SlideShare una empresa de Scribd logo
Alba González López.
Máster Universitario en Formación del
Profesorado en Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato.
2015/2016.
Índice
1. Introducción.
2. Fundamentación Didáctica.
oNivel adecuado e Inserción en el
Currículum
oSecuenciación
oObjetivos
oCompetencias
oContenidos
oCriterios de evaluación
3. Resumen de la historia .
Personajes principales.
4. Relación con el entorno:
África.
o Contexto histórico
o Espacio físico y
geográfico
o Economía
o Diversidad cultural y
étnica
o La Iglesia en el Congo
o Otros
5. Valoración final
1. Introducción
Este trabajo versa sobre el análisis de uno de los cómics de Tintín, más
concretamente sobre Tintín en el Congo, cuyo autor es Hergé. La primera vez
que fue publicado se hizo por entregas entre los años 1930 y 1931. Sin
embargo, en 1946 Hergé realizo una nueva versión a color y en la que suavizó
o eliminó algunas escenas.
Es la segunda entrega de la saga de Tintín, siendo la primera de ellas
la titulada Tintín en el país de los Soviets. Esta segunda obra ha generado
numerosas controversias fundamentalmente debido a que en ella se hace más
que evidente la visión colonialista.
2. Fundamentación
Didáctica.
2.1. Nivel e Inserción en el
Currículum
• La inserción de la lectura de este cómic y su posterior análisis, puede
ser llevada a cabo tanto en un nivel correspondiente a 4º E.S.O. (a
través de la asignatura de Ciencias sociales) como en un nivel de 1º
Bachillerato (en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo).
• En el caso de 4º E.S.O. y atendiendo al Decreto 69/2007 de Educación
Secundaria en la Comunidad de Castilla – La Mancha, esta actividad
quedaría reflejada en el siguiente bloque de contenidos:
- Bloque 2: Bases históricas de la sociedad actual.
Transformaciones políticas y económicas en la Europa del
Antiguo Régimen, en el siglo XIX y en el siglo XX:
Imperialismo, guerra y revolución social.
• Por lo que respecta a 1º de Bachillerato y siguiendo el Decreto 85/2008
de Bachillerato de la Comunidad de Castilla-La Mancha, la actividad
propuesta quedaría encuadrada en el siguiente bloque de contenidos:
- Bloque 2. Transformaciones en el siglo XIX.
Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión
colonial y carrera armamentística.
- Bloque 4. El mundo en la segunda mitad del siglo XX.
Viejas y nuevas naciones. Descolonización y no alineación.
La era del desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas
económicos y entre países y regiones del mundo.
Es necesario aclarar que este trabajo está desarrollado para un
grupo de 4º E.S.O.
2.2. Secuenciación
• La secuenciación del trabajo a realizar sería la siguiente:
- 1ª sesión, se llevaría a cabo la lectura de las primeras páginas del cómic y a
continuación se analizarían dichas páginas en conjunto con el fin de que el alumnado
conozca la manera en la que ha de realizar la actividad.
- 2ª sesión, el alumnado a través de su trabajo autónomo se ha leído el cómic
entero y ha sacado ideas fundamentales que se ponen en común en el aula para
posteriormente reflejarlas en su trabajo individual.
- 3ª sesión, se realiza la entrega del trabajo individual el cuál ha sido elaborado
con el ordenador independientemente de la plataforma utilizada (power point,
documento de Word, etc. )
- 4ª sesión, el docente con ayuda de los alumnos, ya que éstos ya han realizado
el trabajo, explicará el tema del Imperialismo y colonialismo teniendo siempre presente
como ejemplo el Congo belga.
2.3. Objetivos
o Objetivos específicos de la actividad:
- Comprender el proceso de colonización así como sus consecuencias, en
un país en concreto, en el Congo Belga.
- Relacionar el Imperialismo ejercido en este país con respecto a otros
países africanos, también colonizados.
- Identificar las principales motivaciones (intereses) que llevaron a las
potencias europeas y americanas a ejercer un dominio sobre el continente africano.
- Situar en el mapa los diferentes países africanos (especialmente el Congo
Belga) y a sus potencias hegemónicas.
- Fomentar el respeto por las culturas existentes en cada rincón del mundo.
- Impulsar el espíritu crítico del alumnado.
2.4. Competencias
• Competencia en comunicación lingüística:
A través de la lectura del cómic el alumno adquirirá una mayor
comprensión lectora la cuál quedará plasmada en el trabajo por escrito
que ha de entregar. También la desarrollará mediante su capacidad para
interpretar las distintas viñetas del cómic.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico:
Mediante la observación de las viñetas del cómic en las que se
muestran el espacio físico y las gentes del Congo belga; siendo de
especial relevancia el tema de la superioridad del hombre blanco.
• Competencia en tratamiento de la información y competencia digital:
Para la realización de esta actividad, el alumno ha de buscar
información (en internet, en bibliotecas, etc. ) referente al Imperialismo o
Colonialismo, centrándose en el Congo Belga. Asimismo, la realización del
trabajo con el ordenador también implica a esta competencia.
• Competencia social y ciudadana:
El alumno será consciente de la importancia que tienen los Derechos
Humanos para convivir en sociedad. De igual modo, esta actividad ayudará al
alumnado a comprender algunos de los problemas de la actualidad.
• Competencia cultural y artística:
A través de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que se
muestran en el cómic (por ejemplo: la importancia que le conceden al fetiche).
• Competencia para aprender a aprender:
La misma se desarrolla durante todo el proceso de elaboración
del trabajo ya que esta actividad es una nueva forma de aprender sin
tener que acogerse estrictamente al libro de texto. Además, el alumno es
el principal responsable de la elaboración de la actividad, aunque estará
guiado por el docente.
• Autonomía e iniciativa personal:
Al ser el alumno el que construya el conocimiento, pero
siempre guiado por el profesor, adquirirá cierta autonomía al reflejar en
el trabajo sus propias ideas en relación con el tema que se trata.
2.4. Contenidos
• La Conferencia de Berlín: ¿Qué pasó con África?
• Colonización e Imperialismo: un caso concreto: El Congo
Belga.
• La ubicación geográfica de los países del continente africano:
el Congo.
• Los rasgos característicos del Congo (culturas, flora, fauna,
economía…)
• El paso de Bélgica sobre el Congo (repercusiones sociales,
económicas, etc.)
2.5. Criterios de Evaluación
• Situar en el tiempo y en el espacio el proceso de colonización del
continente africano.
• Enumerar las transformaciones producidas en África a finales del
siglo XIX, tras la Conferencia de Berlín.
• Identificar los rasgos fundamentales de los procesos colonizadores,
valorando los cambios producidos (en este caso en el Congo)
• Valorar la situación de los derechos y libertades del ser humano
representados en el cómic.
• Saber utilizar fuentes diversas con el fin de conseguir la información
necesaria para la realización del trabajo.
3. Resumen de la
Historia y sus personajes.
3.1. Personajes principales.
• Tintín.
Es el protagonista de la historia. Se trata de un joven y famoso
reportero que viaja por todo el mundo viviendo auténticas aventuras
motivado por su gran valentía y astucia.
Estos viajes no los realiza solo ya que siempre va acompañado
de su fiel perro llamado Milú. Es más que un simple animal ya que es
el compañero y ayudante de Tintín.
• Coco.
Niño africano, chófer y ayudante de Tintín
durante su estancia en el Congo. Es
asustadizo y miedoso; no muy valiente; algo despistado y
honrado.
• Tom (polizón del barco y sicario de Al Capone).
Es el sicario que Al Capone contrata
para librarse de Tintín. Es interesado, torpe
y una persona sin escrúpulos.
• Tribu Babaoro’m.
Es la primera de las tribus con las que Tintín tiene contacto. Su sistema
de gobierno se basa en una monarquía y es la que desde un primer momento
muestra una gran confianza hacia Tintín.
• Tribu Matuvu.
Es la tribu enemiga de los Babaoro’m y quienes en un primer momento
se enfrentarán a Tintín.
• Muganga.
Es el hechicero de la Tribu de los Babaoro’m a cuyos miembros tiene engañados y dominados con sus poderes
mágicos. Es envidioso, codicioso e interesado.
Misionero.
Religioso que se encuentra en el Congo para
llevar la religión a esta zona. Ayuda a Tintín a escapar de
Tom . Se muestra como un personaje bueno y generoso.
Gibbsons.
Jefe de la banda de Al Capone para
