SlideShare una empresa de Scribd logo
UN MODELO PARA INTEGRAR
LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR
HARDWARE
Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de
enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben tomar tiene
que ver con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos
electrónicos.
Se debe tener en cuenta que las respuestas a éstas preguntas no solo son interdependientes sino
que el factor económico las afecta a todas; pero lo más importante es que la forma de responderlas
determinará hasta qué punto es real yfactible alcanzar los dos objetivos, que al integrar las TIC en
sus procesos educativos, generalmente se propone una Institución: a) promover el desarrollo de
competencias en TIC en la mayor cantidad posible de sus estudiantes, es decir afectar con ellas el
mayor número posible de grados escolares y b) integrar las TIC en la enseñanza de las
asignaturas básicas del currículo, esto es, mejorar aprendizajes con el uso efectivo de ellas
La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres opciones a considerar
antes de responder las preguntas formuladas; opciones estas que difieren entre sí tanto en
términos presupuestales como en la forma en que permiten alcanzar los objetivos establecidos.
La siguiente gráfica, utiliza un plano cartesiano cuyos ejes representan los dos objetivos
propuestos y ayuda a visualizar lo que las distintas opciones permiten lograr o alcanzar:
Gráfica 1: Rutas hacia la Integración
Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotación en Hardware les permita trabajar
tanto el desarrollo de competencia en TIC por parte de sus estudiantes (eje Y), como la integración
de estas con otras asignaturas curriculares (eje X); mientras más arriba y más a la derecha se
ubique una IE, estará en mejor situación para alcanzar ambos objetivos.
¿DÓNDE?
Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos dentro de la
Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática (laboratorios), para que los
grupos de diferentes grados escolares (4°A; 4°B; 4°C, etc.) accedan a ella en horarios
preestablecidos.
Hasta ahora, el aula/laboatorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias
en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el cuidado y protección de
los equipos.
Imagen 2: Distribución tradicional
En su lugar se propone adoptar una distribución perimetral de las mesas, en forma de U, o
de U con isla central o de W (la elección depende del área del aula. La distribución en U es
altamente recomendable en los ambientes de aprendizaje enriquecidos apoyados por TIC,
en los que se trabaja por Proyectos, de manera individual o colaborativa.
Imagen 3A: Distribución perimetral
Imagen 3B: Gabinete para ubicar la CPU fuera del
alcance de los pies de los estudiantes y de paso liberar
espacio debajo y sobre las mesas.
Por otra parte, la ergonomía es algo que debe atenderse al momento de diseñar un
laboratorio de informática..
La segunda opción, consiste en distribuir los computadores en la mayor cantidad posible
de aulas, de manera que estén disponibles cuando los estudiantes los necesiten durante
las clases (ver Gráfica 1). Obviamente, este modelo distribuido tiene implicaciones en
cuanto a costo, seguridad, conectividad y exige mayor habilidad por parte del docente en la
administración de la clase con estudiantes dedicados a diferentes actividades con el uso
de las TIC.
La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video
Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas..
Una propuesta que tiende a conjugar las ventajas del modelo distribuido con la
optimización de costos, uso y seguridad del modelo centralizado es la de los “portátiles
sobre ruedas”. Se trata de un carrito dotado con determinado número de computadores
portátiles, provistos de baterías de larga duración, recargables en la noche (ver Imagen 4).
El carrito se lleva, por demanda, al aula del docente que lo requiera para una clase
específica.
Imagen 4: Portátiles sobre ruedas (COW, por su sigla en inglés)
Una última pero importante consideración respecto al dónde, tiene que ver con la iniciativa
“un computador por estudiante”, también conocida como Uno a Uno (1:1). Dicha iniciativa
se aceleró cuando la Fundación “OLPC” propuso hace algunos años el programa “un
portátil por niño” y para llevarlo a la práctica presentó el prototipo de un portátil que solo
costaría 100 dólares
Considerar seriamente esta posibilidad es importante en vista de la fuerza que ha tomado.
Pero si esta se adopta en los países Latinoamericanos, además del tema presupuestal
para adquirir los portátiles, se debe atender el de la seguridad tanto de los equipos como
de los estudiantes que los utilizan.
Aunque los fabricantes anuncian que estos equipos cuentan con un esquema de seguridad
que exige “autenticar” periódicamente el portátil, no deja de ser riesgoso para la integridad
física de algunos estudiantes cargarlos en su morral..
¿CUÁNTOS?
Respecto al cuántos, tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor
más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es
la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina
tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el
número de horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares
fundamentales (ver Gráfico 1).
Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por computador en la
