SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍCTOR M. DOMÍNGUEZ GUERRERO
MÁSTER DE EDUCACIÓN
Resumen de la
historia narrada
 “El loto azul” es una continuación a nivel argumental de la entrega

previa, “Los cigarros del faraón”. Debido a ello, la historia
comienza donde se termina la precedente, con Tintín como
invitado de honor del maharajá de Rawhajpurtalah (en la India).
Será allí donde un emisario chino llegará para comunicarle un
mensaje, pero esto será imposible debido a que el mensajero será
envenenado, solamente pudiendo musitar dos palabras:
Mitsuhirato y Shanghái. Tintín parte pues hacia China, a fin de
intentar descubrir que está sucediendo. Allí conoce a
Mitsuhirato, un importante ciudadano japonés, que le insta a
regresar a la India, pues el maharajá puede estar en un grave
peligro. Además Tintín durante su corta estancia en China es
atacado dos veces, siendo salvado por un ciudadano chino
anónimo. Por todo ello, el periodista embarca con rumbo a la
India.
 En el barco, Tintín es capturado y devuelto a China, a la

mansión de Wan Jen Ghié, líder de la organización Los
Hijos del Dragón, que luchan contra el narcotráfico de
opio, del cuál al parecer Mitsuhirato es el principal
responsable, además de ser un espía del gobierno
japonés, que tiene intereses en China. Además se descubre
que el joven chino que salva a Tintín en numerosas
ocasiones es hijo de Wan, que ahora ha enloquecido debido
a las malas artes del japonés. Tras intentar infiltrarse en el
Loto Azul, un fumadero de opio que pertenece a
Mitsuhirato, Tintín es capturado, aunque finalmente
consigue escapar. Uno de los agentes de Los Hijos del
Dragón consigue además robar una botella con el veneno
que afecta al hijo de Wan, y Tintín decide intentar
encontrar una cura, intentando reunirse con Fan SeYeng, un experto chino en esos temas, pero que
 Así

Tintín intenta encontrarle, con las autoridades
internacionales y el ejército de ocupación japonés en su contra.
Los japoneses han saboteado una vía de tren, culpando a los
bandidos chinos de ello, y consiguiendo con ello su intervención
en China.

 Tintín viaja a Hou Kou para rescatar a Fan Se-Yeng, y allí salvará

de la muerte al joven Tchang Tchong Yen, que se hará intimo
amigo del periodista.
 Previamente a su regreso a Shanghái Tintín es capturado por los

japoneses, con la colaboración del corrupto jefe de policía de la
Concesión Internacional, que envía a Hernández y Fernández.
Pero Tintín consigue escapar.
 Ya en Shanghái, la familia Wan es capturada por Mitsuhirato, y

Tintín urde un plan para poder liberarlos, infiltrándose en la
guarida del japonés escondiéndose en los barriles en los que este
transportaba el opio. A pesar de que Mitsuhirato sabe que el joven
aventurero va en el cargamento, desconoce que le acompaña un
numeroso grupo de hombres de Los Hijos del Dragón. Así tienden
una emboscada al traficante de opio, y consiguen liberar a la
familia Wan, así como capturar a Mitsuhirato. En el transcurso de
esa noche, Tintín descubre además la implicación como villano de
su antiguo amigo Rastapopoulos en la trama de este y el anterior
comic.
 El comic termina con la despedida de Tintín de Japón con su labor
cumplida, habiendo conseguido el antídoto al veneno, haciendo
que la familia Wan adopte a Tchang y desmantelando la red de
narcotráfico liderada por Rastapopoulos y Mitsuhirato.
Personajes principales
TINTÍN
El protagonista de la historia. Aunque
se dice que es un reportero, no parece
actuar como periodista, sino más bien
como aventurero, ayudando a aquellos
que lo necesitan. Tiene muy buen
carácter, y es un héroe bastante
idealizado,
pues
tiene
gran
inteligencia, fortaleza física y al parecer
carece de defectos como el egoísmo o la
ambición.
Siempre
aparece
acompañado de Milú, su inseparable
perro. En “El loto azul” conocerá a
Tchang, que será su mejor amigo a lo
largo de la saga, y un personaje
recurrente.
MILÚ
Compañero inseparable de Tintín a lo
largo de sus aventuras. Está basado en
un fox terrier. Este perro tiene
actitudes
propias
de un
ser
humano, llegando hasta el punto de
hablar en ocasiones, además de
suponer un contrapunto a la actitud
demasiado
osada
de
Tintín, mostrándose siempre cauto.
No obstante, a la hora de rescatar a su
dueño, no duda en correr los más
grandes riesgos, como en “El loto azul”
cuando Tintín tarda en regresar a casa
y parte rápidamente en su búsqueda.
TCHANG TCHONG
JEN
Joven huérfano chino al que Tintín salva la vida en
“El loto azul”. A la larga, se convertirá en el mejor
amigo del joven periodista.
El personaje está basado en el que fuera uno de los
mejores amigos de Hergé, el pintor y escultor
chino Zhang Chongren, que además mostró al
dibujante belga muchas de las costumbres
chinas, a fin de ayudarle a documentarse para la
realización del tomo. No solo eso, sino que
además
participó
en
la
creación
del
mismo, diseñando la gran mayoría de los carteles
en chino que se pueden leer a lo largo del comic, y
que muestran frases típicamente chinas.
Este personaje volverá a aparecer en los comics de
Tintín en el tomo en el que visita el Tíbet.
HERNÁNDEZ Y
FERNÁNDEZ
Agentes de la policía secreta, que se
encuentran a menudo con Tintín en
el transcurso de sus aventuras. Son
bastante serios en el desarrollo de su
profesión, pero son extremadamente
torpes, de modo que suelen fracasar
en sus misiones.
Aparecen en la mayoría de los tomos
de Tintín, incluido este “El loto
azul”, en el que se disfrazan de
chinos de una manera
estereotipada, provocando la risa de
los ciudadanos chinos que les ven.
RASTAPOPOULOS
Uno de los principales villanos de
las aventuras de Tintín. En un
primer lugar, en su primera
aparición en “Los cigarros del
faraón” hace pensar al joven que es
su amigo, pero en “El loto azul” se
descubre que en realidad es el
encargado del narcotráfico de
ambos tomos. A pesar de que es
descubierto en la aventura en
China, Rastapopoulos volverá a
aparecer
en
múltiples
ocasiones, siempre con intenciones
criminales.
Personajes importantes en el
Loto Azul
Mitsuhirato
Espía japonés y dueño del fumadero de opio
Loto azul. Además principal responsable de
el contrabando de esta droga en Shanghái.
De sus maquinaciones (con la ayuda de
Rastapopoulos) surgirá la trama del tomo.
Es un agente del gobierno japonés que
pretende desestabilizar la situación en
China, de modo que se pueda propiciar la
intervención de Japón en el mencionado
país. De ahí que esté al cargo del saboteo de
la vía del tren que provoca la llegada de
tropas japonesas. Debido a su caída en
desonra por culpa de Tintín finalmente se
suicida mediante el método tradicional
japonés del Harakiri.
WANG GUEN
GHIÉ
Líder de la organización secreta
Los Hijos del Dragón. Será el
principal aliado de Tintín en su
lucha contra los traficantes de
opio, con los cuales está
enfrentado, debido a que están
favoreciendo la decadencia de
China.
Al final del tomo decidirá adoptar
a Tchang, que había perdido a sus
padres.
DIDI GUEN GHIÉ
Hijo de Wan, y encargado de
proteger a Tintín a su llegada a
Shanghái.
Resultará afectado por el
veneno que usan los lacayos de
Mitsuhirato, que hará que se
vuelva loco.
Tintín se encargará de
conseguir el antídoto a su mal
durante el tomo, de modo que
al
final
se
recuperará
totalmente.
Relación de la historia con el
entorno
Países en los que tiene lugar “El
loto azul”
India
Lugar en el que comienza la historia. Es el séptimo país
más extenso del mundo y el segundo en mayor número
de población. La India limita con Pakistán al oeste, al
norte con China, Nepal y Bután, y al este con
Bangladésh y Birmania. Su capital es Nueva Delhi y su
ciudad más poblada es Bombay.
China
Es el país más poblado del mundo (más de 1300 millones
de habitantes) y el segundo más extenso. Su capital es
Pekín y algunas de sus ciudades más importantes son
Shanghái y Hong Kong.
Mapa político del sur de Asia, en el que se ve la situación de la India y
China, lugares en los que tiene lugar la acción del comic.
Lugar de ambientación
 La mayor parte de “El loto azul” transcurre en

