SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO BLOQUE III, ÁMBITO ESTUDIO, SEGUNDO GRADO

PRÁCTICA GENERAL: Revisar y reescribir textos producidos en otras áreas de estudio.

PRÁCTICA ESPECÍFICA: Escribir la biografía de un personaje.



                           Esther Orozco, una mujer admirable



Durante la primavera de 2006, miles de pasajeros vieron fotografías de Esther Orozco en
el aeropuerto internacional Charles de Gaulle; por eso, el periodista Enrique Galván la
llamó la mexicana más famosa de París y quizá de muchas ciudades de Europa. La causa
de ese hecho fue que la científica había obtenido, en esos días, uno de los premios
“Mujeres en la Ciencia” concedido por la UNESCO y una empresa de cosméticos.

Esther Orozco es una mujer modelo. Ha sido capaz de saltar obstáculos, buscar caminos
accesibles y hacer compatible la vida familiar con la carrera científica, a pesar de la
discriminación hacia el género femenino todavía existente en el mundo de la ciencia en
México.

Esta inteligente norteña, sonriente, franca y decidida, nació el 25 de abril de 1945 en la
población de San Isidro, municipio de Guerrero, Chih. Sus padres fueron Sofía Orozco y
Salvador Orozco. María Esther es la mayor de ocho hermanos: cuatro varones y cuatro
mujeres. Al lado de su abuela paterna, la profesora Julia Franco de Orozco, pasó su
infancia en esa población chihuahuense donde los Orozco han vivido por más de 250 años.
Esther recuerda que doña Julia era una mujer amorosa y disciplinada. Cuando terminaba
el día, compartían alguna lectura.

San Isidro era un pequeño pueblo situado junto a la Sierra Tarahumara, en un espacio
rodeado de colinas y cerros, junto a un río. Allí creció Esther quien disfrutaba del cambio
de colores producido en cada estación, esta experiencia desarrolló su sensibilidad que ha
utilizado para la investigación y también para escribir poemas. La vida en el campo la hizo
conocer las carencias de los campesinos, por lo que desde entonces asume la
responsabilidad de trabajar para mejorar las condiciones de la gente pobre.

La curiosidad unida al deseo de aprender ha sido una de sus características desde la niñez;
otra es ser fiel a sí misma: “Aprendí desde niña que todo se debe hacer porque lo sientes”.

Siguiendo la tradición familiar, Esther estudió para profesora. Durante 10 años dio clases
en escuelas primarias, al mismo tiempo cursaba la preparatoria nocturna y después la
carrera de química bacteriológica y parasitóloga, en la Facultad de Química de la
Universidad Autónoma de Chihuahua. Durante sus estudios en la universidad descubrió su
gusto por la biología y la química.

En una ocasión, ella asistió a cursos impartidos por investigadores del Centro de
Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que
viajaban hasta Chihuahua con el fin de difundir sus conocimientos. En esa experiencia se
dio cuenta de la posibilidad de plantearse una pregunta científica, diseñar una estrategia
para resolverla, tener los resultados y sacar conclusiones, entonces decidió que eso era lo
que quería ser.

Entusiasmada, solicitó y obtuvo una beca para estudiar la maestría en el Cinvestav. Su
esposo, él también investigador Tomás Sánchez la apoyó incondicionalmente, y su madre
viajó con la familia para cuidar a sus dos hijos, Sofía Alejandra y Julio César, en aquel
entonces todavía unos niños. Al terminar la maestría, volvió a obtener una beca y así pudo
cursar un doctorado.

Una vez graduada, en 1981, obtuvo su doctorado en Ciencias con la especialidad en
Biología Celular e inició una brillante carrera científica. El éxito profesional lo ha alcanzado
porque con tenacidad ha construido su proyecto personal de vida explorando varios
caminos, todos con un gran compromiso.

Esther Orozco eligió estudiar, muy temprano en su carrera como científica, al parásito
Entamoeba histolytica, responsable de la amibiasis humana y un problema serio de salud
en México y en otros países en desarrollo.

