Provincial de Huaraz
Espacio de embarque y desembarque de
pasajeros en el Terminal
Página
6
b. Lugar
-Geografía. La ciudad de Huaraz está situada en la región central y
occidental del territorio peruano. Se localiza en la zona sierra de la región
Ancash a 3080 msnm. Su territorio se extiende desde la Cordillera Negra
por el Oeste hasta las cumbres de la Cordillera Blanca por el Este. Huaraz
se ubica conjuntamente con otras provincias en el famoso Callejón de
Huaylas.
Huaraz es una de las veinte provincias que tiene el departamento de
Ancash, posee una extensión superficial de 2,492.91 km2, que equivale al
7% de la extensión total del departamento. La ciudad de Huaraz se
encuentra en los márgenes del Rio Santa en su recorrido de Sur a Norte,
cuyos principales afluentes son los ríos Rio seco y Quillcay,
Límites de la Provincia de Huaraz:
Por el Norte Provincia de Yungay y Carhuaz
Por el Sur Provincia de Aija y Recuay
Por el Este Provincia de Huari
Por el Oeste Provincia de Casma y Huarmey
Fuente: Publicación Plan Maestro Huaraz 2003-2013, Municipalidad Provincial de Huaraz
Plaza de Armas de Huaraz
Página
7
-Clima. Se pueden identificar diversos tipos de clima y pisos
ecológicos; en términos generales el clima es frio y templado, con días
soleados y noches frías, específicamente en los meses de Junio y
Setiembre. La temperatura varían entre la máxima media de 21°C en las
horas de sol en el año y la temperatura mínima media entre 7°C entre
Octubre y Abril. La humedad relativa es de 75% en el promedio anual. Por
otra parte las precipitaciones se producen mayormente en los meses de
Noviembre hasta Marzo.
-Recursos Turísticos. Existen 58 atractivos turísticos importantes de
los cuales 39 son sitios naturales y 19 corresponden a manifestaciones
culturales; sin embargo, no todas presentan la misma afluencia turística de
la provincia. Entre las más importantes se encuentran los Baños Termales
de Monterrey, el Mirador de Punta Callan, el Nevado de Churup, el
Mirador Rataquenua, El museo Regional, Por otra parte, Huaraz es centro
de llegada turística a lugares turísticos fuera de la provincia como el
nevado Huascarán, La laguna de Llanganuco, El nevado de Pastoruri,
Chavín de Huantar entre otros.
v
Laguna de Llanganuco Nevado de Pastoruri
Baños termales de Monterrey Chavín de Huantar
Fuente: Publicación Plan Maestro Huaraz 2003-2013, Municipalidad Provincial de Huaraz
Página
8
c. Énfasis
Huaraz es una ciudad moderna y relativamente nueva, a partir del
terremoto de 1970 la ciudad cambió para siempre, se construyó todo
desde cero para dar paso a la modernización de la misma; esto se
puede apreciar en el tipo de construcciones de materiales actuales y no
como originalmente fue. Esto dio paso al crecimiento descontrolado de
la ciudad, sin ningún plan urbano a futuro, las edificaciones crecieron
sin guardar relación unas y otras, cada una a su manera. En la
actualidad se puede ver construcciones a medio terminar y con una
arquitectura totalmente descabellada.
El énfasis de la investigación recuperar aspectos de la arquitectura
tradicional original de la ciudad: la IDENTIDAD del lugar; es decir, tratar
de recuperar aquellos elementos arquitectónicos, culturales y
tradicionales de lo que alguna vez fue la ciudad antigua de Huaraz.
Se entiende por Identidad a aquellos patrones tanto culturales, sociales,
religiosos, tradicionales de un determinado territorio y su población, que
lo hacen característico y diferente a los demás. Desde el punto de vista
arquitectónico, la Identidad se refiere a los elementos característicos en
la arquitectura del lugar.
Por estos motivos, el énfasis del proyecto es revalorar la Identidad de la
ciudad de Huaraz, para esto se recurrirá a la investigación y
observación de los escasos pero suficientes elementos característicos
de la ciudad en las distintas ramas para posteriormente la conjunción de
las mismas y poder traducirlos en arquitectura.
Antigua Plaza de Armas de Huaraz
Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la
Polémica.
Página
9
Tales elementos se ubican tanto en la parte Urbana y Rural de la
ciudad, con pequeños vestigios de la arquitectura de Huaraz antes de
1970; por otra parte, la ciudad presenta mucha historia prehispánica,
colonial y republicana para poder así reunir los elementos necesarios.
2.2Justificación
Arquitectura Original en
la calle José Olaya
Arquitectura
Original en las
periferias de la
ciudad
Cabeza clava. Desarrollo de la
cultura Chavín, a 3 horas de
Huaraz
El huayno, característico de la
zona.
Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la
Polémica.
Página
10
-Académica: El objetivo de la investigación tiene como uno de sus fines
primordiales el recuperar la esencia de la ciudad como tal, es decir, revalorar
las características arquitectónicas originales y perdidas de la ciudad antigua
(antes de 1970) y que en la actualidad se ha perdido totalmente en una
ciudad “moderna” muy desordena y ajena a lo que fue. La IDENTIDAD por
medio de ARQUITECTURA.
Actualmente existe un total dominio de la modernidad descontrolada y mal
planteada por sobre la arquitectura tradicional y verdaderamente original.
Lo moderno y horrible contra lo
típico y original, habitan en el
mismo lugar en donde la armiña
urbana es inexistente, la
conciencia de la población es un
factor determinante más aún
cuando las propias autoridades
no intervienen en la elaboración
de un desarrollo urbano
homogéneo para la ciudad.
Discontinuidad en la trama
urbana, invadida por
edificaciones a medio
terminar sin ninguna relación
unas con otras.
Obra del artista
huaracino Pablo Queshi
Picachu, que refleja la
problemática urbana
Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la
Polémica.
Página
11
-Social: Actualmente en la ciudad funciona un terminal informal, similar al
terminal de la ciudad de Lima conocido como FIORI, en donde el caos
vehicular, actividades comerciales informales y demás, generan problemas
de conectividad y ordenamiento; es por eso, que la intención del proyecto es
contribuir con el mejoramiento del servicio de transporte de pasajeros para
una ciudad tan importante como lo es Huaraz, mejorando la infraestructura,
servicios básicos, la formalización de comercio al rededor, etc.
Por otra parte, Huaraz, por ser foco económico y turístico del departamento
de Ancash, carece de infraestructura adecuada capaz de satisfacer las
necesidades de los usuarios, por lo tanto, el proyecto beneficiará y
contribuirá con el Plan Vial Provincial Participativo de Huaraz que tampoco
incluye en sus planes la elaboración de un terminal terrestre pero que sin
embargo lo requiere.
Cuadro comparativo de las diversas actividades económicas de la ciudad
de Huaraz, cabe resaltar que Huaraz es el la segunda ciudad más
influyente económicamente hablando de Ancash
Fuente: Plan Vial Participativo Provincial de Huaraz, Febrero 2005
Mapa en donde se
muestran todo el nodo
económico y su
jerarquización del
departamento de
Ancash.
La ubicación
estratégica de Huaraz
hace de este un eje
fundamental entre la
comunicación de uno
y otro nodo
importante
Página
12
2.3 Antecedentes
2.3.1 De la tipología
(Ver fichas anexas)
Página
13
Página
14
Página
15
2.3.2 Del Énfasis
(Ver fichas anexas)
Página
16
Página
17
2.4 Definiciones Operativas
- Identidad en Arquitectura.
“...la obra de arquitectura es el testimonio histórico sedimentado y
acumulado de los modos de vida del hombre, no solo aquellos que la
concibieron en su origen sino también de los que vivieron a través de
los tiempos y le confirieron nuevos usos y significados simbólicos.”
Ramón Gutiérrez, Arquitectura Latinoamericana
En conclusión, la identidad como arquitectura se reflejará en los
vestigios urbanos que existen en el mundo, que gracias al hombre y
su evolución forma parte de lo tradicional en cada zona del planeta.
Esto se traduce en arquitectura, recuperando su valor local y
distintivo para aplicarlo en un modelo contemporáneo ya sea
mediante materiales, colores, formas, tipo constructivo, cultura,
religión, etc. Que posean un valor como elemento.
Este conjunto de vivienda respeta el entorno urbano en el
que se encuentra emplazado, para esto, usa formas
locales de las viviendas típicas si bien es cierto no
respeta la escala urbana, se mimetiza sin pasar
desapercibido. Composición por contraste y mimesis.
Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la
Polémica.
Página
18
- Identidad en Arquitectura.
“Es el resultado de hacer lo adecuado en cada sitio y para cada
momento, sin formula”
La arquitectura debe ser verdadera para su real identidad; es decir, no
debe falsear, no debe fingir lo que no es, como pretender ser de una
época cuando es de otra, estar de un modo y aparentemente ser de
otro, no puede ser una copia idéntica a algo que ya existió tan solo por
respetar su entorno histórico o lo que fuese, sino, es brindarle un
aporte arquitectónico propio, y que no altere las características del
lugar, sino más bien, sea el resultado de un estudio completo de lo
que realmente es identidad para determinado sitio.
Identidad no es representar algo del pasado, tal y como fue para
supuestamente revocar la arquitectura ya pasada, sino más bien, es
plasmar la calidad arquitectónica en un modelo actual, pero cuyo
concepto sea notoriamente el respeto por su entorno.
Fuente: Menhir Libros (1997), Alejandro Zohn, entorno e identidad,
Página
19
- Regionalismo.
Corriente arquitectónica parecida y cercana al eclecticismo que
engloba y defiende aspectos distintivos de los distintos tipos de
arquitectura del mundo a escala local-regional.
Se caracteriza por plasmar, en este caso, arquitectónicamente una
característica estética de un lugar.
- Horizontalidad en arquitectura.
Consiste en alterar la forma exterior de un edificio, extendiéndolo
longitudinalmente, es decir más largo que alto. Esta característica se
dio principalmente en el Renacimiento, en el que predominarán
edificios extendidos en horizontal y con plantas rectangulares.
Proyecto para un hotel en Mendoza, Argentina, se
plantean cabañas con una arquitectura que intenta rasgos
del lugar en donde se emplaza mediante el uso de
materiales como la piedra y madera.
Fuente: www.sapiens.ya.com/agoraartis/horizontalidad.htm, 2008
Fuente: http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com/2010/09/regionalismo-vs-globalizacion-2.html, 2011
Página
20
- Verticalidad en arquitectura.
Método arquitectónico de lenguaje urbano que da la sensación de
altura en una edificación. Esta característica se dio principalmente en
el gótico y la arquitectura moderna (rascacielos).
- Terminal Terrestre.
“Los terminales terrestres son instalaciones de propiedad pública o
privada que permiten integrar y complementar el servicio de transporte,
posibilitando la salida y llegada ordenada de vehículos habilitados al
servicio, el embarque y desembarque de personas, equipajes y
encomiendas, así como la carga y descarga de mercancías, de ser el
caso”.1
“Un terminal terrestre es una edificación complementaria del servicio de
transporte terrestre, que cuenta con instalaciones y equipamiento para
el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus
funciones”.2
Fuente:
1
Artículo 5 del Capítulo II Transporte y comunicaciones (A.110)
Fuente: 2 DECRETO SUPREMO Nº 009-2004-MTC. Artículo 148.
Página
21
En conclusión, se define como terminal terrestre a aquella edificación
pública o privada que brinda el servicio de transporte de pasajeros y
encomiendas a nivel, urbano e interprovincial. Contando con
actividades complementarias de seguridad, higiene, comunicación,
alimentación entre otras, las cuales deben contar con la comodidad y
características necesarias para el adecuado funcionamiento de la
edificación.
Página
22
3) PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
3.1 Determinación de Usuarios
a. Proceso
-Usuarios. La Provincia de Huaraz tiene una población actual de
161, 003 habitantes, con una densidad de 63, 88 habitantes por
kilómetro cuadrado.
La provincia de Huaraz cuenta con diversos medios y servicios de
transporte de pasajeros, la mayoría operan en el ámbito de lo
formal. La principal vía de comunicación interdistrital y nacional es
la carretera central nacional; por otra parte, Huaraz concentra el
mayor parque automotor después de la ciudad de Chimbote a nivel
departamental.
El transporte interprovincial de ámbito nacional, se realiza
principalmente entre ciudades como Lima y Trujillo y que
corresponden a la mayor demanda de transporte, Por otro lado, los
viajes en el ámbito regional se realizan en su mayoría entre las
provincias de Huari, Piscobamba, San Luis, Bolognesi y El Santa.
En cuanto al número de empresas de transporte según un estudio
realizado en 2006 por la Municipalidad Provincial de Huaraz, de las
21 empresas identificadas, la ciudad cuenta con 2 empresas con
locales y con las comodidades e infraestructura que se requiere; sin
embargo, existen 13 empresas con poseen locales alquilados y 6
empresas no poseen locales formales para la realización del
servicio de transporte, las cuales llegan a ocupar la vía pública.
Fuente: Justificación Técnica para el cambio de Zonificación de uso de Suelo Terreno de Pedregal Medio,
2006, Municipalidad Provincial de Huaraz
Fuente: Plan Vial Participativo de Huaraz, febrero 2005, MTC – Municipalidad Provincial de Huaraz
Cuadro: www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=8879&name=d02_03&ext=jpg, 2011
Página
23
Primero, se considera los destinos, empresas y cantidad de buses en turnos para
obtener la cantidad total.
*Para el cálculo de demanda total se considera la “Demanda Potencial”,
por encima de la Demanda Efectiva.
Cuadros: Dirección regional de circulación terrestre, 2009
Página
24
Segundo, se considera los destinos, cantidad de buses de la “demanda potencial
“del año actual (2012) en pasajeros por día, mes y año para obtener la cantidad
total de usuarios.
RUTAS BUSES PASAJEROS*
Por día Por mes Por año Por día Por mes Por año
Huaraz - Lima
Demanda
potencial
Demanda
potencial
Demanda
potencial
Huaraz - Trujillo
Huaraz - Chimbote
TOTAL 94 2,820 33,840 4,230 126,900 1,522,800
* Se considera un promedio de 45 pasajeros por bus.
Tercero, se considerará la proyección futura de las salidas de buses diarias con
un crecimiento aproximado de 2% por año, para el 2027 (en 15 años) serán 117
viajes aproximadamente con 5,265 personas por día.
Cuarto, para obtener la cantidad aproximada de usuarios en el horario más
frecuentado en simultaneo, se considerará “la noche” como el horario más
influyente y preferido por los usuarios, representando el 47%; por lo tanto, se
considerarán las salidas similares en cantidad a las llegadas por ser de mayor
porcentaje.
SALIDAS 2012 2027
No. Buses en la noche (47%) 45 55
LLEGADAS
No. Buses igual a la de salida 45 55
TOTAL 45 55
SALIDAS 2012 2027
No. Pasajeros en la noche (47%) 2,025 2,475
No. Acompañantes (x 0.3) 607 743
Subtotal 2,633 3,218
LLEGADAS
No. Pasajeros en hora punta 5 – 6 am 2,025 2,475
No. Acompañantes (x 0.3)
Subtotal 2,025 2,475
TOTAL en horario punta 2,025 3,218
Cuadros: Dirección regional de circulación terrestre, 2009
Página
25
-Actividades de Usuarios. Las necesidades de los usuarios
determinan las actividades y por ende los espacios de los mismos,
es decir el proceso que el viajero realiza desde que llega al
Terminal hasta que aborda su bus y viceversa. Por otra parte, estas
actividades siguen un orden definido que siempre se cumple para
así, llegar a determinar la ubicación del mismo en el proyecto
arquitectónico (ver cuadro de actividades adyacente).
Página
26
b. Conclusión
El total de pasajeros por día será (considerando un universo de 15
años) de aproximadamente 5,265 pasajeros por día, en los 3
turnos; por otro lado, la cantidad de pasajeros en el horario más
frecuentado y en simultaneo (turno noche) será de 3,218 pasajeros.
Por otra parte, el cálculo del personal del terminal y hotel está
calculado acorde a los estándares, análisis de proyectos
referenciales y a la cantidad de ambientes determinados en el
proyecto; por lo tanto se contará con 355 personas. Finalmente y de
acuerdo a lo analizado, el terminal terrestre y hotel, tendrá un aforo
total de 3,573 personas en hora punta.
Página
27
3.2Determinación de Ambientes
a. Proceso
Gracias a la determinación de las necesidades y actividades que los
usuarios deben necesariamente realizar, se puede determinar los
espacios que alberguen estas actividades de acuerdo a una
ubicación favorable, fluida, cómoda y racional por medio de una
zonificación lógica que resultará de la conclusión de la comparación
de proyectos referenciales.
Además, la zonificación de las actividades traducidas a espacios
generales, deben poseer más espacios específicos determinadas
por un tamaño adecuado para cada acción que forma parte del
funcionamiento de un Terminal Terrestre; esto se verá en la
conclusión del programa arquitectónico.
Fuente: Alfredo Plazola Cisneros (2001), Enciclopedia de Arquitectura Plazola, volumen 2, P 27.
Página
28
b. Conclusiones
Resulta una tentativa de modelo para el Programa Arquitectónico,
basado en las necesidades y el estudio de comparación con
proyectos referenciales (Ver cuadro anexo).
ANÁLISIS DE ESPACIOS DE PROYECTOS REFERENCIALES
TESIS TERMINAL
TERRESTRE DE
TRUJILLO
Trujillo-Perú
