SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua oral-escrita: Diferencias
Lengua oral Lengua escrita
Características formales
Interacción
de códigos
Organización
sintáctica
Estructura
textual
Se combina con códigos
paralingüísticos (gestos, tono)
Incluye débiles reflejos de códigos
paralingüísticos
Preferencia por los deícticos que
hacen referencia a la situación de
comunicación
Preferencia por los deícticos de
carácter textual
Relaciones semánticas implícitas entre
oraciones: yuxtaposición
Nexos explícitos: Coordinación
y subordinación
Fenómenos de elipsis y oraciones
incompletas
Oraciones completas
Marcadores de interacción:
muletillas, palabras baúl
Organizadores del discurso: en
primer lugar, seguidamente
Lengua oral planificada y no planificada
Discursos no planificado Discursos preparados antes
del intercambio verbal
Se producen en un tiempo real.
Se producen verbalmente ante un interlocutor.
Responden a las exigencias
inmediatas de la situación.
Responden a ciertas convenciones
establecidas: contenido, interlocutor,
marco de la intervención.
Coloquio Debate Entrevista Exposición
Textos orales
espontáneos
Textos orales
planificados
Textos orales
Lengua oral planificada: El coloquio
Intercambio de información sobre un tema determinado
Dirigido por un
moderador
Finalidad informativa
Diálogo entre los participantes,
para aumentar su conocimiento
sobre el tema
Seminario Mesa redonda
Diálogo entre los participantes para
aumentar el conocimiento de un público
asistente que no interviene
- Introducir
el tema
- Preparar su intervención y
documentarse
1
3
4
- Respetar los
turnos de habla
- Convertir el coloquio
en un debate
- Desviarse
del tema
- Olvidar la presencia
del público
- Hacer respetar los
turnos de habla
- Resumir
conclusiones
- Intervenir excesivamente - Permitir alusiones personales
Varios
participantes
2
Tipos
5
Deben
No
deben
Debe
No
debe
Lengua oral planificada: El debate
Intercambio de información sobre un tema determinado
Varios participantes
con ideas
contrapuestas
Dirigido por un moderador
Finalidad: convencer al interlocutor
1
2
3
4
- Documentarse exhaustivamente sobre el tema
- Buscar, ordenar y memorizar argumentos
que justifiquen su postura ante el tema
- Incurrir en falacias argumentativas
- Descalificar al oponente
- Realizar una intervención monótona
- Adecuar el nivel de su intervención al público
Deben
No
deben
Lengua oral planificada: La exposición oral o discurso
Exposición oral basada en un texto escrito
Dirigida a un
público
1
2 Exposición
Introducción:
- Presentación
- Planteamiento del tema
- Lograr adhesión
del auditorio
Exposición:
- Resumen de ideas principales
- Desarrollo estructurado de ideas
- Distinguir hechos de opiniones
- Empleo de ejemplos ilustrativos
Conclusión:
- Resumir ideas principales
- Dar las gracias al público
- Cerrar la intervención
Empleo del tiempo
Empleo del gesto
Empleo de la voz
Adecuación del tono expositivo
C
O
N
D
I
C
I
O
N
A Voz alta y clara
Expresividad
Cálculo exacto del tiempo
- Convertirse en protagonista
Lengua oral planificada: La entrevista
Conjunto de preguntas hechas a una o a varias personas para obtener información
Realizada por un
entrevistador
Medio de
transmisión
Finalidad informativa
1
2
3
Prensa escrita Televisión
- Documentarse
previamente
- Hacer preguntas
abiertas y relevantes
- Ordenar lógicamente
la entrevista
- Olvidar su papel de transmisor
para el público
Debe
Conocer la opinión del
entrevistado sobre un tema
Entrevista informativa Entrevista biográfico-psicológica
Dar a conocer facetas inéditas
del entrevistado
Radio
4
No
debe
Tipos
5
•Sucesión de acontecimientos: Lineal
In media res Saltos temporales
•Intriga: Principal
Secundaria
•Rango: Principales y secundarios
•Caracterización: Física y psicológica
Lengua escrita: La narración
3ª persona:
1ª persona:
Ausente
Omnisciente
Protagonista Testigo
•Espacial:
•Temporal
Escenario principal
Escenarios auxiliares
•Modo de
narrar
Diálogo
Estilo directo
Estilo indirecto
Estilo indirecto libre
•Perspectiva
RELATOS DE UNOS HECHOS
DE UNOS PERSONAJES EN
UN MARCO
Adjetivación Figuras retóricas
Tiempos verbales imperfectivos
Ausencia de nexos subordinantes
Lengua escrita: La descripción
Seres vivos:
Lugares:
Prosopografía
Autorretrato
Topografía
Etopeya
Crear ritmo
Mostrar: lugares, objetos, personajes
Introducir o apoyar la acción
Actitud del autor Objetiva Subjetiva
Objeto
Finalidad
Pragmática: Descripciones útiles
Estética: Descripciones literarias
Referenciales Persuasivas
REPRESENTACIÓN O
DIBUJO DE UNA REALIDAD
Obra teatral Guión cinematográfico
Entrevista
Cómic
Lengua escrita: El diálogo
Modificación del ritmo
Caracterización de personajes
Conexión
Función
• Estilo directo
• Estilo indirecto
• Estilo indirecto