Este parásito mata a más de 100 mil personas anualmente alrededor del mundo, sobre
todo, niños. La amibiasis ocupa en el mundo el tercer lugar como causa de muerte por
enfermedades parasitarias. Orozco ha dedicado su carrera como investigadora al estudio
de los genes y las proteínas que participan en la virulencia en este parásito; sus
contribuciones han abierto el camino para el desarrollo de una futura vacuna.

La doctora Orozco fue investigadora internacional del Instituto Médico Howard Hughes
durante 10 años. Fue becaria de la Fundación J. S. Guggenheim y de la Fundación Fogarty
de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, así como profesora visitante
de la Universidad de Harvard, el Instituto del Cáncer en Holanda y el Instituto Weizmann
en Israel. Ha publicado más de 145 artículos originales sobre su trabajo hecho totalmente
en México y tiene escritos cuatro libros.

Como resultado de esa pasión por todo lo que hace, la doctora Orozco ha obtenido varias
distinciones a lo largo de más de 20 años. Entre los muchos premios recibidos destacan el
Premio Nacional Miguel Otero de la Secretaría de Salud en 1985 y la Medalla Pasteur en
1997, otorgada por la UNESCO y el Instituto Pasteur de Francia, siendo ella la primera
persona latinoamericana en recibir esta distinción.

En 1998 hizo un paréntesis en su trabajo científico para asumir la candidatura de su
estado natal. Durante la campaña recorrió muchas poblaciones, estuvo en contacto con la
gente y aprendió mucho, ella dice que tanto como si hubiera obtenido otro doctorado.

Al regresar al laboratorio continuó recibiendo reconocimientos: el Premio Canifarma en
1999 y el ser nombrada la “Mujer del Año 2004” por la revista Glamour y Master Card.

El 14 de enero de 2006, la Benemérita Escuela Normal del Estado de Chihuahua le hizo un
homenaje por su trabajo en el campo de la educación pues ha dado clases desde
educación primaria hasta posgrado.

Y, como ya se mencionó, el 2 de marzo de 2006 recibió un premio muy importante, cuyo
jurado estuvo compuesto por un grupo de reconocidos científicos internacionales
encabezado por dos Premios Nobel en Medicina, Günter Blobel y Charles de Duve. La
dotación de este premio es de 100 mil dólares y se otorga anualmente a una científica de
cada continente.

En la actualidad, la doctora Orozco continúa su trabajo en el Cinvestav, es integrante del
Consejo Asesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde impulsa el
Programa de Ciencias Genómicas, y es miembro activo de la Academia Mexicana de
Ciencias. También forma parte de comités editoriales y es revisora de revistas científicas e
integrante de fundaciones de apoyo a la ciencia.

Las tres mujeres más admiradas por esta científica son, en primer lugar, su abuela Julia,
“la piedra de toque en su vida”, maestra rural que vivió la dura etapa de la Revolución,
mujer muy generosa con su tiempo pues atendía no únicamente a sus alumnos, sino
también a sus familias ya que pensaba que la educación no sólo permite a las personas
salir de pobres, sino que hace hombres y mujeres libres. Ella le daba a leer libros
interesantes, le hacía preguntas inquisidoras, la enfrentó a retos y le despertó el interés
por el conocimiento. También admira a Sor Juana Inés de la Cruz porque defendió el
derecho de la mujer, de aprender, de ser, de conocer, en el siglo XVII cuando sólo los
varones podían asistir a la universidad. Y con Marie Curie, dos veces premio Nobel,
comparte su concepción de que la ciencia debe servir para construir, no para arrasar; para
salvar y no para asesinar.

Al expresar sus sentimientos por la obtención del premio otorgado por la UNESCO y la
empresa de cosméticos, la doctora Orozco dijo que fue como “una caricia muy cálida que
te llena de ganas de seguir trabajando”. También comentó la necesidad de apoyar a las
mujeres científicas. “Si las mujeres jóvenes no abundan en nuestros laboratorios no es por
falta de vocación o inteligencia ni tampoco porque las hormonas se lo impidan. Es por
falta de oportunidades, por el trato desigual, por la falta de modelos femeninos y por los
estereotipos de género”.

