SlideShare una empresa de Scribd logo
Enrique Torija Rodríguez
Máster Universitario en Profesor de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas
UCLM - Curso 2013/2014
LA AVENTURA DE “LA OREJA ROTA”
Sobre La Oreja Rota
• Es la sexta aventura de Tintín (si contamos
realizada por su creador, Hergé, en el País de
los Soviets)
• Apareció publicada por primera vez en un
álbum en 1937
• Fue coloreada en 1943
• En ella, Hergé hace referencia a la actualidad
mundial del momento a través de situaciones,
países y personajes ficticios pero basados en los
de la realidad
Sinopsis de la historia
Un fetiche arumbaya es robado del Museo Etnográfico y Tintín
emprende su propia investigación. Juntando pistas encuentra a dos
hombres interesados en el mismo fetiche. Éstos parten para San
Teodoro, república sudamericana. Tintín los persigue hasta allí y cae
en el corazón de una revolución.
Por un juego del destino, se convierte en el ayudante del
general Alcázar. Entonces una guerra estalla entre San
Teodoro y su vecino Nuevo Rico con intereses de
empresas petrolíferas y armamentísticas de por medio.
Tintín, perseguido por todos, se dirige hasta los
arumbayas y descubre el secreto del fetiche: contiene un
diamante. Finalmente, en Europa, encontrará de nuevo el
ídolo y lo devolverá al museo, un “poco” estropeado...
Los personajes - I
TINTÍN
Joven reportero con un inconfundible tupé y protagonista de
esta aventura, en la que llega a ocupar el cargo de coronel.

Aparentemente no tiene familia ni problemas económicos ya
que viaja por los cinco continentes siempre acompañado por
su perro Milú.
Se ha dicho de él que es “valiente, imaginativo, insobornable,
fiel a sus amigos, prudente e inteligente”, y destaca por
muchas otras habilidades como la facilidad para los idiomas,
la conducción de coches, motos, tanques, barcos y aviones,
montar a caballo, buen nadador y tirador, adaptable a todas
las circunstancias y por salir siempre victorioso de la lucha
cuerpo a cuerpo. Vamos, el hombre perfecto para cualquier
chica o, como insinúan algunas malas lenguas, para cualquier
chico.
Los personajes - II
MILÚ
Canis lupus familiaris (vamos, un perro de toda la vida) de
raza fox-terrier blanco que es amigo inseparable de Tintín, el
único que siempre está a su lado y que le acompaña en
todas las aventuras. Más inteligente, curioso, astuto y valiente
que la mayoría de los humanos de las Aventuras de Tintín,
ha estado en peligro en muchas ocasiones como en La oreja
rota, donde estuvo a punto de ser sacrificado por los
indígenas arumbayas.
Los personajes - III
R.W. CHICKLET
Agente corrupto de la General American Oil, un competidor
directo de la Empresa Petrolera del Sur Angloestadounidenses. Antipático y falto de escrúpulos, convence al
general Alcázar para que declare la guerra a la vecina
república de Nuevo Rico y así poder disfrutar íntegramente
de los yacimientos petrolíferos del Gran Chapo, desierto
repartido entre ambas naciones. La enemistad con Tintín
comienza entonces cuando es despedido por el coronel
Tintín que ejerce la autoridad provisional en la república.
Temiendo que Tintín pueda estropear su plan, trata de
asesinarlo sin éxito primero y luego comunicando al general
Alcázar sobre la deslealtad de Tintín, entregando documentos
falsos con la evidencia de que el periodista es en realidad
un espía. Así, Tintín es arrestado y condenado a muerte.
Crítica a las petroleras
En La oreja rota, Hergé satirizó la influencia de
los empresarios en la Guerra del Chaco, librada
entre Bolivia y Paraguay desde 1932 a 1935.
Ellos estaban interesados ​en grandes cantidades
de petróleo en la región cerca de los Andes,
conocido como el Gran Chaco.

J.D. Rockefeller, de joven y de anciano

Aunque R.W. Chicket no es J. D. Rockefeller, tiene cierta semejanza
con él (tanto en la estructura del nombre como en su aspecto y
forma de vestir). Rockefeller, que casualmente falleció el mismo año
en que se publicó La oreja rota, fue el principal accionista de la
Standard Oil, empresa petrolífera estadounidense de enorme
influencia que fue el germen de la Standard Oil of New Yersey,
similar a la General American Oil que aparece en La oreja rota.
Los personajes - IV
BASIL BAZAROFF
Representante de la "Vicking Arms Co. Ltd.“, empresa
armamentística, que hábilmente logra que tanto el general
Alcázar de San Teodoro como su colega el general Mogador
de Nuevo Rico le hagan buenos pedidos, sin importarle que
esté proveyendo de armas tanto a un país como a su
enemigo.
Así favorece la militarización de ambos países ante un
futuro conflicto bélico que podría producirse en la zona del
Gran Chapo, eventualidad que finalmente sucede.
El auténtico Basil Bazaroff
BASIL ZAHAROFF
(Imperio Otomano 1849 – Mónaco 1936)
Negociante en armamento y financiero griego-ruso,
director y presidente de la empresa de armamento
Vickers-Armstrong durante la Primera Guerra Mundial,
se dice de él que alentó varios conflictos
internacionales con el fin de vender armas a ambos
bandos.

También intentó aprovecharse económicamente de un
uso militar del submarino inventado por el español
Isaac Peral pero, al negarse el inventor, le saboteó
hasta en cuatro ocasiones.
Los personajes - V
RAMÓN BADA
Con su cómplice Alonso Pérez ansía el diamante oculto en el fetiche arumbaya,
embarcándose a América del Sur, donde batallan con Tintín por su posesión. Al
final, cuando en el barco parece tener una buena posición para recuperar el
diamante codiciado, cayó por la borda y se ahogó.

ALONSO PÉREZ
Esbirro que junto a su amigo Ramón Bada le hizo la vida imposible a Tintín
en este famoso caso del fetiche arumbaya. Murió ahogado mientras intentaba
ajustar las cuentas al reportero, recibiendo su merecido castigo infernal
(literalmente según el cómic).
Los personajes - VI
EL GENERAL ALCÁZAR
Dirigente de la república de San Teodoro. Llegó al poder tras la revolución
en la que derrocó al general Tapioca, su eterno enemigo. En esta situación
le conoce Tintín en La oreja rota, siendo nombrado ayudante de campo del
general con rango de coronel. Es algo tosco, impulsivo e irascible.

EL GENERAL MOGADOR
Es el jefe de Estado de la república de Nuevo Rico, en América del Sur. Es
manipulado por agentes de petroleras con intereses en la zona para que
declare la guerra a su república vecina de San Teodoro por la zona del
Gran Chapo.
Los personajes - VII
RIDGEWELL
Explorador europeo que acudió a América del Sur a estudiar a los
arumbayas y que ha decidido retirarse del mundanal ruido junto a ellos
para vivir su forma de vida, importándole poco si en Occidente le
consideran vivo o muerto. Ayuda a Tintín a tratar con los indígenas. En
algún momento debió conocer a José Luis Moreno, ya que es ventrílocuo.

CARACO
Indio nativo que sirvió de guía a Tintín en su viaje por el río Badurayal
hasta el país de los arumbayas. Al principio, a Caraco le aterroriza la idea
de ir allí, pero Tintín lo arregla todo en un momento con unos cuantos
billetes.
ESPACIO FÍSICO
América del Sur
• También conocido como Suramerica o Sudamérica
• Porción sur del continente americano, a veces clasificado
como subcontinente

• Está atravesada por la línea ecuatorial, y la mayor
parte de su superficie se encuentra en el Hemisferio Sur
• Delimita al norte con el Mar Caribe, al sur con el
Océano Antártico, al este con el Océano Atlántico y al
oeste con el Océano Pacífico
• Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que
representa un 42% del continente americano y un 12%
de las tierras emergidas
Sudamérica: LO MÁS!!!-I
EL AMAZONAS: el río más largo (7062 km) y caudaloso

LOS ANDES: la cordillera más larga (7240 km)
Sudamérica: LO MÁS!!!-II
RÍO DE LA PLATA: el río más ancho (220 m2)

DESIERTO DE ATACAMA: el desierto más seco (<15 mm)
Sudamérica: LO MÁS!!!-III
SELVA AMAZÓNICA: la más extensa (6 millones de km2)

SALTO DEL ÁNGEL: la cascada más alta (979 m.).
En Venezuela.
Sudamérica: LO MÁS!!!-IV
EL TITICACA: el lago navegable a más altura (3812 m).
Entre Bolivia y Perú

LA PAZ (Bolivia): La capital a más altura (3650 m.)
Sudamérica: LO MÁS!!!-V
SALAR DE UYUNI : el desierto de sal más extenso
(10582 km2). En Bolivia.