libre
• Monólogo interior
-Ya puedes venir -dijo Ana -. Es el momento.
“Ya puedes venir”, dijo Ana, “es el momento”.
Me señaló que ya podía ir.
Se preguntaba ¿qué le pasaba?,
¿Cómo demonios era posible
que no tuviera valor?
Teatro y Guión: acotaciones
Cómic: cartuchos
Novela dialogada
REPRODUCCIÓN
DIRECTA DE LO
DICHO POR LOS
PERSONAJES
Tipos de textos escritos
Textos narrativos
Textos descriptivos
Textos dialogados
Textos argumentativos
Noticia
Informe
Artículo de opinión Editorial
Por su
forma
Por su
finalidad
Textos escritos
Ensayo
Textos publicitarios
Textos científicos
Crónica
Carta
Entrevista
Instancia Currículum
Reportaje
Columna
Discurso
Debate
Reclamación
Textos informativos
Textos argumentativos: Generalidades
• Organización
estructuras Inductiva Deductiva
Hecho 1
Hecho 2
Hecho 3...
Argumentos objetivos: basados en hechos comprobables
Hipótesis
Presentación de los hechos y formulación de la tesis
Presentación del tema
• Introducción
• Exposición
• Argumentación
Sumario y resultados
• Conclusión
Exposición de argumentos a favor de la tesis defendida
Argumentos por ejemplificación: ejemplos que ilustran la tesis
Argumentos de autoridad: opiniones de expertos
Hipótesis
Hecho 1
Hecho 2
Hecho 3...
DEFENSA DE UNA
IDEA CON
PRUEBAS Y
RAZONES
Textos argumentativos: El ensayo
Abundancia de ejemplos: ilustración, entretenimiento
Estructura deductiva o inductiva
Abundancia de digresiones: desarrollo de temas secundarios
Abundancia de citas: en apoyo de la tesis
Lenguaje no excesivamente técnico
- Introducción
- Exposición
- Argumentación
- Conclusión
Características propias de la lengua literaria: figuras, etc.
- Organización
- Propiedades
EXPOSICIÓN DE
LAS IDEAS U
OPINIONES DE UN
AUTOR SOBRE UN
TEMA
Textos argumentativos: La reclamación
Motivo de la reclamación
Fecha
Datos personales del remitente
Datos personales del destinatario
Fecha del incidente
Descripción de la compra o servicio recibido
Descripción del problema
Documentos acreditativos que se adjuntan
Petición
Cierre: Despedida y firma
EXPOSICIÓN DE UNA
QUEJAY PETICIÓN DE
REPARACIÓN
Textos argumentativos publicitarios
CÍTRICOS
BOLIVIA
Código
lingüístico
Código
visual
Estructura A: Eslogan B: Nombre del Producto
denotativo: imagen del producto
connotativo: valores asociados
Retórica: imagen metonímica, metafórica...
Recursos
gráfico-fonéticos
Función:
Captar al receptor
Ponderar el producto
Persuadir de su compra
Diferentes tipos de letras
Juegos ortográficos
Aliteración, rima...
Recursos
morfosintácticos
Elipsis
imperativos
Superlativos
Contenido
Frases nominales
Recursos léxicos
MOVER AL
CONSUMO DE UN
PRODUCTO
ANUNCIOS
INSTITUCIONALES
Textos argumentativos periodísticos
Artículo Columna Editorial
Extensión uniforme
Sección fija
Título genérico
Introducción
Título Captar la atención del lector
Planteamiento objetivo del tema
Desarrollo
Análisis crítico del tema. Argumentos
Actitud ideológica del autor
Conclusión
Sección fija
Autor individual
Autor individual Responsabilidad del
periódico
INTERPRETACIÓN Y
VALORACIÓN DE
HECHOS DE
ACTUALIDAD
Textos divulgativos: destinados al público general
Textos informativos: Generalidades
Textos especializados: destinados a un público específico
Frases cortas
Orden natural de los elementos sintácticos
Distribución de ideas principales en párrafos
Conexiones lógicas explícitas entre párrafos
• Claridad, precisión y exactitud en la exposición:
Organización:
Estructuras
Formales
• Cronológica:
• Secuencial:
• Comparativa:
• Problema-solución
Sucesión temporal de hechos:
textos históricos
• Causa-efecto
Proceso ordenado: instrucciones de uso
Cotejo de características de dos objetos
EXPOSICIÓN OBJETIVA
DE UN CONTENIDO
PARA DARLO A
CONOCER
Textos informativos: El informe
Resumen del tema y metodología
Frase breve que resume el contenido
- Título
- Introducción
Desarrollo del informe
- Cuerpo
Resumen y resultados
- Conclusión
Ofrece datos al lector para que este decida o
actúe en función de la información recibida.
EXPOSICIÓN OBJETIVA
DE UN CONTENIDO
PARA DARLO A
CONOCER
Textos informativos: La noticia
Breve resumen de la noticia (aparece en negrita)
Frase breve que resume el contenido. Captar la atención
- Titular
¿Qué ha sucedido?
¿Quién es el protagonista?
El contenido debe estructurarse en
torno a las siguientes preguntas:
- Entrada
Desarrollo de la información en orden decreciente
de interés
- Cuerpo
¿Dónde y cuándo ha ocurrido?
¿Cómo ha ocurrido?
¿Por qué ha ocurrido?
¿Cuáles son los efectos o consecuencias?
EXPOSICIÓN BREVE DE
SUCESOS DE INTERÉS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualaeropagita
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Catalina2706
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
Geek Advisor Freddy
 