la que trabaja Tom.
Es importante ya que por él, el misterio de
los diamantes es descubierto por Tintín.
Presenta los
mismos rasgos que Tom: frío,
calculador e interesado.
3.2. Resumen de la historia
• Tintín, como reportero del periódico Le Petit Vingtième, en esta segunda aventura tiene
la misión de viajar a África, al Congo, con el fin de realizar un reportaje basado en la
caza de algunas especies africanas. Y una vez más, no lo hace sólo sino acompañado de
su perro Milú.
• Durante la trayectoria hasta el Congo, el viaje no fue muy tranquilo pues se encuentran
con una serie de contratiempos, especialmente con un polizón del barco que les
complicará la situación a Milú y Tintín en su estancia en el Congo. A pesar de ello,
ambos, finalmente llegan al Congo sanos y salvos.
• Una vez instalados en el Congo, Tintín y Milú organizan su viaje por lo que
para ello consiguen un antiguo coche transahariano y un guía africano
llamado Coco. De esta forma dan comienzo las aventuras de Tintín en el
continente africano.
- Tintín se enfrenta a un cocodrilo, da
caza a unos antílopes y se hace
un disfraz con la piel de un gorila. Pero
además logra apresar al polizón del barco, Tom, quién previamente le había
robado el automóvil. Sin embargo, el prisionero logra huir en plena noche.
• Posteriormente, ocurre un nuevo percance: Tintín, Milú y Coco chocan con su
coche contra el tren del Congo, quedando la locomotora hecha pedazos. La
solución es sencilla: remolcar el tren hasta su destino. Esta acción aumenta la
fama de Tintín en el Congo y así pues, es invitado a la caza del león por el Rey
de la tribu de los Babaoro’m. Con muchas dificultades el gran felino es cazado,
aunque sin recibir la muerte.
• De las nuevas hazañas de Tintín y Milú surge el recelo por parte del brujo de
la tribu, llamado Muganga, pues temía perder el respeto del que gozaba en su
tribu. Bajo este motivación, Muganga se alía con Tom y de este modo deciden
deshacerse de Tintín de diversas formas: en primer lugar acusan a Tintín de
robar el fetiche sagrado de los Babaoro'm, después provocan en su nombre un
conflicto con los Matuvu (otra de las tribus del Congo), más adelante tratan de
asesinarle haciéndose pasar por un aniota, e incluso le atan de pies y manos
de la rama de un árbol al alcance de los cocodrilos. Para su disgusto, el tiro les
sale por la culata.
• El simple hecho de haber escapado de las distintas trampas de Tom y
Muganga, Tintín se convierte en el jefe supremo de la tribu de los
Babaoro’m. Además, se hace amigo de uno de los misioneros destinados
en aquel país.
• Tras el último percance con Tom, Tintín descubre que el dicho
polizón del barco trabajaba para Al Capone, quién le había encargado
matar a Tintín con el fin de evitar que el joven reportero desmontase
la red de tráfico de diamantes de la que Al Capone estaba al mando.
• Finalmente, Tintín logra acabar con dicha red de tráfico de minerales y
regresa a Europa para planear su próximo viaje: América.
4. Relación de la historia con
el entorno: el Congo africano.
4.1. Contexto histórico.
• Las andanzas de Tintín en este país, en el Congo, se inician en torno a
1930. En aquel año, la situación del Congo era bien diferente a la de
ahora ya que a principios de siglo XX este país africano estaba
controlado y administrado directamente por Bélgica; por lo que su
nombre era otro: el Congo Belga.
• Sin embargo, es necesario remontarse unos años atrás para conocer el
proceso por el que el Congo se convirtió en una colonia belga.
• Es el momento de hablar del
IMPERIALISMO.
• Durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX,
Europa llevó a otros continentes su poder económico y político ejerciendo un
control absoluto sobre los mismos, al tiempo que lograba imponer la cultura
europea en dichos territorios.
• De esta manera se configuró un nuevo mapa del mundo en el que las grandes
potencias conformaron gigantescos imperios coloniales.
• Bélgica también estaba entre estos países europeos que impusieron su
cultura a través de la explotación tanto de la población como de los recursos
que le ofrecieron los países colonizados. En este caso, en el Congo.
• Sin embargo, desde un primer momento, el Congo no fue administrado
directamente por Bélgica puesto que su rey, Leopoldo II, era el único dueño
de este territorio africano tal y como se estableció en la Conferencia de
Berlín de 1885. Tras dicha Conferencia, el Congo pasó a denominarse
Estado Libre del Congo; un nombre un tanto irónico debido a la
explotación a la que se estaba viendo sometido: recursos naturales y
esclavitud.
• La impopularidad del régimen establecido por Leopoldo en el Congo era
cada vez más evidente, por lo que una serie de diversas maniobras
diplomáticas lograron que el rey de Bélgica renunciase a su dominio personal
sobre el Congo.
• Desde 1908 hasta 1960, este territorio fue una colonia belga por lo que pasó
a denominarse como el Congo Belga. Es en este territorio donde se ubica la
segunda de las aventuras de Tintín, especialmente en torno al año 1930/1931.
• En torno a 1950 surgieron voces y movimientos que abogaban por la independencia
de este territorio respecto de Bélgica. Unos pretensiones que se vieron culminadas en
1960 y que tras las cuáles la denominación de Congo Belga fue sustituida por
República Democrática del Congo a cuyo frente destaca Patrice Lumumba como
Primer Ministro.
Lumumba
• Desde entonces, la historia del Congo se ha caracterizado por ser algo agitada debido
a las guerras, el aprovechamiento de otros países sobre el territorio y al hambre.
• Ante este ambiente de inestabilidad, el militar Joseph- Désiré Mobutu en 1965 dio un
golpe de Estado logrando derrocar al Presidente de aquel entonces y así fue como
estableció una dictadura hasta el año 1997, denominada como República del Zaire.
• Dos son las guerras civiles que caracterizan la historia de la República
Democrática del Congo desde 1997. Oficialmente el conflicto terminó en
2003.
• En 2006 se celebraron las primeras elecciones multipartidistas y libres desde
1960, fecha en la que el Congo se convirtió en un país independiente. Su actual
presidente es Joseph Kabila.
4.2. Espacio físico y
geográfico.
• Ésta nueva aventura de Tintín se
desarrolla en el continente africano y
más concretamente en el Congo
Belga, país conocido y llamado como
la República Democrática del Congo.
• El Congo Democrático limita con la
República Centroafricana y Sudán
del Sur al norte; Uganda, Ruanda,
Burundi y Tanzania al este, Zambia y
Angola al sur; y la República del
Congo al oeste.
• Flora e Hidrografía.
- Debido a su localización ecuatorial, la República Democrática del Congo posee
unos altos índices pluviales y es toda esta lluvia la que crea la Selva del Congo
(considerada como la segunda más grande del mundo).
- Su abundante vegetación cubre gran parte de la cuenca del río (caucho, café,
algodón…). Esta área está rodeada por sabanas al sur y suroeste, por terrenos
montañosos al oeste y densos pastizales extendidos más allá del río Congo al
norte.
• La cuenca del río Congo se extiende en casi la totalidad del país. El río Congo es
el más largo de África Central y el segundo más caudaloso del mundo.
• Flora e Hidrografía en Tintín.
En el cómic, también
aparecen reflejados los
paisajes que
caracterizan a este
territorio tales como la
sabana. E incluso
aparece representado el
Río Congo haciendo
gala de su principal
rasgo: su abundante
caudal.
• Fauna.
- La República Democrática del Congo presenta una gran variedad de especies, algunas
de ellas en peligro de extinción como los gorilas.
- De entre todas las especies, se pueden encontrar mamíferos tales como elefantes, leones,
leopardos, chimpancés, jirafas, antílopes, búfalos (todos ellos presentes en el cómic).
Además, en el cómic también aparecen una serie de reptiles que habitan este país:
cocodrilos y serpientes. Junto a estas especies se añaden otras especies de aves y de
insectos.
• Sin embargo, esta pluralidad de especies se está viendo amenazada por la
caza furtiva. Una actividad practicada desde hace ya bastantes años, pues las
cualidades que prestan estos animales adquieren un alto valor en el mercado
negro pero ya no sólo como objetos de decoración o como elementos para
vestirnos (alfombras de piel de león, el marfil de los elefantes, la piel de los
bisontes para abrigos, etc.) sino también como animales de compañía (como