Institución, mayor será el tiempo de exposición de éstos a los equipos y mayores serán
también sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer
los aprendizajes en las áreas curriculares fundamentales; y si además tenemos en cuenta
que los computadores son herramientas de la mente, herramientas que permiten potenciar
los procesos mentales de los estudiantes, estos podrán también trabajar en el desarrollo
de sus capacidades intelectuales de orden superior.
Tal vez, el mayor valor de la iniciativa de Negroponte, radica en la sacudida que produjo en
la industria de los computadores alrededor del mundo; lo que generó gran cantidad de
proyectos similares, que produjeron como resultado, la caída dramática en el costo de los
equipos portátiles dirigidos al segmento del mercado educativo.
OX (OLPC) Classmate PC (Intel)
CloudBook (Everex) Eee PC (Asus)
One (Elonex) Ink MC (Inkmedia)
Tianhua GX-1C de Sinomanic HP 2133 de Hewlett-Packard
Imagen 5: Equipos portátiles de bajo costo para implementar modelos de integración 1:1
(Uno a Uno)
En el caso de Instituciones Educativas (IE) que opten por el modelo centralizado de
aulas/laboratorios de informática, una buena relación entre el número total de estudiantes
de la Institución y el número de computadores disponibles debe ser no mayor a 5
estudiantes por equipo. Con frecuencia, IE que tienen una relación de 20 o más
estudiantes por computador, tratan de distribuir, entre todos los integrantes de sus grados
escolares, las horas disponibles en su(s) aula(s) de informática.
Estas dos medidas obstaculizan alcanzar los dos objetivos propuestos, dado que para
desarrollar competencias en TIC y lograr experiencias de Integración (aprendizaje)
significativas, es fundamental que cada estudiante pueda usar un computador con mayor
frecuencia y por periodos de tiempo más prolongados.
Otro asunto relacionado con el ¿cuántos? es que en las mayoría de las IE, para atender
los grados escolares y sus respectivos grupos, los estudiantes copan todos los equipos del
laboratorio. Por último, es importante tener en cuenta que aunque la respuesta a la
pregunta ¿cuántos equipos adquirir? dependa del presupuesto, es de la mayor importancia
atenderla. Los latinoamericanos no podemos olvidar el costo que tiene para el futuro de
nuestros países seguirnos rezagando y seguir permitiendo que la brecha tecnológica se
profundice cada vez más, por no tener la voluntad de aprovechar las oportunidades que
para actualizar nuestros sistemas educativos, nos ofrecen las TIC.
¿CUÁLES?
Respecto a cuáles, no entraremos aquí en discusión de marcas de los equipos o de cuál
sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc); escogencia esta que debe
hacerse teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de
capacitación, apoyo y soporte técnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el
proveedor de los mismos.
Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso
educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es básico contar con un procesador rápido,
buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de
DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las
características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de
aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM.
PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS:
La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos para adquirir
además de los computadores, dispositivos complementarios o equipos periféricos que los
potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la generación de
Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC, a los que hemos hecho referencia.
Algunos ejemplos de estos dispositivos aparecen o se muestran en la siguiente imagen:
Imagen 6: Periféricos y otros dispositivos electrónicos complementarios
Por otra parte, la velocidad del cambio tecnológico y la consiguiente reducción de costos
de las TIC están apuntando hacia equipos móviles en los que convergen diversas
tecnologías y que además posibilitan el acceso inalámbrico a Internet.
Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre cuáles equipos adquirir solo se responde a
cabalidad cuando la Institución Educativa defina claramente los objetivos que desea
alcanzar con la inclusión de las TIC en sus procesos educativos; esto le permitirá
determinar, con mayor precisión, las necesidades reales de: computadores, periféricos y
otros dispositivos electrónicos.
SOFTWARE DE BASE
El último elemento a considerar respecto al componente “Hardware” del eje “Infraestructura
TIC” es el software básico que los computadores deben tener.
En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de
la Red Escolar de Datos de la Institución Educativa. Esa red tiene como propósito principal
compartir y así optimizar, los recursos que en TIC tiene la Institución, lo cual posibilita
procesos de trabajo conjunto o complementario entre directivos, coordinadores
académicos, docentes y estudiantes. Este tema se trata con mayor profundidad en el
componente “Conectividad”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarUn modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarKarencitapro
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarNatalia Soria
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarcecimarti
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarJessy Lema
 