OJOS DEL SALADO: el volcán a más altura (6891 m).
Compartido por Argentina y Chile
Sudamérica: LO MÁS!!!-VI
PUERTO TORO (Chile): la localidad en la posición más
austral del mundo. Está poblado por 32 personas: dos
carabineros con sus familias, un marino con su familia,
una profesora, un alcalde de mar y tres o cuatro
pescadores con sus familias.
Clima de América del Sur
América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida
de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto
de Atacama, los vientos de la Tierra del Fuego. La explicación reside en:
 La amplitud de latitudes que ocupa el continente.

 La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes.
Generalmente el lado atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por
la presencia de la corriente de Humboldt, procedente del antártico.
 La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas
según la altitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial),
y que actúa como biombo climático.
En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se
encuentran las zonas más húmedas del planeta pero también las más
secas del globo.
Relieve en Sudamérica
AMÉRICA DEL SUR SE DIVIDE EN TRES SECCIONES

Tierras bajas del interior

Cordillera

Escudo continental

Llanos del Orinoco (ver imagen)

Cordillera de los Andes
Alto nivel de sismicidad

Macizo de Brasilia (ver imagen)

Llanura del Amazonas
Llanura de Río de la Plata

Vulcanismo (ver imagen)

Macizo Guayanés
Macizo Patagónico
Hidrografía sudamericana
El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur,
donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos
Amazonas, Orinoco y Paraná.
Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos:
 Los que desembocan en el océano Atlántico, que son largos,
caudalosos y torrenciales.
 Los que desembocan en el océano Pacífico. que son cortos y
torrenciales, debido a que en su recorrido desde la cordillera de los
Andes hasta el océano deben salvar un gran desnivel.
Vegetación: selva tropical
América del Sur abarca gran variedad de
regiones biogeográficas y la mayor
extensión de selvas y bosques lluviosos
del mundo, debido a que dos terceras
partes de su superficie se hallan entre
los trópicos. Alcanza su máxima anchura
cerca del ecuador, donde reina la Selva
amazónica o Amazonia.
ESPACIO POLÍTICO
San Teodoro y Nuevo Rico
¿De qué zona hablamos?
LATINOAMÉRICA
Región del continente americano que se define como el conjunto de países donde tres
lenguas romances o lenguas neolatinas (español, portugués y francés) son lenguas
mayoritarias

IBEROAMÉRICA
Región integrada por las naciones americanas que pertenecieron como colonias a los
antiguos imperios ibéricos de España y Portugal, donde se hablan lenguas
iberorromances (el español y el portugués)

HISPANOAMÉRICA
Región cultural integrada por los estados americanos donde se habla español.
Latinoamérica
Iberoamérica
Hispanoamérica
POBLACIÓN
Desigualdades sociales
La desigualdad social es el
problema principal que
afecta a la población de
América latina
Etnografía
América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad
étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y
porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los
movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se
pueden distinguir cuatro grupos predominantes:

 INDÍGENAS: son las población primigenia de América.
 CRIOLLOS: población blanca descendiente de los
colonizadores europeos primero y de la emigración posterior
(sobre todo en el siglo XIX).
 MESTIZO: población descendiente de blanco/a y de indío/a.
 AFRODESCENDIENTES: población de raza negra llegada a
América fundamentalmente a consecuencia del comercio de
esclavos. Dentro de ellos también se incluyen los mulatos
(descendiente de blanco/a y negro/a) y los zambos
(descendiente de indio/a y negro/a.
En época colonial-I
En época colonial-II
Indígenas: los Shuar
- Hergé incluye un pueblo reductor de
cabezas llamado “los bíbaros”, similar
a los shuar.
- Los shuar son el pueblo amazónico
más numeroso con aproximadamente
de 80 000 individuos y habitan entre
las selvas del Ecuador y Perú.
- Los conquistadores españoles les
dieron el nombre de jíbaros.

REDUCCIÓN DE CABEZAS
La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo.
Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe
vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. El
jefe se encarga de hacer el ritual solo, en meditación y ayuno. Los miembros de la
tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya discriminación.
Religión en Sudamérica
† La mayoría de la población sudamericana profesa el
cristianismo, principalmente el cristianismo católico.

† Algunas creencias indígenas se han conservado hasta

el día de hoy, por ejemplo, en Bolivia y Perú se hace
un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la
Challa.

† En

Panamá, Brasil, Venezuela y en la Guayana
Francesa, algunos rituales de origen africano se
entremezclan con prácticas cristianas derivando en
rituales tales como la santería, y el vudú.

El argentino Jorge Mario Bergoglio
se convirtió el 13 de marzo del
2013 en el primer y único
americano en la historia mundial
en convertirse en Papa y jefe de
Estado de la Ciudad del Vaticano,
adoptando el nombre de Francisco.
Lenguas mayoritarias
El español y el portugués son los idiomas principales
del subcontinente por número de hablantes.
• El español (en amarillo) es oficial en todos los
países a excepción de Brasil y en las Guyanas.
• El portugués (en azul) se habla principalmente en
Brasil, donde es el idioma oficial.
• En Guyana y en las islas Malvinas se habla el
inglés (en rojo).
• En Surinam, se habla el neerlandés (en celeste).
• En el Departamento de Ultramar de Guayana
Francesa, se habla el francés (en negro).
Lenguas indígenas
En la actualidad todavía se hablan
más de 300 lenguas indígenas
pertenecientes a multitud de familias
(casi la mitad de ellas se hablan en
Brasil), y se ha registrado la
extinción de unas 180 más desde la
llegada de los europeos.
Se han reconocido más de 33 familias de
tamaño grande o medio, y existe un número
elevado de lenguas aisladas e incluso lenguas
insuficientemente documentadas que no han
podido ser clasificadas adecuadamente. Desde
el punto de vista tipológico las lenguas
andinas difieren notablemente de las lenguas
amazónicas aunque existe una zona de
transición entre estos grupos.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Diversidad de economías
AMÉRICA DEL SUR TIENE TRES TIPOS ECONÓMICOS

Capitalistas

Mixtas

Chile
Colombia
Panamá
Perú

Argentina
Uruguay
Brasil
Ecuador
Bolivia
Paraguay

(Escasa o nula intervención estatal) (Libre mercado con cierta planificación)

Planificadas

(Economía organizada por el Estado)
Cuba
Venezuela
Nicaragua
Productores de petróleo

Venezuela

Colombia

Ecuador

Bolivia

Argentina
Integración económica - I
Organismo de ámbito internacional que
tiene como objetivos construir una identidad
y ciudadanía suramericanas, al igual que
desarrollar un espacio regional integrado

Mercosur

CAN – Comunidad Andina
Integración económica-II
MERCOSUR

Organismo que establece la libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos entre
países, el establecimiento de un arancel
externo común y la adopción de una política
comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los
Estados partes y la armonización de las
legislaciones para lograr el fortalecimiento del
proceso de integración.
Integración económica-III
CAN – Comunidad Andina