es el caso de algunos chimpancés). Claramente esta práctica está totalmente
prohibida, sin embargo la prohibición no es suficiente para que el ser humano
se de cuenta de que la naturaleza no está al servicio del hombre.
4.3. Economía
• La República Democrática del Congo
es una región que está provista de
grandes recursos naturales.
• El sector de mayor interés para otros
países, es el segundo ya que el Congo
es rico en recursos minerales:
diamantes, oro, cobre, cobalto (30%) o
coltán (80%). Sin embargo, ha sido
esta riqueza mineral la que ha llevado
al país ha convertirse, de nuevo, en un
territorio explotado por otros países
extranjeros.
• Nuevamente, terceros países se aprovechan de
esta riqueza de la República Democrática del
Congo tal y como queda reflejado en este
cómic. A su vez, esto provoca que, junto a
otros factores tales como las guerras, este país
siga siendo uno de los más pobres del mundo.
• Por desgracia, este atraso económico que caracteriza a la República
Democrática del Congo influye en otros sectores tales como el de los
transportes. Ya desde la colonización, el Congo muestra una frágil
infraestructura terrestre por lo que se refiere a medios de transporte. Un claro
ejemplo aparece reflejado en el cómic:
• VS.
Existen unas claras diferencias entre estos dos trenes: Tintín y Milú viajan en un
tren techado y con ventanas mientras que el tren que se encuentran en África es
un tren cuyos vagones carecen de techo y ventanas al tiempo que son guiados
por una locomotora anticuada y frágil.
• Otro de los aspectos en los que se denota el atraso del país, es en la
medicina. En el cómic, el retraso en este campo queda reflejado de la
siguiente manera en el Congo Belga:
Pero, que no se nos olvide que también sus creencias tienen algo que ver con su
manera de curarse.
4.4. Diversidad Cultural y Étnica.
• La República Democrática del
Congo posee una enorme
diversidad cultural como reflejo
de las numerosas etnias (250)
existentes en el país. Tintín
conoció durante su aventura a tres
grupos étnicos diferentes, aunque
éstos son ficticios. (Matuvu,
Babaoro’m y Pigneos; por orden
de aparición en esta diapositiva.
También destacan los aniotas u
hombres leopardo)
• En Tintín, estas tribus aparecen representadas a través de la presencia de las
jefaturas tribales cuya máxima figura es el jefe de la tribu, el equivalente a un
monarca europeo.
• También aparece la división tribal así como la conflictividad existente entre
diversas tribus.
• A través del colonialismo, Europa y los europeos dejaron latente que el hombre
blanco era un ser superior. Este etnocentrismo puede verse….
• Pero también queda latente en….
En el barco, los hombres de
color eran simples marineros
mientras que el veterinario
(ocupación que precisa de una
determinada formación
académica) era de raza blanca.
• Este etnocentrismo lleva a una serie de estereotipos:
- Raza blanca.
A través del cómic se pone de manifiesto que el hombre blanco es un ser
superior y es así como Tintín lo representa: un ser inteligente, trabajador y justo
que tiene como misión civilizar a la población negra en busca de ese gran
objetivo que tenía el imperialismo (imponer la cultura europea. Son los
portadores de la civilización).
- Raza negra.
Los africanos aparecen representados como seres vagos, ingenuos,
torpes e ignorantes que precisan del hombre blanco para ser verdaderos seres
civilizados. Además, los hombres de raza negra no conocen el idioma a la
perfección y se muestran como hombres perfectamente manipulables.
Hergé en el cómic los caracteriza de un manera similar a los monos que
aparecen en el cómic y con ese rasgo característico de las personas de color: lo
labios grandes y más claros que su tono de piel.
• Por lo que respecta a la vestimenta, en Tintín se ven gran variedad de
trajes….
Tintín al inicio de su viaje va vestido
como un europeo más. Sin embargo, al
llegar al Congo cambia su traje por una
indumentaria típica de explorador.
Dependiendo del personaje y del momento, la vestimenta
cambia.
• El vestido en los indígenas africanos es una mezcla entre el traje de la
civilización europea (atuendos similares a los del ejército napoleónico con
galones y llamativos sombreros) y su propia cultura. Quizás, Hergé, trate de
poner de manifiesto el deseo por parte de los africanos de imitar a la civilización
europea.
4.5. La religión en el Congo.
• Las misiones católicas en las colonias africanas de Bélgica se instalaron
cuando Leopoldo II era el dueño del Estado Libre del Congo.
• La principal función de los misioneros católicos era la de civilizar a los infieles
desde el ámbito religioso y del patriótico. Es decir, para Bélgica fe y patria
iban juntas.
• Pero además, las misiones también se encargaban de la enseñanza primaria
de los niños indígenas. Por lo tanto se desarrolló un modesto sistema
educativo concentrado, fundamentalmente, en el grado primario y técnico-
practico. Esta educación se centraba en la transmisión de aspectos básicos
tales como la moral, la higiene, el respeto, etc.
• Por tanto, en Tintín se pone de manifiesto la doctrina paternalista de Bélgica
hacia las colonias: una educación fundamentada en los valores occidentales
y en la que el hombre blanco es la solución a todos los problemas (se muestra
como el salvador).
• Actualmente, el peso de las misiones cristianas de aquella época ha quedado
reflejado de tal manera que el 80% de la población es cristiana. Sin embargo,
aún quedan resquicios de las antiguas religiones existentes antes de la llegada
de los europeos. Unas religiones, éstas, que admitían la poligamia; el
animismo; la devoción ancestral e incluso la brujería.
• Un ejemplo de estas religiones primitivas se manifiesta en el cómic durante
la estancia de Tintín con los Babaoro’m.
4.6. Otros.
• Incluso en la última de las viñetas del cómic de Tintín se sigue
haciendo gala de la enorme supremacía del hombre blanco:
- Tintín como un Dios.
- Tintín como un hombre respetable y valiente.
- Tintín como sinónimo de progreso.
- Tintín como modelo a seguir.
• También llama especialmente la atención la ausencia de figuras
femeninas durante el desarrollo de la historia. Es cierto que en
algunas viñetas aparecen pero sus apariciones son escasas; se trata de
una historia fundamentalmente protagonizada por hombres.
• Crítica a la obra.
Hace unos años, esta obra de Hergé se sentó en el banquillo de los
acusados al ser considerada de racista por parte de un ciudadano congolés quién
sostenía que este cómic “hace apología de la colonización” y “supone un insulto
para los negros”.
Sin embargo, la justicia belga determinó que Tintín en el Congo no podía
ser considerada como una obra “ofensiva” o “racista”.
Al parecer no sólo ésta obra ha sido acusada de racismo sino que
hay otra obra de Hergé cuyo protagonista también es Tintín la que ha sido
calificada con tal adjetivo. Se trata de Tintín en América.
• Por otra parte, en el cómic también aparecen dos personajes históricos:
- Al Capone, fue un gánster de EEUU que se convirtió en la figura del
crimen más importante de Chicago. En el cómic Al Capone aparece como el
jefe de la red de tráfico de diamantes. Esta idea hace una fiel alusión a la
realidad ya que la riqueza del subsuelo del Congo es muy codiciada por
diversas mafias.
- Salomón, que según la Biblia, es uno de los reyes de Israel. Este rey aparece
representado como un monarca bueno y justo; al igual que aparece representado
Tintín en el cómic ante la disputa entre dos africanos por un sombrero.
5. Valoración final.
• Este cómic es un claro y fiel reflejo de la colonización europea de principios
del siglo XX. Sin embargo a la hora de trabajarlo en el aula y aunque es buena
herramienta, debemos ayudar a nuestros alumnos a detectar los tópicos y
estereotipos que se instauran en la obra haciendo ver al alumnado que
actualmente la gran parte de ellos están superados (en teoría deberían estarlo).
• Además y en este sentido, es necesario considerar que también se trata de un
buen recurso a través del cuál se fomenta el espíritu crítico de los alumnos/as.
Y por consiguiente, ofrece una nueva manera de aprender mediante el
desarrollo de una historia gráfica.
• Por último decir que aunque sea un reflejo del imperialismo europeo sobre
África es una obra cargada de racismo y en la que se reflejan algunas prácticas
(caza furtiva, desigualdad entre sexos…) que no son un buen ejemplo en la
consecución del objetivo de formar a ciudadanos.