China, concretamente en la ciudad de Shanghái, donde
tiene lugar la mayor parte de la trama. Es una de las
ciudades más importantes del país y en la actualidad la
ciudad más poblada de China, con una población de en
torno a los 20 millones de habitantes. Es además
considerada la capital económica de China. Shanghái es
una municipalidad del Gobierno chino, estando de esta
manera bajo la administración del gobierno central del
país.
 En el plano geográfico, Shanghái se encuentra en una
llanura aluvial de 6.214 km2 en el delta del río Yang Tsé.
Localización de Shanghái en China, marcada
con rojo en el mapa
Imagen que muestra la Shanghái actual, en concreto la
zona en la que se concentran la mayoría de los
rascacielos.
Comparativa entre el aspecto
que presentaba una de las calles
principales de la ciudad en el
tiempo en que se realizó el comic
(1934) y una concurrida calle de
la Shanghái actual. La
occidentalización de China que
ya se ve en el propio comic ha
continuado su avance.
 En el comic aparecen a su vez otra serie de lugares que

son importantes durante la historia, como pueden ser
por ejemplo la India o la zona rural de China.
 En el caso de la India es poco el tiempo que Tintín pasa
en el país, lo que hace que el autor no pueda ser muy
exhaustivo a la hora de mostrar elementos del paisaje
o del entramado urbano. A pesar de ello se puede ver
los exteriores del palacio del maharajá.
 En cuanto a la parte más rural de China, se puede ver
como permanecía aún como un país típicamente
rural, donde la mayoría de la gente dedicaba sus
esfuerzos al campo. Es también relevante como deja
patente la tragedia que supone en el país las catástrofes
naturales como las crecidas de los ríos.
A la derecha, viñeta del comic que
muestra el palacio del Maharajá de
Rawhajpurtalah, debajo, imagen de un
verdadero palacio de la India. Se puede
apreciar en estas dos instantáneas la
importante labor de documentación
que debió llevar a cabo Hergé. Esta
magnifica representación de los
espacios que aparecen en la historia es
una constante en “El loto azul”.
La China rural también aparece reflejada en la aventura, en
concreto en la figura de la ciudad de Hou Kou, a donde llega de
mano de Tchang. De todos modos en el comic esta separación no
aparece tan marcada como lo es en la actualidad, en la que la
diferencia entre la vida en la ciudad y el pueblo chino es muy
marcada.
 También aparece reflejado en el comic un elemento relevante y que

afecta con carácter periódico al pueblo chino: las inundaciones.
Concretamente se
hace referencia al río
Yang Tsé, el
cuál, durante la época
monzónica
experimenta un
enorme crecimiento
de su
caudal, provocando
catástrofes que
afectan al ganado, los
cultivos e incluso los
poblados, que pueden
llegar a quedar
anegados de agua.
Múltiples ejemplos
de inundaciones
reales en China, que
guardan además un
enorme parecido por
las que muestra
Hergé, a pesar del
tiempo transcurrido.
Elementos históricos presentes
en la obra
 El incidente de Mudken

Tuvo lugar en el sur de Manchuria, cerca de Mudken donde
un tramo del Ferrocarril del Sur de Manchuria, compañía
de propiedad japonesa, fue dinamitado. El ejército japonés
responsabilizó
a
los
disidentes
chinos
del
ataque, proporcionando una justificación a la anexión de la
región china de Manchuria por parte de Japón.
Esta región pasaría, bajo el dominio japonés, a cambiar su
nombre
por
el
termino
japonés
Manchukuo, convirtiéndose en un estado títere.