En varias ocasiones, la científica ha señalado la falta de apoyo que sufren en México las
investigadoras que deciden formar una familia, pues durante el embarazo y el periodo de
posparto no se disminuye la presión sobre su rendimiento laboral. También ha llamado la
atención acerca de la desigualdad en los nombramientos en la educación superior –hasta
ahora no ha habido una rectora en la UNAM o en la UACH– y de que las solicitudes de
artículos o los reconocimientos a las mujeres vienen del exterior del país. Considera que
cuando una mujer abandona su carrera científica la humanidad pierde la mitad del talento
y gran parte de la sensibilidad e intuición: “La investigación es también corazón y piel y las
mujeres de eso tenemos mucho”.

Mujer optimista y siempre apasionada ha escrito que: “Para que valga la pena vivir hay
que amar, convivir con la naturaleza y alcanzar metas pequeñas y grandes, […]. Pero el
mayor de los placeres humanos es el generar conocimiento y belleza”.

Sin duda, Esther Orozco sirve de ejemplo no sólo a las mujeres, sino también a los
hombres que desean disfrutar la vida a través del camino del conocimiento y, a la vez,
comprometerse para mejorar las condiciones de vida, sobre todo, de los humildes. Y por
supuesto, como dijera Enrique Galván, es una de las mexicanas más famosas en muchos
lugares del mundo.
GUIÓN DE REFORZAMIENTO PARA ALGUNOS CONTENIDOS DE BAJO DESEMPEÑO
               ESCOLAR, SEGÚN LOS RESULTADOS DE ENLACE 2009

                                 ESPAÑOL, SEGUNDO GRADO

Después de haber leído la biografía propuesta por tu maestro (a), trabaja en tu cuaderno
de notas lo que se te pide.

Si tienes dudas pregúntale a tu maestro (a), consulta tus apuntes o el material expuesto
en tu salón de clase, revisa libros, que te apoye un compañero, etc. Lo importante es que
realices correctamente el ejercicio y reflexiones tus respuestas.

Actividad 1. Busca en el texto 3 enunciados que sinteticen la vida de Esther Orozco en
cada una de las fases de la biografía y escríbelas en el cuadro sinóptico de abajo.



                                             __________________________________

                         -    INTRODUCCIÓN      __________________________________

                                             __________________________________

BIOGRAFÍA                                    ___________________________________

DE ESTHER            -       DESARROLLO       ___________________________________

OROZCO                                       ___________________________________

                                             __________________________________

                         -    CONCLUSIÓN        __________________________________

                                             __________________________________



Actividad 2. Reconstruye de manera sintética, la biografía que leíste.
EJERCICIO TIPO ENLACE



1. Esther Orozco, una mujer admirable, el periodista Enrique Galván la llamó la
   mexicana más famosa de París y quizá de muchas ciudades de Europa ¿qué suceso
   ocurre en su vida de manera paralela?



   a) La vida en el campo la hizo conocer las carencias de los campesinos.

   b) Ha sido capaz de saltar obstáculos, buscar caminos accesibles y hacer
      compatible la vida familiar.

   c) Fue investigadora internacional del Instituto Médico Howard Hughes durante
      10 años.

   d) Siguiendo la tradición familiar, Esther estudió para profesora.




2. ¿Cuál fue la causa por la que Esther Orozco elige estudiar en su carrera como
   científica al parásito Entamoeba histolytica?



   a) Por formar parte de comités editoriales y revisora de revistas científicas.

   b) Por ser integrante del Consejo Asesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad
      de México.

   c) Para asumir la candidatura al gobierno de su estado natal.

   d) Por la preocupación de que este parásito mata a más de 100 mil personas
      anualmente, alrededor del mundo, sobre todo, niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Christiane dosne pascualini
Christiane dosne pascualiniChristiane dosne pascualini
Christiane dosne pascualini
Maria Isabel Santambrosio
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONAL
diego uribe
 
Caso tuskegee. bioetica
Caso tuskegee. bioeticaCaso tuskegee. bioetica
Caso tuskegee. bioetica
Ire Zacur
 
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la ciencia
Eliana Cardona Zapata
 
Experimento Tuskegee
Experimento TuskegeeExperimento Tuskegee
Experimento Tuskegee
Agus Peredo
 