Más contenido relacionado

Destacado

Tintin en el Congo
Tintin en el CongoTintin en el Congo
Tintin en el Congo
Sergio Muñoz
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
Cristinadonaire
 
Nonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management CenterNonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management Center
joeytripp
 
TINTIN
TINTINTINTIN
Tintín: El loto azul
Tintín: El loto azulTintín: El loto azul
Tintín: El loto azul
LauraRomeroLopez16
 
Tintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto AzulTintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto Azul
ireenecb99
 
Tintin y el loto azul
Tintin y el loto azulTintin y el loto azul
Tintin y el loto azul
Fernando_Gallego
 
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGELE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
EOI de Luarca
 
Tintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto AzulTintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto Azul
Irene Gomez
 
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
razarco
 
Resume
Resume Resume
Resume
Justine Tee
 
Tintin
TintinTintin
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
Carlos Villajos Lopez
 
Trabajo loto azul
Trabajo loto azulTrabajo loto azul
Trabajo loto azul
Llalli Medina
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
Trini Ruiz López
 
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
Juan Francisco Serrano
 
Los dragones
Los dragonesLos dragones
Los dragones
Trini Ruiz López
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
Carmen Manzano Alcaide
 
Tintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. DomínguezTintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. Domínguez
Víctor M. Domínguez
 
Los delfines
Los delfinesLos delfines
Los delfines
Trini Ruiz López
 

Destacado (20)

Tintin en el Congo
Tintin en el CongoTintin en el Congo
Tintin en el Congo
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
 
Nonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management CenterNonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management Center
 
TINTIN
TINTINTINTIN
TINTIN
 
Tintín: El loto azul
Tintín: El loto azulTintín: El loto azul
Tintín: El loto azul
 
Tintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto AzulTintín en el Loto Azul
Tintín en el Loto Azul
 
Tintin y el loto azul
Tintin y el loto azulTintin y el loto azul
Tintin y el loto azul
 
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGELE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
 
Tintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto AzulTintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto Azul
 
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
TINTIN Y EL LOTO AZUL:(APLICACIÓN DIDÁCTICA)
 
Resume
Resume Resume
Resume
 
Tintin
TintinTintin
Tintin
 
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
 
Trabajo loto azul
Trabajo loto azulTrabajo loto azul
Trabajo loto azul
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
 