Dos militares japoneses son considerados los idearios de esta
maniobra pre-bélica: el coronel Seishiro Itagaki y el
teniente coronel Kanji Ishiwara, quienes presuntamente
planearon el incidente.
Momento del comic en el que tienen lugar los
hechos mencionados anteriormente
Lugar de la explosión en la vía del tren, que conllevaría
la intervención militar de Japón en China
Abandono de Japón de la Sociedad de Naciones
Japón era dueño de las minas, ferrocarriles, fábricas y puertos
en Manchuria y mantenía una guarnición militar en la
ciudad de Kwantung. Por medio del incidente antes
mencionado, Japón aprovecha la oportunidad para ocupar
la ciudad de Shenyang. China pide ayuda a la Sociedad, la
cual ordena la retirada de las tropas japonesas, pero el
gobierno japonés no admite dicha petición. El ejército
japonés continúa su avance por Manchuria. Para finales de
1931, Japón tenía el control de toda la provincia de
Manchuria, la cual denominan Manchukuo. En octubre de
1933, la Comisión Lytton propone como solución la retirada
de las tropas japonesas y la semi-autonomía de Manchuria
respecto a China. Las propuestas son aprobadas por la
Sociedad, pero Japón se retira de ésta en 1933, tras lo cual
Japón organiza plenamente a Manchuria como un Estado
satélite.
En el comic Hergé hace que el abandono de la Sociedad de Naciones
por parte de Japón suceda casi de forma simultanea al incidente de
Mudken, pero en realidad pasaron un par de años entre ambos
sucesos
Segunda guerra chino-japonesa

Aunque no aparece en el comic, pues es un suceso posterior, si queda
marcada la deriva que estaban siguiendo ambos países y que desembocaría
en el conflicto armado. Así pues, la segunda guerra chino-japonesa supuso
la culminación de la tensión creciente entre China y Japón, que se
remontaba a la anterior guerra entre los dos países, y que como he
mencionado, es claramente puesta de manifiesto en el comic.
Tras la primera guerra sino-japonesa, Japón había incorporado ya Taiwán a su
territorio, y los planes expansionistas de este país continuarían durante el
principio del siglo XX. Al final de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de
Versalles (1919) había concedido a Japón numerosos privilegios comerciales
en China, que causaron un gran resentimiento entre la población.
A partir de 1931, Japón establecía el estado títere de Manchukuo en
Manchuria, ante la impotencia del gobierno chino.
El

conflicto comenzó cuando el ejército japonés, que ya
controlaba Manchuria, inició la invasión del norte y el este de China. La
invasión concluyó con la rendición de Japón en 1945.
Este mapa muestra, en lila, la extensión del territorio chino conquistado por Japón en
1940. Los posteriores movimientos japoneses muestran que el incidente de Mudken y la
toma de Manchuria no eran más que un primer paso en la intención de conquistar la
totalidad de China. En el mapa se ve como conquistaron las principales ciudades chinas
como por ejemplo Pekín, Shanghái y la zona de Hong Kong.
Soldados japoneses entrando en Pekín
La bandera japonesa ondea sobre la Gran Muralla
china
Soldados japoneses en la batalla de Shanghái en 1937, en la
que la ciudad fue conquistada por los nipones, tan solo un
lustro después de los sucesos que Hergé nos narra en el
comic
Elementos culturales
China
 La perspectiva que Hergé nos muestra del pueblo chino y su cultura es

eminentemente positiva, quizá influenciado como ya se ha dicho por su
buen amigo Zhang Chongren. A lo largo del comic, el autor intenta
dejar patente que la perspectiva que de los chinos se tiene en Europa es
muy equivocada. Así, intenta eliminar tópicos que al parecer eran
comunes entonces, como se aprecia con claridad en la viñeta en la que
Tintín conversa con Tchang.
 A esto hay que sumarle la magnífica labor de documentación acerca

de las costumbres y tradiciones del pueblo chino que debió llevar a
cabo, también ayudado por su amigo chino. Así, el comic está
salpicado por numerosos detalles que pueden pasar desapercibidos
si no somos observadores atentos o conocedores del mundo
chino, pasando tan solo por simples elementos de decorado, cuando
en realidad están perfectamente introducidos y medidos en la
historia.
Los dragones
Quizá el elemento más fácilmente identificable.
Es típico de la cultura china y de otras muchas
orientales. El dragón es también la personificación
del concepto del yang (masculino) y está
relacionado con el tiempo como propiciador de
la lluvia y el agua en general. Su equivalente
femenino es el fénix chino. En el comic aparecen
numerosas imágenes de dragones chinos, que
salpican toda la historia. Aunque en la actualidad
es una símbolo bastante conocido en occidente, no
lo era tanto en el tiempo en que se escribió la
historia.
India
 En cuanto a la cultura India, aparece bien reflejada también en el comic, a

pesar de su presencia casi testimonial en él. Tanto los trajes del maharajá
como los de sus sirvientes se ajustan con precisión a la vestimenta de los
nobles y sus servidores reales, con el turbante típico que se asocia a esta
nación. Así otros muchos elementos como la propia decoración de las
estancias y el uso de la palabra “sahib” son usados sabiamente para mejorar
la ambientación que Hergé pretende conseguir.

El fakir
El término, originalmente islámico, se
extendió a la cultura India. Es un asceta
que lleva a cabo retos de resistencia
mental o física.
Japón
 La perspectiva que se muestra en el comic del pueblo japonés es, al

contrario que en el caso de China, muy negativa. Se les muestra muy
militarizados, y con un enorme grado de ambición y falta de escrúpulos.
Tanto es así que se convierten para Hergé en los villanos de toda la
situación. Son múltiples los elementos de interés que se podrían analizar.
Por ejemplo, es destacable como Mitsuhirato viste ropa
occidental, mientras que los chinos siguen llevando la ropa tradicional.
La occidentalización de Japón
La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El
sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones
occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema
legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas
en lo económico, social y militar que transformaron a
Japón en una potencia mundial de nivel medioalto. Igualmente se adoptaron muchas de las costumbres
de tipo occidental, entre las que se incluía la vestimenta
típicamente europea.
Comentario personal
 En mi opinión, el comic muestra perfectamente, disfrazado de una

interesante trama de narcotráfico y aventuras, cual era la difícil situación
en extremo oriente en los años previos a la explosión de la II Guerra
Mundial. Para occidente, la situación en la zona pacífica hasta la
intervención de Estados Unidos a raíz del incidente de Pearl Harbor es
bastante desconocida, a pesar de que se siguió un paralelismo bastante
marcado en lo que respecta a Japón-Alemania, como potencias
expansionistas que fueron preparando el terreno para su expansión desde
los inicios de los años 30.
 Hergé muestra estar muy bien documentado, pues es capaz de entrelazar

en la propia historia sucesos de relevancia política en su propia
época, como el abandono de Japón de la Sociedad de Naciones.
 Además el propio argumento del comic, dejando aparte consideraciones

de mayor calado, es muy entretenido, llevando al lector por países
exóticos, lo cuál será una constante en muchos de los tomos de Tintín.
 Por otro lado no me ha gustado demasiado la visión que Hergé presenta del