El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
Aline Paredes Tobar
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Diana Medina
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
olavarrieta2381
 
Gramatica española presentación
Gramatica española presentaciónGramatica española presentación
Gramatica española presentación
Niko Bennavides
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
Expresión Libre
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
eme2525
 
Analisis por elementos - Situación de enunciación
Analisis por elementos - Situación de enunciaciónAnalisis por elementos - Situación de enunciación
Analisis por elementos - Situación de enunciación
Xibia Rocha
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONguest3fcf7923
 

La actualidad más candente (20)

La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Concepto de redacción
Concepto de redacciónConcepto de redacción
Concepto de redacción
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
 
El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Estudio semantico
Estudio semanticoEstudio semantico
Estudio semantico
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
 
Gramatica española presentación
Gramatica española presentaciónGramatica española presentación
Gramatica española presentación
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Análisis semióticos
Análisis semióticosAnálisis semióticos
Análisis semióticos
 
Analisis por elementos - Situación de enunciación
Analisis por elementos - Situación de enunciaciónAnalisis por elementos - Situación de enunciación
Analisis por elementos - Situación de enunciación
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 

Similar a Textos orales y escritos-2011.pptx

Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
Camilo Gonzalez
 
13. t.s.c 4 al 8 de marzo
13. t.s.c 4  al 8 de marzo13. t.s.c 4  al 8 de marzo
13. t.s.c 4 al 8 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
13. t.s.c 5 al 9 de marzo
13. t.s.c 5  al 9 de marzo13. t.s.c 5  al 9 de marzo
13. t.s.c 5 al 9 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
Expresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esoExpresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esofsanch10
 
Secuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botónSecuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botón
Camilo Gonzalez
 