Organismo regional de cuatro países que
tienen un objetivo común: alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina,
sudamericana y latinoamericana.
HISTORIA
Independencia de España
• La similitud en el traje del general Olivaro, libertador de San
Teodoro, y del cuadro del encuentro entre Bolívar y San Martín en la
Entrevista de Guayaquil hacen pensar que es una referencia a esos
libertadores.
• El nombre del general Olivario (B- OLIVARo) es otra pista más hacia
Simón Bolívar, el gran libertador de América del Sur del dominio
colonial español.
• Las independencias hispanoamericanas fueron una serie de conflictos
que se desarrollaron en las posesiones españolas en América en los
cuales se enfrentaron grupos independentistas contra autoridades
virreinales y los fieles a la Corona española. Tienen sus comienzos en
1810 en que México intentó por vez primera independizarse, y culminó
el proceso en 1898 con la pérdida española de Cuba y Puerto Rico.
¿Qué, república bananera?
• Término peyorativo para un país que es considerado como
políticamente inestable, empobrecido y atrasado, cuya economía
depende de unos pocos productos de escaso valor (simbolizados por
las bananas), gobernado por un dictador, muchas veces formando
gobiernos forzosa o fraudulentamente legitimados.
• El término fue inventado originalmente como una referencia muy
directa a una dictadura que favorece la explotación de la agricultura
de plantación y monocultivo a gran escala para intereses extranjeros
sin atender a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del
país.
• La situación se generalizó a América Latina y a la explotación de su
principal producto (el banano) por parte de la United Fruit Company,
empresa estadounidense que mantenía una influencia enorme sobre la
política interna de América Central desde fines del siglo XIX hasta la
década de 1970, ya fuera pot abuso de su poder económico, amenazas,
sobornos a gobernantes, e incluso golpes de Estado apoyados por la
CIA, como el de Guatemala de 1954.
La guerra del Gran Chaco
El mundo de Tintín: la guerra del Gran Chapo
CONTENDIENTES:

VS.
San Teodoro

Nuevo Rico

El mundo real: La guerra del Gran Chaco

Se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el
control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica del siglo XX.
CONTENDIENTES:

VS.

Bolivia

Paraguay
Causas de la guerra

Entre 1927 y 1928, técnicos de la
compañía estadounidense Standard Oil
descubrieron petróleo en la zona occidental
del Chaco. Comenzó a sospecharse que los
yacimientos se extendían hacia el este, ya
en territorio paraguayo, donde los derechos
de exploración eran propiedad de la Royal
Dutch Shell, empresa anglo-holandesa.
Consecuencias de la guerra
La guerra provocó más de 100.000 muertos en ambos bandos.

Finalmente

terminó con un tratado que
favoreció claramente a Paraguay, que obtuvo
tres cuartas partes del territorio del Gran
Chaco.

A

cambio Bolivia recibió una pequeña
área hacia el río Paraguay, llamada Puerto
Busch.
EXTRAS
Tomas falsas-I (pág. 4, 9)
Tomas falsas–II (pág.29)
La esquina inferior derecha de un tablero de
ajedrez ha de ser blanca, no negra…
Tomas falsas–III (pág.32)
Hergé dibuja los plátanos con la punta hacia
abajo. En realidad, en un racimo todavía por
recoger, están orientadas hacia arriba.
Cameos

Esta viñeta, usada para las desigualdades sociales en América del
Sur, no pertenece a la Oreja Rota, sino a Tintín y los Pícaros, en
el que el reportero regresa a San Teodoro y continúa con la
historia del general Alcázar. Me permitiréis el cameo, es que me
venía tan bien…
El Museo de Tintín - I
ETNOGRAFÍA
Estudio descriptivo de las
costumbres y tradiciones de los
pueblos.
El Museo de Tintín - II
ESTATUILLA DE MADERA
Personaje masculino.
Altura de 55 cm.
Perú

Reales Museos de Arte e Historia
(Bruselas)
El Museo de Tintín - III

MÁSCARA HÍBRIDA SENUFO
Costa de Marfil occidental

Reales Museos de África Central (Tervuren)
El Museo de Tintín - IV
MÁSCARA PENDE
Ritual de iniciación
Kurango, R.D. del Congo

Reales Museos de África
Central (Tervuren)
MÁSCARA BARIBA
Dahomey

Colección Du Chastel (Bruselas)

MÁSCARA IGBO
Nigeria

Colección Du Chastel (Bruselas)

MÁSCARA PENDE TCHIKAPA
República Democrática del Congo

Colección privada (Bruselas)
El Museo de Tintín - V

POSTES DAHOMEY
Urhobo

Colección Du Chastel (Bruselas)
El Museo de Tintín - VI

MÁSCARA PENDE
República Democrática del Congo

Colección conde Baudouin de Grunne. Wezembeek-Oppem
El Museo de Tintín - VII

MÁSCARA-CAMAPANA
MENDE
Sierra Leona

Reales Museos de África
Central (Tervuren)

MÁSCARA-CAMAPANA
MENDE
Sierra Leona

Col. privada (Bruselas)

HACHA
DE
LUJO
SONGYE
Lomami, R.D. del Congo

Reales Museos de África
Central (Tervuren)
APLICACIÓN DIDÁCTICA
Nivel y secuenciación
Nivel
• El proceso de enseñanza a través del cómic de Tintín “La Oreja Rota” está pensado para
estudiantes de 3º de la E.S.O., ya que es en este curso cuando se tratan los temas de Geografía
Humana (Organizaciones económicas mundiales, estructuración de los países del mundo según
criterios lingüísticos o culturales, sistemas políticos existentes, la problemática del mundo actual
como las guerras por recursos naturales,…).
1)
2)

3)

Secuenciación

Mostrar la presentación a los alumnos y utilizarla como apoyo para la explicación de sus
contenidos. El cómic de la “Oreja Rota” se lo deberán haber leído, sólo eso, antes de la misma.
Propuesta al alumnado para la realización de actividades alternativas (utilización de videojuegos
o de la literatura universal para los sistemas políticos americanos, comparación con guerras
modernas,… ver más adelante) para que profundicen sobre algún apartado y hagan una
presentación que tendrán que exponer a sus compañeros.
Evaluación a través de la presentación y de un examen de los contenidos.
Objetivos - I
Objetivos Generales de Etapa (OGE)

a, b, d, e, f, g, j, l
Objetivos Específicos de la Materia (OEM)

1, 2, 5, 6
Objetivos - II
Objetivos específicos a alcanzar con el cómic
i.
ii.
iii.
iv.

v.
vi.
vii.

Entender las diferencias entre las agrupaciones de países que se hacen en América del Sur en
función de su lengua y pasado colonial.
Recordar las características físicas del entorno geográfico conocido como Sudamérica.
Conocer las características de los sistemas políticos conocidos como “repúblicas bananeras”, el
origen de dicho término.
Relacionar el término de “república bananera” con países actuales, en América del Sur y en el
mundo.
Reconocer la diversidad étnica y lingüística sudamericana.
Identificar el principal problema social sudamericano a causa de la desigualdad económica.
Clasificar la diversidad de sistemas económicos sudamericanos y los principales organismos de
integración económica de la zona.
Competencias
- Competencia en comunicación lingüística: A través de la adquisición de nuevo vocabulario científico (etnografía,
república bananera,…) de forma pasiva, mientras que de forma activa en la redacción de su presentación y la
exposición oral de la misma.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: A través de la asimilación de los contenidos
sobre geografía física y humana de Sudamérica.
- Tratamiento de la información y competencia digital: A través de la búsqueda de información en la Red para sus
propias presentaciones.
- Competencia social y ciudadana: A través de la comprensión y comparación del sistema democrático actual como
mejor alternativa frente a otros, como las inestables “repúblicas bananeras”.
- Competencia cultural y artística: A través de la asimilación de los contenidos sobre historia de Sudamérica, así como
de algunos temasdel contenido extra (la etnografía).
- Competencia para aprender a aprender: A través de la organización y planificación de su propia presentación y la
integración de la información conseguida en la misma, bajo la guía y supervisión del profesor.
- Autonomía e iniciativa personal: A través de la búsqueda autónoma de información para la realización de sus propias
presentaciones además de la decisión personal de qué y cómo incluir en la presentación, que será libre, bajo la guía del
profesor.
Contenidos
• Diferencias entre los términos Iberoamérica, Latinoamérica e Hispanoamérica (C)
• El término “república bananera” y que lo caracteriza, así como su origen (C)
• Los principales organismos de integración económica sudamericana y cuáles son sus objetivos (C)
• La guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Sus contendientes, sus causas y sus consecuencias
(C)
• Localización y enumeración de los principales idiomas hablados en Sudamérica (C)
• Relación de los grupos étnicos sudamericanos y cuál es su origen (C)
• Exposición de las principales religiones asentadas en Sudamérica (C)
• Elaboración de un análisis crítico de sistemas políticos sudamericanos a través de otras fuentes
(P)
• Comparación de la guerra del Chaco con guerras recientes por ambiciones petrolíferas (P)
• Asimilación de la desigualdad social como el mayor problema de todo un continente (A)
• Adquisición de la idea de la diversidad étnica como una fuente de riqueza cultural mayor para
una región geográfica (A)
Actividad complementaria
• El alumnado realizará, en parejas o tríos, una presentación que profundizará o comparará alguno de los aspectos del
trabajo con la situación actual. Se dará total libertad para, previa aceptación del profesor, el alumno proponga ideas propias.
• La misma será relativamente breve para que todos puedan exponerlas en clase (unos 10-15 minutos, con unas 10
diapositivas aproximadamente).
• No existirá un guión encorsetado sobre lo que deberán incluir en su presentación, aunque el profesor siempre servirá de
guía ante las dudas y sugerencias, para favorecer la autonomía.
SUGERENCIAS:
1.