TERMINAL
J.ROLDOS DE
AGUILERA
Guayaquil-Ecuador
TESIS
ANÁLISIS Y
PROGRAMACIÓN
PARA TERMINAL
TERRESTRE
INTERURBANO
ZONA CENTRO-
PAULO OSORIO
RESUMEN
Servicios de
conexión urbana
Servicios de
conexión urbana
Servicios de
conexión urbana
Servicios de
conexión urbana
Plaza de acceso al
frente
Plaza de acceso al
frente
Plazas de acceso
peatonal
Estacionamiento
publico
Estacionamiento
publico
Estacionamiento
publico
Estacionamiento
publico
Paradero de autobuses
urbanos y taxis
Paradero de autobuses
urbanos y taxis
Zona publica Zona publica Zona publica Zona publica
Pórticos de entrada y
salida de la estación
Hall de entrada y salida Hall de entrada y salida Hall de entrada y salida Hall de entrada y salida
Jardines Jardines Jardines Jardines
Concesiones Concesiones
Servicios al usuario Servicios al usuario Servicios al usuario Servicios al usuario
Hall de espera Hall de espera Hall de espera Hall central
Módulo de información
(horarios y turismo)
Módulo de información
(horarios y turismo)
Módulo de información
(horarios y turismo)
Módulo de información
(horarios y turismo)
Módulos de venta de
boletos
Módulos de venta de
boletos
Módulos de venta de
boletos
Módulos de venta
boletos de empresas
Entrega y recibo de
equipaje
Entrega y recibo de
equipaje
Entrega y recibo de
equipaje Recibo de equipaje
Salas de espera Salas de espera Salas de espera Salas de espera
Salas de espera
general
Salas de espera
general Primera clase Primera clase
Segunda clase Segunda clase
Locales comerciales
(concesionarios)
Locales comerciales
(concesionarios)
Locales comerciales
(concesionarios)
Locales comerciales
(concesionarios)
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Área de teléfonos
locales y larga
distancia
Área de teléfonos
locales y larga
distancia
Área de teléfonos
locales y larga
distancia
Patio de comidas Patio de comidas Restaurante Patio de comidas
Hall Hall Hall
Concesionarios de
comida
Concesionarios de
comida Cocina
Concesionarios de
comida
Página
29
Área de comensales Área de comensales Área de comensales Área de comensales
Sanitarios para
hombres y mujeres
Sanitarios para
hombres y mujeres
Sanitarios para
hombres y mujeres
Sanitarios para
hombres y mujeres
Sanitarios+vestidores
para personal
Sanitarios+vestidores
para personal
Recepción de
proveedores
Recepción de
proveedores
Cuarto de basura Cuarto de basura
Anden de carga y
descarga
Anden de carga y
descarga
Zona de embarque Zona de embarque Zona de embarque
Zona de embarque y
desembarque
Andenes de ascenso y
descenso de pasajeros
Andenes de ascenso y
descenso de pasajeros
Andenes de ascenso y
descenso de pasajeros
Andenes de ascenso y
descenso de pasajeros
Primera clase Primera clase Primera clase Primera clase
Segunda clase Segunda clase Segunda clase Segunda clase
Módulo de seguridad Módulo de seguridad Módulo de seguridad
Servicios de apoyo al
operador (choferes)
Servicios de apoyo al
operador (choferes)
Servicios de apoyo al
operador (choferes)
Servicios de apoyo al
operador (choferes)
Vestíbulo Vestíbulo Vestíbulo
Dormitorios Dormitorios Dormitorios (opcional)
Comedor Comedor
Sala de espera y
lectura
Baños+ vestidores
(casilleros)
Baños+ vestidores
(casilleros)
Baños+ vestidores
(casilleros)
Área de instituciones
reguladoras
Área de instituciones
reguladoras
Área de instituciones
reguladoras
Área de instituciones
reguladoras
Sala de espera Sala de espera Sala de espera Sala de espera
Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias
Enfermeria Enfermeria Tópico Tópico
Oficinas: Oficinas: Oficinas: Oficinas:
Transporte
interprovincial de
Huaraz
Policía de carreteras
Policía nacional Policía nacional Policía nacional Policía nacional
Sanitarios para
hombres y mujeres
Sanitarios para
hombres y mujeres
Sanitarios para
hombres y mujeres
Sanitarios para
hombres y mujeres
Administración del
terminal
Administración del
terminal
Administración del
terminal
Administración del
terminal
Control de personal Control de personal Control de personal Control de personal
Recepción, atención al
publico
Recepción, atención al
publico
Sala de espera Sala de espera Sala de espera Sala de espera
Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias
Oficina de gerente
general con secretaria
Oficina de gerente
general con secretaria
Oficina de gerente
general con secretaria
Oficina de gerente
general con secretaria
Oficina administrador Oficina administrador Oficina administrador Oficina administrador
Auditoria
Contabilidad Contabilidad
Pagos
Compras
Página
30
Oficina de control de
salidas, estadísticas y
control de tránsito de
unidades
Oficina de control de
salidas, estadísticas y
control de tránsito de
unidades
Oficina de control de
salidas, estadísticas y
control de tránsito de
unidades
Oficina de
telecomunicaciones
Oficina de
telecomunicaciones
Oficina de jefe de
vigilancia
Oficina de jefe de
vigilancia
Oficina de jefe de
vigilancia
Oficina de jefe de
vigilancia
Oficina de jefe de
mantenimiento
Oficina de jefe de
mantenimiento
Oficina de jefe de
mantenimiento
Oficina de jefe de
mantenimiento
Cafetería Cafetería Cafetería
Sala de reuniones Sala de reuniones Sala de reuniones
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Servicios sanitarios
para hombres y
mujeres
Área de autobuses Área de autobuses Área de autobuses Área de autobuses
Acceso y salida Acceso y salida Acceso y salida Acceso y salida
Caseta de
control+baño
Caseta de
control+baño
Caseta de
control+baño
Patio de maniobras Patio de maniobras Patio de maniobras Patio de maniobras
Servicios para buses: Servicios para buses: Servicios para buses: Servicios para buses:
Oficina de jefe de
mantenimiento
Oficina de jefe de
mantenimiento
Oficina de jefe de
mantenimiento
Estacionamiento para
autobuses fuera de
servicio
Estacionamiento para
autobuses fuera de
servicio
Estacionamiento para
autobuses fuera de
servicio
Estacionamiento para
autobuses fuera de
servicio
Estacionamiento para
reparación
Estacionamiento para
reparación
Estacionamiento para
reparación
Estacionamiento para
reparación
Grúas Grúas Grúas
Taller de
mantenimiento de
buses
Taller de
mantenimiento de
buses
Taller de
mantenimiento de
buses
Taller de
mantenimiento de
buses
Taller eléctrico Taller eléctrico Taller eléctrico
Taller de pintura Taller de pintura Taller de pintura
Lavado, engrasado y
cambio de aceite
Lavado, engrasado y
cambio de aceite
Lavado, engrasado y
cambio de aceite
Almacén de equipos y
herramientas
Almacén de equipos y
herramientas
Gasolineras: bomba,
disel
Gasolineras: bomba,
disel
Gasolineras: bomba,
disel
Gasolineras: bomba,
disel
Depósito de desechos Depósito de desechos Depósito de desechos
Sanitarios, baños y
vestidores
Sanitarios, baños y
vestidores
Sanitarios, baños y
vestidores
Sanitarios, baños y
vestidores
Servicios generales Servicios generales Servicios generales Servicios generales
Cuarto de
mantenimiento
Cuarto de
mantenimiento
Cuarto de máquinas
(grupo electrógeno)
Cuarto de máquinas
(grupo electrógeno)
Bombas de agua Bombas de agua
Tableros eléctricos Tableros eléctricos
Página
31
3.3Determinación de Aspectos cuantitativos y cualitativos
a. Proceso
i) Aspectos Cuantitativos
Se tomará en cuenta el dimensionamiento según la cantidad
de usuarios, número de buses, mobiliario necesario, etc. (Ver
Fichas de principales de espacios).
Criterios para el cálculo de áreas
Para la estimación de las áreas se tomara en cuenta lo
establecido por el reglamento nacional de edificaciones
(Norma A.110), el estudio realizado por el CEPRI LIMA a
través de Técnicas y Proyectos S.A – TYPSA, así como lo
referido por la revista escala N°3.
a. Hall principal
El hall principal se vincula al área de venta de pasajes,
andenes para pasajeros, servicios higiénicos, cafeterías,
puntos de comercio, control policial y demás.
Está compuesto por salas de espera, tendrá el mínimo
mobiliario como asientos o butacas modulares y en los puntos
de mayor visibilidad paneles con los detalles de horarios de
salidas y llegadas, destinos y empresas que prestan el
servicio.
Para el cálculo de esta área se considera el número de
pasajeros en hora punta con dos maletas y un acompañante.
Estableciendo un estimado de 1.4 – 1.5 m² /pasajero.
Área = 3218 usuarios/hora máx. x 1.5 m ² = 4827 m ²
b. Zona de embarque y desembarque
Es en donde se ubican los pasajeros y acompañantes en
espera de salida o llegada de buses. Las salas de embarque
estarán totalmente separadas de las salas de desembarque.
En las áreas para espera de pasajeros se deberá disponer de
espacios para personas en sillas de ruedas, en la siguiente
proporción:
TOTAL DE
ASIENTOS
NUMERO DE
ESPACIOS PARA
SILLAS DE RUEDAS
REQUERIDOS
Hasta 50 1
Más de 50
1+1% del total de
asientos
Fuente: Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre
Lima- Zona centro- Paulo Osorio Hermoza.
Página
32
c. Servicios higiénicos (N° aparatos)
Se preverán servicios sanitarios para el público en base al
cálculo de número de ocupantes.1
Los servicios higiénicos estarán sectorizados de acuerdo a la
distribución de las salas de espera de pasajeros. Adicionalmente
deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo
a la demanda para oficinas, para los ambientes de uso comercial
como restaurantes o cafeterías y para personal de
mantenimiento.
d. Módulos de tickets
Se calculará tomando como base 1.50 m de profundidad para el
mostrador y un recinto para guardar el equipaje
A rea total = 15m2 x n° empresas
e. Locales comerciales
Comprende los establecimientos que brindan servicios
complementarios a los usuarios del Terminal. Se determinará los
tipos de locales de comercio que podrán instalarse en los
Terminales, así como las áreas mínimas para su diseño
arquitectónico, las características de orden urbano, tipo de
ciudad donde se ubica el terminal, ubicación dentro de la ciudad
y el carácter de la zona.2
f.Zona de patio de comidas
El patio de comidas, en una gran área general para comensales.
Contará con mobiliario, depósitos propios y servicios higiénicos
para empleados y público. Esta área se calculará en base al
número de pasajeros en la hora punta de salida y se sumara el
número de pasajeros en la misma hora pero de llegada. Además
se debe considerar; un tiempo de estancia del comensal de 20
min, un área para el comensal de 1.5 m², 1 acompañante por
cada pasajero en promedio. Tomando cuenta que el 50% de los
viajeros de salida más su acompañante harán uso del servicio y
un 10% de los viajeros de llegas más sus acompañantes.
Área (m²/pasajeros) = 5pasajeros de salida en hora punta +
1pasajero de llegada en hora punta / 10
1
RNE 2008: Norma A 110-Art.05
2
Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima-
Zona centro- Paulo Osorio Hermoza.
Número de personas varones mujeres
De 0 a 100 personas
De 101 a 200 personas
De 201 a 500 personas
1L,1u,1I 1L,1I
Por cada 300 personas
adicionales
1L,1u, 1I 1L, 1I
3L,3u,3I 3L,3l
2L,2u,2I 2L,2l
Página
33
g. Oficinas administrativas del terminal
Exceptuando el área de gerentes y jefes de departamento. Un
empleado ocuparía:
Área = 2.2 x3.5=7.7m²= 8m². Para secretarias y oficinas de
atención al público adicionar 2m² por persona. En el caso de las
oficinas de gerente se le agregará una sala de reuniones, la cual
se estima un aproximado de 30m²
h. Sala de abordaje
Para el presente cálculo se debe tener en cuenta el espacio
ocupado por una persona sentada con dos maletas, una
permanencia máxima de 20 minutos y una capacidad promedio de
45 pasajeros por ómnibus.
El espacio ocupado por una persona sentada con dos maletas es
de .90m², permanencia de 20 minutos. Máximo de 40 pasajeros
por ómnibus y 50% de circulación adicional.
Área= .90m²/pasajeros x 45 pasajeros+ ((90m²/pasajeros x 45
pasajeros) x 50%)=60 m² por empresa en la sala.
Ó Área= n°pasajeros /hora punta x 1.2
i. Área de los andenes de abordaje y descenso
Esta directamente ligada al diseño arquitectónico, y dependerá de
la existencia de las salas de abordaje. En el caso de proyecto se
contara con áreas de abordaje. El área de abordaje será igual al
número de vehículos de salida en hora punta entre tres por 78
m².3
La anchura de los andenes de las plataformas de abordaje
descenso se dará en base al volumen de pasajeros que
desciendan en un tiempo dado. Para un muelle de descenso con
un número entre 5 a 10 plataformas, esta medida en condiciones
normales, puede estar entre 4 y 6 m con un largo de 14 m; debe
existir una separación de 0.90 m como mínimo entre autobús, la
óptima es de 1.50 m.
j. Área de las bahías
La capacidad de las bahías de embarque y desembarque se ha
definido considerando dos niveles de servicio en correspondencia
con los escenarios de análisis mínimo y deseable. 4
Capacidad bahías caso mínimo
• Larga Distancia (LD) 3,0 movimientos de salida/ dársena/ hora
• Corta Distancia (CD) 4,0 movimientos de salida/ dársena/ hora
Capacidad bahías caso deseable
• Larga Distancia (LD) 4,0 movimientos de salida/ dársena/ hora
• Corta Distancia (CD) 6,0 movimientos de salida/ dársena/ hora
3
Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima-
Zona centro- Paulo Osorio Hermoza.
4 Bases del concurso público N°001-2005-MML/CEPRI LIMA “Sistema de Terminales Terrestres de
Pasajeros para el área Metropolitana de Lima”
Página
34
k. Área de estacionamiento de buses
El área de un ómnibus puede estimarse en 80m².
Se propone dos tipos de estacionamiento: Operacional o de
espera y diurno o nocturno.
El área de espera son plazas cercanas al área de plataformas de
ascenso, donde el vehículo espera que su plataforma se
desocupe. El N° de plazas para este fin puede estimarse en un
30% del número de bahías de llegada y salida.
Área= Área de un ómnibus x 30%(n° bahías de salida + n°
bahías de llegada)5
Para determinar el área de estacionamiento diurno y nocturno se
estima el doble de total de bahías.
Área = Área de un ómnibus x 2 (n° bahías de salida + n°
bahías de llegada)6
l. Área de estacionamiento de automóviles
El número de estacionamientos para el público será determinado
de acuerdo a las necesidades de transporte, es decir para trafico
inter urbano, urbano, en el caso que origine la estación. El cajón
de estacionamiento será de 2.50 x 5.00 m por cada usuario en la
sala de espera en horas pico.
Se considera 30m² / automóvil y es ocupado por dos personas en
promedio. El número de automóviles será estimado en base al
25% del número de viajeros y acompañantes que lleguen y salgan
del terminal en hora punta más igual porcentaje del número de
empleados del terminal.
m. Área de estacionamiento de taxis
Se considera 30 m² / taxi, ocupado por dos personas en promedio.
Se estima que el 50% de viajeros y acompañantes de llegada y
salida usan el servicio de taxi en hora punta. En hora punta los
taxis tendrán una espera de dos minutos promedio en su bahía.
n. Área de encomiendas
Para el cálculo de esta área, considerar un módulo de trabajo de
30 a 40 m² que incluye área de mostrador, pesaje, oficina y
almacén.
Área total de encomiendas = n° empresas x área estimada del
modulo
o. Número de bahías de carga y descarga de encomiendas
Se determinara de acuerdo a l tiempo de carga o descarga
considerado en 10 min por ómnibus. El número de ómnibus en la
hora punta será:
N° de bahías para encomienda= n° de buses en hora punta x
10/60
5
Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima-
Zona centro- Paulo Osorio Hermoza.
6
Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima-
Zona centro- Paulo Osorio Hermoza.
Página
35
p. Áreas de servicios auxiliares
Estas áreas son: oficina policial, enfermería, almacén de equipaje
perdido, servicios de telefonía e internet, etc. Todas estas áreas
serán estimadas.
q. Áreas de servicio
Se considera dentro de este paquete a los ambientes como el
comedor, estar y vestuarios. Su área será calculada en base al
número de empleados del terminal, considerando un porcentaje de
usuarios y tiempo promedio de ocupación.
ii) Aspectos Cualitativos
Referido a la calidad como espacio para determinada función, muy
aparte a sus características físicas, materiales etc. Se debe
proveer la comodidad, fluidez y ubicación necesaria con respecto
una de otras. (Ver Fichas de principales espacios)
DEFINICIÓN
Los estándares básicos de servicios los determinan las
características de calidad y dimensiones mínimas del Terminal
terrestre y serán compatibles con el Reglamento Nacional de
Administración del Transporte.
• En términos generales, los estándares básicos de servicios
estarán referidos a los:
• Pasajeros y sus acompañantes
• Transportistas
• Administración
• Establecimientos comerciales.
• Vehículos
a. Zona de usuarios y acompañantes
En contraprestación por la tarifa que abonan, el Terminal
garantizará a los pasajeros diversos servicios desde su ingreso al
local, hasta que se embarca hacia el punto de destino o desde que
llega, hasta que se retira del mismo. Estos incluyen:
• Facilidades de acceso al Terminal, paraderos para el transporte
público, playas de estacionamiento para vehículos menores y
apeaderos para el caso de llegada en taxi.
• Disponibilidad de información para la elección del viaje, en la
empresa y horarios de su preferencia.
• Vestíbulos y salas de espera para las salidas y arribos en forma
diferenciada.
• Servicios de seguridad, como puesto policial, tópico de atención
médica de primeros auxilios, entre otros.
