SlideShare una empresa de Scribd logo
TGS 
José Murillo Arias 
Julio Guzmán Zapa 
Universidad De Córdoba 
RESUMEN 
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra ni deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida co- herencia sostenida por la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experi- mentos, la TGS es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explica- ción, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbi- to de las metateorías 
INTRODUCCION 
La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es es- tudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. W. Ross Ashby y Norbert Wer- ner desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sis- temas propiamente dicha. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos carac- terizados por súbitos desplazamientos en su conducta.
LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS 
La TGS ha utilizado la unificación de muchos campos del conocimiento como los campos de las físicas biologías y sociales de marco de inferencia para la teoría de organización moderna la no explicación o algunos fenómenos y su ciencia de análisis sobre ellos es una de las raíces que produ- jeron la teoría general de sistemas, que en su principio fue concebida como la persecución de tota- lidad orgánica. 
Los primeros métodos que se utilizaron en la tgs fueron atributos por su creador Ludwig von verta- ranffy, la meta de la tgs no es buscar analogías entre las ciencias si no trata de entre la superficia- lidad científica que las estanco. La tgs genero un gran interés para el desarrollo de diversas ten- dencias entre las q se destacan las cibernética (N. wiener), la teoría de la información (C. shannos y W. weaver), dinámica de sistemas (J. forrester) las ciencias de complicidad (staccy morin) los obje- tivos originales de la tgs son: 
1) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permite describir las características funciones y comportamientos sistemáticos. 
2) Desarrollar en conjunto las leyes aplicables a todos sus comportamientos 
3) Promover una formalización( matemática) de estas leyes 
La TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellos emergen. Sobre esta base se constituyo. En 1954 la society for general systems kesarch, cuyos objetivos fueron: 
1) investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos facilitar las tras- cendencias entre ellos 
2) promocionar y desarrollar modelos históricos en campos que carecen de ellos 
3) reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos 
4) promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos uni- ficadores. 
El campo de la TGS no reconoce limites, al usarla en el área de fenómenos humanos, sociales y culturales se admite que su ámbito recorre los sistemas naturales (organismos) y en el de os sis- temas artificiales (maquinas, mecanismos) 
Dado tantas partes de sistemas como los sistemas sociales sistemas vivos, sistemas dinámicos , sistemas de proceso, entre otros con el tiempo todos con el estas ideas se tradujeron ala frase “el todo es mayor que la suma de sus partes ”y mediante a esta perspectiva los sistemas pueden es- tudiarse como conjuntos a partir de ciertas entradas de información al sistemas. Producción de- terminadas salidas y identificación las funciones que relacionan las entradas con las salidas en relación con la TGS la ontología se aboca ala definición de un sistema y al entendimiento de como están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa por problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema con- ceptual.
Los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre si, que los mantienen directa o indirectamente unidos de modo mas o menos estable y cuyo comportamien- to global persigue, normalmente algún tipo de objetivo (toelogia) 
Un sistema debe estar alimentado mediante el ingreso de un recurso (entrada), para poder activar los procesos y así arrojar los resultados (salida) con este modelo los sistemas permiten resolver un sin número de eventualidades que se llaman entrada-proceso-salida. 
Los sistemas de cómputo de unos sistemas mas pequeños diferenciables llamados subsistemas o en parte de otros sistemas mayores sistema 
Los sistemas cumplen una función básica o principal, por tanto todos los elementos de dicho sis- tema estarán encaminados hacia el mismo fin, para nuestro estudio el fin de un corresponde al resultado que ha de obtener, sin un fin, un sistema, no tiene razón de existir, esta razón es el pun- to de partida de los diseñadores y analista s para el estudio a fondo y completo de un sistema. 
Entre las características de un sistema tenemos: 
1) el fin (objetivo) resume las funciones realizadas en un sistema: Da una idea de un que y un por- que se hacen las cosas 
2) el objetivo emite una impresión sobre la envergadura y espacio de un sistema donde tiene su alcance y cuales son limitaciones. 
3)el objetivo es claramente medible ya que sea la observación directa, indicadores, comparacio- nes y análisis de la conveniencia de resultados. 
Existen 3 tipos de sistemas generales que encontramos en nuestra vida diaria, los sistemas natu- rales, los sistemas artificiales y un tercero de resulta la combinación de ambos llamados sistemas compuestos cada uno tiene característica particulares pero con bases idénticas dentro de la tgs 
Existen sistemas abiertos y cerrados según si realizan o no intercambios con sus ambientes como los sistemas vivos son sistemas abiertos pues intercambian con su entorno energías y información }, los sistemas abiertos tienden a sufrir una evolución constante y una estructura organizaciones dinámica
Los sistemas cerrados son aquellos que no intercambian con el entorno, generalmente producidos en entornos de laboratorio e inexistentes en la naturaleza y la sociedad. 
La noción de sistemas como entidad cerrada y aislada de un nicho, entorno o ecosistema no es posible en la teoría neoclásica de sistemas, lo era en el paradigma de la simplicidad 
Es necesario entender que los sistemas no son externos al medio más que en los limites autorrefe- renciales de identidad del sistema que los diferencian y distinguen del entorno, lo que implica que el adentro y el afuera de algunos elementos en una visión epifenomenica propia del observador 
La organización de sistemas es la organización de relaciones entre componentes que producen una unidad compleja o sistemas dotados de cualidades desconocidas en el nivel de componentes la metodología de la aplicación de la tgs desde un punto de vista desde la administración esta compuesta por el análisis de una situación q c compone por la definición de un objetivo, la formu- laciones un plan de trabajo , revelamiento y diagnostico, también se compone por el diseño ya sea global o detallado y de la implementación global , en fases o paralelos. NEGENTROPIA: La neguentropía o negantropía, también llamada entropía negativa o sintropía, de un sistema vivo, es la entropía que el sistema exporta para mantener su entropía baja; se encuen- tra en la intersección de la entropía y la vida. OBSERVACION (de segundo orden): Un observador de segundo orden es un tipo de observador externo, orientado a la observación de observadores y sus respectivas observaciones. Desde su posición no sólo puede observar lo que sus observados indican y describen -el qué observan- , sino también, captar los esquemas de diferencias con que marcan tales observaciones y trazan sus distinciones -el cómo observan. RECURSIVIDAD: Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro más grande. RELACION: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominacio- nes. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, presta- ciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. RETROALIMENTACION: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge informa- ción sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).
Retroalimentación negativa: Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u Homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sis- tema externo (el hombre u otra máquina). Retroalimentación positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la varia- ción de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforza- miento de las variaciones (circularidad,morfogénesis). RETROINPUT: Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión. SERVICIO: Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes. SINERGIA: Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: 
a) observación del comportamiento de un sistema real, b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo, c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento, d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester). 
SISTEMAS (dinámica de): SISTEMAS ABIERTOS: Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, mate- ria, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan suequilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad). SISTEMAS CERRADOS: Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados
SISTEMAS CIBERNETICOS: Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando res- puestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis). SISTEMAS TRIVIALES: Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comporta- miento con la experiencia. SUBSISTEMA: Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que respon- den a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángu- lo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las caracterís- ticas sistémicas (sinergia). TELEOLOGIA: Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o mecanicis- tas. VARIABILIDAD: Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!). VARIEDAD: Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de elemen- tos). VIABILIDAD: Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio. MORFOSTASIS: S0n los pr0ces0s de intercambi0 con el ambiente que tienden a preservar 0 man- tener una f0rma, una 0rganizaci0n 0 un estad0 dad0 de un sistema (equilibri0, h0me0stasis, re- tr0alimentaci0n negativa).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
Diapositivas TGS
Diapositivas TGS  Diapositivas TGS
Diapositivas TGS
paola mesa
 