Comparar la guerra del Gran Chaco con guerras más
recientes por el tema del petróleo (guerra Irán-Irak,
primera guerra del Golfo, última guerra de Irak, guerra
de Afganistán de los años 80…).

2.

Utilizar otros recursos alternativos para ver la visión
que se ofrece de las repúblicas bananeras y sus
características, por ejemplo, los videojuegos de la saga
Trópico o el libro Tirano Banderas de Ramón María
del Valle-Inclán.
Criterios de evaluación
• Conocer la diferencia entre los términos Iberoamérica, Latinoamérica e
Hispanoamérica.
• Saber clasificar países que cumplan las características de una
“república bananera”.
• Enumerar los principales organismos de integración económica
sudamericana.
• Localizar y enumerar los principales idiomas hablados, así como saber
de la existencia de numerosas lenguas indígenas en el continente.
• Listar los grupos étnicos generales sudamericanos.
• Conocer las principales religiones asentadas en Sudamérica.
Ventajas del uso del cómic
• Recurso cercano y atractivo al alumnado.
• Recurso con un gran componente visual, que en las edades de la E.S.O. es una de las mejores
formas de lograr su retentiva.
• Posibilidad de sorprender al alumnado utilizando un elemento que creerían que está fuera del
ámbito escolar (idea del esfuerzo como sufrimiento y que no puede ser divertido aprender).
• Dentro de una programación más clásica, favorece un pequeño cambio en la metodología para
aliviar el peso de la materia durante unas sesiones.
• En este caso concreto, da la posibilidad de tratar temas fuera de los contenidos habituales y que,
por la idiosincrasia del alumnado, puede ser útil. Por ejemplo, ante la existencia de una gran
cantidad de alumnado inmigrante de origen sudamericano puede tener un carácter inclusivo el
tratar temas que son cercanos y propios suyos.
• También en este caso concreto, además rompe con la tendencia en las programaciones de
Historia de olvidarse de un lugar tan ligado a España culturalmente como es Sudamérica en épocas
posteriores a la colonización española.
Inconvenientes del cómic
• El alumnado de la E.S.O. en una gran mayoría aún no tiene su razonamiento sobre lo abstracto
totalmente desarrollado y por tanto no ser capaz de captar las sutilezas que se esconden detrás de
algunos aspectos del cómic más allá de lo que explícitamente se pone.
• Difícilmente pueden identificar qué hay detrás de un ejemplo sutil (por ejemplo, saber que la
guerra del Gran Chapo es un reflejo de la del Gran Chaco) cuando son aspectos que no han visto
en los contenidos.
• Que consideren que al ser un elemento “poco
serio” tomarse como tal los contenidos y
competencias que queremos hacerles llegar a
través de él.
• Suelen aparecer clichés y estereotipos que se
corre el riesgo que el alumnado interiorice (como
mostrar a los habitantes de San Teodoro vestidos
de forma habitual como mexicanos).
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jaguar
JaguarJaguar
Los Estados Unidos
Los Estados UnidosLos Estados Unidos
Los Estados Unidos
Enrique Sanz
 
CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.
Gustavo Bolaños
 
Principito Teatro
Principito TeatroPrincipito Teatro
Principito Teatro
gueste65cbd
 
Zonas climáticas de la tierra
Zonas climáticas de la tierraZonas climáticas de la tierra
Zonas climáticas de la tierra
Gabriela Alejandra Flores Gonzalez
 
Cataratas del Iguazú
Cataratas del IguazúCataratas del Iguazú
Cataratas del Iguazú
Micaela Montecinos
 
La antartida
La antartidaLa antartida
La antartida
Mauricio Arias
 
Reserva e. arenillas
Reserva e. arenillasReserva e. arenillas
Reserva e. arenillas
jairoF95
 
Bosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorialBosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorial
Adriana Ccl Elizabeth
 
Fauna Del Mar En La Region De Moquegua
Fauna Del Mar En La Region De MoqueguaFauna Del Mar En La Region De Moquegua
Fauna Del Mar En La Region De Moquegua
rosario Nuñez rejas
 
Climas de-chile
Climas de-chileClimas de-chile
Climas de-chile
PSUHistoriacachs
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
Edith Elejalde
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
mabecif
 
Diapositiva de la antártida
Diapositiva de la antártidaDiapositiva de la antártida
Diapositiva de la antártida
Ayacely Rosario Tito Valdivia
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
Jhoan Gallego
 
Recursos ictiològicos del perù
Recursos ictiològicos del perùRecursos ictiològicos del perù
Recursos ictiològicos del perù
deysicc
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
arlenc
 
La Taiga
La TaigaLa Taiga
Pradera
PraderaPradera
Biomas
BiomasBiomas

La actualidad más candente (20)

Jaguar
JaguarJaguar
Jaguar
 
Los Estados Unidos
Los Estados UnidosLos Estados Unidos
Los Estados Unidos
 
CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.
 
Principito Teatro
Principito TeatroPrincipito Teatro
Principito Teatro
 
Zonas climáticas de la tierra
Zonas climáticas de la tierraZonas climáticas de la tierra
Zonas climáticas de la tierra
 
Cataratas del Iguazú
Cataratas del IguazúCataratas del Iguazú
Cataratas del Iguazú
 
La antartida
La antartidaLa antartida
La antartida
 
Reserva e. arenillas
Reserva e. arenillasReserva e. arenillas
Reserva e. arenillas
 
Bosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorialBosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorial
 
Fauna Del Mar En La Region De Moquegua
Fauna Del Mar En La Region De MoqueguaFauna Del Mar En La Region De Moquegua
Fauna Del Mar En La Region De Moquegua
 
Climas de-chile
Climas de-chileClimas de-chile
Climas de-chile
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
 
Diapositiva de la antártida
Diapositiva de la antártidaDiapositiva de la antártida
Diapositiva de la antártida
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Recursos ictiològicos del perù
Recursos ictiològicos del perùRecursos ictiològicos del perù
Recursos ictiològicos del perù
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
La Taiga
La TaigaLa Taiga
La Taiga
 
Pradera
PraderaPradera
Pradera
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Destacado

Tintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. DomínguezTintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. Domínguez
Víctor M. Domínguez
 
Las aventuras de Tintín. Stock de coque.
Las aventuras de Tintín. Stock de coque.Las aventuras de Tintín. Stock de coque.
Las aventuras de Tintín. Stock de coque.
tomasSR1990
 
Ruta Supervivientes
Ruta SupervivientesRuta Supervivientes
Ruta Supervivientes
Di_salogg
 
Los cigarros del faraón.
Los cigarros del faraón.Los cigarros del faraón.
Los cigarros del faraón.
Inma López Jareño
 
Tintín. EL PAÍS DEL ORO NEGRO
Tintín. EL PAÍS DEL ORO NEGROTintín. EL PAÍS DEL ORO NEGRO
Tintín. EL PAÍS DEL ORO NEGRO
201319902013
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
ildurir
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
Carmen Manzano Alcaide
 
Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1
lizjenny22
 
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision bolivianacronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
Google
 
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero RuizRUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
Noelia Menchero Ruiz
 
Tintin, El templo del sol
Tintin, El templo del solTintin, El templo del sol
Tintin, El templo del sol
hammurabbi
 
Tintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negroTintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negro
Lara López Rodrigo
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
Marino MM-G
 
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández PérezPresentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
purasfolk
 
Tintín y el templo del sol
Tintín y el templo del solTintín y el templo del sol
Tintín y el templo del sol
bm8
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
Domingo Tankara
 
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
erikapsicopedagoga
 
Tintin La oreja rota
Tintin La oreja rotaTintin La oreja rota
Tintin La oreja rota
Antonio Zuñiga Sanchez
 
La oreja rota tintin
La oreja rota tintinLa oreja rota tintin
La oreja rota tintin
vivianaa96
 
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús ManuelÁlbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
purasfolk
 

Destacado (20)

Tintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. DomínguezTintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. Domínguez
 
Las aventuras de Tintín. Stock de coque.
Las aventuras de Tintín. Stock de coque.Las aventuras de Tintín. Stock de coque.
Las aventuras de Tintín. Stock de coque.
 