• Servicios complementarios, como cafeterías, restaurantes,
cabinas telefónicas, bancos, cajeros automáticos, Internet, guarda
equipajes.
Página
36
• Equipamiento básico para el embarque y desembarque, a través
de andenes, incluyendo su señalización específica, dimensiones
de los mismos y de sus aceras de acceso, versatilidad de la
asignación de rampas, esquema de asignación de áreas para
unidades de larga y corta distancia, etc.
• Facilidades para el envío y recepción de encomiendas,
incluyendo áreas exclusivas segregadas del servicio de equipaje,
horarios de despacho, solución de conflictos de flujos entre carga,
mercaderías peligrosas y otras restricciones o prohibiciones.
• Distribución de los servicios que brinda el Terminal para que el
usuario pueda ubicarse y movilizarse dentro de este con
comodidad.
• Facilidad para los usuarios con discapacidad.
• Sistema de información y señalización general.
Estas facilidades deben darse en ambientes funcionales,
holgados, ventilados e iluminados donde el pasajero pueda
identificar y acceder fácilmente a cada uno de los servicios. 7
Zona de Empresas de Transporte
Las empresas de transportes deben contar con:
• Módulos de atención al público, para compra de boletos, registro
y trámite de equipajes.
• Local de oficinas.
• Facilidades para el personal a su cargo.
• Módulos para la recepción, almacenamiento y entrega de
encomiendas. La dimensión de los módulos dependerá de los
volúmenes de rotación de las cargas y las normas de
almacenamiento a proponerse en el Reglamento Interno de
Operación y Funcionamiento.
• Los módulos a que se refiere este Numeral, podrán ser
adecuadamente compartidos, y en concordancia con un plan de
movimiento de carga y equipaje.
b. Zona de buses
El Terminal tendrá todas las facilidades para que los vehículos
operen dentro de los estándares mínimos de calidad. Se tomará
en cuenta:
• Bahías de estacionamiento de buses que salen o ingresan al
Terminal. Dimensiones, características del pavimento, altura de la
acera de abordaje, protección para evitar invasión del bus a la
acera, etc.
• Pistas y rampas de acceso / salida con el ancho y radios de giro
de acuerdo a las dimensiones y características de los vehículos,
debidamente integrados con la red vial urbana. Señalización
horizontal y vertical.
• Patio de maniobras para salidas y llegadas. Normas de
circulación, dimensiones mínimas, señalización, etc.
7
Reglamento nacional de administración del transporte
Página
37
EL CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ESPACIALES
Para ello, se ha diferenciado las funciones del Terminal dentro de
la siguiente agrupación:
• Servicios administrativos.
• Servicios de transporte.
• Servicios complementarios para pasajeros.
• Servicios generales
• Áreas externas
• Jardines y acondicionamiento paisajístico
• Sistema de paraderos de viajes de corta distancia
a. Servicios administrativos.
Corresponde a las funciones que desarrollará la organización que
dirija el funcionamiento u operación del Terminal, tales como:
administración, personal, abastecimiento, contabilidad,
operaciones, mantenimiento y seguridad.
Esta zona deberá ubicarse de tal forma que tenga una integración
visual y espacial con el hall principal, las oficinas de las agencias y
la zona de desembarque. Es una zona que tendrá acceso
restringido al público, para lograr privacidad necesaria para el
desarrollo de sus actividades.
b. Servicios de transporte.
Es la actividad fundamental que el Terminal brinda a los usuarios;
su correspondiente infraestructura se acondicionará para:
• Pasajeros y acompañantes
Lugares ubicados en los espacios principales que sirven a los
pasajeros y acompañantes para facilitar las actividades propias del
transporte, dentro de los cuales están:
Hall principal es el área desde la cual se distribuyen los diferentes
servicios del Terminal. El hall principal estará vinculado al área de
venta de pasajes, andenes para pasajeros, servicios higiénicos,
cafeterías, puntos de comercio, control policial, etc.
Se subdivide en diferentes salas de espera, tendrá el mínimo
mobiliario como asientos o butacas modulares y en los puntos de
mayor visibilidad paneles con los detalles de horarios de salidas y
llegadas, destinos y empresas que prestan el servicio.
Áreas o salas de embarque y desembarque, áreas en las cuales
se ubican los pasajeros y acompañantes en espera de salida o
llegada de buses. Las salas de embarque estarán totalmente
separadas de las salas de desembarque.
En las áreas para espera de pasajeros se deberá disponer de
espacios para personas en sillas de ruedas.
(Revisar fichas anexas)
Página
38
Página
39
Página
40
Página
41
Página
42
Página
43
b. Conclusiones
El análisis de los aspectos cualitativos y cuantitativos dará como
resultado el programa arquitectónico con sus respectivas
características. Por otra parte, los espacios mencionados como de
mayor importancia poseen características comunes e importantes
tales como:
1. Doble altura para ambientes que albergan gran masa de usuarios,
recubiertos con cielo raso. (Revisar Ficha de ambientes)
2. Iluminación natural y grandes ventanales para mejorar la conexión
visual con las funciones del Terminal.
3. Los espacios en su mayoría, contemplarán el espacio necesario
para albergar en todo momento mínimo a una persona con 2
maletas de viaje.
4. Pisos de alto tránsito, etc.
3.4 Conclusión del Capítulo, Programación Arquitectónica
(Revisar ficha anexa)
Página
44
A M B I E N T E S
AREA
TECHADA
AREA SIN
TECHAR
UNIDAD DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
Estacionamientos Públicos 3721.1 200
*Estacionamiento de taxis (16) 200
*Estacionamiento de autos (110) 3721.1
Hall Principal 180 0
Counter de Empresas de Transporte (27) 3410 0
*Mostrador de ventas de pasajes 31 und.
(24m2)
744
*Administracion de agencias (24m2) 744
*Almacén de equipajes (62m2) 1922
Encomiendas y devolución de maletas 717 0
*Counter + depósito 3 und. (239) 717
Salas de espera 1548.1 0
Andenes 1335 0
Sub total 10911.2 200
UNIDAD DE MANTENIMIENTO DEL TERMINAL
Talleres de servicio 55 0
*Depósito general 25
*Talleres 30
Área de limpieza 68 0
*Vestuario y SS.HH personal 50
*Depósito limpieza 8
*Depósito basura 10
Sala de máquinas 115 0
*Cuarto de bombas 45
*Grupo electrógeno 70
Sub total 238 0
UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL TERMINAL
Administración General 290 0
*Centro de monitoreo 30
*Organismos de Ejecución
Departamento Adminsitrativo 30
Departamento de Operaciones 30
Departamento de Mantenimiento 30
*Sala de espera + kitchenette 50
*Directorio 30
*Hall de receoción 40
*SS.HH Hombres 25
*SS.HH Mujeres 25
Sub total 290 0
UNIDAD OPERATIVA
Patio de maniobras 0 6818.8
Estacionamiento buses 0 572
Zona de Choferes 270 0
*Dormitorios dobles 6 und. (27.5m2) 165
*Sala de espera + kitchenette 55
*SS.HH 50
Sub total 270 7390.8
Página
45
HOTEL 3 ESTRELLAS
Recepción 342 0
*Lobby 158
*Hall (sótano, 3er y 4to piso) 180
*Cajeros + teléfonos 4
Habitaciones 700 0
*Habitaciones simples + ss.hh 13 und. (25m2) 325
*Habitacione dobles + ss.hh 8 und. (25m2) 200
*Habitaciones matrimoniales + ss.hh 5 und.
(25m2)
125
*Habitaciones suites + ss.hh 1 und. (50m2) 50
Administración 126.5 0
*Gerencia 18
*Contabilidad 27
*Mantenimiento 20
*Sala de reuniones 28
*Seguridad 3.5
*Ama de llaves 10
*SS.HH varones y mujeres 20
Zona de servicios 159 0
*Almacen de hotel 18
*Cuarto de basura 2 und. (7) 14
*Oficio 2 und. (3.5) 7
*Lavanderia
Lavado + ropa sucia 25
Secado * ropa limpia 19
Planchado 17
Costurería 7
SS.HH + vestidores varones y mujeres 52
Cocina 76.8 0
*Cocina
Zona fría (preparación) 27
Zona caliente 35
Cámara fría 9.3
Cámara seca 5.5
*Comedor
*Bar
Comedor 150 0
*Comedor 90
*Bar 60
Sala de estar 448 0
*Sala de estar principal 110
*Sala de estar 2 und. (65m2) 130
*Terraza 2 und. (76m2) 152
*SS.HH varones y mujeres 56
Servicios generales 138 0
*Cuarto de máquinas electrógenas y bombas 30
*Zona de descarga (sótano) 90
*Depósitos 18
Sub total 2140.3 0
UNIDAD DE SERVICIO PÚBLICO
Página
46
*Informes + Venta de tickets 18
*Teléfonos públicos 8
Sub total 26 0
UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
Servicentro 70 190
*Lubricantes y repuestos 30
*Llantería y mantenimiento 40 190
Sub total 70 190
UNIDAD DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD
Tópico y Farmacia 27 0
*Consultorio 17
*Control y seguridad 10
Sub total 27 0
UNIDAD COMERCIAL
Locales de Consumo 633.8 0
*Concesiones 4 und. (26m2) 104
*Comedor de servicio 50
*Depósto de concesión 4und. (5m2) 20
*Cuarto de basura 6
*Oficio 3.8
*Área de mesas 410
*SS.HH varones 20
*SS.HH mujeres 20
Locales Comerciales 925 0
*SS.HH General 3 und. (60m2) 180
*Tiendas 24 und. (25m2) 600
*Agencia de banco 2 und. (55m2) 90
*Hall + cajeros (55m2) 55
Sub total 1558.8 0
Total parcial 15531.3 7780.8
Circulaciones y muros (30%) 4659.39
TOTAL FINAL 20190.69 7780.8
ÁREA TOTAL DEL PROYECTO 27971.49
Página
47
4) TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO
(Revisar fichas anexas)
Página
48
Página
49
Página
50
Página
51
Página
52
Página
53
Página
54
Página
55
Página
56
Página
57
Página
58
Página
59
Página
60
Página
61
5) CONCLUSIONES FINALES: CRITERIOS DE DISEÑO
Relación de criterios de diseño para un Terminal Terrestre de
Pasajeros.
5.1 FORMA
5.1.1Es recomendable la forma radial
(Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 4)
Mayor posibilidad y agilización de los flujos peatonales y
vehiculares en 360°.
5.1.2 Es recomendable también la forma horizontal sobre vertical
(Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 5)
Facilidad de acoplamiento a los espacios de manera
longitudinal, mayor facilidad para el usuario.
Página
62
5.1.3 Es recomendable volúmenes de poca altura
(Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 1)
El entorno inmediato presenta poca altura, asi que para no
alterar el diseño y lectura urbana existente, se plantea un
edificio de poca altura, por otra parte, los Terminales por lo
general presentan poca escala.
5.1.4 Se recomiendan los techos inclinados
(Revisar Página 34, Ficha 41, b. Expediente Urbano, Punto
11,12)
Es necesario el diseño adecuado frente al fenómeno pluvial
existente, se recomienda techos inclinados para evitar
empozos.
5.1.5 Concepto: La Identidad relacionada a la arquitectura local
(Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 3)
Una opción de las muchas para el uso de IDENTIDAD en
arquitectura, son los referentes arquitectónicos de la zona.
Foto: Fuente Propia.
Página
63
5.2 FUNCIÓN
5.2.1 Se recomienda la integración del proyecto con el sistema de
transportes de la ciudad
(Revisar Ficha 08, b) Aspectos Funcionales, Punto 6)
Los paraderos de combis, buses, taxis, son conectores físicos
al terminal terrestre con el resto dl sistema de transportes de la
ciudad.
5.2.2 Es recomendable la disposición funcional longitudinal de
espacios
(Revisar Ficha 08, b. Aspectos Funcionales, Punto 1)
Facilita el recorrido en una sola dirección, con la posibilidad de
embarque a un lado y desembarque a otro por medio de una
circulación.
Página
64
5.2.3 Se recomienda la generación de accesos independientes para
los autobuses y no comunes.
(Revisar Ficha 08, b. Aspectos Funcionales, Punto 1)
Se evitan cruce de flujos vehiculares, mayor eficiencia y menor
tiempo de acción.
5.2.4 Es recomendable la orientación Norte - Sur
(Revisar Ficha 41, b. Expediente Urbano, Punto 13)
Se aprovecha el frente más largo del terreno para ganar mejor
iluminación.
5.2.5 Los Ambientes principales contemplarán gran altura
(Revisar Página 33, b. Conclusiones, Punto 1)
Mayor ventilación, volumen de oxígeno y mejor iluminación.
Fuente: Arkinka vol.14 n°172 Marzo 2010. Art. Terminal Plaza Lima Norte
Página
65
5.3 TECNOLÓGICO
5.3.1 Recomendable el uso de Sistemas constructivos típicos en
Terminales Terrestres
(Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 1)
Es recomendable el uso de sistemas típicos ya que estos
contemplan necesidades futuras tales como la posibilidad de
ampliación, etc.
5.3.2 Es necesario el diseño de sistema de desagüe pluvial y
alcantarillado
(Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 5)
Se debe prever, este tipo de sistemas debido al clima de la
zona.
Fotos: Fuente Propia.
5.3.3 Se recomienda el uso de materiales típicos de la zona
(Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 3)
El uso de materiales de la zona para reforzar la idea uno de
los puntos en cuanto a IDENTIDAD se refiere.
TECNOLOGÍA DEL LADRILLO (2012) http://es.slideshare.net/clarasalvador/el-ladrillo-y-sus-
aplicaciones
LA CULTURA CHAVÍN (2011) http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html
Página
66
5.3.4 Se recomienda el uso del Color Regional
(Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 4)
Colores suaves, pasteles y tierra como se observan en la poca
arquitectura tradicional de la ciudad.
5.3.5 Se recomienda el uso de materiales resistentes a la humedad
y el brillo solar
(Revisar Página 34, Ficha 41, b. Expediente Urbano, Punto 12,
13)
Como se sabe, la ciudad de Huaraz presenta muchas lluvias
en distintas épocas del año, debido a esto el uso de materiales
será necesariamente de propiedades resistentes a la misma.
Fotos: Fuente Propia
Página
67
6) PROYECTO ARQUITECTÓNICO
6.1 Planos arquitectónicos
(Revisar fichas anexas)
-Piso 1
Página
68
-Sótano y piso 2
Página
69
-Piso 3
Página
70
6.2 Vistas generales
Vista desde el cruce de la Av. Confraternidad y Av. Raimondi.
Vista de Av. Raimondi y Pasaje Italia – Vista del ingreso y hotel.
Vista desde Av. Confraternidad – Ingreso de buses
Página
71
Vista desde Av. Raimondi – vista del ingreso.
Vista desde Pasaje Italia.
Vista aérea desde Av. Confraternidad
Página
72
Vista del patio de maniobras.
Vista aérea del patio de maniobras.
Vista de la zona de embarque.
Página
73
Vista general del proyecto.
Página
74
6.2 Guía de plantas
CIPRÉS
Nombre científico: cupressus
Origen: África
Altura:10-15m
TARA
Nombre científico:
caesalpinia spinosa
Origen: Perú
Altura: 5m
MOLLE
Nombre científico: schinuss
molle
Origen: Argentina
Altura: 20m
RETAMA
Nombre científico: retama
sphaerocarpa
Origen: África - Europa
Altura: 3-7m
Página
75
PINO
Nombre científico:
caesalpinia spinosa
Origen: California
Altura: 5-20m
QUEÑUAL
Nombre científico: polylepis
pauta
Origen: Perú
Altura: 4-15m
PINO
Nombre científico:
caesalpinia spinosa
Origen: California
Altura: 5-20m
PALMERA ENANA
Nombre científico: Phoenix
roebelenii
Origen: Asia
Altura: 3-6m
FLOR DE ALHELÍ
Nombre científico: erysimun
cheiri
Origen: Europa-Asia
Altura: 20-80cm
Página
76
7) BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1. Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la Polémica.
Ramón Gutiérrez (1997),
2. Enciclopedia de Arquitectura Plazola, volumen 2.
Alfredo Plazola Cisneros 2001.
3. El formalismo Esencial de la Arquitectura Moderna.
Helio Piñón
Ediciones UPC, Barcelona 2008.
REVISTAS
4. Movilidad urbana. Revista Escala.
Bogotá, Colombia 1985.
5. Terminales de Transporte. Revista Escala - ciudad n°3.
Bogotá, Colombia 1983.
6. Arkinka vol. 8 n°88 Marzo 2003.
Art. Antamina, un Machu Picchu Contemporáneo
7. Arkinka vol.14 n°172 Marzo 2010.
Art. Terminal Plaza Lima Norte.
8. Arkinka vol.7 N°176 Marzo 2002.
Art. Estación de autobuses de córdoba. Pág. 69
9. CONSTRUCTIVO VOL.12 N°73 Febrero-Marzo 2010.
Art. Terminal Plaza Lima Norte. Pág. 42
Página
77
TESIS
10.Tesis Terminal Terrestre Villa de Pasco.
Elke Pedal Baertl
Facultad de arquitectura, UPC, Lima 2002.
11.Tesis Análisis y Programación para Terminal terrestre Interurbano Zona
Centro.
Paulo Osorio Hermoza
Facultad de arquitectura urbanismo y arte, Lima 1995.
12.Tesis Terminal Terrestre de Trujillo.
Alejandro Quispe y Susan Taba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, UPAO, 2008
NORMATIVA
13.DECRETO SUPREMO N°009-2004 MTC-Reglamento Nacional de
Administración de transportes.
MTC, Lima 2004.
14.REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, Lima 2012.
PÁGINAS WEB
15.MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (2013)
(http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html). Sitio web oficial del ministerio de
transportes y comunicaciones, contiene información sobre cuadros
estadísticos de viajes tanto de usuarios como buses. (Consulta 2012).
16.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (2013)
(http://www.inei.gob.pe/). Sitio web oficial del INEI, contiene información de
estadísticas y tasas poblacionales en la ciudad de Huaraz, Ancash, Perú.
(consulta 2012).
Página
78
17.MINISTERIO DE CULTURA (2013) (http://www.cultura.gob.pe/). Sitio web
oficial del Ministerio de Cultura, contiene información sobre la cultura en la
región Ancash. (consulta 2012).
18.TECNOLOGÍA DEL ADOBE (2012)
(http://es.slideshare.net/clarasalvador/el-ladrillo-y-sus-aplicaciones) Sitio
web que contiene información sobre el sistema constructivo del ladrillo
(consulta 2012).
19.LA CULTURA CHAVÍN (2011) (http://laculturainca-
cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html). Sitio web que contiene
información sobre la cultura Chavín, específicamente sobre los materiales
de la zona. (Consulta 2012).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos PolicialesPlanos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos PolicialesJoan Gonzalez
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
RonaldoAlberto1
 