pueblo japonés, al cual representa en la figura de Mitsuhirato como un
pueblo obsesionado con la expansión de su nación y el dinero. Es obvio que
en ese momento el gobierno japonés estaba muy encaminado a la extensión
imperialista, pero me parece un tanto simple que el “malvado” del comic sea
un tanto estereotipado, teniendo tan solo elementos negativos, mientras que
los buenos son extremadamente buenos, sin matices. Quizá esto debería ser
matizado para los chicos, dejando claro que un pueblo no siempre es el
responsable de las decisiones de sus gobernantes.
 En cualquier caso, a rasgos generales, me parece un comic muy aprovechable

a nivel pedagógico, pues permite mostrar países muy diferentes al nuestro, al
tiempo que los chicos pueden aprender historia. Se podrían realizar un gran
número de actividades enmarcadas entorno a la lectura de este tomo: podrían
ir encaminadas tanto al estudio geográfico de los territorios que aparecen, a la
geografía humana en la que se podrían estudiar los pueblos que habitan esos
lugares (atendiendo además incluso al choque de culturas que se produjo en
esta época) y, por supuesto, podría dar lugar a un gran número de trabajos
desde el punto de vista histórico, siendo como es esta época un momento
lleno de sucesos clave para el devenir histórico del s. XX.
Aplicación didáctica
 Desde mi punto de vista, este comic debería ser

utilizado (aunque podría usarse aprovechando otros
aspectos en otros cursos) en el curso de 1º de
Bachillerato, enmarcado en los temas
correspondientes a los antecedentes de la II Guerra
Mundial.
 Además así se podría ampliar el conocimiento acerca

de la situación que tenía lugar en la zona de Extremo
Oriente, que siempre tiende a quedar de lado o a ser
pasada por alto en comparación con la situación
europea.
Objetivos
 1- Conocer las características principales de los tres países que aparecen

en la obra: India, China y Japón.

 2-Comprender las diferencias culturales entre esos países y los países

occidentales, y los choques que se produjeron en ese aspecto con la
llegada de los europeos a la zona.

 3-Saber identificar en las relaciones de los países el paso previo a un

enfrentamiento bélico.

 4-Ser capaces de localizar en un mapamundi la localización de los

países en los que se desarrolla la acción.

 5-Capacidad crítica a la hora de saber extraer de fuentes alternativas

como puede ser el comic elementos de utilidad para la asignatura.
Competencias
 1-Competencia lingüística: aprender a expresarse con un lenguaje

correcto, aprendiendo términos y poniendo en práctica con la lectura y
posterior elaboración de trabajos prácticos.

 2-Competencia social y ciudadana: comprender las diferencias

sociales y a nivel de gobierno entre las naciones estudiadas, y poner en
relación esos conocimientos para establecer una comparativa con los
países de nuestro entorno y periodo.

 3-Competencia cultural y artística: ser capaces de apreciar las

peculiaridades artísticas de los países extremo orientales, como China y
Japón, y comprender los significados de sus códigos estéticos.

 4-Competencia para aprender a aprender: a través de la lectura del

comic, deben ser capaces de extraer sus propias conclusiones y
elementos de interés.
Competencias
 5-Tratamiento de la información y competencia digital: utilización

de elementos extraídos de internet, y aplicación de los mismos a través
de programas de ordenador para la realización de trabajos o
actividades.
 6-Emocional: aprender a saber extraer una opinión propia acerca de

los acontecimientos que se desarrollan en el comic, y la capacidad de
poder desarrollar los mismos en clase de acuerdo a las propias ideas
individuales.
Criterios de evaluación
 Expresión escrita y oral en el desarrollo de trabajos y

exámenes, así como en las posibles exposiciones o debates
que se desarrollen a raíz de la lectura.
 Identificar los países en los que se desarrolla la historia a

través de los símbolos que los representan, o a través de su
ubicación en el mapamundi.
 Entender las motivaciones que llevaron a la situación que

se presenta en el comic, y los motivos que llevaron a los
países implicados al posterior desarrollo de los
acontecimientos.
Ventajas y desventajas
VENTAJAS
-Hacer que los alumnos se interesen por la lectura a
través de un medio entretenido y atrayente, como
son los comics de aventuras.
-Separarse del libro de texto para enseñar los
contenido, haciendo que las clases y el aprendizaje
se realice de una manera más amena.
DESVENTAJAS
-El alumno puede basar todo su aprendizaje en la
lectura del comic, lo cuál sería contraproducente.
Para ello hay que compensar la información con el
libro de texto y con la realización de trabajos que
impliquen la profundización en el tema.
FIN

Más contenido relacionado

Destacado

Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
ildurir
 
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero RuizRUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
Noelia Menchero Ruiz
 
Tintin, El templo del sol
Tintin, El templo del solTintin, El templo del sol
Tintin, El templo del sol
hammurabbi
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
Marino MM-G
 
Tintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negroTintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negro
Lara López Rodrigo
 
Tintín y el templo del sol
Tintín y el templo del solTintín y el templo del sol
Tintín y el templo del sol
bm8
 
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández PérezPresentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
purasfolk
 
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús ManuelÁlbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
purasfolk
 
Prehistoria Arte
Prehistoria ArtePrehistoria Arte
Prehistoria Arte
instituto julio_caro_baroja
 
TINTIN
TINTINTINTIN
Tintín: El loto azul
Tintín: El loto azulTintín: El loto azul
Tintín: El loto azul
LauraRomeroLopez16
 
Tintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto AzulTintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto Azul
ireenecb99
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
Cristinadonaire
 
Nonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management CenterNonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management Center
joeytripp
 
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGELE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
EOI de Luarca
 
Tintin y el loto azul
Tintin y el loto azulTintin y el loto azul
Tintin y el loto azul
Fernando_Gallego
 
Tintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto AzulTintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto Azul
Irene Gomez
 
Presentación tintin
Presentación tintinPresentación tintin
Presentación tintin
Alba González
 
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
razarco
 
Resume
Resume Resume
Resume
Justine Tee
 

Destacado (20)

Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero RuizRUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
 
Tintin, El templo del sol
Tintin, El templo del solTintin, El templo del sol
Tintin, El templo del sol
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 
Tintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negroTintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negro
 
Tintín y el templo del sol
Tintín y el templo del solTintín y el templo del sol
Tintín y el templo del sol
 
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández PérezPresentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
 
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús ManuelÁlbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
 
Prehistoria Arte
Prehistoria ArtePrehistoria Arte
Prehistoria Arte
 
TINTIN
TINTINTINTIN
TINTIN
 
Tintín: El loto azul
Tintín: El loto azulTintín: El loto azul
Tintín: El loto azul
 
Tintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto AzulTintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto Azul
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
 
Nonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management CenterNonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management Center
 
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGELE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
 
Tintin y el loto azul
Tintin y el loto azulTintin y el loto azul
Tintin y el loto azul
 
Tintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto AzulTintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto Azul
 
Presentación tintin
Presentación tintinPresentación tintin
Presentación tintin
 
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
 
Resume
Resume Resume
Resume
 

Similar a Tintín, Víctor M. Domínguez

El Loto Azul
El Loto AzulEl Loto Azul
El Loto Azul
andres valdayo
 
Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"
Villajos2
 
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
Villajos2
 
Tintin y el loto azul
Tintin y  el loto azulTintin y  el loto azul
Tintin y el loto azul
Antonio Ceca Cabañas
 
loto azul
loto azulloto azul
El Loto Azul
El Loto AzulEl Loto Azul
Tintín - El loto azul
Tintín - El loto azulTintín - El loto azul
Tintín - El loto azul
LauraRomeroLopez16
 
Loto azul trabajo jstr
Loto azul trabajo jstrLoto azul trabajo jstr
Loto azul trabajo jstr
DanielLaguna17
 
Tintin
TintinTintin
Tintín
TintínTintín
Tintín
TintínTintín
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
Juan Francisco Serrano
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
NievesFernandez3
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
NievesFernandez3
 
Tintín el lotto azul
Tintín el lotto azulTintín el lotto azul
Tintín el lotto azul
NievesFernandez3
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
NievesFernandez3
 
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Javier Flores Prado
 
Tintín.
Tintín. Tintín.
Tintín.
itsmariatg
 
Tintín ``El loto azul´´
Tintín ``El loto azul´´Tintín ``El loto azul´´
Tintín ``El loto azul´´
Alex Espadas Navarro
 
El loto azul
El loto azulEl loto azul
El loto azul
joset27
 

Similar a Tintín, Víctor M. Domínguez (20)

El Loto Azul
El Loto AzulEl Loto Azul
El Loto Azul
 
Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"
 
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
 
Tintin y el loto azul
Tintin y  el loto azulTintin y  el loto azul
Tintin y el loto azul
 
loto azul
loto azulloto azul
loto azul
 
El Loto Azul
El Loto AzulEl Loto Azul
El Loto Azul
 
Tintín - El loto azul
Tintín - El loto azulTintín - El loto azul
Tintín - El loto azul
 
Loto azul trabajo jstr
Loto azul trabajo jstrLoto azul trabajo jstr
Loto azul trabajo jstr
 
Tintin
TintinTintin
Tintin
 
Tintín
TintínTintín
Tintín
 
Tintín
TintínTintín
Tintín
 
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
 
Tintín el lotto azul
Tintín el lotto azulTintín el lotto azul
Tintín el lotto azul
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
 
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
 
Tintín.
Tintín. Tintín.
Tintín.
 
Tintín ``El loto azul´´
Tintín ``El loto azul´´Tintín ``El loto azul´´
Tintín ``El loto azul´´
 