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualDiferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualAntonio Hernanadez
 
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
02   tema 2 - tipologías de textos escritos02   tema 2 - tipologías de textos escritos
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
Octavio Rodríguez
 
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de MadridPresentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
jsaboritbasanta
 
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
Presentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyesPresentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyesisabelsg
 
texto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyestexto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyesisabelsg
 
Tipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola VelásquezTipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola VelásquezYojannapaola
 
Tipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía PaladinesTipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía PaladinesLuciaelenita
 
Los géneros orales
Los géneros oralesLos géneros orales
Los géneros orales
Bezm-Juana Rodríguez Pérez
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativossylkke
 
Textos y discursos
Textos y discursosTextos y discursos
Textos y discursos
mikel_dr
 
Sandra 3
Sandra 3Sandra 3
Formas de construcción del pensamiento.pdf
Formas de construcción del pensamiento.pdfFormas de construcción del pensamiento.pdf
Formas de construcción del pensamiento.pdf
AnthonyLimaico
 

Similar a Textos orales y escritos-2011.pptx (20)

Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
 
13. t.s.c 4 al 8 de marzo
13. t.s.c 4  al 8 de marzo13. t.s.c 4  al 8 de marzo
13. t.s.c 4 al 8 de marzo
 
13. t.s.c 5 al 9 de marzo
13. t.s.c 5  al 9 de marzo13. t.s.c 5  al 9 de marzo
13. t.s.c 5 al 9 de marzo
 
Expresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esoExpresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º eso
 
Secuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botónSecuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botón
 
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualDiferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
 
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
02   tema 2 - tipologías de textos escritos02   tema 2 - tipologías de textos escritos
02 tema 2 - tipologías de textos escritos
 
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de MadridPresentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
 
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
 
Presentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyesPresentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyes
 
texto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyestexto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyes
 
Tipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola VelásquezTipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola Velásquez
 
Tipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía PaladinesTipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía Paladines
 
Los géneros orales
Los géneros oralesLos géneros orales
Los géneros orales
 
Esquemas textuales
Esquemas textualesEsquemas textuales
Esquemas textuales
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
Textos y-discursos2
Textos y-discursos2Textos y-discursos2
Textos y-discursos2
 
Textos y discursos
Textos y discursosTextos y discursos
Textos y discursos
 
Sandra 3
Sandra 3Sandra 3
Sandra 3
 
Formas de construcción del pensamiento.pdf
Formas de construcción del pensamiento.pdfFormas de construcción del pensamiento.pdf
Formas de construcción del pensamiento.pdf
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Textos orales y escritos-2011.pptx