7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.
teleforma1
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
shiomaravizarosado1
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
Maria Salas
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
ddjmvcarol
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajusteJuan Dapena
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOyorka_maribel
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Walter Vegazo Muro
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
LuisaElizabethPoloEs1
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnósticoFREDDY ARANA VELARDE
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Calandro Calado
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
Drs S.S
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
Rebecca Ferreyra
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdfPDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
ErickHernirDlcC
 

La actualidad más candente (20)

Planos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos PolicialesPlanos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
Planos estructurales de las Comisarias y Módulos Policiales
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnóstico
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Patrones urbanos
Patrones urbanosPatrones urbanos
Patrones urbanos
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdfPDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
 

Similar a Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf

MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
jhordioguzmantamarap
 
INTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docx
INTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docxINTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docx
INTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docx
KEYLABEATRIZNEYRACRI
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)
Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)
Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)
Aristides Faria
 
Seminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdfSeminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdf
JhamesHuaman
 
(1) origenes del urbanismo
(1) origenes del urbanismo(1) origenes del urbanismo
(1) origenes del urbanismo
jnicolers
 
Análisis de patrones
Análisis de patronesAnálisis de patrones
Análisis de patrones
ANDRES ZHINDON
 
Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2
angelbusca
 
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOS
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOSBitácor #NUEVOSTERRITORIOS
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOS
Marcelo Alonso Rojas Lagos
 
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructuraEUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructurahormiguitast
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdf
JackLuchoMrquez
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricodanek12
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
Ramiro Zalles
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalwendymarina
 
Protocolo 2
Protocolo 2Protocolo 2
Protocolo 2pao6i
 
Marco teoric1
Marco teoric1Marco teoric1
Marco teoric1pao6i
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2danek12
 
Ciudad venezolana urbanismo
Ciudad venezolana    urbanismoCiudad venezolana    urbanismo
Ciudad venezolana urbanismo
Biankbk
 
07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo
ticupt2008
 
07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo
guest2790e0
 

Similar a Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf (20)

MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
 
INTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docx
INTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docxINTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docx
INTERVENCIÓN CH TRUJILLO.docx
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)
Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)
Análise sobre o Programa Alegra Centro (Santos, SP)
 
Seminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdfSeminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdf
 
(1) origenes del urbanismo
(1) origenes del urbanismo(1) origenes del urbanismo
(1) origenes del urbanismo
 
Análisis de patrones
Análisis de patronesAnálisis de patrones
Análisis de patrones
 
Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2Centro cultural actividad_2
Centro cultural actividad_2
 
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOS
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOSBitácor #NUEVOSTERRITORIOS
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOS
 
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructuraEUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdf
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
 