hardware y las tecnicas de informacion
hardware y las tecnicas de informacionhardware y las tecnicas de informacion
hardware y las tecnicas de informacion
JAVIERANTONIOROJASGUARIN
 
Eduteka
EdutekaEduteka
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarsoledadzuna
 
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolarUn modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolarJeins Elizabeth
 
Un modelo para integrar (2)
Un modelo para integrar (2)Un modelo para integrar (2)
Un modelo para integrar (2)jimem
 

La actualidad más candente (12)

Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarUn modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
hardware y las tecnicas de informacion
hardware y las tecnicas de informacionhardware y las tecnicas de informacion
hardware y las tecnicas de informacion
 
Gaby
GabyGaby
Gaby
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Eduteka
EdutekaEduteka
Eduteka
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolarUn modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
 
Un modelo para integrar (2)
Un modelo para integrar (2)Un modelo para integrar (2)
Un modelo para integrar (2)
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 

Destacado

The psychology of behavioural change and engaging people
The psychology of behavioural change and engaging peopleThe psychology of behavioural change and engaging people
The psychology of behavioural change and engaging people
Michael Field
 
evidencia trabajo realizado edu fisica
evidencia trabajo realizado edu fisicaevidencia trabajo realizado edu fisica
evidencia trabajo realizado edu fisica
4521johana
 
Planeacion de goya 2 cuarto semestre
Planeacion de goya 2 cuarto semestrePlaneacion de goya 2 cuarto semestre
Planeacion de goya 2 cuarto semestreGloisan
 
Open source Java office, day 16: Dataobject
Open source Java office, day 16: DataobjectOpen source Java office, day 16: Dataobject
Open source Java office, day 16: Dataobject
Anthony Goubard
 
Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)JennyGaarcia
 
Las 150 herramientas de tic para la educación
Las 150 herramientas de tic para la educaciónLas 150 herramientas de tic para la educación
Las 150 herramientas de tic para la educación
cecimarti
 
Chapter 14 answers for worksheet
Chapter 14 answers for worksheetChapter 14 answers for worksheet
Chapter 14 answers for worksheetcczulada
 
Uzi grindler
Uzi grindlerUzi grindler
Uzi grindler
uzigrindler
 

Destacado (12)

The psychology of behavioural change and engaging people
The psychology of behavioural change and engaging peopleThe psychology of behavioural change and engaging people
The psychology of behavioural change and engaging people
 
evidencia trabajo realizado edu fisica
evidencia trabajo realizado edu fisicaevidencia trabajo realizado edu fisica
evidencia trabajo realizado edu fisica
 
Planeacion de goya 2 cuarto semestre
Planeacion de goya 2 cuarto semestrePlaneacion de goya 2 cuarto semestre
Planeacion de goya 2 cuarto semestre
 