  • 1. Lengua oral-escrita: Diferencias Lengua oral Lengua escrita Características formales Interacción de códigos Organización sintáctica Estructura textual Se combina con códigos paralingüísticos (gestos, tono) Incluye débiles reflejos de códigos paralingüísticos Preferencia por los deícticos que hacen referencia a la situación de comunicación Preferencia por los deícticos de carácter textual Relaciones semánticas implícitas entre oraciones: yuxtaposición Nexos explícitos: Coordinación y subordinación Fenómenos de elipsis y oraciones incompletas Oraciones completas Marcadores de interacción: muletillas, palabras baúl Organizadores del discurso: en primer lugar, seguidamente
  • 2. Lengua oral planificada y no planificada Discursos no planificado Discursos preparados antes del intercambio verbal Se producen en un tiempo real. Se producen verbalmente ante un interlocutor. Responden a las exigencias inmediatas de la situación. Responden a ciertas convenciones establecidas: contenido, interlocutor, marco de la intervención. Coloquio Debate Entrevista Exposición Textos orales espontáneos Textos orales planificados Textos orales
  • 3. Lengua oral planificada: El coloquio Intercambio de información sobre un tema determinado Dirigido por un moderador Finalidad informativa Diálogo entre los participantes, para aumentar su conocimiento sobre el tema Seminario Mesa redonda Diálogo entre los participantes para aumentar el conocimiento de un público asistente que no interviene - Introducir el tema - Preparar su intervención y documentarse 1 3 4 - Respetar los turnos de habla - Convertir el coloquio en un debate - Desviarse del tema - Olvidar la presencia del público - Hacer respetar los turnos de habla - Resumir conclusiones - Intervenir excesivamente - Permitir alusiones personales Varios participantes 2 Tipos 5 Deben No deben Debe No debe
  • 4. Lengua oral planificada: El debate Intercambio de información sobre un tema determinado Varios participantes con ideas contrapuestas Dirigido por un moderador Finalidad: convencer al interlocutor 1 2 3 4 - Documentarse exhaustivamente sobre el tema - Buscar, ordenar y memorizar argumentos que justifiquen su postura ante el tema - Incurrir en falacias argumentativas - Descalificar al oponente - Realizar una intervención monótona - Adecuar el nivel de su intervención al público Deben No deben
  • 5. Lengua oral planificada: La exposición oral o discurso Exposición oral basada en un texto escrito Dirigida a un público 1 2 Exposición Introducción: - Presentación - Planteamiento del tema - Lograr adhesión del auditorio Exposición: - Resumen de ideas principales - Desarrollo estructurado de ideas - Distinguir hechos de opiniones - Empleo de ejemplos ilustrativos Conclusión: - Resumir ideas principales - Dar las gracias al público - Cerrar la intervención Empleo del tiempo Empleo del gesto Empleo de la voz Adecuación del tono expositivo C O N D I C I O N A Voz alta y clara Expresividad Cálculo exacto del tiempo
  • 6. - Convertirse en protagonista Lengua oral planificada: La entrevista Conjunto de preguntas hechas a una o a varias personas para obtener información Realizada por un entrevistador Medio de transmisión Finalidad informativa 1 2 3 Prensa escrita Televisión - Documentarse previamente - Hacer preguntas abiertas y relevantes - Ordenar lógicamente la entrevista - Olvidar su papel de transmisor para el público Debe Conocer la opinión del entrevistado sobre un tema Entrevista informativa Entrevista biográfico-psicológica Dar a conocer facetas inéditas del entrevistado Radio 4 No debe Tipos 5
  • 7. •Sucesión de acontecimientos: Lineal In media res Saltos temporales •Intriga: Principal Secundaria •Rango: Principales y secundarios •Caracterización: Física y psicológica Lengua escrita: La narración 3ª persona: 1ª persona: Ausente Omnisciente Protagonista Testigo •Espacial: •Temporal Escenario principal Escenarios auxiliares •Modo de narrar Diálogo Estilo directo Estilo indirecto Estilo indirecto libre •Perspectiva RELATOS DE UNOS HECHOS DE UNOS PERSONAJES EN UN MARCO
  • 8. Adjetivación Figuras retóricas Tiempos verbales imperfectivos Ausencia de nexos subordinantes Lengua escrita: La descripción Seres vivos: Lugares: Prosopografía Autorretrato Topografía Etopeya Crear ritmo Mostrar: lugares, objetos, personajes Introducir o apoyar la acción Actitud del autor Objetiva Subjetiva Objeto Finalidad Pragmática: Descripciones útiles Estética: Descripciones literarias Referenciales Persuasivas REPRESENTACIÓN O DIBUJO DE UNA REALIDAD