Guía de Análisis de Sistemas
Guía  de Análisis de SistemasGuía  de Análisis de Sistemas
Guía de Análisis de Sistemas
Fanny Mictil
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasvasilivich
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemasonymile1993
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguestee21e2d
 
Ensayo Tgs
Ensayo TgsEnsayo Tgs
Teoria general de sistemas
Teoria  general de sistemasTeoria  general de sistemas
Teoria general de sistemas
sada_lis
 
Introduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemasIntroduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemas
menamigue
 
3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.joanarceh
 
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemasNucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
carsanta
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASLina Bosch
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemasJORGE MONGUI
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
AmadaAndradeRuiz
 
Sistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de ciberneticaSistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de ciberneticaMauricio
 
Presentación - Teoría General de los Sistemas
Presentación - Teoría General de los SistemasPresentación - Teoría General de los Sistemas
Presentación - Teoría General de los Sistemas
RaimonPea
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
jhoselinchoquerivehu
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Fanny Mictil
 

La actualidad más candente (20)

8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Diapositivas TGS
Diapositivas TGS  Diapositivas TGS
Diapositivas TGS
 
Guía de Análisis de Sistemas
Guía  de Análisis de SistemasGuía  de Análisis de Sistemas
Guía de Análisis de Sistemas
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Ensayo Tgs
Ensayo TgsEnsayo Tgs
Ensayo Tgs
 
Teoria general de sistemas
Teoria  general de sistemasTeoria  general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Introduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemasIntroduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemas
 
3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.
 