Ruta Supervivientes
Ruta SupervivientesRuta Supervivientes
Ruta Supervivientes
 
Los cigarros del faraón.
Los cigarros del faraón.Los cigarros del faraón.
Los cigarros del faraón.
 
Tintín. EL PAÍS DEL ORO NEGRO
Tintín. EL PAÍS DEL ORO NEGROTintín. EL PAÍS DEL ORO NEGRO
Tintín. EL PAÍS DEL ORO NEGRO
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
 
Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1
 
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision bolivianacronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
cronologia de la guerra del Chaco desde la vision boliviana
 
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero RuizRUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
RUTA DEL DRAGÓN. Noelia Menchero Ruiz
 
Tintin, El templo del sol
Tintin, El templo del solTintin, El templo del sol
Tintin, El templo del sol
 
Tintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negroTintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negro
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández PérezPresentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
 
Tintín y el templo del sol
Tintín y el templo del solTintín y el templo del sol
Tintín y el templo del sol
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
 
Tintin La oreja rota
Tintin La oreja rotaTintin La oreja rota
Tintin La oreja rota
 
La oreja rota tintin
La oreja rota tintinLa oreja rota tintin
La oreja rota tintin
 
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús ManuelÁlbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
 

Similar a Tintin y la Oreja Rota - Utilización didáctica del cómic

Tintin - La Oreja Rota
Tintin - La Oreja RotaTintin - La Oreja Rota
Tintin - La Oreja Rota
joarenas86
 
Tíntín - la oreja rota
Tíntín - la oreja rotaTíntín - la oreja rota
Tíntín - la oreja rota
Sergioup17
 
La oreja rota tintin
La oreja rota tintinLa oreja rota tintin
La oreja rota tintin
FernandaQP
 
La oreja rota (trabajo historia) 2
La oreja rota (trabajo historia) 2La oreja rota (trabajo historia) 2
La oreja rota (trabajo historia) 2
petu69
 
La oreja rota (trabajo historia)
La oreja rota (trabajo historia)La oreja rota (trabajo historia)
La oreja rota (trabajo historia)
petu69
 
Trabajo sobre tintin (2)
Trabajo sobre tintin (2)Trabajo sobre tintin (2)
Trabajo sobre tintin (2)
yomisma93
 
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºALas Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Miguel Angel Lara Navarro
 
Los exiliados del sur
Los exiliados del surLos exiliados del sur
Los exiliados del sur
Analisis Social
 
Las aventuras de tintin stock de coque
Las aventuras de tintin  stock de coqueLas aventuras de tintin  stock de coque
Las aventuras de tintin stock de coque
Faaviioula
 
Assassins creed IV
Assassins creed IVAssassins creed IV
Assassins creed IV
Blanca García
 
SEMINARIO 2021 - HOGAR DE NAZARET.pptx
SEMINARIO 2021 - HOGAR DE  NAZARET.pptxSEMINARIO 2021 - HOGAR DE  NAZARET.pptx
SEMINARIO 2021 - HOGAR DE NAZARET.pptx
JosueEspinoza60
 
La isla del tesoro
La isla del tesoroLa isla del tesoro
La isla del tesoro
flooz
 
Las aventuras de tintin stock de coque (2)
Las aventuras de tintin  stock de coque (2)Las aventuras de tintin  stock de coque (2)
Las aventuras de tintin stock de coque (2)
Faaviioula
 
Lo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del LlanoLo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del Llano
Maria Camacho Rengifo
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
vicentico
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Julissa RLezama
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
alejandro9917
 
Trabajo de Talara
Trabajo de TalaraTrabajo de Talara
Cuba
CubaCuba

Similar a Tintin y la Oreja Rota - Utilización didáctica del cómic (20)

Tintin - La Oreja Rota
Tintin - La Oreja RotaTintin - La Oreja Rota
Tintin - La Oreja Rota
 
Tíntín - la oreja rota
Tíntín - la oreja rotaTíntín - la oreja rota
Tíntín - la oreja rota
 
La oreja rota tintin
La oreja rota tintinLa oreja rota tintin
La oreja rota tintin
 
La oreja rota (trabajo historia) 2
La oreja rota (trabajo historia) 2La oreja rota (trabajo historia) 2
La oreja rota (trabajo historia) 2
 
La oreja rota (trabajo historia)
La oreja rota (trabajo historia)La oreja rota (trabajo historia)
La oreja rota (trabajo historia)
 
Trabajo sobre tintin (2)
Trabajo sobre tintin (2)Trabajo sobre tintin (2)
Trabajo sobre tintin (2)
 
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºALas Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
 
Los exiliados del sur
Los exiliados del surLos exiliados del sur
Los exiliados del sur
 
Las aventuras de tintin stock de coque
Las aventuras de tintin  stock de coqueLas aventuras de tintin  stock de coque
Las aventuras de tintin stock de coque
 
Assassins creed IV
Assassins creed IVAssassins creed IV
Assassins creed IV
 
SEMINARIO 2021 - HOGAR DE NAZARET.pptx
SEMINARIO 2021 - HOGAR DE  NAZARET.pptxSEMINARIO 2021 - HOGAR DE  NAZARET.pptx
SEMINARIO 2021 - HOGAR DE NAZARET.pptx
 
La isla del tesoro
La isla del tesoroLa isla del tesoro
La isla del tesoro
 
Las aventuras de tintin stock de coque (2)
Las aventuras de tintin  stock de coque (2)Las aventuras de tintin  stock de coque (2)
Las aventuras de tintin stock de coque (2)
 
Lo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del LlanoLo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del Llano
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
 
Trabajo de Talara
Trabajo de TalaraTrabajo de Talara
Trabajo de Talara
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
etorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
etorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
LuanaJaime1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Tintin y la Oreja Rota - Utilización didáctica del cómic