Open source Java office, day 16: Dataobject
Open source Java office, day 16: DataobjectOpen source Java office, day 16: Dataobject
Open source Java office, day 16: Dataobject
 
Administrator Award
Administrator Award Administrator Award
Administrator Award
 
1 protección a la cabeza
1 protección a la cabeza1 protección a la cabeza
1 protección a la cabeza
 
Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)
 
Let's Talk-Life
Let's Talk-LifeLet's Talk-Life
Let's Talk-Life
 
Las 150 herramientas de tic para la educación
Las 150 herramientas de tic para la educaciónLas 150 herramientas de tic para la educación
Las 150 herramientas de tic para la educación
 
Chapter 14 answers for worksheet
Chapter 14 answers for worksheetChapter 14 answers for worksheet
Chapter 14 answers for worksheet
 
Electiva iv
Electiva ivElectiva iv
Electiva iv
 
Uzi grindler
Uzi grindlerUzi grindler
Uzi grindler
 

Similar a Tics resumen (1)

UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR Principessa Ale
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarDiana Nataly
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarDiana Nataly
 
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejiaUn modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejiamaritzatoctaguano
 
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejiaUn modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
maritzatoctaguano
 
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarUn modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarAdriana Proaño
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarKarencitapro
 
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarUn modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarKarencitapro
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrarKarencitapro
 
Un modelo para integar las tic al curriculo escolar
Un modelo para integar las tic al curriculo escolarUn modelo para integar las tic al curriculo escolar
Un modelo para integar las tic al curriculo escolarLilianaChancusig
 
INFRAESTRUCTURA TIC
INFRAESTRUCTURA TICINFRAESTRUCTURA TIC
INFRAESTRUCTURA TIC
evelynmariana
 

Similar a Tics resumen (1) (18)

UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejiaUn modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
 
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejiaUn modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
 
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarUn modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviarUn modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Maria ponce
Maria ponceMaria ponce
Maria ponce
 
Un modelo para integar las tic al curriculo escolar
Un modelo para integar las tic al curriculo escolarUn modelo para integar las tic al curriculo escolar
Un modelo para integar las tic al curriculo escolar
 
Un modelo para integrar
Un modelo para integrarUn modelo para integrar
Un modelo para integrar
 
Modelo tics
Modelo ticsModelo tics
Modelo tics
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
INFRAESTRUCTURA TIC
INFRAESTRUCTURA TICINFRAESTRUCTURA TIC
INFRAESTRUCTURA TIC
 

Más de Alexandra Estrella

Plan de clase (2)
Plan de clase (2)Plan de clase (2)
Plan de clase (2)
Alexandra Estrella
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
Alexandra Estrella
 
Diapositivas mejia
Diapositivas mejiaDiapositivas mejia
Diapositivas mejia
Alexandra Estrella
 
Diapositivas mejia
Diapositivas mejiaDiapositivas mejia
Diapositivas mejia
Alexandra Estrella
 

Más de Alexandra Estrella (7)

Plan de clase (2)
Plan de clase (2)Plan de clase (2)
Plan de clase (2)
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Diapositivas mejia
Diapositivas mejiaDiapositivas mejia
Diapositivas mejia
 
Diapositivas mejia
Diapositivas mejiaDiapositivas mejia
Diapositivas mejia
 
Diapositivas mejia
Diapositivas mejiaDiapositivas mejia
Diapositivas mejia
 
Parvularia
ParvulariaParvularia
Parvularia
 

Tics resumen (1)