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
 
Los dragones
Los dragonesLos dragones
Los dragones
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
 
Tintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. DomínguezTintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. Domínguez
 
Los delfines
Los delfinesLos delfines
Los delfines
 

Similar a Presentación tintin

Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congoDesarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Olivia Lopez Menor
 
Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014
Noemi1111
 
Tintín en el congo power point
Tintín en el congo power pointTintín en el congo power point
Tintín en el congo power point
helena garcia romero
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
helena garcia romero
 
Trabajo tintín
Trabajo tintínTrabajo tintín
Trabajo tintín
JesusZC
 
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
Laura Gomez
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
framoslyl
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
Alberto Gallego
 
Trabajo.
Trabajo.Trabajo.
Trabajo.
itsmariatg
 
Tintin en el congo Abraham Ruiz
Tintin en el congo Abraham RuizTintin en el congo Abraham Ruiz
Tintin en el congo Abraham Ruiz
Abrahamruiz19391945
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
petu69
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
Helena Merino
 
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
Sofía de la Hoz Bello
 
Tintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio cecaTintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio ceca
Antonio Ceca Cabañas
 
Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2
johanis207
 
Locos por el cómic 14 de junio de 2012
Locos por el cómic 14 de junio de 2012Locos por el cómic 14 de junio de 2012
Locos por el cómic 14 de junio de 2012
IES Laguna de Tollon
 
Deberes tema 5
Deberes tema 5Deberes tema 5
Deberes tema 5
Kata Nuñez
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
NathalyParra7
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
NathalyParra7
 
Tintin en el Congo, RELACION HISTORICA
Tintin en el Congo, RELACION HISTORICATintin en el Congo, RELACION HISTORICA
Tintin en el Congo, RELACION HISTORICA
Antonio Zuñiga Sanchez
 

Similar a Presentación tintin (20)

Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congoDesarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
 
Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014
 
Tintín en el congo power point
Tintín en el congo power pointTintín en el congo power point
Tintín en el congo power point
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
Trabajo tintín
Trabajo tintínTrabajo tintín
Trabajo tintín
 
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Trabajo.
Trabajo.Trabajo.
Trabajo.
 
Tintin en el congo Abraham Ruiz
Tintin en el congo Abraham RuizTintin en el congo Abraham Ruiz
Tintin en el congo Abraham Ruiz
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
 
Tintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio cecaTintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio ceca
 
Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2
 
Locos por el cómic 14 de junio de 2012
Locos por el cómic 14 de junio de 2012Locos por el cómic 14 de junio de 2012
Locos por el cómic 14 de junio de 2012
 
Deberes tema 5
Deberes tema 5Deberes tema 5
Deberes tema 5
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
Tintin en el Congo, RELACION HISTORICA
Tintin en el Congo, RELACION HISTORICATintin en el Congo, RELACION HISTORICA
Tintin en el Congo, RELACION HISTORICA
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Presentación tintin