El loto azul
El loto azulEl loto azul
El loto azul
 

Tintín, Víctor M. Domínguez

  • 1. VÍCTOR M. DOMÍNGUEZ GUERRERO MÁSTER DE EDUCACIÓN
  • 3.  “El loto azul” es una continuación a nivel argumental de la entrega previa, “Los cigarros del faraón”. Debido a ello, la historia comienza donde se termina la precedente, con Tintín como invitado de honor del maharajá de Rawhajpurtalah (en la India). Será allí donde un emisario chino llegará para comunicarle un mensaje, pero esto será imposible debido a que el mensajero será envenenado, solamente pudiendo musitar dos palabras: Mitsuhirato y Shanghái. Tintín parte pues hacia China, a fin de intentar descubrir que está sucediendo. Allí conoce a Mitsuhirato, un importante ciudadano japonés, que le insta a regresar a la India, pues el maharajá puede estar en un grave peligro. Además Tintín durante su corta estancia en China es atacado dos veces, siendo salvado por un ciudadano chino anónimo. Por todo ello, el periodista embarca con rumbo a la India.
  • 4.  En el barco, Tintín es capturado y devuelto a China, a la mansión de Wan Jen Ghié, líder de la organización Los Hijos del Dragón, que luchan contra el narcotráfico de opio, del cuál al parecer Mitsuhirato es el principal responsable, además de ser un espía del gobierno japonés, que tiene intereses en China. Además se descubre que el joven chino que salva a Tintín en numerosas ocasiones es hijo de Wan, que ahora ha enloquecido debido a las malas artes del japonés. Tras intentar infiltrarse en el Loto Azul, un fumadero de opio que pertenece a Mitsuhirato, Tintín es capturado, aunque finalmente consigue escapar. Uno de los agentes de Los Hijos del Dragón consigue además robar una botella con el veneno que afecta al hijo de Wan, y Tintín decide intentar encontrar una cura, intentando reunirse con Fan SeYeng, un experto chino en esos temas, pero que
  • 5.  Así Tintín intenta encontrarle, con las autoridades internacionales y el ejército de ocupación japonés en su contra. Los japoneses han saboteado una vía de tren, culpando a los bandidos chinos de ello, y consiguiendo con ello su intervención en China.  Tintín viaja a Hou Kou para rescatar a Fan Se-Yeng, y allí salvará de la muerte al joven Tchang Tchong Yen, que se hará intimo amigo del periodista.  Previamente a su regreso a Shanghái Tintín es capturado por los japoneses, con la colaboración del corrupto jefe de policía de la Concesión Internacional, que envía a Hernández y Fernández. Pero Tintín consigue escapar.
  • 6.  Ya en Shanghái, la familia Wan es capturada por Mitsuhirato, y Tintín urde un plan para poder liberarlos, infiltrándose en la guarida del japonés escondiéndose en los barriles en los que este transportaba el opio. A pesar de que Mitsuhirato sabe que el joven aventurero va en el cargamento, desconoce que le acompaña un numeroso grupo de hombres de Los Hijos del Dragón. Así tienden una emboscada al traficante de opio, y consiguen liberar a la familia Wan, así como capturar a Mitsuhirato. En el transcurso de esa noche, Tintín descubre además la implicación como villano de su antiguo amigo Rastapopoulos en la trama de este y el anterior comic.  El comic termina con la despedida de Tintín de Japón con su labor cumplida, habiendo conseguido el antídoto al veneno, haciendo que la familia Wan adopte a Tchang y desmantelando la red de narcotráfico liderada por Rastapopoulos y Mitsuhirato.
  • 8. TINTÍN El protagonista de la historia. Aunque se dice que es un reportero, no parece actuar como periodista, sino más bien como aventurero, ayudando a aquellos que lo necesitan. Tiene muy buen carácter, y es un héroe bastante idealizado, pues tiene gran inteligencia, fortaleza física y al parecer carece de defectos como el egoísmo o la ambición. Siempre aparece acompañado de Milú, su inseparable perro. En “El loto azul” conocerá a Tchang, que será su mejor amigo a lo largo de la saga, y un personaje recurrente.
  • 9. MILÚ Compañero inseparable de Tintín a lo largo de sus aventuras. Está basado en un fox terrier. Este perro tiene actitudes propias de un ser humano, llegando hasta el punto de hablar en ocasiones, además de suponer un contrapunto a la actitud demasiado osada de Tintín, mostrándose siempre cauto. No obstante, a la hora de rescatar a su dueño, no duda en correr los más grandes riesgos, como en “El loto azul” cuando Tintín tarda en regresar a casa y parte rápidamente en su búsqueda.
  • 10. TCHANG TCHONG JEN Joven huérfano chino al que Tintín salva la vida en “El loto azul”. A la larga, se convertirá en el mejor amigo del joven periodista. El personaje está basado en el que fuera uno de los mejores amigos de Hergé, el pintor y escultor chino Zhang Chongren, que además mostró al dibujante belga muchas de las costumbres chinas, a fin de ayudarle a documentarse para la realización del tomo. No solo eso, sino que además participó en la creación del mismo, diseñando la gran mayoría de los carteles en chino que se pueden leer a lo largo del comic, y que muestran frases típicamente chinas. Este personaje volverá a aparecer en los comics de Tintín en el tomo en el que visita el Tíbet.
  • 11. HERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ Agentes de la policía secreta, que se encuentran a menudo con Tintín en el transcurso de sus aventuras. Son bastante serios en el desarrollo de su profesión, pero son extremadamente torpes, de modo que suelen fracasar en sus misiones. Aparecen en la mayoría de los tomos de Tintín, incluido este “El loto azul”, en el que se disfrazan de chinos de una manera estereotipada, provocando la risa de los ciudadanos chinos que les ven.
  • 12. RASTAPOPOULOS Uno de los principales villanos de las aventuras de Tintín. En un primer lugar, en su primera aparición en “Los cigarros del faraón” hace pensar al joven que es su amigo, pero en “El loto azul” se descubre que en realidad es el encargado del narcotráfico de ambos tomos. A pesar de que es descubierto en la aventura en China, Rastapopoulos volverá a aparecer en múltiples ocasiones, siempre con intenciones criminales.
  • 14. Mitsuhirato Espía japonés y dueño del fumadero de opio Loto azul. Además principal responsable de el contrabando de esta droga en Shanghái. De sus maquinaciones (con la ayuda de Rastapopoulos) surgirá la trama del tomo. Es un agente del gobierno japonés que pretende desestabilizar la situación en China, de modo que se pueda propiciar la intervención de Japón en el mencionado país. De ahí que esté al cargo del saboteo de la vía del tren que provoca la llegada de tropas japonesas. Debido a su caída en desonra por culpa de Tintín finalmente se suicida mediante el método tradicional japonés del Harakiri.
  • 15. WANG GUEN GHIÉ Líder de la organización secreta Los Hijos del Dragón. Será el principal aliado de Tintín en su lucha contra los traficantes de opio, con los cuales está enfrentado, debido a que están favoreciendo la decadencia de China. Al final del tomo decidirá adoptar a Tchang, que había perdido a sus padres.
  • 16. DIDI GUEN GHIÉ Hijo de Wan, y encargado de proteger a Tintín a su llegada a Shanghái. Resultará afectado por el veneno que usan los lacayos de Mitsuhirato, que hará que se vuelva loco. Tintín se encargará de conseguir el antídoto a su mal durante el tomo, de modo que al final se recuperará totalmente.
  • 17. Relación de la historia con el entorno
  • 18. Países en los que tiene lugar “El loto azul” India Lugar en el que comienza la historia. Es el séptimo país más extenso del mundo y el segundo en mayor número de población. La India limita con Pakistán al oeste, al norte con China, Nepal y Bután, y al este con Bangladésh y Birmania. Su capital es Nueva Delhi y su ciudad más poblada es Bombay. China Es el país más poblado del mundo (más de 1300 millones de habitantes) y el segundo más extenso. Su capital es Pekín y algunas de sus ciudades más importantes son Shanghái y Hong Kong.