  • 1. UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR HARDWARE Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben tomar tiene que ver con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. Se debe tener en cuenta que las respuestas a éstas preguntas no solo son interdependientes sino que el factor económico las afecta a todas; pero lo más importante es que la forma de responderlas determinará hasta qué punto es real yfactible alcanzar los dos objetivos, que al integrar las TIC en sus procesos educativos, generalmente se propone una Institución: a) promover el desarrollo de competencias en TIC en la mayor cantidad posible de sus estudiantes, es decir afectar con ellas el mayor número posible de grados escolares y b) integrar las TIC en la enseñanza de las asignaturas básicas del currículo, esto es, mejorar aprendizajes con el uso efectivo de ellas La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres opciones a considerar antes de responder las preguntas formuladas; opciones estas que difieren entre sí tanto en términos presupuestales como en la forma en que permiten alcanzar los objetivos establecidos. La siguiente gráfica, utiliza un plano cartesiano cuyos ejes representan los dos objetivos propuestos y ayuda a visualizar lo que las distintas opciones permiten lograr o alcanzar:
  • 2. Gráfica 1: Rutas hacia la Integración Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotación en Hardware les permita trabajar tanto el desarrollo de competencia en TIC por parte de sus estudiantes (eje Y), como la integración de estas con otras asignaturas curriculares (eje X); mientras más arriba y más a la derecha se ubique una IE, estará en mejor situación para alcanzar ambos objetivos. ¿DÓNDE? Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática (laboratorios), para que los grupos de diferentes grados escolares (4°A; 4°B; 4°C, etc.) accedan a ella en horarios preestablecidos. Hasta ahora, el aula/laboatorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el cuidado y protección de los equipos.
  • 3. Imagen 2: Distribución tradicional En su lugar se propone adoptar una distribución perimetral de las mesas, en forma de U, o de U con isla central o de W (la elección depende del área del aula. La distribución en U es altamente recomendable en los ambientes de aprendizaje enriquecidos apoyados por TIC, en los que se trabaja por Proyectos, de manera individual o colaborativa. Imagen 3A: Distribución perimetral
  • 4. Imagen 3B: Gabinete para ubicar la CPU fuera del alcance de los pies de los estudiantes y de paso liberar espacio debajo y sobre las mesas. Por otra parte, la ergonomía es algo que debe atenderse al momento de diseñar un laboratorio de informática.. La segunda opción, consiste en distribuir los computadores en la mayor cantidad posible de aulas, de manera que estén disponibles cuando los estudiantes los necesiten durante las clases (ver Gráfica 1). Obviamente, este modelo distribuido tiene implicaciones en cuanto a costo, seguridad, conectividad y exige mayor habilidad por parte del docente en la administración de la clase con estudiantes dedicados a diferentes actividades con el uso de las TIC. La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas.. Una propuesta que tiende a conjugar las ventajas del modelo distribuido con la optimización de costos, uso y seguridad del modelo centralizado es la de los “portátiles sobre ruedas”. Se trata de un carrito dotado con determinado número de computadores portátiles, provistos de baterías de larga duración, recargables en la noche (ver Imagen 4). El carrito se lleva, por demanda, al aula del docente que lo requiera para una clase específica.
  • 5. Imagen 4: Portátiles sobre ruedas (COW, por su sigla en inglés) Una última pero importante consideración respecto al dónde, tiene que ver con la iniciativa “un computador por estudiante”, también conocida como Uno a Uno (1:1). Dicha iniciativa se aceleró cuando la Fundación “OLPC” propuso hace algunos años el programa “un portátil por niño” y para llevarlo a la práctica presentó el prototipo de un portátil que solo costaría 100 dólares Considerar seriamente esta posibilidad es importante en vista de la fuerza que ha tomado. Pero si esta se adopta en los países Latinoamericanos, además del tema presupuestal para adquirir los portátiles, se debe atender el de la seguridad tanto de los equipos como de los estudiantes que los utilizan. Aunque los fabricantes anuncian que estos equipos cuentan con un esquema de seguridad que exige “autenticar” periódicamente el portátil, no deja de ser riesgoso para la integridad física de algunos estudiantes cargarlos en su morral.. ¿CUÁNTOS? Respecto al cuántos, tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares fundamentales (ver Gráfico 1). Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por computador en la Institución, mayor será el tiempo de exposición de éstos a los equipos y mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer los aprendizajes en las áreas curriculares fundamentales; y si además tenemos en cuenta que los computadores son herramientas de la mente, herramientas que permiten potenciar los procesos mentales de los estudiantes, estos podrán también trabajar en el desarrollo de sus capacidades intelectuales de orden superior. Tal vez, el mayor valor de la iniciativa de Negroponte, radica en la sacudida que produjo en la industria de los computadores alrededor del mundo; lo que generó gran cantidad de proyectos similares, que produjeron como resultado, la caída dramática en el costo de los equipos portátiles dirigidos al segmento del mercado educativo.
  • 6. OX (OLPC) Classmate PC (Intel) CloudBook (Everex) Eee PC (Asus) One (Elonex) Ink MC (Inkmedia)
  • 7. Tianhua GX-1C de Sinomanic HP 2133 de Hewlett-Packard Imagen 5: Equipos portátiles de bajo costo para implementar modelos de integración 1:1 (Uno a Uno) En el caso de Instituciones Educativas (IE) que opten por el modelo centralizado de aulas/laboratorios de informática, una buena relación entre el número total de estudiantes de la Institución y el número de computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo. Con frecuencia, IE que tienen una relación de 20 o más estudiantes por computador, tratan de distribuir, entre todos los integrantes de sus grados escolares, las horas disponibles en su(s) aula(s) de informática. Estas dos medidas obstaculizan alcanzar los dos objetivos propuestos, dado que para desarrollar competencias en TIC y lograr experiencias de Integración (aprendizaje) significativas, es fundamental que cada estudiante pueda usar un computador con mayor frecuencia y por periodos de tiempo más prolongados. Otro asunto relacionado con el ¿cuántos? es que en las mayoría de las IE, para atender los grados escolares y sus respectivos grupos, los estudiantes copan todos los equipos del laboratorio. Por último, es importante tener en cuenta que aunque la respuesta a la pregunta ¿cuántos equipos adquirir? dependa del presupuesto, es de la mayor importancia atenderla. Los latinoamericanos no podemos olvidar el costo que tiene para el futuro de nuestros países seguirnos rezagando y seguir permitiendo que la brecha tecnológica se profundice cada vez más, por no tener la voluntad de aprovechar las oportunidades que para actualizar nuestros sistemas educativos, nos ofrecen las TIC. ¿CUÁLES? Respecto a cuáles, no entraremos aquí en discusión de marcas de los equipos o de cuál sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc); escogencia esta que debe hacerse teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitación, apoyo y soporte técnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el proveedor de los mismos. Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es básico contar con un procesador rápido, buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM. PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS: La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos para adquirir además de los computadores, dispositivos complementarios o equipos periféricos que los
  • 8. potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC, a los que hemos hecho referencia. Algunos ejemplos de estos dispositivos aparecen o se muestran en la siguiente imagen: Imagen 6: Periféricos y otros dispositivos electrónicos complementarios Por otra parte, la velocidad del cambio tecnológico y la consiguiente reducción de costos de las TIC están apuntando hacia equipos móviles en los que convergen diversas tecnologías y que además posibilitan el acceso inalámbrico a Internet. Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre cuáles equipos adquirir solo se responde a cabalidad cuando la Institución Educativa defina claramente los objetivos que desea alcanzar con la inclusión de las TIC en sus procesos educativos; esto le permitirá determinar, con mayor precisión, las necesidades reales de: computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. SOFTWARE DE BASE El último elemento a considerar respecto al componente “Hardware” del eje “Infraestructura TIC” es el software básico que los computadores deben tener. En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de la Red Escolar de Datos de la Institución Educativa. Esa red tiene como propósito principal compartir y así optimizar, los recursos que en TIC tiene la Institución, lo cual posibilita
  • 9. procesos de trabajo conjunto o complementario entre directivos, coordinadores académicos, docentes y estudiantes. Este tema se trata con mayor profundidad en el componente “Conectividad”.