  • 1. Enrique Torija Rodríguez Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas UCLM - Curso 2013/2014
  • 2. LA AVENTURA DE “LA OREJA ROTA”
  • 3. Sobre La Oreja Rota • Es la sexta aventura de Tintín (si contamos realizada por su creador, Hergé, en el País de los Soviets) • Apareció publicada por primera vez en un álbum en 1937 • Fue coloreada en 1943 • En ella, Hergé hace referencia a la actualidad mundial del momento a través de situaciones, países y personajes ficticios pero basados en los de la realidad
  • 4. Sinopsis de la historia Un fetiche arumbaya es robado del Museo Etnográfico y Tintín emprende su propia investigación. Juntando pistas encuentra a dos hombres interesados en el mismo fetiche. Éstos parten para San Teodoro, república sudamericana. Tintín los persigue hasta allí y cae en el corazón de una revolución. Por un juego del destino, se convierte en el ayudante del general Alcázar. Entonces una guerra estalla entre San Teodoro y su vecino Nuevo Rico con intereses de empresas petrolíferas y armamentísticas de por medio. Tintín, perseguido por todos, se dirige hasta los arumbayas y descubre el secreto del fetiche: contiene un diamante. Finalmente, en Europa, encontrará de nuevo el ídolo y lo devolverá al museo, un “poco” estropeado...
  • 5. Los personajes - I TINTÍN Joven reportero con un inconfundible tupé y protagonista de esta aventura, en la que llega a ocupar el cargo de coronel. Aparentemente no tiene familia ni problemas económicos ya que viaja por los cinco continentes siempre acompañado por su perro Milú. Se ha dicho de él que es “valiente, imaginativo, insobornable, fiel a sus amigos, prudente e inteligente”, y destaca por muchas otras habilidades como la facilidad para los idiomas, la conducción de coches, motos, tanques, barcos y aviones, montar a caballo, buen nadador y tirador, adaptable a todas las circunstancias y por salir siempre victorioso de la lucha cuerpo a cuerpo. Vamos, el hombre perfecto para cualquier chica o, como insinúan algunas malas lenguas, para cualquier chico.
  • 6. Los personajes - II MILÚ Canis lupus familiaris (vamos, un perro de toda la vida) de raza fox-terrier blanco que es amigo inseparable de Tintín, el único que siempre está a su lado y que le acompaña en todas las aventuras. Más inteligente, curioso, astuto y valiente que la mayoría de los humanos de las Aventuras de Tintín, ha estado en peligro en muchas ocasiones como en La oreja rota, donde estuvo a punto de ser sacrificado por los indígenas arumbayas.
  • 7. Los personajes - III R.W. CHICKLET Agente corrupto de la General American Oil, un competidor directo de la Empresa Petrolera del Sur Angloestadounidenses. Antipático y falto de escrúpulos, convence al general Alcázar para que declare la guerra a la vecina república de Nuevo Rico y así poder disfrutar íntegramente de los yacimientos petrolíferos del Gran Chapo, desierto repartido entre ambas naciones. La enemistad con Tintín comienza entonces cuando es despedido por el coronel Tintín que ejerce la autoridad provisional en la república. Temiendo que Tintín pueda estropear su plan, trata de asesinarlo sin éxito primero y luego comunicando al general Alcázar sobre la deslealtad de Tintín, entregando documentos falsos con la evidencia de que el periodista es en realidad un espía. Así, Tintín es arrestado y condenado a muerte.
  • 8. Crítica a las petroleras En La oreja rota, Hergé satirizó la influencia de los empresarios en la Guerra del Chaco, librada entre Bolivia y Paraguay desde 1932 a 1935. Ellos estaban interesados ​en grandes cantidades de petróleo en la región cerca de los Andes, conocido como el Gran Chaco. J.D. Rockefeller, de joven y de anciano Aunque R.W. Chicket no es J. D. Rockefeller, tiene cierta semejanza con él (tanto en la estructura del nombre como en su aspecto y forma de vestir). Rockefeller, que casualmente falleció el mismo año en que se publicó La oreja rota, fue el principal accionista de la Standard Oil, empresa petrolífera estadounidense de enorme influencia que fue el germen de la Standard Oil of New Yersey, similar a la General American Oil que aparece en La oreja rota.
  • 9. Los personajes - IV BASIL BAZAROFF Representante de la "Vicking Arms Co. Ltd.“, empresa armamentística, que hábilmente logra que tanto el general Alcázar de San Teodoro como su colega el general Mogador de Nuevo Rico le hagan buenos pedidos, sin importarle que esté proveyendo de armas tanto a un país como a su enemigo. Así favorece la militarización de ambos países ante un futuro conflicto bélico que podría producirse en la zona del Gran Chapo, eventualidad que finalmente sucede.
  • 10. El auténtico Basil Bazaroff BASIL ZAHAROFF (Imperio Otomano 1849 – Mónaco 1936) Negociante en armamento y financiero griego-ruso, director y presidente de la empresa de armamento Vickers-Armstrong durante la Primera Guerra Mundial, se dice de él que alentó varios conflictos internacionales con el fin de vender armas a ambos bandos. También intentó aprovecharse económicamente de un uso militar del submarino inventado por el español Isaac Peral pero, al negarse el inventor, le saboteó hasta en cuatro ocasiones.
  • 11. Los personajes - V RAMÓN BADA Con su cómplice Alonso Pérez ansía el diamante oculto en el fetiche arumbaya, embarcándose a América del Sur, donde batallan con Tintín por su posesión. Al final, cuando en el barco parece tener una buena posición para recuperar el diamante codiciado, cayó por la borda y se ahogó. ALONSO PÉREZ Esbirro que junto a su amigo Ramón Bada le hizo la vida imposible a Tintín en este famoso caso del fetiche arumbaya. Murió ahogado mientras intentaba ajustar las cuentas al reportero, recibiendo su merecido castigo infernal (literalmente según el cómic).
  • 12. Los personajes - VI EL GENERAL ALCÁZAR Dirigente de la república de San Teodoro. Llegó al poder tras la revolución en la que derrocó al general Tapioca, su eterno enemigo. En esta situación le conoce Tintín en La oreja rota, siendo nombrado ayudante de campo del general con rango de coronel. Es algo tosco, impulsivo e irascible. EL GENERAL MOGADOR Es el jefe de Estado de la república de Nuevo Rico, en América del Sur. Es manipulado por agentes de petroleras con intereses en la zona para que declare la guerra a su república vecina de San Teodoro por la zona del Gran Chapo.
  • 13. Los personajes - VII RIDGEWELL Explorador europeo que acudió a América del Sur a estudiar a los arumbayas y que ha decidido retirarse del mundanal ruido junto a ellos para vivir su forma de vida, importándole poco si en Occidente le consideran vivo o muerto. Ayuda a Tintín a tratar con los indígenas. En algún momento debió conocer a José Luis Moreno, ya que es ventrílocuo. CARACO Indio nativo que sirvió de guía a Tintín en su viaje por el río Badurayal hasta el país de los arumbayas. Al principio, a Caraco le aterroriza la idea de ir allí, pero Tintín lo arregla todo en un momento con unos cuantos billetes.
  • 15. América del Sur • También conocido como Suramerica o Sudamérica • Porción sur del continente americano, a veces clasificado como subcontinente • Está atravesada por la línea ecuatorial, y la mayor parte de su superficie se encuentra en el Hemisferio Sur • Delimita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Antártico, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico • Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas
  • 16. Sudamérica: LO MÁS!!!-I EL AMAZONAS: el río más largo (7062 km) y caudaloso LOS ANDES: la cordillera más larga (7240 km)
  • 17. Sudamérica: LO MÁS!!!-II RÍO DE LA PLATA: el río más ancho (220 m2) DESIERTO DE ATACAMA: el desierto más seco (<15 mm)
  • 18. Sudamérica: LO MÁS!!!-III SELVA AMAZÓNICA: la más extensa (6 millones de km2) SALTO DEL ÁNGEL: la cascada más alta (979 m.). En Venezuela.
  • 19. Sudamérica: LO MÁS!!!-IV EL TITICACA: el lago navegable a más altura (3812 m). Entre Bolivia y Perú LA PAZ (Bolivia): La capital a más altura (3650 m.)
  • 20. Sudamérica: LO MÁS!!!-V SALAR DE UYUNI : el desierto de sal más extenso (10582 km2). En Bolivia. OJOS DEL SALADO: el volcán a más altura (6891 m). Compartido por Argentina y Chile
  • 21. Sudamérica: LO MÁS!!!-VI PUERTO TORO (Chile): la localidad en la posición más austral del mundo. Está poblado por 32 personas: dos carabineros con sus familias, un marino con su familia, una profesora, un alcalde de mar y tres o cuatro pescadores con sus familias.
  • 22. Clima de América del Sur América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos de la Tierra del Fuego. La explicación reside en:  La amplitud de latitudes que ocupa el continente.  La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes. Generalmente el lado atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de la corriente de Humboldt, procedente del antártico.  La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas según la altitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial), y que actúa como biombo climático. En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las zonas más húmedas del planeta pero también las más secas del globo.