El experimento tuskegee (2)
El experimento tuskegee (2)El experimento tuskegee (2)
El experimento tuskegee (2)
Tomás Gatti
 
Mujeres cientificas
Mujeres cientificasMujeres cientificas
Mujeres cientificas
IES Miguel Crespo
 
EXPERIMENTO TUSKEGEE
EXPERIMENTO TUSKEGEEEXPERIMENTO TUSKEGEE
EXPERIMENTO TUSKEGEE
Vale Bartoli
 
Experimento de Tuskegee
Experimento de TuskegeeExperimento de Tuskegee
Experimento de Tuskegee
Nahir Nebhén
 
Módulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEMMódulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEM
avfp_andalucia
 
Mujeres y la ciencia
Mujeres y la cienciaMujeres y la ciencia
Mujeres y la ciencia
lucilalarraga
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
JEYMYELI
 

La actualidad más candente (12)

Christiane dosne pascualini
Christiane dosne pascualiniChristiane dosne pascualini
Christiane dosne pascualini
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONAL
 
Caso tuskegee. bioetica
Caso tuskegee. bioeticaCaso tuskegee. bioetica
Caso tuskegee. bioetica
 
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la ciencia
 
Experimento Tuskegee
Experimento TuskegeeExperimento Tuskegee
Experimento Tuskegee
 
El experimento tuskegee (2)
El experimento tuskegee (2)El experimento tuskegee (2)
El experimento tuskegee (2)
 
Mujeres cientificas
Mujeres cientificasMujeres cientificas
Mujeres cientificas
 
EXPERIMENTO TUSKEGEE
EXPERIMENTO TUSKEGEEEXPERIMENTO TUSKEGEE
EXPERIMENTO TUSKEGEE
 
Experimento de Tuskegee
Experimento de TuskegeeExperimento de Tuskegee
Experimento de Tuskegee
 
Módulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEMMódulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEM
 
Mujeres y la ciencia
Mujeres y la cienciaMujeres y la ciencia
Mujeres y la ciencia
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
 

Similar a Texto Bloque Iii

Raúl cuero científico
Raúl cuero científicoRaúl cuero científico
Raúl cuero científico
quirogamendez96
 
Angela Restrepo Moreno
Angela Restrepo MorenoAngela Restrepo Moreno
Angela Restrepo Moreno
negris2014
 
Angela restrepo
Angela restrepoAngela restrepo
Angela restrepo
negris2014
 
Todos los cientificos
Todos los cientificos Todos los cientificos
Todos los cientificos
yuli290
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo Moreno
Zamul
 
Raul cuero
Raul cueroRaul cuero
Raul cuero
Julieth Rodriguez
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
ppasg7
 
La mujer en lahistoria.pps 3
La mujer en lahistoria.pps 3La mujer en lahistoria.pps 3
La mujer en lahistoria.pps 3
mmcepeda5delarosa
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
quirogamendez96
 
Raul cuero Rengifo
Raul cuero RengifoRaul cuero Rengifo
Raul cuero Rengifo
negris2014
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
Deisy Martiinez
 
Grandes cientific
Grandes cientificGrandes cientific
Grandes cientific
omairap26
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOSCIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOS
flor barajas
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
yese04
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
yese04
 
Angela Restrepo
Angela Restrepo Angela Restrepo
Angela Restrepo
jeka011
 
primera mujer medica que ejerció la medicina en el Perú
primera mujer medica que ejerció la medicina en el Perúprimera mujer medica que ejerció la medicina en el Perú
primera mujer medica que ejerció la medicina en el Perú
martingomez387370
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
Sandifr
 
Científicos colombiano2
Científicos colombiano2Científicos colombiano2
Científicos colombiano2
danileudo
 
Raúl cuero
Raúl cueroRaúl cuero
Raúl cuero
Nataly Suarez
 

Similar a Texto Bloque Iii (20)

Raúl cuero científico
Raúl cuero científicoRaúl cuero científico
Raúl cuero científico
 
Angela Restrepo Moreno
Angela Restrepo MorenoAngela Restrepo Moreno
Angela Restrepo Moreno
 
Angela restrepo
Angela restrepoAngela restrepo
Angela restrepo
 
Todos los cientificos
Todos los cientificos Todos los cientificos
Todos los cientificos
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo Moreno
 