  • 9. Obra teatral Guión cinematográfico Entrevista Cómic Lengua escrita: El diálogo Modificación del ritmo Caracterización de personajes Conexión Función • Estilo directo • Estilo indirecto • Estilo indirecto libre • Monólogo interior -Ya puedes venir -dijo Ana -. Es el momento. “Ya puedes venir”, dijo Ana, “es el momento”. Me señaló que ya podía ir. Se preguntaba ¿qué le pasaba?, ¿Cómo demonios era posible que no tuviera valor? Teatro y Guión: acotaciones Cómic: cartuchos Novela dialogada REPRODUCCIÓN DIRECTA DE LO DICHO POR LOS PERSONAJES
  • 10. Tipos de textos escritos Textos narrativos Textos descriptivos Textos dialogados Textos argumentativos Noticia Informe Artículo de opinión Editorial Por su forma Por su finalidad Textos escritos Ensayo Textos publicitarios Textos científicos Crónica Carta Entrevista Instancia Currículum Reportaje Columna Discurso Debate Reclamación Textos informativos
  • 11. Textos argumentativos: Generalidades • Organización estructuras Inductiva Deductiva Hecho 1 Hecho 2 Hecho 3... Argumentos objetivos: basados en hechos comprobables Hipótesis Presentación de los hechos y formulación de la tesis Presentación del tema • Introducción • Exposición • Argumentación Sumario y resultados • Conclusión Exposición de argumentos a favor de la tesis defendida Argumentos por ejemplificación: ejemplos que ilustran la tesis Argumentos de autoridad: opiniones de expertos Hipótesis Hecho 1 Hecho 2 Hecho 3... DEFENSA DE UNA IDEA CON PRUEBAS Y RAZONES
  • 12. Textos argumentativos: El ensayo Abundancia de ejemplos: ilustración, entretenimiento Estructura deductiva o inductiva Abundancia de digresiones: desarrollo de temas secundarios Abundancia de citas: en apoyo de la tesis Lenguaje no excesivamente técnico - Introducción - Exposición - Argumentación - Conclusión Características propias de la lengua literaria: figuras, etc. - Organización - Propiedades EXPOSICIÓN DE LAS IDEAS U OPINIONES DE UN AUTOR SOBRE UN TEMA
  • 13. Textos argumentativos: La reclamación Motivo de la reclamación Fecha Datos personales del remitente Datos personales del destinatario Fecha del incidente Descripción de la compra o servicio recibido Descripción del problema Documentos acreditativos que se adjuntan Petición Cierre: Despedida y firma EXPOSICIÓN DE UNA QUEJAY PETICIÓN DE REPARACIÓN
  • 14. Textos argumentativos publicitarios CÍTRICOS BOLIVIA Código lingüístico Código visual Estructura A: Eslogan B: Nombre del Producto denotativo: imagen del producto connotativo: valores asociados Retórica: imagen metonímica, metafórica... Recursos gráfico-fonéticos Función: Captar al receptor Ponderar el producto Persuadir de su compra Diferentes tipos de letras Juegos ortográficos Aliteración, rima... Recursos morfosintácticos Elipsis imperativos Superlativos Contenido Frases nominales Recursos léxicos MOVER AL CONSUMO DE UN PRODUCTO ANUNCIOS INSTITUCIONALES
  • 15. Textos argumentativos periodísticos Artículo Columna Editorial Extensión uniforme Sección fija Título genérico Introducción Título Captar la atención del lector Planteamiento objetivo del tema Desarrollo Análisis crítico del tema. Argumentos Actitud ideológica del autor Conclusión Sección fija Autor individual Autor individual Responsabilidad del periódico INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE HECHOS DE ACTUALIDAD
  • 16. Textos divulgativos: destinados al público general Textos informativos: Generalidades Textos especializados: destinados a un público específico Frases cortas Orden natural de los elementos sintácticos Distribución de ideas principales en párrafos Conexiones lógicas explícitas entre párrafos • Claridad, precisión y exactitud en la exposición: Organización: Estructuras Formales • Cronológica: • Secuencial: • Comparativa: • Problema-solución Sucesión temporal de hechos: textos históricos • Causa-efecto Proceso ordenado: instrucciones de uso Cotejo de características de dos objetos EXPOSICIÓN OBJETIVA DE UN CONTENIDO PARA DARLO A CONOCER
  • 17. Textos informativos: El informe Resumen del tema y metodología Frase breve que resume el contenido - Título - Introducción Desarrollo del informe - Cuerpo Resumen y resultados - Conclusión Ofrece datos al lector para que este decida o actúe en función de la información recibida. EXPOSICIÓN OBJETIVA DE UN CONTENIDO PARA DARLO A CONOCER
  • 18. Textos informativos: La noticia Breve resumen de la noticia (aparece en negrita) Frase breve que resume el contenido. Captar la atención - Titular ¿Qué ha sucedido? ¿Quién es el protagonista? El contenido debe estructurarse en torno a las siguientes preguntas: - Entrada Desarrollo de la información en orden decreciente de interés - Cuerpo ¿Dónde y cuándo ha ocurrido? ¿Cómo ha ocurrido? ¿Por qué ha ocurrido? ¿Cuáles son los efectos o consecuencias? EXPOSICIÓN BREVE DE SUCESOS DE INTERÉS