Protocolo 2
Protocolo 2Protocolo 2
Protocolo 2
 
Marco teoric1
Marco teoric1Marco teoric1
Marco teoric1
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Ciudad venezolana urbanismo
Ciudad venezolana    urbanismoCiudad venezolana    urbanismo
Ciudad venezolana urbanismo
 
07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo
 
07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz.pdf

  • 1. Terminal terrestre interprovincial en la ciudad de Huaraz Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Otárola Rafael, Carlos Enrique Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Download date 12/10/2022 17:47:49 Link to Item http://hdl.handle.net/10757/592554
  • 2. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA “TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL EN LA CIUDAD DE HUARAZ” TESIS Para optar el título profesional de: ARQUITECTO AUTOR CARLOS ENRIQUE OTÁROLA RAFAEL ASESOR DE TESIS FERNANDO EGUREN Lima, Perú 2014
  • 3. Página 2 ÍNDICE 1) RESUMEN 2) INTRODUCCIÓN 2.1 Tema a. Tipología b. Lugar c. Énfasis 2.2 Justificación 2.3 Antecedentes 2.3.1 De la tipología i. Aspectos formales: Información – análisis – conclusión ii. Aspectos funcionales: Información – análisis – conclusión iii. Aspectos tecnológicos: Información – análisis – conclusión 2.3.2 Del énfasis i. Aspectos formal o funcional o tecnológico: Información – análisis – conclusión 2.4Definiciones Operativas 2.5Conclusiones Generales 3) PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3.1 Determinación de Usuarios a. Proceso b. Conclusión 3.2 Determinación de Ambientes. c. Proceso d. Conclusión 3.3 Determinación de Aspectos cuantitativos y cualitativos. e. Proceso f. Conclusión 3.4 Conclusión del capítulo: Programa Arquitectónico 4) TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO 4.1 Selección del terreno 4.1.1 Criterios de selección del terreno. 4.1.2 Análisis de tres alternativas de terreno y selección de terreno definitivo 4.2 Expediente urbano 4.3 Conclusiones del capítulo: Aspectos determinantes del terreno y del contexto urbano y/o paisajístico
  • 4. Página 3 5) CONCLUSIONES FINALES: CRITERIOS DE DISEÑO 5.1 Forma 5.2 Función 5.3 Tecnología 6) PROYECTO ARQUITECTÓNICO 6.1 Planos arquitectónicos 6.2 Vistas generales 6.2 Guía de plantas 7) BIBLIOGRAFÍA
  • 5. Página 4 1. RESUMEN Se plantea el nuevo proyecto denominado “Terminal Terrestre Interprovincial en la Ciudad de Huaraz”, ubicado en el Departamento de Ancash, específicamente en la capital de la misma, en la ciudad de Huaraz. Es un proyecto de financiamiento Estatal, en este caso dirigido por la Municipalidad Provincial de Huaraz que dentro de sus planes de desarrollo urbano aún no plantea el mejoramiento y ordenamiento del transporte local, provincial e interprovincial. El nuevo Terminal busca ser un proyecto viable, mediante el autofinanciamiento a mediano plazo gracias al funcionamiento y por ende a los ingresos de la misma. Además del servicio de transporte de pasajeros, se plantea la creación de concesiones de locales comerciales en su interior tales como, tiendas, galerías de arte, patio de comidas y demás ambientes complementarias a la actividad principal. La investigación busca la consolidación del transporte terrestre en la ciudad, la cual actualmente presenta déficit en cuanto a infraestructura, formalidad y ordenamiento por parte de las empresas de transporte. El objetivo primordial de la investigación es brindarle a la ciudad las condiciones óptimas para el traslado de pasajeros de manera formal, ordenada y moderna ya que Huaraz es considerado el segundo foco económico más importante de Ancash.
  • 6. Página 5 2) INTRODUCCIÓN 2.1 Tema a. Tipología “El Terminal Terrestre de Pasajeros es un edifico que alberga y sirve de terminal a in sistema de transporte terrestre urbano que desplaza pasajeros dentro de una red de carreteras que comunican dos puntos o más…”(1) Alfredo Plazola Cisneros Se plantea un nuevo Terminal Terrestre Interdepartamental en la Ciudad de Huaraz, un proyecto viable y rentable mediante los propios ingresos económicos de funcionamiento. Si bien es cierto la Municipalidad Provincial de Huaraz es la promotora del proyecto, éste se manejará bajo la modalidad de promoción de la inversión privada: Concesión. “Entonces, según la ley N°28059 marco de promoción de la inversión descentralizada, el concesionario diseñará, construirá, operará y mantendrá el Terminal Terrestre por todo el período de la concesión, bajo la supervisión de la Municipalidad Provincial de Huaraz”. Finalmente, además del Terminal Terrestre y los espacios propios de la misma, se acoplarán, actividades comerciales (tiendas, restaurantes, etc) y culturales (salas de exposición). 4.3.2Lugar (1) Alfredo Plazola Cisneros (2001), Enciclopedia de , Arquitectura Plazola, volumen 2 (2) Publicación Plan Maestro Huaraz 2003-2013, Municipalidad Provincial de Huaraz Espacio de embarque y desembarque de pasajeros en el Terminal
  • 7. Página 6 b. Lugar -Geografía. La ciudad de Huaraz está situada en la región central y occidental del territorio peruano. Se localiza en la zona sierra de la región Ancash a 3080 msnm. Su territorio se extiende desde la Cordillera Negra por el Oeste hasta las cumbres de la Cordillera Blanca por el Este. Huaraz se ubica conjuntamente con otras provincias en el famoso Callejón de Huaylas. Huaraz es una de las veinte provincias que tiene el departamento de Ancash, posee una extensión superficial de 2,492.91 km2, que equivale al 7% de la extensión total del departamento. La ciudad de Huaraz se encuentra en los márgenes del Rio Santa en su recorrido de Sur a Norte, cuyos principales afluentes son los ríos Rio seco y Quillcay, Límites de la Provincia de Huaraz: Por el Norte Provincia de Yungay y Carhuaz Por el Sur Provincia de Aija y Recuay Por el Este Provincia de Huari Por el Oeste Provincia de Casma y Huarmey Fuente: Publicación Plan Maestro Huaraz 2003-2013, Municipalidad Provincial de Huaraz Plaza de Armas de Huaraz
  • 8. Página 7 -Clima. Se pueden identificar diversos tipos de clima y pisos ecológicos; en términos generales el clima es frio y templado, con días soleados y noches frías, específicamente en los meses de Junio y Setiembre. La temperatura varían entre la máxima media de 21°C en las horas de sol en el año y la temperatura mínima media entre 7°C entre Octubre y Abril. La humedad relativa es de 75% en el promedio anual. Por otra parte las precipitaciones se producen mayormente en los meses de Noviembre hasta Marzo. -Recursos Turísticos. Existen 58 atractivos turísticos importantes de los cuales 39 son sitios naturales y 19 corresponden a manifestaciones culturales; sin embargo, no todas presentan la misma afluencia turística de la provincia. Entre las más importantes se encuentran los Baños Termales de Monterrey, el Mirador de Punta Callan, el Nevado de Churup, el Mirador Rataquenua, El museo Regional, Por otra parte, Huaraz es centro de llegada turística a lugares turísticos fuera de la provincia como el nevado Huascarán, La laguna de Llanganuco, El nevado de Pastoruri, Chavín de Huantar entre otros. v Laguna de Llanganuco Nevado de Pastoruri Baños termales de Monterrey Chavín de Huantar Fuente: Publicación Plan Maestro Huaraz 2003-2013, Municipalidad Provincial de Huaraz
  • 9. Página 8 c. Énfasis Huaraz es una ciudad moderna y relativamente nueva, a partir del terremoto de 1970 la ciudad cambió para siempre, se construyó todo desde cero para dar paso a la modernización de la misma; esto se puede apreciar en el tipo de construcciones de materiales actuales y no como originalmente fue. Esto dio paso al crecimiento descontrolado de la ciudad, sin ningún plan urbano a futuro, las edificaciones crecieron sin guardar relación unas y otras, cada una a su manera. En la actualidad se puede ver construcciones a medio terminar y con una arquitectura totalmente descabellada. El énfasis de la investigación recuperar aspectos de la arquitectura tradicional original de la ciudad: la IDENTIDAD del lugar; es decir, tratar de recuperar aquellos elementos arquitectónicos, culturales y tradicionales de lo que alguna vez fue la ciudad antigua de Huaraz. Se entiende por Identidad a aquellos patrones tanto culturales, sociales, religiosos, tradicionales de un determinado territorio y su población, que lo hacen característico y diferente a los demás. Desde el punto de vista arquitectónico, la Identidad se refiere a los elementos característicos en la arquitectura del lugar. Por estos motivos, el énfasis del proyecto es revalorar la Identidad de la ciudad de Huaraz, para esto se recurrirá a la investigación y observación de los escasos pero suficientes elementos característicos de la ciudad en las distintas ramas para posteriormente la conjunción de las mismas y poder traducirlos en arquitectura. Antigua Plaza de Armas de Huaraz Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la Polémica.
  • 10. Página 9 Tales elementos se ubican tanto en la parte Urbana y Rural de la ciudad, con pequeños vestigios de la arquitectura de Huaraz antes de 1970; por otra parte, la ciudad presenta mucha historia prehispánica, colonial y republicana para poder así reunir los elementos necesarios. 2.2Justificación Arquitectura Original en la calle José Olaya Arquitectura Original en las periferias de la ciudad Cabeza clava. Desarrollo de la cultura Chavín, a 3 horas de Huaraz El huayno, característico de la zona. Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la Polémica.
  • 11. Página 10 -Académica: El objetivo de la investigación tiene como uno de sus fines primordiales el recuperar la esencia de la ciudad como tal, es decir, revalorar las características arquitectónicas originales y perdidas de la ciudad antigua (antes de 1970) y que en la actualidad se ha perdido totalmente en una ciudad “moderna” muy desordena y ajena a lo que fue. La IDENTIDAD por medio de ARQUITECTURA. Actualmente existe un total dominio de la modernidad descontrolada y mal planteada por sobre la arquitectura tradicional y verdaderamente original. Lo moderno y horrible contra lo típico y original, habitan en el mismo lugar en donde la armiña urbana es inexistente, la conciencia de la población es un factor determinante más aún cuando las propias autoridades no intervienen en la elaboración de un desarrollo urbano homogéneo para la ciudad. Discontinuidad en la trama urbana, invadida por edificaciones a medio terminar sin ninguna relación unas con otras. Obra del artista huaracino Pablo Queshi Picachu, que refleja la problemática urbana Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la Polémica.
  • 12. Página 11 -Social: Actualmente en la ciudad funciona un terminal informal, similar al terminal de la ciudad de Lima conocido como FIORI, en donde el caos vehicular, actividades comerciales informales y demás, generan problemas de conectividad y ordenamiento; es por eso, que la intención del proyecto es contribuir con el mejoramiento del servicio de transporte de pasajeros para una ciudad tan importante como lo es Huaraz, mejorando la infraestructura, servicios básicos, la formalización de comercio al rededor, etc. Por otra parte, Huaraz, por ser foco económico y turístico del departamento de Ancash, carece de infraestructura adecuada capaz de satisfacer las necesidades de los usuarios, por lo tanto, el proyecto beneficiará y contribuirá con el Plan Vial Provincial Participativo de Huaraz que tampoco incluye en sus planes la elaboración de un terminal terrestre pero que sin embargo lo requiere. Cuadro comparativo de las diversas actividades económicas de la ciudad de Huaraz, cabe resaltar que Huaraz es el la segunda ciudad más influyente económicamente hablando de Ancash Fuente: Plan Vial Participativo Provincial de Huaraz, Febrero 2005 Mapa en donde se muestran todo el nodo económico y su jerarquización del departamento de Ancash. La ubicación estratégica de Huaraz hace de este un eje fundamental entre la comunicación de uno y otro nodo importante
  • 13. Página 12 2.3 Antecedentes 2.3.1 De la tipología (Ver fichas anexas)
  • 18. Página 17 2.4 Definiciones Operativas - Identidad en Arquitectura. “...la obra de arquitectura es el testimonio histórico sedimentado y acumulado de los modos de vida del hombre, no solo aquellos que la concibieron en su origen sino también de los que vivieron a través de los tiempos y le confirieron nuevos usos y significados simbólicos.” Ramón Gutiérrez, Arquitectura Latinoamericana En conclusión, la identidad como arquitectura se reflejará en los vestigios urbanos que existen en el mundo, que gracias al hombre y su evolución forma parte de lo tradicional en cada zona del planeta. Esto se traduce en arquitectura, recuperando su valor local y distintivo para aplicarlo en un modelo contemporáneo ya sea mediante materiales, colores, formas, tipo constructivo, cultura, religión, etc. Que posean un valor como elemento. Este conjunto de vivienda respeta el entorno urbano en el que se encuentra emplazado, para esto, usa formas locales de las viviendas típicas si bien es cierto no respeta la escala urbana, se mimetiza sin pasar desapercibido. Composición por contraste y mimesis. Fuente: Ramón Gutiérrez (1997), Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la Polémica.
  • 19. Página 18 - Identidad en Arquitectura. “Es el resultado de hacer lo adecuado en cada sitio y para cada momento, sin formula” La arquitectura debe ser verdadera para su real identidad; es decir, no debe falsear, no debe fingir lo que no es, como pretender ser de una época cuando es de otra, estar de un modo y aparentemente ser de otro, no puede ser una copia idéntica a algo que ya existió tan solo por respetar su entorno histórico o lo que fuese, sino, es brindarle un aporte arquitectónico propio, y que no altere las características del lugar, sino más bien, sea el resultado de un estudio completo de lo que realmente es identidad para determinado sitio. Identidad no es representar algo del pasado, tal y como fue para supuestamente revocar la arquitectura ya pasada, sino más bien, es plasmar la calidad arquitectónica en un modelo actual, pero cuyo concepto sea notoriamente el respeto por su entorno. Fuente: Menhir Libros (1997), Alejandro Zohn, entorno e identidad,