Raul cuero
Raul cueroRaul cuero
Raul cuero
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
La mujer en lahistoria.pps 3
La mujer en lahistoria.pps 3La mujer en lahistoria.pps 3
La mujer en lahistoria.pps 3
 
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
 
Raul cuero Rengifo
Raul cuero RengifoRaul cuero Rengifo
Raul cuero Rengifo
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
 
Grandes cientific
Grandes cientificGrandes cientific
Grandes cientific
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOSCIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOSOLOMBIANOS
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Angela Restrepo
Angela Restrepo Angela Restrepo
Angela Restrepo
 
primera mujer medica que ejerció la medicina en el Perú
primera mujer medica que ejerció la medicina en el Perúprimera mujer medica que ejerció la medicina en el Perú
primera mujer medica que ejerció la medicina en el Perú
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
 
Científicos colombiano2
Científicos colombiano2Científicos colombiano2
Científicos colombiano2
 
Raúl cuero
Raúl cueroRaúl cuero
Raúl cuero
 

Texto Bloque Iii

  • 1. TEXTO BLOQUE III, ÁMBITO ESTUDIO, SEGUNDO GRADO PRÁCTICA GENERAL: Revisar y reescribir textos producidos en otras áreas de estudio. PRÁCTICA ESPECÍFICA: Escribir la biografía de un personaje. Esther Orozco, una mujer admirable Durante la primavera de 2006, miles de pasajeros vieron fotografías de Esther Orozco en el aeropuerto internacional Charles de Gaulle; por eso, el periodista Enrique Galván la llamó la mexicana más famosa de París y quizá de muchas ciudades de Europa. La causa de ese hecho fue que la científica había obtenido, en esos días, uno de los premios “Mujeres en la Ciencia” concedido por la UNESCO y una empresa de cosméticos. Esther Orozco es una mujer modelo. Ha sido capaz de saltar obstáculos, buscar caminos accesibles y hacer compatible la vida familiar con la carrera científica, a pesar de la discriminación hacia el género femenino todavía existente en el mundo de la ciencia en México. Esta inteligente norteña, sonriente, franca y decidida, nació el 25 de abril de 1945 en la población de San Isidro, municipio de Guerrero, Chih. Sus padres fueron Sofía Orozco y Salvador Orozco. María Esther es la mayor de ocho hermanos: cuatro varones y cuatro mujeres. Al lado de su abuela paterna, la profesora Julia Franco de Orozco, pasó su infancia en esa población chihuahuense donde los Orozco han vivido por más de 250 años. Esther recuerda que doña Julia era una mujer amorosa y disciplinada. Cuando terminaba el día, compartían alguna lectura. San Isidro era un pequeño pueblo situado junto a la Sierra Tarahumara, en un espacio rodeado de colinas y cerros, junto a un río. Allí creció Esther quien disfrutaba del cambio de colores producido en cada estación, esta experiencia desarrolló su sensibilidad que ha utilizado para la investigación y también para escribir poemas. La vida en el campo la hizo conocer las carencias de los campesinos, por lo que desde entonces asume la responsabilidad de trabajar para mejorar las condiciones de la gente pobre. La curiosidad unida al deseo de aprender ha sido una de sus características desde la niñez; otra es ser fiel a sí misma: “Aprendí desde niña que todo se debe hacer porque lo sientes”. Siguiendo la tradición familiar, Esther estudió para profesora. Durante 10 años dio clases en escuelas primarias, al mismo tiempo cursaba la preparatoria nocturna y después la
  • 2. carrera de química bacteriológica y parasitóloga, en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Durante sus estudios en la universidad descubrió su gusto por la biología y la química. En una ocasión, ella asistió a cursos impartidos por investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que viajaban hasta Chihuahua con el fin de difundir sus conocimientos. En esa experiencia se dio cuenta de la posibilidad de plantearse una pregunta científica, diseñar una estrategia para resolverla, tener los resultados y sacar conclusiones, entonces decidió que eso era lo que quería ser. Entusiasmada, solicitó y obtuvo una beca para estudiar la maestría en el Cinvestav. Su esposo, él también