  • 19. Mapa político del sur de Asia, en el que se ve la situación de la India y China, lugares en los que tiene lugar la acción del comic.
  • 20. Lugar de ambientación  La mayor parte de “El loto azul” transcurre en China, concretamente en la ciudad de Shanghái, donde tiene lugar la mayor parte de la trama. Es una de las ciudades más importantes del país y en la actualidad la ciudad más poblada de China, con una población de en torno a los 20 millones de habitantes. Es además considerada la capital económica de China. Shanghái es una municipalidad del Gobierno chino, estando de esta manera bajo la administración del gobierno central del país.  En el plano geográfico, Shanghái se encuentra en una llanura aluvial de 6.214 km2 en el delta del río Yang Tsé.
  • 21. Localización de Shanghái en China, marcada con rojo en el mapa
  • 22. Imagen que muestra la Shanghái actual, en concreto la zona en la que se concentran la mayoría de los rascacielos.
  • 23. Comparativa entre el aspecto que presentaba una de las calles principales de la ciudad en el tiempo en que se realizó el comic (1934) y una concurrida calle de la Shanghái actual. La occidentalización de China que ya se ve en el propio comic ha continuado su avance.
  • 24.  En el comic aparecen a su vez otra serie de lugares que son importantes durante la historia, como pueden ser por ejemplo la India o la zona rural de China.  En el caso de la India es poco el tiempo que Tintín pasa en el país, lo que hace que el autor no pueda ser muy exhaustivo a la hora de mostrar elementos del paisaje o del entramado urbano. A pesar de ello se puede ver los exteriores del palacio del maharajá.  En cuanto a la parte más rural de China, se puede ver como permanecía aún como un país típicamente rural, donde la mayoría de la gente dedicaba sus esfuerzos al campo. Es también relevante como deja patente la tragedia que supone en el país las catástrofes naturales como las crecidas de los ríos.
  • 25. A la derecha, viñeta del comic que muestra el palacio del Maharajá de Rawhajpurtalah, debajo, imagen de un verdadero palacio de la India. Se puede apreciar en estas dos instantáneas la importante labor de documentación que debió llevar a cabo Hergé. Esta magnifica representación de los espacios que aparecen en la historia es una constante en “El loto azul”.
  • 26. La China rural también aparece reflejada en la aventura, en concreto en la figura de la ciudad de Hou Kou, a donde llega de mano de Tchang. De todos modos en el comic esta separación no aparece tan marcada como lo es en la actualidad, en la que la diferencia entre la vida en la ciudad y el pueblo chino es muy marcada.
  • 27.  También aparece reflejado en el comic un elemento relevante y que afecta con carácter periódico al pueblo chino: las inundaciones. Concretamente se hace referencia al río Yang Tsé, el cuál, durante la época monzónica experimenta un enorme crecimiento de su caudal, provocando catástrofes que afectan al ganado, los cultivos e incluso los poblados, que pueden llegar a quedar anegados de agua.
  • 28.
  • 29. Múltiples ejemplos de inundaciones reales en China, que guardan además un enorme parecido por las que muestra Hergé, a pesar del tiempo transcurrido.
  • 31.  El incidente de Mudken Tuvo lugar en el sur de Manchuria, cerca de Mudken donde un tramo del Ferrocarril del Sur de Manchuria, compañía de propiedad japonesa, fue dinamitado. El ejército japonés responsabilizó a los disidentes chinos del ataque, proporcionando una justificación a la anexión de la región china de Manchuria por parte de Japón. Esta región pasaría, bajo el dominio japonés, a cambiar su nombre por el termino japonés Manchukuo, convirtiéndose en un estado títere. Dos militares japoneses son considerados los idearios de esta maniobra pre-bélica: el coronel Seishiro Itagaki y el teniente coronel Kanji Ishiwara, quienes presuntamente planearon el incidente.
  • 32. Momento del comic en el que tienen lugar los hechos mencionados anteriormente
  • 33. Lugar de la explosión en la vía del tren, que conllevaría la intervención militar de Japón en China
  • 34. Abandono de Japón de la Sociedad de Naciones Japón era dueño de las minas, ferrocarriles, fábricas y puertos en Manchuria y mantenía una guarnición militar en la ciudad de Kwantung. Por medio del incidente antes mencionado, Japón aprovecha la oportunidad para ocupar la ciudad de Shenyang. China pide ayuda a la Sociedad, la cual ordena la retirada de las tropas japonesas, pero el gobierno japonés no admite dicha petición. El ejército japonés continúa su avance por Manchuria. Para finales de 1931, Japón tenía el control de toda la provincia de Manchuria, la cual denominan Manchukuo. En octubre de 1933, la Comisión Lytton propone como solución la retirada de las tropas japonesas y la semi-autonomía de Manchuria respecto a China. Las propuestas son aprobadas por la Sociedad, pero Japón se retira de ésta en 1933, tras lo cual Japón organiza plenamente a Manchuria como un Estado satélite.
  • 35. En el comic Hergé hace que el abandono de la Sociedad de Naciones por parte de Japón suceda casi de forma simultanea al incidente de Mudken, pero en realidad pasaron un par de años entre ambos sucesos
  • 36. Segunda guerra chino-japonesa Aunque no aparece en el comic, pues es un suceso posterior, si queda marcada la deriva que estaban siguiendo ambos países y que desembocaría en el conflicto armado. Así pues, la segunda guerra chino-japonesa supuso la culminación de la tensión creciente entre China y Japón, que se remontaba a la anterior guerra entre los dos países, y que como he mencionado, es claramente puesta de manifiesto en el comic. Tras la primera guerra sino-japonesa, Japón había incorporado ya Taiwán a su territorio, y los planes expansionistas de este país continuarían durante el principio del siglo XX. Al final de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) había concedido a Japón numerosos privilegios comerciales en China, que causaron un gran resentimiento entre la población. A partir de 1931, Japón establecía el estado títere de Manchukuo en Manchuria, ante la impotencia del gobierno chino. El conflicto comenzó cuando el ejército japonés, que ya controlaba Manchuria, inició la invasión del norte y el este de China. La invasión concluyó con la rendición de Japón en 1945.
  • 37. Este mapa muestra, en lila, la extensión del territorio chino conquistado por Japón en 1940. Los posteriores movimientos japoneses muestran que el incidente de Mudken y la toma de Manchuria no eran más que un primer paso en la intención de conquistar la totalidad de China. En el mapa se ve como conquistaron las principales ciudades chinas como por ejemplo Pekín, Shanghái y la zona de Hong Kong.
  • 39. La bandera japonesa ondea sobre la Gran Muralla china
  • 40. Soldados japoneses en la batalla de Shanghái en 1937, en la que la ciudad fue conquistada por los nipones, tan solo un lustro después de los sucesos que Hergé nos narra en el comic
  • 42. China  La perspectiva que Hergé nos muestra del pueblo chino y su cultura es eminentemente positiva, quizá influenciado como ya se ha dicho por su buen amigo Zhang Chongren. A lo largo del comic, el autor intenta dejar patente que la perspectiva que de los chinos se tiene en Europa es muy equivocada. Así, intenta eliminar tópicos que al parecer eran comunes entonces, como se aprecia con claridad en la viñeta en la que Tintín conversa con Tchang.