  • 20. Página 19 - Regionalismo. Corriente arquitectónica parecida y cercana al eclecticismo que engloba y defiende aspectos distintivos de los distintos tipos de arquitectura del mundo a escala local-regional. Se caracteriza por plasmar, en este caso, arquitectónicamente una característica estética de un lugar. - Horizontalidad en arquitectura. Consiste en alterar la forma exterior de un edificio, extendiéndolo longitudinalmente, es decir más largo que alto. Esta característica se dio principalmente en el Renacimiento, en el que predominarán edificios extendidos en horizontal y con plantas rectangulares. Proyecto para un hotel en Mendoza, Argentina, se plantean cabañas con una arquitectura que intenta rasgos del lugar en donde se emplaza mediante el uso de materiales como la piedra y madera. Fuente: www.sapiens.ya.com/agoraartis/horizontalidad.htm, 2008 Fuente: http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com/2010/09/regionalismo-vs-globalizacion-2.html, 2011
  • 21. Página 20 - Verticalidad en arquitectura. Método arquitectónico de lenguaje urbano que da la sensación de altura en una edificación. Esta característica se dio principalmente en el gótico y la arquitectura moderna (rascacielos). - Terminal Terrestre. “Los terminales terrestres son instalaciones de propiedad pública o privada que permiten integrar y complementar el servicio de transporte, posibilitando la salida y llegada ordenada de vehículos habilitados al servicio, el embarque y desembarque de personas, equipajes y encomiendas, así como la carga y descarga de mercancías, de ser el caso”.1 “Un terminal terrestre es una edificación complementaria del servicio de transporte terrestre, que cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones”.2 Fuente: 1 Artículo 5 del Capítulo II Transporte y comunicaciones (A.110) Fuente: 2 DECRETO SUPREMO Nº 009-2004-MTC. Artículo 148.
  • 22. Página 21 En conclusión, se define como terminal terrestre a aquella edificación pública o privada que brinda el servicio de transporte de pasajeros y encomiendas a nivel, urbano e interprovincial. Contando con actividades complementarias de seguridad, higiene, comunicación, alimentación entre otras, las cuales deben contar con la comodidad y características necesarias para el adecuado funcionamiento de la edificación.
  • 23. Página 22 3) PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3.1 Determinación de Usuarios a. Proceso -Usuarios. La Provincia de Huaraz tiene una población actual de 161, 003 habitantes, con una densidad de 63, 88 habitantes por kilómetro cuadrado. La provincia de Huaraz cuenta con diversos medios y servicios de transporte de pasajeros, la mayoría operan en el ámbito de lo formal. La principal vía de comunicación interdistrital y nacional es la carretera central nacional; por otra parte, Huaraz concentra el mayor parque automotor después de la ciudad de Chimbote a nivel departamental. El transporte interprovincial de ámbito nacional, se realiza principalmente entre ciudades como Lima y Trujillo y que corresponden a la mayor demanda de transporte, Por otro lado, los viajes en el ámbito regional se realizan en su mayoría entre las provincias de Huari, Piscobamba, San Luis, Bolognesi y El Santa. En cuanto al número de empresas de transporte según un estudio realizado en 2006 por la Municipalidad Provincial de Huaraz, de las 21 empresas identificadas, la ciudad cuenta con 2 empresas con locales y con las comodidades e infraestructura que se requiere; sin embargo, existen 13 empresas con poseen locales alquilados y 6 empresas no poseen locales formales para la realización del servicio de transporte, las cuales llegan a ocupar la vía pública. Fuente: Justificación Técnica para el cambio de Zonificación de uso de Suelo Terreno de Pedregal Medio, 2006, Municipalidad Provincial de Huaraz Fuente: Plan Vial Participativo de Huaraz, febrero 2005, MTC – Municipalidad Provincial de Huaraz Cuadro: www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=8879&name=d02_03&ext=jpg, 2011
  • 24. Página 23 Primero, se considera los destinos, empresas y cantidad de buses en turnos para obtener la cantidad total. *Para el cálculo de demanda total se considera la “Demanda Potencial”, por encima de la Demanda Efectiva. Cuadros: Dirección regional de circulación terrestre, 2009
  • 25. Página 24 Segundo, se considera los destinos, cantidad de buses de la “demanda potencial “del año actual (2012) en pasajeros por día, mes y año para obtener la cantidad total de usuarios. RUTAS BUSES PASAJEROS* Por día Por mes Por año Por día Por mes Por año Huaraz - Lima Demanda potencial Demanda potencial Demanda potencial Huaraz - Trujillo Huaraz - Chimbote TOTAL 94 2,820 33,840 4,230 126,900 1,522,800 * Se considera un promedio de 45 pasajeros por bus. Tercero, se considerará la proyección futura de las salidas de buses diarias con un crecimiento aproximado de 2% por año, para el 2027 (en 15 años) serán 117 viajes aproximadamente con 5,265 personas por día. Cuarto, para obtener la cantidad aproximada de usuarios en el horario más frecuentado en simultaneo, se considerará “la noche” como el horario más influyente y preferido por los usuarios, representando el 47%; por lo tanto, se considerarán las salidas similares en cantidad a las llegadas por ser de mayor porcentaje. SALIDAS 2012 2027 No. Buses en la noche (47%) 45 55 LLEGADAS No. Buses igual a la de salida 45 55 TOTAL 45 55 SALIDAS 2012 2027 No. Pasajeros en la noche (47%) 2,025 2,475 No. Acompañantes (x 0.3) 607 743 Subtotal 2,633 3,218 LLEGADAS No. Pasajeros en hora punta 5 – 6 am 2,025 2,475 No. Acompañantes (x 0.3) Subtotal 2,025 2,475 TOTAL en horario punta 2,025 3,218 Cuadros: Dirección regional de circulación terrestre, 2009
  • 26. Página 25 -Actividades de Usuarios. Las necesidades de los usuarios determinan las actividades y por ende los espacios de los mismos, es decir el proceso que el viajero realiza desde que llega al Terminal hasta que aborda su bus y viceversa. Por otra parte, estas actividades siguen un orden definido que siempre se cumple para así, llegar a determinar la ubicación del mismo en el proyecto arquitectónico (ver cuadro de actividades adyacente).
  • 27. Página 26 b. Conclusión El total de pasajeros por día será (considerando un universo de 15 años) de aproximadamente 5,265 pasajeros por día, en los 3 turnos; por otro lado, la cantidad de pasajeros en el horario más frecuentado y en simultaneo (turno noche) será de 3,218 pasajeros. Por otra parte, el cálculo del personal del terminal y hotel está calculado acorde a los estándares, análisis de proyectos referenciales y a la cantidad de ambientes determinados en el proyecto; por lo tanto se contará con 355 personas. Finalmente y de acuerdo a lo analizado, el terminal terrestre y hotel, tendrá un aforo total de 3,573 personas en hora punta.
  • 28. Página 27 3.2Determinación de Ambientes a. Proceso Gracias a la determinación de las necesidades y actividades que los usuarios deben necesariamente realizar, se puede determinar los espacios que alberguen estas actividades de acuerdo a una ubicación favorable, fluida, cómoda y racional por medio de una zonificación lógica que resultará de la conclusión de la comparación de proyectos referenciales. Además, la zonificación de las actividades traducidas a espacios generales, deben poseer más espacios específicos determinadas por un tamaño adecuado para cada acción que forma parte del funcionamiento de un Terminal Terrestre; esto se verá en la conclusión del programa arquitectónico. Fuente: Alfredo Plazola Cisneros (2001), Enciclopedia de Arquitectura Plazola, volumen 2, P 27.
  • 29. Página 28 b. Conclusiones Resulta una tentativa de modelo para el Programa Arquitectónico, basado en las necesidades y el estudio de comparación con proyectos referenciales (Ver cuadro anexo). ANÁLISIS DE ESPACIOS DE PROYECTOS REFERENCIALES TESIS TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO Trujillo-Perú TERMINAL J.ROLDOS DE AGUILERA Guayaquil-Ecuador TESIS ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN PARA TERMINAL TERRESTRE INTERURBANO ZONA CENTRO- PAULO OSORIO RESUMEN Servicios de conexión urbana Servicios de conexión urbana Servicios de conexión urbana Servicios de conexión urbana Plaza de acceso al frente Plaza de acceso al frente Plazas de acceso peatonal Estacionamiento publico Estacionamiento publico Estacionamiento publico Estacionamiento publico Paradero de autobuses urbanos y taxis Paradero de autobuses urbanos y taxis Zona publica Zona publica Zona publica Zona publica Pórticos de entrada y salida de la estación Hall de entrada y salida Hall de entrada y salida Hall de entrada y salida Hall de entrada y salida Jardines Jardines Jardines Jardines Concesiones Concesiones Servicios al usuario Servicios al usuario Servicios al usuario Servicios al usuario Hall de espera Hall de espera Hall de espera Hall central Módulo de información (horarios y turismo) Módulo de información (horarios y turismo) Módulo de información (horarios y turismo) Módulo de información (horarios y turismo) Módulos de venta de boletos Módulos de venta de boletos Módulos de venta de boletos Módulos de venta boletos de empresas Entrega y recibo de equipaje Entrega y recibo de equipaje Entrega y recibo de equipaje Recibo de equipaje Salas de espera Salas de espera Salas de espera Salas de espera Salas de espera general Salas de espera general Primera clase Primera clase Segunda clase Segunda clase Locales comerciales (concesionarios) Locales comerciales (concesionarios) Locales comerciales (concesionarios) Locales comerciales (concesionarios) Servicios sanitarios para hombres y mujeres Servicios sanitarios para hombres y mujeres Servicios sanitarios para hombres y mujeres Servicios sanitarios para hombres y mujeres Área de teléfonos locales y larga distancia Área de teléfonos locales y larga distancia Área de teléfonos locales y larga distancia Patio de comidas Patio de comidas Restaurante Patio de comidas Hall Hall Hall Concesionarios de comida Concesionarios de comida Cocina Concesionarios de comida
  • 30. Página 29 Área de comensales Área de comensales Área de comensales Área de comensales Sanitarios para hombres y mujeres Sanitarios para hombres y mujeres Sanitarios para hombres y mujeres Sanitarios para hombres y mujeres Sanitarios+vestidores para personal Sanitarios+vestidores para personal Recepción de proveedores Recepción de proveedores Cuarto de basura Cuarto de basura Anden de carga y descarga Anden de carga y descarga Zona de embarque Zona de embarque Zona de embarque Zona de embarque y desembarque Andenes de ascenso y descenso de pasajeros Andenes de ascenso y descenso de pasajeros Andenes de ascenso y descenso de pasajeros Andenes de ascenso y descenso de pasajeros Primera clase Primera clase Primera clase Primera clase Segunda clase Segunda clase Segunda clase Segunda clase Módulo de seguridad Módulo de seguridad Módulo de seguridad Servicios de apoyo al operador (choferes) Servicios de apoyo al operador (choferes) Servicios de apoyo al operador (choferes) Servicios de apoyo al operador (choferes) Vestíbulo Vestíbulo Vestíbulo Dormitorios Dormitorios Dormitorios (opcional) Comedor Comedor Sala de espera y lectura Baños+ vestidores (casilleros) Baños+ vestidores (casilleros) Baños+ vestidores (casilleros) Área de instituciones reguladoras Área de instituciones reguladoras Área de instituciones reguladoras Área de instituciones reguladoras Sala de espera Sala de espera Sala de espera Sala de espera Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias Enfermeria Enfermeria Tópico Tópico Oficinas: Oficinas: Oficinas: Oficinas: Transporte interprovincial de Huaraz Policía de carreteras Policía nacional Policía nacional Policía nacional Policía nacional Sanitarios para hombres y mujeres Sanitarios para hombres y mujeres Sanitarios para hombres y mujeres Sanitarios para hombres y mujeres Administración del terminal Administración del terminal Administración del terminal Administración del terminal Control de personal Control de personal Control de personal Control de personal Recepción, atención al publico Recepción, atención al publico Sala de espera Sala de espera Sala de espera Sala de espera Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias Área de secretarias Oficina de gerente general con secretaria Oficina de gerente general con secretaria Oficina de gerente general con secretaria Oficina de gerente general con secretaria Oficina administrador Oficina administrador Oficina administrador Oficina administrador Auditoria Contabilidad Contabilidad Pagos Compras
  • 31. Página 30 Oficina de control de salidas, estadísticas y control de tránsito de unidades Oficina de control de salidas, estadísticas y control de tránsito de unidades Oficina de control de salidas, estadísticas y control de tránsito de unidades Oficina de telecomunicaciones Oficina de telecomunicaciones Oficina de jefe de vigilancia Oficina de jefe de vigilancia Oficina de jefe de vigilancia Oficina de jefe de vigilancia Oficina de jefe de mantenimiento Oficina de jefe de mantenimiento Oficina de jefe de mantenimiento Oficina de jefe de mantenimiento Cafetería Cafetería Cafetería Sala de reuniones Sala de reuniones Sala de reuniones Servicios sanitarios para hombres y mujeres Servicios sanitarios para hombres y mujeres Servicios sanitarios para hombres y mujeres Servicios sanitarios para hombres y mujeres Área de autobuses Área de autobuses Área de autobuses Área de autobuses Acceso y salida Acceso y salida Acceso y salida Acceso y salida Caseta de control+baño Caseta de control+baño Caseta de control+baño Patio de maniobras Patio de maniobras Patio de maniobras Patio de maniobras Servicios para buses: Servicios para buses: Servicios para buses: Servicios para buses: Oficina de jefe de mantenimiento Oficina de jefe de mantenimiento Oficina de jefe de mantenimiento Estacionamiento para autobuses fuera de servicio Estacionamiento para autobuses fuera de servicio Estacionamiento para autobuses fuera de servicio Estacionamiento para autobuses fuera de servicio Estacionamiento para reparación Estacionamiento para reparación Estacionamiento para reparación Estacionamiento para reparación Grúas Grúas Grúas Taller de mantenimiento de buses Taller de mantenimiento de buses Taller de mantenimiento de buses Taller de mantenimiento de buses Taller eléctrico Taller eléctrico Taller eléctrico Taller de pintura Taller de pintura Taller de pintura Lavado, engrasado y cambio de aceite Lavado, engrasado y cambio de aceite Lavado, engrasado y cambio de aceite Almacén de equipos y herramientas Almacén de equipos y herramientas Gasolineras: bomba, disel Gasolineras: bomba, disel Gasolineras: bomba, disel Gasolineras: bomba, disel Depósito de desechos Depósito de desechos Depósito de desechos Sanitarios, baños y vestidores Sanitarios, baños y vestidores Sanitarios, baños y vestidores Sanitarios, baños y vestidores Servicios generales Servicios generales Servicios generales Servicios generales Cuarto de mantenimiento Cuarto de mantenimiento Cuarto de máquinas (grupo electrógeno) Cuarto de máquinas (grupo electrógeno) Bombas de agua Bombas de agua Tableros eléctricos Tableros eléctricos