investigador Tomás Sánchez la apoyó incondicionalmente, y su madre viajó con la familia para cuidar a sus dos hijos, Sofía Alejandra y Julio César, en aquel entonces todavía unos niños. Al terminar la maestría, volvió a obtener una beca y así pudo cursar un doctorado. Una vez graduada, en 1981, obtuvo su doctorado en Ciencias con la especialidad en Biología Celular e inició una brillante carrera científica. El éxito profesional lo ha alcanzado porque con tenacidad ha construido su proyecto personal de vida explorando varios caminos, todos con un gran compromiso. Esther Orozco eligió estudiar, muy temprano en su carrera como científica, al parásito Entamoeba histolytica, responsable de la amibiasis humana y un problema serio de salud en México y en otros países en desarrollo. Este parásito mata a más de 100 mil personas anualmente alrededor del mundo, sobre todo, niños. La amibiasis ocupa en el mundo el tercer lugar como causa de muerte por enfermedades parasitarias. Orozco ha dedicado su carrera como investigadora al estudio de los genes y las proteínas que participan en la virulencia en este parásito; sus contribuciones han abierto el camino para el desarrollo de una futura vacuna. La doctora Orozco fue investigadora internacional del Instituto Médico Howard Hughes durante 10 años. Fue becaria de la Fundación J. S. Guggenheim y de la Fundación Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, así como profesora visitante de la Universidad de Harvard, el Instituto del Cáncer en Holanda y el Instituto Weizmann en Israel. Ha publicado más de 145 artículos originales sobre su trabajo hecho totalmente en México y tiene escritos cuatro libros. Como resultado de esa pasión por todo lo que hace, la doctora Orozco ha obtenido varias distinciones a lo largo de más de 20 años. Entre los muchos premios recibidos destacan el
  • 3. Premio Nacional Miguel Otero de la Secretaría de Salud en 1985 y la Medalla Pasteur en 1997, otorgada por la UNESCO y el Instituto Pasteur de Francia, siendo ella la primera persona latinoamericana en recibir esta distinción. En 1998 hizo un paréntesis en su trabajo científico para asumir la candidatura de su estado natal. Durante la campaña recorrió muchas poblaciones, estuvo en contacto con la gente y aprendió mucho, ella dice que tanto como si hubiera obtenido otro doctorado. Al regresar al laboratorio continuó recibiendo reconocimientos: el Premio Canifarma en 1999 y el ser nombrada la “Mujer del Año 2004” por la revista Glamour y Master Card. El 14 de enero de 2006, la Benemérita Escuela Normal del Estado de Chihuahua le hizo un homenaje por su trabajo en el campo de la educación pues ha dado clases desde educación primaria hasta posgrado. Y, como ya se mencionó, el 2 de marzo de 2006 recibió un premio muy importante, cuyo jurado estuvo compuesto por un grupo de reconocidos científicos internacionales encabezado por dos Premios Nobel en Medicina, Günter Blobel y Charles de Duve. La dotación de este premio es de 100 mil dólares y se otorga anualmente a una científica de cada continente. En la actualidad, la doctora Orozco continúa su trabajo en el Cinvestav, es integrante del Consejo Asesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde impulsa el Programa de Ciencias Genómicas, y es miembro activo de la Academia Mexicana de Ciencias. También forma parte de comités editoriales y es revisora de revistas científicas e integrante de fundaciones de apoyo a la ciencia. Las tres mujeres más admiradas por esta científica son, en primer lugar, su abuela Julia, “la piedra de toque en su vida”, maestra rural que vivió la dura etapa de la Revolución, mujer muy generosa con su tiempo pues atendía no únicamente a sus alumnos, sino también a sus familias ya que pensaba que la educación no sólo permite a las personas salir de pobres, sino que hace hombres y mujeres libres. Ella le daba a leer libros interesantes, le hacía preguntas inquisidoras, la enfrentó a retos y le despertó el interés por el conocimiento. También admira a Sor Juana Inés de la Cruz porque defendió el derecho de la mujer, de aprender, de ser, de conocer, en el siglo XVII cuando sólo los varones podían asistir a la universidad. Y con Marie Curie, dos veces premio Nobel, comparte su concepción de que la ciencia debe servir para construir, no para arrasar; para salvar y no para asesinar. Al expresar sus sentimientos por la obtención del premio otorgado por la UNESCO y la empresa de cosméticos, la doctora Orozco dijo que fue como “una caricia muy cálida que