  • 43.  A esto hay que sumarle la magnífica labor de documentación acerca de las costumbres y tradiciones del pueblo chino que debió llevar a cabo, también ayudado por su amigo chino. Así, el comic está salpicado por numerosos detalles que pueden pasar desapercibidos si no somos observadores atentos o conocedores del mundo chino, pasando tan solo por simples elementos de decorado, cuando en realidad están perfectamente introducidos y medidos en la historia. Los dragones Quizá el elemento más fácilmente identificable. Es típico de la cultura china y de otras muchas orientales. El dragón es también la personificación del concepto del yang (masculino) y está relacionado con el tiempo como propiciador de la lluvia y el agua en general. Su equivalente femenino es el fénix chino. En el comic aparecen numerosas imágenes de dragones chinos, que salpican toda la historia. Aunque en la actualidad es una símbolo bastante conocido en occidente, no lo era tanto en el tiempo en que se escribió la historia.
  • 44. India  En cuanto a la cultura India, aparece bien reflejada también en el comic, a pesar de su presencia casi testimonial en él. Tanto los trajes del maharajá como los de sus sirvientes se ajustan con precisión a la vestimenta de los nobles y sus servidores reales, con el turbante típico que se asocia a esta nación. Así otros muchos elementos como la propia decoración de las estancias y el uso de la palabra “sahib” son usados sabiamente para mejorar la ambientación que Hergé pretende conseguir. El fakir El término, originalmente islámico, se extendió a la cultura India. Es un asceta que lleva a cabo retos de resistencia mental o física.
  • 45. Japón  La perspectiva que se muestra en el comic del pueblo japonés es, al contrario que en el caso de China, muy negativa. Se les muestra muy militarizados, y con un enorme grado de ambición y falta de escrúpulos. Tanto es así que se convierten para Hergé en los villanos de toda la situación. Son múltiples los elementos de interés que se podrían analizar. Por ejemplo, es destacable como Mitsuhirato viste ropa occidental, mientras que los chinos siguen llevando la ropa tradicional. La occidentalización de Japón La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medioalto. Igualmente se adoptaron muchas de las costumbres de tipo occidental, entre las que se incluía la vestimenta típicamente europea.
  • 47.  En mi opinión, el comic muestra perfectamente, disfrazado de una interesante trama de narcotráfico y aventuras, cual era la difícil situación en extremo oriente en los años previos a la explosión de la II Guerra Mundial. Para occidente, la situación en la zona pacífica hasta la intervención de Estados Unidos a raíz del incidente de Pearl Harbor es bastante desconocida, a pesar de que se siguió un paralelismo bastante marcado en lo que respecta a Japón-Alemania, como potencias expansionistas que fueron preparando el terreno para su expansión desde los inicios de los años 30.  Hergé muestra estar muy bien documentado, pues es capaz de entrelazar en la propia historia sucesos de relevancia política en su propia época, como el abandono de Japón de la Sociedad de Naciones.  Además el propio argumento del comic, dejando aparte consideraciones de mayor calado, es muy entretenido, llevando al lector por países exóticos, lo cuál será una constante en muchos de los tomos de Tintín.
  • 48.  Por otro lado no me ha gustado demasiado la visión que Hergé presenta del pueblo japonés, al cual representa en la figura de Mitsuhirato como un pueblo obsesionado con la expansión de su nación y el dinero. Es obvio que en ese momento el gobierno japonés estaba muy encaminado a la extensión imperialista, pero me parece un tanto simple que el “malvado” del comic sea un tanto estereotipado, teniendo tan solo elementos negativos, mientras que los buenos son extremadamente buenos, sin matices. Quizá esto debería ser matizado para los chicos, dejando claro que un pueblo no siempre es el responsable de las decisiones de sus gobernantes.  En cualquier caso, a rasgos generales, me parece un comic muy aprovechable a nivel pedagógico, pues permite mostrar países muy diferentes al nuestro, al tiempo que los chicos pueden aprender historia. Se podrían realizar un gran número de actividades enmarcadas entorno a la lectura de este tomo: podrían ir encaminadas tanto al estudio geográfico de los territorios que aparecen, a la geografía humana en la que se podrían estudiar los pueblos que habitan esos lugares (atendiendo además incluso al choque de culturas que se produjo en esta época) y, por supuesto, podría dar lugar a un gran número de trabajos desde el punto de vista histórico, siendo como es esta época un momento lleno de sucesos clave para el devenir histórico del s. XX.
  • 50.  Desde mi punto de vista, este comic debería ser utilizado (aunque podría usarse aprovechando otros aspectos en otros cursos) en el curso de 1º de Bachillerato, enmarcado en los temas correspondientes a los antecedentes de la II Guerra Mundial.  Además así se podría ampliar el conocimiento acerca de la situación que tenía lugar en la zona de Extremo Oriente, que siempre tiende a quedar de lado o a ser pasada por alto en comparación con la situación europea.
  • 51. Objetivos  1- Conocer las características principales de los tres países que aparecen en la obra: India, China y Japón.  2-Comprender las diferencias culturales entre esos países y los países occidentales, y los choques que se produjeron en ese aspecto con la llegada de los europeos a la zona.  3-Saber identificar en las relaciones de los países el paso previo a un enfrentamiento bélico.  4-Ser capaces de localizar en un mapamundi la localización de los países en los que se desarrolla la acción.  5-Capacidad crítica a la hora de saber extraer de fuentes alternativas como puede ser el comic elementos de utilidad para la asignatura.
  • 52. Competencias  1-Competencia lingüística: aprender a expresarse con un lenguaje correcto, aprendiendo términos y poniendo en práctica con la lectura y posterior elaboración de trabajos prácticos.  2-Competencia social y ciudadana: comprender las diferencias sociales y a nivel de gobierno entre las naciones estudiadas, y poner en relación esos conocimientos para establecer una comparativa con los países de nuestro entorno y periodo.  3-Competencia cultural y artística: ser capaces de apreciar las peculiaridades artísticas de los países extremo orientales, como China y Japón, y comprender los significados de sus códigos estéticos.  4-Competencia para aprender a aprender: a través de la lectura del comic, deben ser capaces de extraer sus propias conclusiones y elementos de interés.
  • 53. Competencias  5-Tratamiento de la información y competencia digital: utilización de elementos extraídos de internet, y aplicación de los mismos a través de programas de ordenador para la realización de trabajos o actividades.  6-Emocional: aprender a saber extraer una opinión propia acerca de los acontecimientos que se desarrollan en el comic, y la capacidad de poder desarrollar los mismos en clase de acuerdo a las propias ideas individuales.
  • 54. Criterios de evaluación  Expresión escrita y oral en el desarrollo de trabajos y exámenes, así como en las posibles exposiciones o debates que se desarrollen a raíz de la lectura.  Identificar los países en los que se desarrolla la historia a través de los símbolos que los representan, o a través de su ubicación en el mapamundi.  Entender las motivaciones que llevaron a la situación que se presenta en el comic, y los motivos que llevaron a los países implicados al posterior desarrollo de los acontecimientos.
  • 55. Ventajas y desventajas VENTAJAS -Hacer que los alumnos se interesen por la lectura a través de un medio entretenido y atrayente, como son los comics de aventuras. -Separarse del libro de texto para enseñar los contenido, haciendo que las clases y el aprendizaje se realice de una manera más amena. DESVENTAJAS -El alumno puede basar todo su aprendizaje en la lectura del comic, lo cuál sería contraproducente. Para ello hay que compensar la información con el libro de texto y con la realización de trabajos que impliquen la profundización en el tema.
  • 56. FIN