  • 32. Página 31 3.3Determinación de Aspectos cuantitativos y cualitativos a. Proceso i) Aspectos Cuantitativos Se tomará en cuenta el dimensionamiento según la cantidad de usuarios, número de buses, mobiliario necesario, etc. (Ver Fichas de principales de espacios). Criterios para el cálculo de áreas Para la estimación de las áreas se tomara en cuenta lo establecido por el reglamento nacional de edificaciones (Norma A.110), el estudio realizado por el CEPRI LIMA a través de Técnicas y Proyectos S.A – TYPSA, así como lo referido por la revista escala N°3. a. Hall principal El hall principal se vincula al área de venta de pasajes, andenes para pasajeros, servicios higiénicos, cafeterías, puntos de comercio, control policial y demás. Está compuesto por salas de espera, tendrá el mínimo mobiliario como asientos o butacas modulares y en los puntos de mayor visibilidad paneles con los detalles de horarios de salidas y llegadas, destinos y empresas que prestan el servicio. Para el cálculo de esta área se considera el número de pasajeros en hora punta con dos maletas y un acompañante. Estableciendo un estimado de 1.4 – 1.5 m² /pasajero. Área = 3218 usuarios/hora máx. x 1.5 m ² = 4827 m ² b. Zona de embarque y desembarque Es en donde se ubican los pasajeros y acompañantes en espera de salida o llegada de buses. Las salas de embarque estarán totalmente separadas de las salas de desembarque. En las áreas para espera de pasajeros se deberá disponer de espacios para personas en sillas de ruedas, en la siguiente proporción: TOTAL DE ASIENTOS NUMERO DE ESPACIOS PARA SILLAS DE RUEDAS REQUERIDOS Hasta 50 1 Más de 50 1+1% del total de asientos Fuente: Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima- Zona centro- Paulo Osorio Hermoza.
  • 33. Página 32 c. Servicios higiénicos (N° aparatos) Se preverán servicios sanitarios para el público en base al cálculo de número de ocupantes.1 Los servicios higiénicos estarán sectorizados de acuerdo a la distribución de las salas de espera de pasajeros. Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para oficinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o cafeterías y para personal de mantenimiento. d. Módulos de tickets Se calculará tomando como base 1.50 m de profundidad para el mostrador y un recinto para guardar el equipaje A rea total = 15m2 x n° empresas e. Locales comerciales Comprende los establecimientos que brindan servicios complementarios a los usuarios del Terminal. Se determinará los tipos de locales de comercio que podrán instalarse en los Terminales, así como las áreas mínimas para su diseño arquitectónico, las características de orden urbano, tipo de ciudad donde se ubica el terminal, ubicación dentro de la ciudad y el carácter de la zona.2 f.Zona de patio de comidas El patio de comidas, en una gran área general para comensales. Contará con mobiliario, depósitos propios y servicios higiénicos para empleados y público. Esta área se calculará en base al número de pasajeros en la hora punta de salida y se sumara el número de pasajeros en la misma hora pero de llegada. Además se debe considerar; un tiempo de estancia del comensal de 20 min, un área para el comensal de 1.5 m², 1 acompañante por cada pasajero en promedio. Tomando cuenta que el 50% de los viajeros de salida más su acompañante harán uso del servicio y un 10% de los viajeros de llegas más sus acompañantes. Área (m²/pasajeros) = 5pasajeros de salida en hora punta + 1pasajero de llegada en hora punta / 10 1 RNE 2008: Norma A 110-Art.05 2 Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima- Zona centro- Paulo Osorio Hermoza. Número de personas varones mujeres De 0 a 100 personas De 101 a 200 personas De 201 a 500 personas 1L,1u,1I 1L,1I Por cada 300 personas adicionales 1L,1u, 1I 1L, 1I 3L,3u,3I 3L,3l 2L,2u,2I 2L,2l
  • 34. Página 33 g. Oficinas administrativas del terminal Exceptuando el área de gerentes y jefes de departamento. Un empleado ocuparía: Área = 2.2 x3.5=7.7m²= 8m². Para secretarias y oficinas de atención al público adicionar 2m² por persona. En el caso de las oficinas de gerente se le agregará una sala de reuniones, la cual se estima un aproximado de 30m² h. Sala de abordaje Para el presente cálculo se debe tener en cuenta el espacio ocupado por una persona sentada con dos maletas, una permanencia máxima de 20 minutos y una capacidad promedio de 45 pasajeros por ómnibus. El espacio ocupado por una persona sentada con dos maletas es de .90m², permanencia de 20 minutos. Máximo de 40 pasajeros por ómnibus y 50% de circulación adicional. Área= .90m²/pasajeros x 45 pasajeros+ ((90m²/pasajeros x 45 pasajeros) x 50%)=60 m² por empresa en la sala. Ó Área= n°pasajeros /hora punta x 1.2 i. Área de los andenes de abordaje y descenso Esta directamente ligada al diseño arquitectónico, y dependerá de la existencia de las salas de abordaje. En el caso de proyecto se contara con áreas de abordaje. El área de abordaje será igual al número de vehículos de salida en hora punta entre tres por 78 m².3 La anchura de los andenes de las plataformas de abordaje descenso se dará en base al volumen de pasajeros que desciendan en un tiempo dado. Para un muelle de descenso con un número entre 5 a 10 plataformas, esta medida en condiciones normales, puede estar entre 4 y 6 m con un largo de 14 m; debe existir una separación de 0.90 m como mínimo entre autobús, la óptima es de 1.50 m. j. Área de las bahías La capacidad de las bahías de embarque y desembarque se ha definido considerando dos niveles de servicio en correspondencia con los escenarios de análisis mínimo y deseable. 4 Capacidad bahías caso mínimo • Larga Distancia (LD) 3,0 movimientos de salida/ dársena/ hora • Corta Distancia (CD) 4,0 movimientos de salida/ dársena/ hora Capacidad bahías caso deseable • Larga Distancia (LD) 4,0 movimientos de salida/ dársena/ hora • Corta Distancia (CD) 6,0 movimientos de salida/ dársena/ hora 3 Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima- Zona centro- Paulo Osorio Hermoza. 4 Bases del concurso público N°001-2005-MML/CEPRI LIMA “Sistema de Terminales Terrestres de Pasajeros para el área Metropolitana de Lima”
  • 35. Página 34 k. Área de estacionamiento de buses El área de un ómnibus puede estimarse en 80m². Se propone dos tipos de estacionamiento: Operacional o de espera y diurno o nocturno. El área de espera son plazas cercanas al área de plataformas de ascenso, donde el vehículo espera que su plataforma se desocupe. El N° de plazas para este fin puede estimarse en un 30% del número de bahías de llegada y salida. Área= Área de un ómnibus x 30%(n° bahías de salida + n° bahías de llegada)5 Para determinar el área de estacionamiento diurno y nocturno se estima el doble de total de bahías. Área = Área de un ómnibus x 2 (n° bahías de salida + n° bahías de llegada)6 l. Área de estacionamiento de automóviles El número de estacionamientos para el público será determinado de acuerdo a las necesidades de transporte, es decir para trafico inter urbano, urbano, en el caso que origine la estación. El cajón de estacionamiento será de 2.50 x 5.00 m por cada usuario en la sala de espera en horas pico. Se considera 30m² / automóvil y es ocupado por dos personas en promedio. El número de automóviles será estimado en base al 25% del número de viajeros y acompañantes que lleguen y salgan del terminal en hora punta más igual porcentaje del número de empleados del terminal. m. Área de estacionamiento de taxis Se considera 30 m² / taxi, ocupado por dos personas en promedio. Se estima que el 50% de viajeros y acompañantes de llegada y salida usan el servicio de taxi en hora punta. En hora punta los taxis tendrán una espera de dos minutos promedio en su bahía. n. Área de encomiendas Para el cálculo de esta área, considerar un módulo de trabajo de 30 a 40 m² que incluye área de mostrador, pesaje, oficina y almacén. Área total de encomiendas = n° empresas x área estimada del modulo o. Número de bahías de carga y descarga de encomiendas Se determinara de acuerdo a l tiempo de carga o descarga considerado en 10 min por ómnibus. El número de ómnibus en la hora punta será: N° de bahías para encomienda= n° de buses en hora punta x 10/60 5 Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima- Zona centro- Paulo Osorio Hermoza. 6 Análisis y programación para el terminal de transporte interurbano de pasajeros por vía terrestre Lima- Zona centro- Paulo Osorio Hermoza.
  • 36. Página 35 p. Áreas de servicios auxiliares Estas áreas son: oficina policial, enfermería, almacén de equipaje perdido, servicios de telefonía e internet, etc. Todas estas áreas serán estimadas. q. Áreas de servicio Se considera dentro de este paquete a los ambientes como el comedor, estar y vestuarios. Su área será calculada en base al número de empleados del terminal, considerando un porcentaje de usuarios y tiempo promedio de ocupación. ii) Aspectos Cualitativos Referido a la calidad como espacio para determinada función, muy aparte a sus características físicas, materiales etc. Se debe proveer la comodidad, fluidez y ubicación necesaria con respecto una de otras. (Ver Fichas de principales espacios) DEFINICIÓN Los estándares básicos de servicios los determinan las características de calidad y dimensiones mínimas del Terminal terrestre y serán compatibles con el Reglamento Nacional de Administración del Transporte. • En términos generales, los estándares básicos de servicios estarán referidos a los: • Pasajeros y sus acompañantes • Transportistas • Administración • Establecimientos comerciales. • Vehículos a. Zona de usuarios y acompañantes En contraprestación por la tarifa que abonan, el Terminal garantizará a los pasajeros diversos servicios desde su ingreso al local, hasta que se embarca hacia el punto de destino o desde que llega, hasta que se retira del mismo. Estos incluyen: • Facilidades de acceso al Terminal, paraderos para el transporte público, playas de estacionamiento para vehículos menores y apeaderos para el caso de llegada en taxi. • Disponibilidad de información para la elección del viaje, en la empresa y horarios de su preferencia. • Vestíbulos y salas de espera para las salidas y arribos en forma diferenciada. • Servicios de seguridad, como puesto policial, tópico de atención médica de primeros auxilios, entre otros. • Servicios complementarios, como cafeterías, restaurantes, cabinas telefónicas, bancos, cajeros automáticos, Internet, guarda equipajes.
  • 37. Página 36 • Equipamiento básico para el embarque y desembarque, a través de andenes, incluyendo su señalización específica, dimensiones de los mismos y de sus aceras de acceso, versatilidad de la asignación de rampas, esquema de asignación de áreas para unidades de larga y corta distancia, etc. • Facilidades para el envío y recepción de encomiendas, incluyendo áreas exclusivas segregadas del servicio de equipaje, horarios de despacho, solución de conflictos de flujos entre carga, mercaderías peligrosas y otras restricciones o prohibiciones. • Distribución de los servicios que brinda el Terminal para que el usuario pueda ubicarse y movilizarse dentro de este con comodidad. • Facilidad para los usuarios con discapacidad. • Sistema de información y señalización general. Estas facilidades deben darse en ambientes funcionales, holgados, ventilados e iluminados donde el pasajero pueda identificar y acceder fácilmente a cada uno de los servicios. 7 Zona de Empresas de Transporte Las empresas de transportes deben contar con: • Módulos de atención al público, para compra de boletos, registro y trámite de equipajes. • Local de oficinas. • Facilidades para el personal a su cargo. • Módulos para la recepción, almacenamiento y entrega de encomiendas. La dimensión de los módulos dependerá de los volúmenes de rotación de las cargas y las normas de almacenamiento a proponerse en el Reglamento Interno de Operación y Funcionamiento. • Los módulos a que se refiere este Numeral, podrán ser adecuadamente compartidos, y en concordancia con un plan de movimiento de carga y equipaje. b. Zona de buses El Terminal tendrá todas las facilidades para que los vehículos operen dentro de los estándares mínimos de calidad. Se tomará en cuenta: • Bahías de estacionamiento de buses que salen o ingresan al Terminal. Dimensiones, características del pavimento, altura de la acera de abordaje, protección para evitar invasión del bus a la acera, etc. • Pistas y rampas de acceso / salida con el ancho y radios de giro de acuerdo a las dimensiones y características de los vehículos, debidamente integrados con la red vial urbana. Señalización horizontal y vertical. • Patio de maniobras para salidas y llegadas. Normas de circulación, dimensiones mínimas, señalización, etc. 7 Reglamento nacional de administración del transporte