  • 4. te llena de ganas de seguir trabajando”. También comentó la necesidad de apoyar a las mujeres científicas. “Si las mujeres jóvenes no abundan en nuestros laboratorios no es por falta de vocación o inteligencia ni tampoco porque las hormonas se lo impidan. Es por falta de oportunidades, por el trato desigual, por la falta de modelos femeninos y por los estereotipos de género”. En varias ocasiones, la científica ha señalado la falta de apoyo que sufren en México las investigadoras que deciden formar una familia, pues durante el embarazo y el periodo de posparto no se disminuye la presión sobre su rendimiento laboral. También ha llamado la atención acerca de la desigualdad en los nombramientos en la educación superior –hasta ahora no ha habido una rectora en la UNAM o en la UACH– y de que las solicitudes de artículos o los reconocimientos a las mujeres vienen del exterior del país. Considera que cuando una mujer abandona su carrera científica la humanidad pierde la mitad del talento y gran parte de la sensibilidad e intuición: “La investigación es también corazón y piel y las mujeres de eso tenemos mucho”. Mujer optimista y siempre apasionada ha escrito que: “Para que valga la pena vivir hay que amar, convivir con la naturaleza y alcanzar metas pequeñas y grandes, […]. Pero el mayor de los placeres humanos es el generar conocimiento y belleza”. Sin duda, Esther Orozco sirve de ejemplo no sólo a las mujeres, sino también a los hombres que desean disfrutar la vida a través del camino del conocimiento y, a la vez, comprometerse para mejorar las condiciones de vida, sobre todo, de los humildes. Y por supuesto, como dijera Enrique Galván, es una de las mexicanas más famosas en muchos lugares del mundo.
  • 5. GUIÓN DE REFORZAMIENTO PARA ALGUNOS CONTENIDOS DE BAJO DESEMPEÑO ESCOLAR, SEGÚN LOS RESULTADOS DE ENLACE 2009 ESPAÑOL, SEGUNDO GRADO Después de haber leído la biografía propuesta por tu maestro (a), trabaja en tu cuaderno de notas lo que se te pide. Si tienes dudas pregúntale a tu maestro (a), consulta tus apuntes o el material expuesto en tu salón de clase, revisa libros, que te apoye un compañero, etc. Lo importante es que realices correctamente el ejercicio y reflexiones tus respuestas. Actividad 1. Busca en el texto 3 enunciados que sinteticen la vida de Esther Orozco en cada una de las fases de la biografía y escríbelas en el cuadro sinóptico de abajo. __________________________________ - INTRODUCCIÓN __________________________________ __________________________________ BIOGRAFÍA ___________________________________ DE ESTHER - DESARROLLO ___________________________________ OROZCO ___________________________________ __________________________________ - CONCLUSIÓN __________________________________ __________________________________ Actividad 2. Reconstruye de manera sintética, la biografía que leíste.
  • 6. EJERCICIO TIPO ENLACE 1. Esther Orozco, una mujer admirable, el periodista Enrique Galván la llamó la mexicana más famosa de París y quizá de muchas ciudades de Europa ¿qué suceso ocurre en su vida de manera paralela? a) La vida en el campo la hizo conocer las carencias de los campesinos. b) Ha sido capaz de saltar obstáculos, buscar caminos accesibles y hacer compatible la vida familiar. c) Fue investigadora internacional del Instituto Médico Howard Hughes durante 10 años. d) Siguiendo la tradición familiar, Esther estudió para profesora. 2. ¿Cuál fue la causa por la que Esther Orozco elige estudiar en su carrera como científica al parásito Entamoeba histolytica? a) Por formar parte de comités editoriales y revisora de revistas científicas. b) Por ser integrante del Consejo Asesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. c) Para asumir la candidatura al gobierno de su estado natal. d) Por la preocupación de que este parásito mata a más de 100 mil personas anualmente, alrededor del mundo, sobre todo, niños.