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemasNucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
Nucleo1 introducción a la teoría general de sistemas
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Sistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de ciberneticaSistemas trabajo de cibernetica
Sistemas trabajo de cibernetica
 
Presentación - Teoría General de los Sistemas
Presentación - Teoría General de los SistemasPresentación - Teoría General de los Sistemas
Presentación - Teoría General de los Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 

Destacado

Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
Lester Sanchez
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2UCR
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
Oscar Ascon
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemasmonchopaz
 

Destacado (6)

Programacion declarativa manual basico de teoria
Programacion declarativa manual basico de teoriaProgramacion declarativa manual basico de teoria
Programacion declarativa manual basico de teoria
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 

Similar a Teoria General de Sistemas

Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Miguel Angel Jimenez Trujillano
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
Daniel Carpio Contreras
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
Sistemas
SistemasSistemas
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
CayoPomaAlbaNayeli
 
Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)
CayoPomaAlbaNayeli
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
tania ramirez
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
alba2011uvm
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
rienylopez
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
RilsyMaidana
 
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Similar a Teoria General de Sistemas (20)

Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria general de sistemas convertido (1)
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
 
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdfUNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
UNIDAD VIII-ESCUELA__DE__SISTEMAS2024.pdf
 
tgs y sistemas de control
tgs y sistemas de controltgs y sistemas de control
tgs y sistemas de control
 