  • 23. Relieve en Sudamérica AMÉRICA DEL SUR SE DIVIDE EN TRES SECCIONES Tierras bajas del interior Cordillera Escudo continental Llanos del Orinoco (ver imagen) Cordillera de los Andes Alto nivel de sismicidad Macizo de Brasilia (ver imagen) Llanura del Amazonas Llanura de Río de la Plata Vulcanismo (ver imagen) Macizo Guayanés Macizo Patagónico
  • 24. Hidrografía sudamericana El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur, donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná. Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos:  Los que desembocan en el océano Atlántico, que son largos, caudalosos y torrenciales.  Los que desembocan en el océano Pacífico. que son cortos y torrenciales, debido a que en su recorrido desde la cordillera de los Andes hasta el océano deben salvar un gran desnivel.
  • 25. Vegetación: selva tropical América del Sur abarca gran variedad de regiones biogeográficas y la mayor extensión de selvas y bosques lluviosos del mundo, debido a que dos terceras partes de su superficie se hallan entre los trópicos. Alcanza su máxima anchura cerca del ecuador, donde reina la Selva amazónica o Amazonia.
  • 27. San Teodoro y Nuevo Rico
  • 28. ¿De qué zona hablamos? LATINOAMÉRICA Región del continente americano que se define como el conjunto de países donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas (español, portugués y francés) son lenguas mayoritarias IBEROAMÉRICA Región integrada por las naciones americanas que pertenecieron como colonias a los antiguos imperios ibéricos de España y Portugal, donde se hablan lenguas iberorromances (el español y el portugués) HISPANOAMÉRICA Región cultural integrada por los estados americanos donde se habla español.
  • 33. Desigualdades sociales La desigualdad social es el problema principal que afecta a la población de América latina
  • 34. Etnografía América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes:  INDÍGENAS: son las población primigenia de América.  CRIOLLOS: población blanca descendiente de los colonizadores europeos primero y de la emigración posterior (sobre todo en el siglo XIX).  MESTIZO: población descendiente de blanco/a y de indío/a.  AFRODESCENDIENTES: población de raza negra llegada a América fundamentalmente a consecuencia del comercio de esclavos. Dentro de ellos también se incluyen los mulatos (descendiente de blanco/a y negro/a) y los zambos (descendiente de indio/a y negro/a.
  • 37. Indígenas: los Shuar - Hergé incluye un pueblo reductor de cabezas llamado “los bíbaros”, similar a los shuar. - Los shuar son el pueblo amazónico más numeroso con aproximadamente de 80 000 individuos y habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. - Los conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros. REDUCCIÓN DE CABEZAS La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. El jefe se encarga de hacer el ritual solo, en meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya discriminación.
  • 38. Religión en Sudamérica † La mayoría de la población sudamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. † Algunas creencias indígenas se han conservado hasta el día de hoy, por ejemplo, en Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa. † En Panamá, Brasil, Venezuela y en la Guayana Francesa, algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas cristianas derivando en rituales tales como la santería, y el vudú. El argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió el 13 de marzo del 2013 en el primer y único americano en la historia mundial en convertirse en Papa y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, adoptando el nombre de Francisco.
  • 39. Lenguas mayoritarias El español y el portugués son los idiomas principales del subcontinente por número de hablantes. • El español (en amarillo) es oficial en todos los países a excepción de Brasil y en las Guyanas. • El portugués (en azul) se habla principalmente en Brasil, donde es el idioma oficial. • En Guyana y en las islas Malvinas se habla el inglés (en rojo). • En Surinam, se habla el neerlandés (en celeste). • En el Departamento de Ultramar de Guayana Francesa, se habla el francés (en negro).
  • 40. Lenguas indígenas En la actualidad todavía se hablan más de 300 lenguas indígenas pertenecientes a multitud de familias (casi la mitad de ellas se hablan en Brasil), y se ha registrado la extinción de unas 180 más desde la llegada de los europeos. Se han reconocido más de 33 familias de tamaño grande o medio, y existe un número elevado de lenguas aisladas e incluso lenguas insuficientemente documentadas que no han podido ser clasificadas adecuadamente. Desde el punto de vista tipológico las lenguas andinas difieren notablemente de las lenguas amazónicas aunque existe una zona de transición entre estos grupos.
  • 42. Diversidad de economías AMÉRICA DEL SUR TIENE TRES TIPOS ECONÓMICOS Capitalistas Mixtas Chile Colombia Panamá Perú Argentina Uruguay Brasil Ecuador Bolivia Paraguay (Escasa o nula intervención estatal) (Libre mercado con cierta planificación) Planificadas (Economía organizada por el Estado) Cuba Venezuela Nicaragua
  • 44. Integración económica - I Organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado Mercosur CAN – Comunidad Andina
  • 45. Integración económica-II MERCOSUR Organismo que establece la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
  • 46. Integración económica-III CAN – Comunidad Andina Organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana.
  • 48. Independencia de España • La similitud en el traje del general Olivaro, libertador de San Teodoro, y del cuadro del encuentro entre Bolívar y San Martín en la Entrevista de Guayaquil hacen pensar que es una referencia a esos libertadores. • El nombre del general Olivario (B- OLIVARo) es otra pista más hacia Simón Bolívar, el gran libertador de América del Sur del dominio colonial español. • Las independencias hispanoamericanas fueron una serie de conflictos que se desarrollaron en las posesiones españolas en América en los cuales se enfrentaron grupos independentistas contra autoridades virreinales y los fieles a la Corona española. Tienen sus comienzos en 1810 en que México intentó por vez primera independizarse, y culminó el proceso en 1898 con la pérdida española de Cuba y Puerto Rico.
  • 49. ¿Qué, república bananera? • Término peyorativo para un país que es considerado como políticamente inestable, empobrecido y atrasado, cuya economía depende de unos pocos productos de escaso valor (simbolizados por las bananas), gobernado por un dictador, muchas veces formando gobiernos forzosa o fraudulentamente legitimados. • El término fue inventado originalmente como una referencia muy directa a una dictadura que favorece la explotación de la agricultura de plantación y monocultivo a gran escala para intereses extranjeros sin atender a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del país. • La situación se generalizó a América Latina y a la explotación de su principal producto (el banano) por parte de la United Fruit Company, empresa estadounidense que mantenía una influencia enorme sobre la política interna de América Central desde fines del siglo XIX hasta la década de 1970, ya fuera pot abuso de su poder económico, amenazas, sobornos a gobernantes, e incluso golpes de Estado apoyados por la CIA, como el de Guatemala de 1954.
  • 50. La guerra del Gran Chaco El mundo de Tintín: la guerra del Gran Chapo CONTENDIENTES: VS. San Teodoro Nuevo Rico El mundo real: La guerra del Gran Chaco Se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica del siglo XX. CONTENDIENTES: VS. Bolivia Paraguay
  • 51. Causas de la guerra Entre 1927 y 1928, técnicos de la compañía estadounidense Standard Oil descubrieron petróleo en la zona occidental del Chaco. Comenzó a sospecharse que los yacimientos se extendían hacia el este, ya en territorio paraguayo, donde los derechos de exploración eran propiedad de la Royal Dutch Shell, empresa anglo-holandesa.
  • 52. Consecuencias de la guerra La guerra provocó más de 100.000 muertos en ambos bandos. Finalmente terminó con un tratado que favoreció claramente a Paraguay, que obtuvo tres cuartas partes del territorio del Gran Chaco. A cambio Bolivia recibió una pequeña área hacia el río Paraguay, llamada Puerto Busch.
  • 55. Tomas falsas–II (pág.29) La esquina inferior derecha de un tablero de ajedrez ha de ser blanca, no negra…
  • 56. Tomas falsas–III (pág.32) Hergé dibuja los plátanos con la punta hacia abajo. En realidad, en un racimo todavía por recoger, están orientadas hacia arriba.
  • 57. Cameos Esta viñeta, usada para las desigualdades sociales en América del Sur, no pertenece a la Oreja Rota, sino a Tintín y los Pícaros, en el que el reportero regresa a San Teodoro y continúa con la historia del general Alcázar. Me permitiréis el cameo, es que me venía tan bien…
  • 58. El Museo de Tintín - I ETNOGRAFÍA Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