  • 1. Alba González López. Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. 2015/2016.
  • 2. Índice 1. Introducción. 2. Fundamentación Didáctica. oNivel adecuado e Inserción en el Currículum oSecuenciación oObjetivos oCompetencias oContenidos oCriterios de evaluación 3. Resumen de la historia . Personajes principales. 4. Relación con el entorno: África. o Contexto histórico o Espacio físico y geográfico o Economía o Diversidad cultural y étnica o La Iglesia en el Congo o Otros 5. Valoración final
  • 3. 1. Introducción Este trabajo versa sobre el análisis de uno de los cómics de Tintín, más concretamente sobre Tintín en el Congo, cuyo autor es Hergé. La primera vez que fue publicado se hizo por entregas entre los años 1930 y 1931. Sin embargo, en 1946 Hergé realizo una nueva versión a color y en la que suavizó o eliminó algunas escenas. Es la segunda entrega de la saga de Tintín, siendo la primera de ellas la titulada Tintín en el país de los Soviets. Esta segunda obra ha generado numerosas controversias fundamentalmente debido a que en ella se hace más que evidente la visión colonialista.
  • 5. 2.1. Nivel e Inserción en el Currículum • La inserción de la lectura de este cómic y su posterior análisis, puede ser llevada a cabo tanto en un nivel correspondiente a 4º E.S.O. (a través de la asignatura de Ciencias sociales) como en un nivel de 1º Bachillerato (en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo). • En el caso de 4º E.S.O. y atendiendo al Decreto 69/2007 de Educación Secundaria en la Comunidad de Castilla – La Mancha, esta actividad quedaría reflejada en el siguiente bloque de contenidos: - Bloque 2: Bases históricas de la sociedad actual. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen, en el siglo XIX y en el siglo XX: Imperialismo, guerra y revolución social.
  • 6. • Por lo que respecta a 1º de Bachillerato y siguiendo el Decreto 85/2008 de Bachillerato de la Comunidad de Castilla-La Mancha, la actividad propuesta quedaría encuadrada en el siguiente bloque de contenidos: - Bloque 2. Transformaciones en el siglo XIX. Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera armamentística. - Bloque 4. El mundo en la segunda mitad del siglo XX. Viejas y nuevas naciones. Descolonización y no alineación. La era del desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y regiones del mundo. Es necesario aclarar que este trabajo está desarrollado para un grupo de 4º E.S.O.
  • 7. 2.2. Secuenciación • La secuenciación del trabajo a realizar sería la siguiente: - 1ª sesión, se llevaría a cabo la lectura de las primeras páginas del cómic y a continuación se analizarían dichas páginas en conjunto con el fin de que el alumnado conozca la manera en la que ha de realizar la actividad. - 2ª sesión, el alumnado a través de su trabajo autónomo se ha leído el cómic entero y ha sacado ideas fundamentales que se ponen en común en el aula para posteriormente reflejarlas en su trabajo individual. - 3ª sesión, se realiza la entrega del trabajo individual el cuál ha sido elaborado con el ordenador independientemente de la plataforma utilizada (power point, documento de Word, etc. ) - 4ª sesión, el docente con ayuda de los alumnos, ya que éstos ya han realizado el trabajo, explicará el tema del Imperialismo y colonialismo teniendo siempre presente como ejemplo el Congo belga.
  • 8. 2.3. Objetivos o Objetivos específicos de la actividad: - Comprender el proceso de colonización así como sus consecuencias, en un país en concreto, en el Congo Belga. - Relacionar el Imperialismo ejercido en este país con respecto a otros países africanos, también colonizados. - Identificar las principales motivaciones (intereses) que llevaron a las potencias europeas y americanas a ejercer un dominio sobre el continente africano. - Situar en el mapa los diferentes países africanos (especialmente el Congo Belga) y a sus potencias hegemónicas. - Fomentar el respeto por las culturas existentes en cada rincón del mundo. - Impulsar el espíritu crítico del alumnado.
  • 9. 2.4. Competencias • Competencia en comunicación lingüística: A través de la lectura del cómic el alumno adquirirá una mayor comprensión lectora la cuál quedará plasmada en el trabajo por escrito que ha de entregar. También la desarrollará mediante su capacidad para interpretar las distintas viñetas del cómic. • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Mediante la observación de las viñetas del cómic en las que se muestran el espacio físico y las gentes del Congo belga; siendo de especial relevancia el tema de la superioridad del hombre blanco.
  • 10. • Competencia en tratamiento de la información y competencia digital: Para la realización de esta actividad, el alumno ha de buscar información (en internet, en bibliotecas, etc. ) referente al Imperialismo o Colonialismo, centrándose en el Congo Belga. Asimismo, la realización del trabajo con el ordenador también implica a esta competencia. • Competencia social y ciudadana: El alumno será consciente de la importancia que tienen los Derechos Humanos para convivir en sociedad. De igual modo, esta actividad ayudará al alumnado a comprender algunos de los problemas de la actualidad. • Competencia cultural y artística: A través de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que se muestran en el cómic (por ejemplo: la importancia que le conceden al fetiche).
  • 11. • Competencia para aprender a aprender: La misma se desarrolla durante todo el proceso de elaboración del trabajo ya que esta actividad es una nueva forma de aprender sin tener que acogerse estrictamente al libro de texto. Además, el alumno es el principal responsable de la elaboración de la actividad, aunque estará guiado por el docente. • Autonomía e iniciativa personal: Al ser el alumno el que construya el conocimiento, pero siempre guiado por el profesor, adquirirá cierta autonomía al reflejar en el trabajo sus propias ideas en relación con el tema que se trata.
  • 12. 2.4. Contenidos • La Conferencia de Berlín: ¿Qué pasó con África? • Colonización e Imperialismo: un caso concreto: El Congo Belga. • La ubicación geográfica de los países del continente africano: el Congo. • Los rasgos característicos del Congo (culturas, flora, fauna, economía…) • El paso de Bélgica sobre el Congo (repercusiones sociales, económicas, etc.)
  • 13. 2.5. Criterios de Evaluación • Situar en el tiempo y en el espacio el proceso de colonización del continente africano. • Enumerar las transformaciones producidas en África a finales del siglo XIX, tras la Conferencia de Berlín. • Identificar los rasgos fundamentales de los procesos colonizadores, valorando los cambios producidos (en este caso en el Congo) • Valorar la situación de los derechos y libertades del ser humano representados en el cómic. • Saber utilizar fuentes diversas con el fin de conseguir la información necesaria para la realización del trabajo.
  • 14. 3. Resumen de la Historia y sus personajes.
  • 15. 3.1. Personajes principales. • Tintín. Es el protagonista de la historia. Se trata de un joven y famoso reportero que viaja por todo el mundo viviendo auténticas aventuras motivado por su gran valentía y astucia. Estos viajes no los realiza solo ya que siempre va acompañado de su fiel perro llamado Milú. Es más que un simple animal ya que es el compañero y ayudante de Tintín.
  • 16. • Coco. Niño africano, chófer y ayudante de Tintín durante su estancia en el Congo. Es asustadizo y miedoso; no muy valiente; algo despistado y honrado. • Tom (polizón del barco y sicario de Al Capone). Es el sicario que Al Capone contrata para librarse de Tintín. Es interesado, torpe y una persona sin escrúpulos.
  • 17. • Tribu Babaoro’m. Es la primera de las tribus con las que Tintín tiene contacto. Su sistema de gobierno se basa en una monarquía y es la que desde un primer momento muestra una gran confianza hacia Tintín. • Tribu Matuvu. Es la tribu enemiga de los Babaoro’m y quienes en un primer momento se enfrentarán a Tintín.
  • 18. • Muganga. Es el hechicero de la Tribu de los Babaoro’m a cuyos miembros tiene engañados y dominados con sus poderes mágicos. Es envidioso, codicioso e interesado. Misionero. Religioso que se encuentra en el Congo para llevar la religión a esta zona. Ayuda a Tintín a escapar de Tom . Se muestra como un personaje bueno y generoso. Gibbsons. Jefe de la banda de Al Capone para la que trabaja Tom. Es importante ya que por él, el misterio de los diamantes es descubierto por Tintín. Presenta los mismos rasgos que Tom: frío, calculador e interesado.