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Teoria General de Sistemas

  • 1. TGS José Murillo Arias Julio Guzmán Zapa Universidad De Córdoba RESUMEN La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra ni deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida co- herencia sostenida por la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experi- mentos, la TGS es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explica- ción, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbi- to de las metateorías INTRODUCCION La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es es- tudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. W. Ross Ashby y Norbert Wer- ner desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sis- temas propiamente dicha. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos carac- terizados por súbitos desplazamientos en su conducta.
  • 2. LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS La TGS ha utilizado la unificación de muchos campos del conocimiento como los campos de las físicas biologías y sociales de marco de inferencia para la teoría de organización moderna la no explicación o algunos fenómenos y su ciencia de análisis sobre ellos es una de las raíces que produ- jeron la teoría general de sistemas, que en su principio fue concebida como la persecución de tota- lidad orgánica. Los primeros métodos que se utilizaron en la tgs fueron atributos por su creador Ludwig von verta- ranffy, la meta de la tgs no es buscar analogías entre las ciencias si no trata de entre la superficia- lidad científica que las estanco. La tgs genero un gran interés para el desarrollo de diversas ten- dencias entre las q se destacan las cibernética (N. wiener), la teoría de la información (C. shannos y W. weaver), dinámica de sistemas (J. forrester) las ciencias de complicidad (staccy morin) los obje- tivos originales de la tgs son: 1) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permite describir las características funciones y comportamientos sistemáticos. 2) Desarrollar en conjunto las leyes aplicables a todos sus comportamientos 3) Promover una formalización( matemática) de estas leyes La TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellos emergen. Sobre esta base se constituyo. En 1954 la society for general systems kesarch, cuyos objetivos fueron: 1) investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos facilitar las tras- cendencias entre ellos 2) promocionar y desarrollar modelos históricos en campos que carecen de ellos 3) reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos 4) promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos uni- ficadores. El campo de la TGS no reconoce limites, al usarla en el área de fenómenos humanos, sociales y culturales se admite que su ámbito recorre los sistemas naturales (organismos) y en el de os sis- temas artificiales (maquinas, mecanismos) Dado tantas partes de sistemas como los sistemas sociales sistemas vivos, sistemas dinámicos , sistemas de proceso, entre otros con el tiempo todos con el estas ideas se tradujeron ala frase “el todo es mayor que la suma de sus partes ”y mediante a esta perspectiva los sistemas pueden es- tudiarse como conjuntos a partir de ciertas entradas de información al sistemas. Producción de- terminadas salidas y identificación las funciones que relacionan las entradas con las salidas en relación con la TGS la ontología se aboca ala definición de un sistema y al entendimiento de como están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa por problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema con- ceptual.
  • 3. Los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre si, que los mantienen directa o indirectamente unidos de modo mas o menos estable y cuyo comportamien- to global persigue, normalmente algún tipo de objetivo (toelogia) Un sistema debe estar alimentado mediante el ingreso de un recurso (entrada), para poder activar los procesos y así arrojar los resultados (salida) con este modelo los sistemas permiten resolver un sin número de eventualidades que se llaman entrada-proceso-salida. Los sistemas de cómputo de unos sistemas mas pequeños diferenciables llamados subsistemas o en parte de otros sistemas mayores sistema Los sistemas cumplen una función básica o principal, por tanto todos los elementos de dicho sis- tema estarán encaminados hacia el mismo fin, para nuestro estudio el fin de un corresponde al resultado que ha de obtener, sin un fin, un sistema, no tiene razón de existir, esta razón es el pun- to de partida de los diseñadores y analista s para el estudio a fondo y completo de un sistema. Entre las características de un sistema tenemos: 1) el fin (objetivo) resume las funciones realizadas en un sistema: Da una idea de un que y un por- que se hacen las cosas 2) el objetivo emite una impresión sobre la envergadura y espacio de un sistema donde tiene su alcance y cuales son limitaciones. 3)el objetivo es claramente medible ya que sea la observación directa, indicadores, comparacio- nes y análisis de la conveniencia de resultados. Existen 3 tipos de sistemas generales que encontramos en nuestra vida diaria, los sistemas natu- rales, los sistemas artificiales y un tercero de resulta la combinación de ambos llamados sistemas compuestos cada uno tiene característica particulares pero con bases idénticas dentro de la tgs Existen sistemas abiertos y cerrados según si realizan o no intercambios con sus ambientes como los sistemas vivos son sistemas abiertos pues intercambian con su entorno energías y información }, los sistemas abiertos tienden a sufrir una evolución constante y una estructura organizaciones dinámica
  • 4. Los sistemas cerrados son aquellos que no intercambian con el entorno, generalmente producidos en entornos de laboratorio e inexistentes en la naturaleza y la sociedad. La noción de sistemas como entidad cerrada y aislada de un nicho, entorno o ecosistema no es posible en la teoría neoclásica de sistemas, lo era en el paradigma de la simplicidad Es necesario entender que los sistemas no son externos al medio más que en los limites autorrefe- renciales de identidad del sistema que los diferencian y distinguen del entorno, lo que implica que el adentro y el afuera de algunos elementos en una visión epifenomenica propia del observador La organización de sistemas es la organización de relaciones entre componentes que producen una unidad compleja o sistemas dotados de cualidades desconocidas en el nivel de componentes la metodología de la aplicación de la tgs desde un punto de vista desde la administración esta compuesta por el análisis de una situación q c compone por la definición de un objetivo, la formu- laciones un plan de trabajo , revelamiento y diagnostico, también se compone por el diseño ya sea global o detallado y de la implementación global , en fases o paralelos. NEGENTROPIA: La neguentropía o negantropía, también llamada entropía negativa o sintropía, de un sistema vivo, es la entropía que el sistema exporta para mantener su entropía baja; se encuen- tra en la intersección de la entropía y la vida. OBSERVACION (de segundo orden): Un observador de segundo orden es un tipo de observador externo, orientado a la observación de observadores y sus respectivas observaciones. Desde su posición no sólo puede observar lo que sus observados indican y describen -el qué observan- , sino también, captar los esquemas de diferencias con que marcan tales observaciones y trazan sus distinciones -el cómo observan. RECURSIVIDAD: Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro más grande. RELACION: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominacio- nes. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, presta- ciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. RETROALIMENTACION: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge informa- ción sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).
  • 5. Retroalimentación negativa: Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u Homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sis- tema externo (el hombre u otra máquina). Retroalimentación positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la varia- ción de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforza- miento de las variaciones (circularidad,morfogénesis). RETROINPUT: Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión. SERVICIO: Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes. SINERGIA: Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a) observación del comportamiento de un sistema real, b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo, c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento, d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester). SISTEMAS (dinámica de): SISTEMAS ABIERTOS: Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, mate- ria, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan suequilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad). SISTEMAS CERRADOS: Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados
  • 6. SISTEMAS CIBERNETICOS: Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando res- puestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis). SISTEMAS TRIVIALES: Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comporta- miento con la experiencia. SUBSISTEMA: Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que respon- den a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángu- lo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las caracterís- ticas sistémicas (sinergia). TELEOLOGIA: Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o mecanicis- tas. VARIABILIDAD: Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!). VARIEDAD: Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de elemen- tos). VIABILIDAD: Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio. MORFOSTASIS: S0n los pr0ces0s de intercambi0 con el ambiente que tienden a preservar 0 man- tener una f0rma, una 0rganizaci0n 0 un estad0 dad0 de un sistema (equilibri0, h0me0stasis, re- tr0alimentaci0n negativa).