  • 38. Página 37 EL CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ESPACIALES Para ello, se ha diferenciado las funciones del Terminal dentro de la siguiente agrupación: • Servicios administrativos. • Servicios de transporte. • Servicios complementarios para pasajeros. • Servicios generales • Áreas externas • Jardines y acondicionamiento paisajístico • Sistema de paraderos de viajes de corta distancia a. Servicios administrativos. Corresponde a las funciones que desarrollará la organización que dirija el funcionamiento u operación del Terminal, tales como: administración, personal, abastecimiento, contabilidad, operaciones, mantenimiento y seguridad. Esta zona deberá ubicarse de tal forma que tenga una integración visual y espacial con el hall principal, las oficinas de las agencias y la zona de desembarque. Es una zona que tendrá acceso restringido al público, para lograr privacidad necesaria para el desarrollo de sus actividades. b. Servicios de transporte. Es la actividad fundamental que el Terminal brinda a los usuarios; su correspondiente infraestructura se acondicionará para: • Pasajeros y acompañantes Lugares ubicados en los espacios principales que sirven a los pasajeros y acompañantes para facilitar las actividades propias del transporte, dentro de los cuales están: Hall principal es el área desde la cual se distribuyen los diferentes servicios del Terminal. El hall principal estará vinculado al área de venta de pasajes, andenes para pasajeros, servicios higiénicos, cafeterías, puntos de comercio, control policial, etc. Se subdivide en diferentes salas de espera, tendrá el mínimo mobiliario como asientos o butacas modulares y en los puntos de mayor visibilidad paneles con los detalles de horarios de salidas y llegadas, destinos y empresas que prestan el servicio. Áreas o salas de embarque y desembarque, áreas en las cuales se ubican los pasajeros y acompañantes en espera de salida o llegada de buses. Las salas de embarque estarán totalmente separadas de las salas de desembarque. En las áreas para espera de pasajeros se deberá disponer de espacios para personas en sillas de ruedas. (Revisar fichas anexas)
  • 44. Página 43 b. Conclusiones El análisis de los aspectos cualitativos y cuantitativos dará como resultado el programa arquitectónico con sus respectivas características. Por otra parte, los espacios mencionados como de mayor importancia poseen características comunes e importantes tales como: 1. Doble altura para ambientes que albergan gran masa de usuarios, recubiertos con cielo raso. (Revisar Ficha de ambientes) 2. Iluminación natural y grandes ventanales para mejorar la conexión visual con las funciones del Terminal. 3. Los espacios en su mayoría, contemplarán el espacio necesario para albergar en todo momento mínimo a una persona con 2 maletas de viaje. 4. Pisos de alto tránsito, etc. 3.4 Conclusión del Capítulo, Programación Arquitectónica (Revisar ficha anexa)
  • 45. Página 44 A M B I E N T E S AREA TECHADA AREA SIN TECHAR UNIDAD DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Estacionamientos Públicos 3721.1 200 *Estacionamiento de taxis (16) 200 *Estacionamiento de autos (110) 3721.1 Hall Principal 180 0 Counter de Empresas de Transporte (27) 3410 0 *Mostrador de ventas de pasajes 31 und. (24m2) 744 *Administracion de agencias (24m2) 744 *Almacén de equipajes (62m2) 1922 Encomiendas y devolución de maletas 717 0 *Counter + depósito 3 und. (239) 717 Salas de espera 1548.1 0 Andenes 1335 0 Sub total 10911.2 200 UNIDAD DE MANTENIMIENTO DEL TERMINAL Talleres de servicio 55 0 *Depósito general 25 *Talleres 30 Área de limpieza 68 0 *Vestuario y SS.HH personal 50 *Depósito limpieza 8 *Depósito basura 10 Sala de máquinas 115 0 *Cuarto de bombas 45 *Grupo electrógeno 70 Sub total 238 0 UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL TERMINAL Administración General 290 0 *Centro de monitoreo 30 *Organismos de Ejecución Departamento Adminsitrativo 30 Departamento de Operaciones 30 Departamento de Mantenimiento 30 *Sala de espera + kitchenette 50 *Directorio 30 *Hall de receoción 40 *SS.HH Hombres 25 *SS.HH Mujeres 25 Sub total 290 0 UNIDAD OPERATIVA Patio de maniobras 0 6818.8 Estacionamiento buses 0 572 Zona de Choferes 270 0 *Dormitorios dobles 6 und. (27.5m2) 165 *Sala de espera + kitchenette 55 *SS.HH 50 Sub total 270 7390.8
  • 46. Página 45 HOTEL 3 ESTRELLAS Recepción 342 0 *Lobby 158 *Hall (sótano, 3er y 4to piso) 180 *Cajeros + teléfonos 4 Habitaciones 700 0 *Habitaciones simples + ss.hh 13 und. (25m2) 325 *Habitacione dobles + ss.hh 8 und. (25m2) 200 *Habitaciones matrimoniales + ss.hh 5 und. (25m2) 125 *Habitaciones suites + ss.hh 1 und. (50m2) 50 Administración 126.5 0 *Gerencia 18 *Contabilidad 27 *Mantenimiento 20 *Sala de reuniones 28 *Seguridad 3.5 *Ama de llaves 10 *SS.HH varones y mujeres 20 Zona de servicios 159 0 *Almacen de hotel 18 *Cuarto de basura 2 und. (7) 14 *Oficio 2 und. (3.5) 7 *Lavanderia Lavado + ropa sucia 25 Secado * ropa limpia 19 Planchado 17 Costurería 7 SS.HH + vestidores varones y mujeres 52 Cocina 76.8 0 *Cocina Zona fría (preparación) 27 Zona caliente 35 Cámara fría 9.3 Cámara seca 5.5 *Comedor *Bar Comedor 150 0 *Comedor 90 *Bar 60 Sala de estar 448 0 *Sala de estar principal 110 *Sala de estar 2 und. (65m2) 130 *Terraza 2 und. (76m2) 152 *SS.HH varones y mujeres 56 Servicios generales 138 0 *Cuarto de máquinas electrógenas y bombas 30 *Zona de descarga (sótano) 90 *Depósitos 18 Sub total 2140.3 0 UNIDAD DE SERVICIO PÚBLICO
  • 47. Página 46 *Informes + Venta de tickets 18 *Teléfonos públicos 8 Sub total 26 0 UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Servicentro 70 190 *Lubricantes y repuestos 30 *Llantería y mantenimiento 40 190 Sub total 70 190 UNIDAD DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD Tópico y Farmacia 27 0 *Consultorio 17 *Control y seguridad 10 Sub total 27 0 UNIDAD COMERCIAL Locales de Consumo 633.8 0 *Concesiones 4 und. (26m2) 104 *Comedor de servicio 50 *Depósto de concesión 4und. (5m2) 20 *Cuarto de basura 6 *Oficio 3.8 *Área de mesas 410 *SS.HH varones 20 *SS.HH mujeres 20 Locales Comerciales 925 0 *SS.HH General 3 und. (60m2) 180 *Tiendas 24 und. (25m2) 600 *Agencia de banco 2 und. (55m2) 90 *Hall + cajeros (55m2) 55 Sub total 1558.8 0 Total parcial 15531.3 7780.8 Circulaciones y muros (30%) 4659.39 TOTAL FINAL 20190.69 7780.8 ÁREA TOTAL DEL PROYECTO 27971.49
  • 48. Página 47 4) TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO (Revisar fichas anexas)
  • 62. Página 61 5) CONCLUSIONES FINALES: CRITERIOS DE DISEÑO Relación de criterios de diseño para un Terminal Terrestre de Pasajeros. 5.1 FORMA 5.1.1Es recomendable la forma radial (Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 4) Mayor posibilidad y agilización de los flujos peatonales y vehiculares en 360°. 5.1.2 Es recomendable también la forma horizontal sobre vertical (Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 5) Facilidad de acoplamiento a los espacios de manera longitudinal, mayor facilidad para el usuario.
  • 63. Página 62 5.1.3 Es recomendable volúmenes de poca altura (Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 1) El entorno inmediato presenta poca altura, asi que para no alterar el diseño y lectura urbana existente, se plantea un edificio de poca altura, por otra parte, los Terminales por lo general presentan poca escala. 5.1.4 Se recomiendan los techos inclinados (Revisar Página 34, Ficha 41, b. Expediente Urbano, Punto 11,12) Es necesario el diseño adecuado frente al fenómeno pluvial existente, se recomienda techos inclinados para evitar empozos. 5.1.5 Concepto: La Identidad relacionada a la arquitectura local (Revisar Ficha 08, a. Aspectos Formales, Punto 3) Una opción de las muchas para el uso de IDENTIDAD en arquitectura, son los referentes arquitectónicos de la zona. Foto: Fuente Propia.
  • 64. Página 63 5.2 FUNCIÓN 5.2.1 Se recomienda la integración del proyecto con el sistema de transportes de la ciudad (Revisar Ficha 08, b) Aspectos Funcionales, Punto 6) Los paraderos de combis, buses, taxis, son conectores físicos al terminal terrestre con el resto dl sistema de transportes de la ciudad. 5.2.2 Es recomendable la disposición funcional longitudinal de espacios (Revisar Ficha 08, b. Aspectos Funcionales, Punto 1) Facilita el recorrido en una sola dirección, con la posibilidad de embarque a un lado y desembarque a otro por medio de una circulación.
  • 65. Página 64 5.2.3 Se recomienda la generación de accesos independientes para los autobuses y no comunes. (Revisar Ficha 08, b. Aspectos Funcionales, Punto 1) Se evitan cruce de flujos vehiculares, mayor eficiencia y menor tiempo de acción. 5.2.4 Es recomendable la orientación Norte - Sur (Revisar Ficha 41, b. Expediente Urbano, Punto 13) Se aprovecha el frente más largo del terreno para ganar mejor iluminación. 5.2.5 Los Ambientes principales contemplarán gran altura (Revisar Página 33, b. Conclusiones, Punto 1) Mayor ventilación, volumen de oxígeno y mejor iluminación. Fuente: Arkinka vol.14 n°172 Marzo 2010. Art. Terminal Plaza Lima Norte
  • 66. Página 65 5.3 TECNOLÓGICO 5.3.1 Recomendable el uso de Sistemas constructivos típicos en Terminales Terrestres (Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 1) Es recomendable el uso de sistemas típicos ya que estos contemplan necesidades futuras tales como la posibilidad de ampliación, etc. 5.3.2 Es necesario el diseño de sistema de desagüe pluvial y alcantarillado (Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 5) Se debe prever, este tipo de sistemas debido al clima de la zona. Fotos: Fuente Propia. 5.3.3 Se recomienda el uso de materiales típicos de la zona (Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 3) El uso de materiales de la zona para reforzar la idea uno de los puntos en cuanto a IDENTIDAD se refiere. TECNOLOGÍA DEL LADRILLO (2012) http://es.slideshare.net/clarasalvador/el-ladrillo-y-sus- aplicaciones LA CULTURA CHAVÍN (2011) http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html
  • 67. Página 66 5.3.4 Se recomienda el uso del Color Regional (Revisar Ficha 08, c. Aspectos Tecnológicos, Punto 4) Colores suaves, pasteles y tierra como se observan en la poca arquitectura tradicional de la ciudad. 5.3.5 Se recomienda el uso de materiales resistentes a la humedad y el brillo solar (Revisar Página 34, Ficha 41, b. Expediente Urbano, Punto 12, 13) Como se sabe, la ciudad de Huaraz presenta muchas lluvias en distintas épocas del año, debido a esto el uso de materiales será necesariamente de propiedades resistentes a la misma. Fotos: Fuente Propia
  • 68. Página 67 6) PROYECTO ARQUITECTÓNICO 6.1 Planos arquitectónicos (Revisar fichas anexas) -Piso 1
  • 71. Página 70 6.2 Vistas generales Vista desde el cruce de la Av. Confraternidad y Av. Raimondi. Vista de Av. Raimondi y Pasaje Italia – Vista del ingreso y hotel. Vista desde Av. Confraternidad – Ingreso de buses
  • 72. Página 71 Vista desde Av. Raimondi – vista del ingreso. Vista desde Pasaje Italia. Vista aérea desde Av. Confraternidad
  • 73. Página 72 Vista del patio de maniobras. Vista aérea del patio de maniobras. Vista de la zona de embarque.
  • 75. Página 74 6.2 Guía de plantas CIPRÉS Nombre científico: cupressus Origen: África Altura:10-15m TARA Nombre científico: caesalpinia spinosa Origen: Perú Altura: 5m MOLLE Nombre científico: schinuss molle Origen: Argentina Altura: 20m RETAMA Nombre científico: retama sphaerocarpa Origen: África - Europa Altura: 3-7m
  • 76. Página 75 PINO Nombre científico: caesalpinia spinosa Origen: California Altura: 5-20m QUEÑUAL Nombre científico: polylepis pauta Origen: Perú Altura: 4-15m PINO Nombre científico: caesalpinia spinosa Origen: California Altura: 5-20m PALMERA ENANA Nombre científico: Phoenix roebelenii Origen: Asia Altura: 3-6m FLOR DE ALHELÍ Nombre científico: erysimun cheiri Origen: Europa-Asia Altura: 20-80cm
  • 77. Página 76 7) BIBLIOGRAFÍA LIBROS 1. Arquitectura Latinoamericana, Textos para la Reflexión y la Polémica. Ramón Gutiérrez (1997), 2. Enciclopedia de Arquitectura Plazola, volumen 2. Alfredo Plazola Cisneros 2001. 3. El formalismo Esencial de la Arquitectura Moderna. Helio Piñón Ediciones UPC, Barcelona 2008. REVISTAS 4. Movilidad urbana. Revista Escala. Bogotá, Colombia 1985. 5. Terminales de Transporte. Revista Escala - ciudad n°3. Bogotá, Colombia 1983. 6. Arkinka vol. 8 n°88 Marzo 2003. Art. Antamina, un Machu Picchu Contemporáneo 7. Arkinka vol.14 n°172 Marzo 2010. Art. Terminal Plaza Lima Norte. 8. Arkinka vol.7 N°176 Marzo 2002. Art. Estación de autobuses de córdoba. Pág. 69 9. CONSTRUCTIVO VOL.12 N°73 Febrero-Marzo 2010. Art. Terminal Plaza Lima Norte. Pág. 42
  • 78. Página 77 TESIS 10.Tesis Terminal Terrestre Villa de Pasco. Elke Pedal Baertl Facultad de arquitectura, UPC, Lima 2002. 11.Tesis Análisis y Programación para Terminal terrestre Interurbano Zona Centro. Paulo Osorio Hermoza Facultad de arquitectura urbanismo y arte, Lima 1995. 12.Tesis Terminal Terrestre de Trujillo. Alejandro Quispe y Susan Taba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, UPAO, 2008 NORMATIVA 13.DECRETO SUPREMO N°009-2004 MTC-Reglamento Nacional de Administración de transportes. MTC, Lima 2004. 14.REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, Lima 2012. PÁGINAS WEB 15.MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (2013) (http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html). Sitio web oficial del ministerio de transportes y comunicaciones, contiene información sobre cuadros estadísticos de viajes tanto de usuarios como buses. (Consulta 2012). 16.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (2013) (http://www.inei.gob.pe/). Sitio web oficial del INEI, contiene información de estadísticas y tasas poblacionales en la ciudad de Huaraz, Ancash, Perú. (consulta 2012).
  • 79. Página 78 17.MINISTERIO DE CULTURA (2013) (http://www.cultura.gob.pe/). Sitio web oficial del Ministerio de Cultura, contiene información sobre la cultura en la región Ancash. (consulta 2012). 18.TECNOLOGÍA DEL ADOBE (2012) (http://es.slideshare.net/clarasalvador/el-ladrillo-y-sus-aplicaciones) Sitio web que contiene información sobre el sistema constructivo del ladrillo (consulta 2012). 19.LA CULTURA CHAVÍN (2011) (http://laculturainca- cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html). Sitio web que contiene información sobre la cultura Chavín, específicamente sobre los materiales de la zona. (Consulta 2012).