  • 19. 3.2. Resumen de la historia • Tintín, como reportero del periódico Le Petit Vingtième, en esta segunda aventura tiene la misión de viajar a África, al Congo, con el fin de realizar un reportaje basado en la caza de algunas especies africanas. Y una vez más, no lo hace sólo sino acompañado de su perro Milú. • Durante la trayectoria hasta el Congo, el viaje no fue muy tranquilo pues se encuentran con una serie de contratiempos, especialmente con un polizón del barco que les complicará la situación a Milú y Tintín en su estancia en el Congo. A pesar de ello, ambos, finalmente llegan al Congo sanos y salvos.
  • 20. • Una vez instalados en el Congo, Tintín y Milú organizan su viaje por lo que para ello consiguen un antiguo coche transahariano y un guía africano llamado Coco. De esta forma dan comienzo las aventuras de Tintín en el continente africano. - Tintín se enfrenta a un cocodrilo, da caza a unos antílopes y se hace un disfraz con la piel de un gorila. Pero además logra apresar al polizón del barco, Tom, quién previamente le había robado el automóvil. Sin embargo, el prisionero logra huir en plena noche.
  • 21. • Posteriormente, ocurre un nuevo percance: Tintín, Milú y Coco chocan con su coche contra el tren del Congo, quedando la locomotora hecha pedazos. La solución es sencilla: remolcar el tren hasta su destino. Esta acción aumenta la fama de Tintín en el Congo y así pues, es invitado a la caza del león por el Rey de la tribu de los Babaoro’m. Con muchas dificultades el gran felino es cazado, aunque sin recibir la muerte.
  • 22. • De las nuevas hazañas de Tintín y Milú surge el recelo por parte del brujo de la tribu, llamado Muganga, pues temía perder el respeto del que gozaba en su tribu. Bajo este motivación, Muganga se alía con Tom y de este modo deciden deshacerse de Tintín de diversas formas: en primer lugar acusan a Tintín de robar el fetiche sagrado de los Babaoro'm, después provocan en su nombre un conflicto con los Matuvu (otra de las tribus del Congo), más adelante tratan de asesinarle haciéndose pasar por un aniota, e incluso le atan de pies y manos de la rama de un árbol al alcance de los cocodrilos. Para su disgusto, el tiro les sale por la culata.
  • 23. • El simple hecho de haber escapado de las distintas trampas de Tom y Muganga, Tintín se convierte en el jefe supremo de la tribu de los Babaoro’m. Además, se hace amigo de uno de los misioneros destinados en aquel país.
  • 24. • Tras el último percance con Tom, Tintín descubre que el dicho polizón del barco trabajaba para Al Capone, quién le había encargado matar a Tintín con el fin de evitar que el joven reportero desmontase la red de tráfico de diamantes de la que Al Capone estaba al mando.
  • 25. • Finalmente, Tintín logra acabar con dicha red de tráfico de minerales y regresa a Europa para planear su próximo viaje: América.
  • 26. 4. Relación de la historia con el entorno: el Congo africano.
  • 27. 4.1. Contexto histórico. • Las andanzas de Tintín en este país, en el Congo, se inician en torno a 1930. En aquel año, la situación del Congo era bien diferente a la de ahora ya que a principios de siglo XX este país africano estaba controlado y administrado directamente por Bélgica; por lo que su nombre era otro: el Congo Belga. • Sin embargo, es necesario remontarse unos años atrás para conocer el proceso por el que el Congo se convirtió en una colonia belga. • Es el momento de hablar del IMPERIALISMO.
  • 28. • Durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, Europa llevó a otros continentes su poder económico y político ejerciendo un control absoluto sobre los mismos, al tiempo que lograba imponer la cultura europea en dichos territorios. • De esta manera se configuró un nuevo mapa del mundo en el que las grandes potencias conformaron gigantescos imperios coloniales.
  • 29. • Bélgica también estaba entre estos países europeos que impusieron su cultura a través de la explotación tanto de la población como de los recursos que le ofrecieron los países colonizados. En este caso, en el Congo. • Sin embargo, desde un primer momento, el Congo no fue administrado directamente por Bélgica puesto que su rey, Leopoldo II, era el único dueño de este territorio africano tal y como se estableció en la Conferencia de Berlín de 1885. Tras dicha Conferencia, el Congo pasó a denominarse Estado Libre del Congo; un nombre un tanto irónico debido a la explotación a la que se estaba viendo sometido: recursos naturales y esclavitud.
  • 30. • La impopularidad del régimen establecido por Leopoldo en el Congo era cada vez más evidente, por lo que una serie de diversas maniobras diplomáticas lograron que el rey de Bélgica renunciase a su dominio personal sobre el Congo. • Desde 1908 hasta 1960, este territorio fue una colonia belga por lo que pasó a denominarse como el Congo Belga. Es en este territorio donde se ubica la segunda de las aventuras de Tintín, especialmente en torno al año 1930/1931.
  • 31. • En torno a 1950 surgieron voces y movimientos que abogaban por la independencia de este territorio respecto de Bélgica. Unos pretensiones que se vieron culminadas en 1960 y que tras las cuáles la denominación de Congo Belga fue sustituida por República Democrática del Congo a cuyo frente destaca Patrice Lumumba como Primer Ministro. Lumumba • Desde entonces, la historia del Congo se ha caracterizado por ser algo agitada debido a las guerras, el aprovechamiento de otros países sobre el territorio y al hambre. • Ante este ambiente de inestabilidad, el militar Joseph- Désiré Mobutu en 1965 dio un golpe de Estado logrando derrocar al Presidente de aquel entonces y así fue como estableció una dictadura hasta el año 1997, denominada como República del Zaire.
  • 32. • Dos son las guerras civiles que caracterizan la historia de la República Democrática del Congo desde 1997. Oficialmente el conflicto terminó en 2003. • En 2006 se celebraron las primeras elecciones multipartidistas y libres desde 1960, fecha en la que el Congo se convirtió en un país independiente. Su actual presidente es Joseph Kabila.
  • 33. 4.2. Espacio físico y geográfico. • Ésta nueva aventura de Tintín se desarrolla en el continente africano y más concretamente en el Congo Belga, país conocido y llamado como la República Democrática del Congo. • El Congo Democrático limita con la República Centroafricana y Sudán del Sur al norte; Uganda, Ruanda, Burundi y Tanzania al este, Zambia y Angola al sur; y la República del Congo al oeste.
  • 34. • Flora e Hidrografía. - Debido a su localización ecuatorial, la República Democrática del Congo posee unos altos índices pluviales y es toda esta lluvia la que crea la Selva del Congo (considerada como la segunda más grande del mundo). - Su abundante vegetación cubre gran parte de la cuenca del río (caucho, café, algodón…). Esta área está rodeada por sabanas al sur y suroeste, por terrenos montañosos al oeste y densos pastizales extendidos más allá del río Congo al norte. • La cuenca del río Congo se extiende en casi la totalidad del país. El río Congo es el más largo de África Central y el segundo más caudaloso del mundo.
  • 35. • Flora e Hidrografía en Tintín. En el cómic, también aparecen reflejados los paisajes que caracterizan a este territorio tales como la sabana. E incluso aparece representado el Río Congo haciendo gala de su principal rasgo: su abundante caudal.
  • 36. • Fauna. - La República Democrática del Congo presenta una gran variedad de especies, algunas de ellas en peligro de extinción como los gorilas. - De entre todas las especies, se pueden encontrar mamíferos tales como elefantes, leones, leopardos, chimpancés, jirafas, antílopes, búfalos (todos ellos presentes en el cómic). Además, en el cómic también aparecen una serie de reptiles que habitan este país: cocodrilos y serpientes. Junto a estas especies se añaden otras especies de aves y de insectos.
  • 37. • Sin embargo, esta pluralidad de especies se está viendo amenazada por la caza furtiva. Una actividad practicada desde hace ya bastantes años, pues las cualidades que prestan estos animales adquieren un alto valor en el mercado negro pero ya no sólo como objetos de decoración o como elementos para vestirnos (alfombras de piel de león, el marfil de los elefantes, la piel de los bisontes para abrigos, etc.) sino también como animales de compañía (como es el caso de algunos chimpancés). Claramente esta práctica está totalmente prohibida, sin embargo la prohibición no es suficiente para que el ser humano se de cuenta de que la naturaleza no está al servicio del hombre.