  • 59. El Museo de Tintín - II ESTATUILLA DE MADERA Personaje masculino. Altura de 55 cm. Perú Reales Museos de Arte e Historia (Bruselas)
  • 60. El Museo de Tintín - III MÁSCARA HÍBRIDA SENUFO Costa de Marfil occidental Reales Museos de África Central (Tervuren)
  • 61. El Museo de Tintín - IV MÁSCARA PENDE Ritual de iniciación Kurango, R.D. del Congo Reales Museos de África Central (Tervuren) MÁSCARA BARIBA Dahomey Colección Du Chastel (Bruselas) MÁSCARA IGBO Nigeria Colección Du Chastel (Bruselas) MÁSCARA PENDE TCHIKAPA República Democrática del Congo Colección privada (Bruselas)
  • 62. El Museo de Tintín - V POSTES DAHOMEY Urhobo Colección Du Chastel (Bruselas)
  • 63. El Museo de Tintín - VI MÁSCARA PENDE República Democrática del Congo Colección conde Baudouin de Grunne. Wezembeek-Oppem
  • 64. El Museo de Tintín - VII MÁSCARA-CAMAPANA MENDE Sierra Leona Reales Museos de África Central (Tervuren) MÁSCARA-CAMAPANA MENDE Sierra Leona Col. privada (Bruselas) HACHA DE LUJO SONGYE Lomami, R.D. del Congo Reales Museos de África Central (Tervuren)
  • 66. Nivel y secuenciación Nivel • El proceso de enseñanza a través del cómic de Tintín “La Oreja Rota” está pensado para estudiantes de 3º de la E.S.O., ya que es en este curso cuando se tratan los temas de Geografía Humana (Organizaciones económicas mundiales, estructuración de los países del mundo según criterios lingüísticos o culturales, sistemas políticos existentes, la problemática del mundo actual como las guerras por recursos naturales,…). 1) 2) 3) Secuenciación Mostrar la presentación a los alumnos y utilizarla como apoyo para la explicación de sus contenidos. El cómic de la “Oreja Rota” se lo deberán haber leído, sólo eso, antes de la misma. Propuesta al alumnado para la realización de actividades alternativas (utilización de videojuegos o de la literatura universal para los sistemas políticos americanos, comparación con guerras modernas,… ver más adelante) para que profundicen sobre algún apartado y hagan una presentación que tendrán que exponer a sus compañeros. Evaluación a través de la presentación y de un examen de los contenidos.
  • 67. Objetivos - I Objetivos Generales de Etapa (OGE) a, b, d, e, f, g, j, l Objetivos Específicos de la Materia (OEM) 1, 2, 5, 6
  • 68. Objetivos - II Objetivos específicos a alcanzar con el cómic i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Entender las diferencias entre las agrupaciones de países que se hacen en América del Sur en función de su lengua y pasado colonial. Recordar las características físicas del entorno geográfico conocido como Sudamérica. Conocer las características de los sistemas políticos conocidos como “repúblicas bananeras”, el origen de dicho término. Relacionar el término de “república bananera” con países actuales, en América del Sur y en el mundo. Reconocer la diversidad étnica y lingüística sudamericana. Identificar el principal problema social sudamericano a causa de la desigualdad económica. Clasificar la diversidad de sistemas económicos sudamericanos y los principales organismos de integración económica de la zona.
  • 69. Competencias - Competencia en comunicación lingüística: A través de la adquisición de nuevo vocabulario científico (etnografía, república bananera,…) de forma pasiva, mientras que de forma activa en la redacción de su presentación y la exposición oral de la misma. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: A través de la asimilación de los contenidos sobre geografía física y humana de Sudamérica. - Tratamiento de la información y competencia digital: A través de la búsqueda de información en la Red para sus propias presentaciones. - Competencia social y ciudadana: A través de la comprensión y comparación del sistema democrático actual como mejor alternativa frente a otros, como las inestables “repúblicas bananeras”. - Competencia cultural y artística: A través de la asimilación de los contenidos sobre historia de Sudamérica, así como de algunos temasdel contenido extra (la etnografía). - Competencia para aprender a aprender: A través de la organización y planificación de su propia presentación y la integración de la información conseguida en la misma, bajo la guía y supervisión del profesor. - Autonomía e iniciativa personal: A través de la búsqueda autónoma de información para la realización de sus propias presentaciones además de la decisión personal de qué y cómo incluir en la presentación, que será libre, bajo la guía del profesor.
  • 70. Contenidos • Diferencias entre los términos Iberoamérica, Latinoamérica e Hispanoamérica (C) • El término “república bananera” y que lo caracteriza, así como su origen (C) • Los principales organismos de integración económica sudamericana y cuáles son sus objetivos (C) • La guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Sus contendientes, sus causas y sus consecuencias (C) • Localización y enumeración de los principales idiomas hablados en Sudamérica (C) • Relación de los grupos étnicos sudamericanos y cuál es su origen (C) • Exposición de las principales religiones asentadas en Sudamérica (C) • Elaboración de un análisis crítico de sistemas políticos sudamericanos a través de otras fuentes (P) • Comparación de la guerra del Chaco con guerras recientes por ambiciones petrolíferas (P) • Asimilación de la desigualdad social como el mayor problema de todo un continente (A) • Adquisición de la idea de la diversidad étnica como una fuente de riqueza cultural mayor para una región geográfica (A)
  • 71. Actividad complementaria • El alumnado realizará, en parejas o tríos, una presentación que profundizará o comparará alguno de los aspectos del trabajo con la situación actual. Se dará total libertad para, previa aceptación del profesor, el alumno proponga ideas propias. • La misma será relativamente breve para que todos puedan exponerlas en clase (unos 10-15 minutos, con unas 10 diapositivas aproximadamente). • No existirá un guión encorsetado sobre lo que deberán incluir en su presentación, aunque el profesor siempre servirá de guía ante las dudas y sugerencias, para favorecer la autonomía. SUGERENCIAS: 1. Comparar la guerra del Gran Chaco con guerras más recientes por el tema del petróleo (guerra Irán-Irak, primera guerra del Golfo, última guerra de Irak, guerra de Afganistán de los años 80…). 2. Utilizar otros recursos alternativos para ver la visión que se ofrece de las repúblicas bananeras y sus características, por ejemplo, los videojuegos de la saga Trópico o el libro Tirano Banderas de Ramón María del Valle-Inclán.
  • 72. Criterios de evaluación • Conocer la diferencia entre los términos Iberoamérica, Latinoamérica e Hispanoamérica. • Saber clasificar países que cumplan las características de una “república bananera”. • Enumerar los principales organismos de integración económica sudamericana. • Localizar y enumerar los principales idiomas hablados, así como saber de la existencia de numerosas lenguas indígenas en el continente. • Listar los grupos étnicos generales sudamericanos. • Conocer las principales religiones asentadas en Sudamérica.
  • 73. Ventajas del uso del cómic • Recurso cercano y atractivo al alumnado. • Recurso con un gran componente visual, que en las edades de la E.S.O. es una de las mejores formas de lograr su retentiva. • Posibilidad de sorprender al alumnado utilizando un elemento que creerían que está fuera del ámbito escolar (idea del esfuerzo como sufrimiento y que no puede ser divertido aprender). • Dentro de una programación más clásica, favorece un pequeño cambio en la metodología para aliviar el peso de la materia durante unas sesiones. • En este caso concreto, da la posibilidad de tratar temas fuera de los contenidos habituales y que, por la idiosincrasia del alumnado, puede ser útil. Por ejemplo, ante la existencia de una gran cantidad de alumnado inmigrante de origen sudamericano puede tener un carácter inclusivo el tratar temas que son cercanos y propios suyos. • También en este caso concreto, además rompe con la tendencia en las programaciones de Historia de olvidarse de un lugar tan ligado a España culturalmente como es Sudamérica en épocas posteriores a la colonización española.
  • 74. Inconvenientes del cómic • El alumnado de la E.S.O. en una gran mayoría aún no tiene su razonamiento sobre lo abstracto totalmente desarrollado y por tanto no ser capaz de captar las sutilezas que se esconden detrás de algunos aspectos del cómic más allá de lo que explícitamente se pone. • Difícilmente pueden identificar qué hay detrás de un ejemplo sutil (por ejemplo, saber que la guerra del Gran Chapo es un reflejo de la del Gran Chaco) cuando son aspectos que no han visto en los contenidos. • Que consideren que al ser un elemento “poco serio” tomarse como tal los contenidos y competencias que queremos hacerles llegar a través de él. • Suelen aparecer clichés y estereotipos que se corre el riesgo que el alumnado interiorice (como mostrar a los habitantes de San Teodoro vestidos de forma habitual como mexicanos).
  • 75. FIN