  • 38. 4.3. Economía • La República Democrática del Congo es una región que está provista de grandes recursos naturales. • El sector de mayor interés para otros países, es el segundo ya que el Congo es rico en recursos minerales: diamantes, oro, cobre, cobalto (30%) o coltán (80%). Sin embargo, ha sido esta riqueza mineral la que ha llevado al país ha convertirse, de nuevo, en un territorio explotado por otros países extranjeros.
  • 39. • Nuevamente, terceros países se aprovechan de esta riqueza de la República Democrática del Congo tal y como queda reflejado en este cómic. A su vez, esto provoca que, junto a otros factores tales como las guerras, este país siga siendo uno de los más pobres del mundo.
  • 40. • Por desgracia, este atraso económico que caracteriza a la República Democrática del Congo influye en otros sectores tales como el de los transportes. Ya desde la colonización, el Congo muestra una frágil infraestructura terrestre por lo que se refiere a medios de transporte. Un claro ejemplo aparece reflejado en el cómic: • VS. Existen unas claras diferencias entre estos dos trenes: Tintín y Milú viajan en un tren techado y con ventanas mientras que el tren que se encuentran en África es un tren cuyos vagones carecen de techo y ventanas al tiempo que son guiados por una locomotora anticuada y frágil.
  • 41. • Otro de los aspectos en los que se denota el atraso del país, es en la medicina. En el cómic, el retraso en este campo queda reflejado de la siguiente manera en el Congo Belga: Pero, que no se nos olvide que también sus creencias tienen algo que ver con su manera de curarse.
  • 42. 4.4. Diversidad Cultural y Étnica. • La República Democrática del Congo posee una enorme diversidad cultural como reflejo de las numerosas etnias (250) existentes en el país. Tintín conoció durante su aventura a tres grupos étnicos diferentes, aunque éstos son ficticios. (Matuvu, Babaoro’m y Pigneos; por orden de aparición en esta diapositiva. También destacan los aniotas u hombres leopardo)
  • 43. • En Tintín, estas tribus aparecen representadas a través de la presencia de las jefaturas tribales cuya máxima figura es el jefe de la tribu, el equivalente a un monarca europeo. • También aparece la división tribal así como la conflictividad existente entre diversas tribus.
  • 44. • A través del colonialismo, Europa y los europeos dejaron latente que el hombre blanco era un ser superior. Este etnocentrismo puede verse…. • Pero también queda latente en…. En el barco, los hombres de color eran simples marineros mientras que el veterinario (ocupación que precisa de una determinada formación académica) era de raza blanca.
  • 45. • Este etnocentrismo lleva a una serie de estereotipos: - Raza blanca. A través del cómic se pone de manifiesto que el hombre blanco es un ser superior y es así como Tintín lo representa: un ser inteligente, trabajador y justo que tiene como misión civilizar a la población negra en busca de ese gran objetivo que tenía el imperialismo (imponer la cultura europea. Son los portadores de la civilización).
  • 46. - Raza negra. Los africanos aparecen representados como seres vagos, ingenuos, torpes e ignorantes que precisan del hombre blanco para ser verdaderos seres civilizados. Además, los hombres de raza negra no conocen el idioma a la perfección y se muestran como hombres perfectamente manipulables. Hergé en el cómic los caracteriza de un manera similar a los monos que aparecen en el cómic y con ese rasgo característico de las personas de color: lo labios grandes y más claros que su tono de piel.
  • 47. • Por lo que respecta a la vestimenta, en Tintín se ven gran variedad de trajes…. Tintín al inicio de su viaje va vestido como un europeo más. Sin embargo, al llegar al Congo cambia su traje por una indumentaria típica de explorador. Dependiendo del personaje y del momento, la vestimenta cambia.
  • 48. • El vestido en los indígenas africanos es una mezcla entre el traje de la civilización europea (atuendos similares a los del ejército napoleónico con galones y llamativos sombreros) y su propia cultura. Quizás, Hergé, trate de poner de manifiesto el deseo por parte de los africanos de imitar a la civilización europea.
  • 49. 4.5. La religión en el Congo. • Las misiones católicas en las colonias africanas de Bélgica se instalaron cuando Leopoldo II era el dueño del Estado Libre del Congo. • La principal función de los misioneros católicos era la de civilizar a los infieles desde el ámbito religioso y del patriótico. Es decir, para Bélgica fe y patria iban juntas.
  • 50. • Pero además, las misiones también se encargaban de la enseñanza primaria de los niños indígenas. Por lo tanto se desarrolló un modesto sistema educativo concentrado, fundamentalmente, en el grado primario y técnico- practico. Esta educación se centraba en la transmisión de aspectos básicos tales como la moral, la higiene, el respeto, etc.
  • 51. • Por tanto, en Tintín se pone de manifiesto la doctrina paternalista de Bélgica hacia las colonias: una educación fundamentada en los valores occidentales y en la que el hombre blanco es la solución a todos los problemas (se muestra como el salvador).
  • 52. • Actualmente, el peso de las misiones cristianas de aquella época ha quedado reflejado de tal manera que el 80% de la población es cristiana. Sin embargo, aún quedan resquicios de las antiguas religiones existentes antes de la llegada de los europeos. Unas religiones, éstas, que admitían la poligamia; el animismo; la devoción ancestral e incluso la brujería. • Un ejemplo de estas religiones primitivas se manifiesta en el cómic durante la estancia de Tintín con los Babaoro’m.
  • 53. 4.6. Otros. • Incluso en la última de las viñetas del cómic de Tintín se sigue haciendo gala de la enorme supremacía del hombre blanco: - Tintín como un Dios. - Tintín como un hombre respetable y valiente. - Tintín como sinónimo de progreso. - Tintín como modelo a seguir. • También llama especialmente la atención la ausencia de figuras femeninas durante el desarrollo de la historia. Es cierto que en algunas viñetas aparecen pero sus apariciones son escasas; se trata de una historia fundamentalmente protagonizada por hombres.
  • 54.
  • 55. • Crítica a la obra. Hace unos años, esta obra de Hergé se sentó en el banquillo de los acusados al ser considerada de racista por parte de un ciudadano congolés quién sostenía que este cómic “hace apología de la colonización” y “supone un insulto para los negros”. Sin embargo, la justicia belga determinó que Tintín en el Congo no podía ser considerada como una obra “ofensiva” o “racista”.
  • 56. Al parecer no sólo ésta obra ha sido acusada de racismo sino que hay otra obra de Hergé cuyo protagonista también es Tintín la que ha sido calificada con tal adjetivo. Se trata de Tintín en América.
  • 57. • Por otra parte, en el cómic también aparecen dos personajes históricos: - Al Capone, fue un gánster de EEUU que se convirtió en la figura del crimen más importante de Chicago. En el cómic Al Capone aparece como el jefe de la red de tráfico de diamantes. Esta idea hace una fiel alusión a la realidad ya que la riqueza del subsuelo del Congo es muy codiciada por diversas mafias.
  • 58. - Salomón, que según la Biblia, es uno de los reyes de Israel. Este rey aparece representado como un monarca bueno y justo; al igual que aparece representado Tintín en el cómic ante la disputa entre dos africanos por un sombrero.
  • 60. • Este cómic es un claro y fiel reflejo de la colonización europea de principios del siglo XX. Sin embargo a la hora de trabajarlo en el aula y aunque es buena herramienta, debemos ayudar a nuestros alumnos a detectar los tópicos y estereotipos que se instauran en la obra haciendo ver al alumnado que actualmente la gran parte de ellos están superados (en teoría deberían estarlo). • Además y en este sentido, es necesario considerar que también se trata de un buen recurso a través del cuál se fomenta el espíritu crítico de los alumnos/as. Y por consiguiente, ofrece una nueva manera de aprender mediante el desarrollo de una historia gráfica. • Por último decir que aunque sea un reflejo del imperialismo europeo sobre África es una obra cargada de racismo y en la que se reflejan algunas prácticas (caza furtiva, desigualdad entre sexos…) que no son un buen ejemplo en la consecución del objetivo de formar a ciudadanos.