SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice del libro:
• Resumen de historia narrada
• Principales personajes: biografía y personalidad
• Espacio físico
• Espacio político
• Población
• Actividades económicas
Resumen de la historia
• Durante su estancia en la India, invitado por el maharadjah de Rawhajpurtalah, Tintín recibe la
visita de un chino, que antes de decirle lo que quería a Tintín es alcanzado por una flecha venenosa
que lo enloquece y solo le dice 2 palabras: Shanghái y Mitsuhirato, Tintín interpreta el mensaje y
va hacia la ciudad de Shanghái, donde se entrevista con el japonés Mitsuhirato, que le dice que la
vida del maharadjah corre peligro y que debería regresar. Confiado por el mensaje de
Mitsuhirato, Tintín embarca hacia Bombay, pero es secuestrado en la noche y despierta de nuevo
en Shanghái, en la casa de Wang Jen-Ghié. Este es el jefe de una sociedad secreta llamada “Los
hijos del dragón”, y necesita la ayuda de Tintín para acabar con los traficantes de opio en el que
esta involucrado Mitsuhirato.
• Más tarde, mientras espía a los traficantes, Tintín ve como sabotean las vías del ferrocarril,
realizador por japoneses para culpar a los chinos y así para invadir el país. Es descubierto y
capturado por Mitsuhirato, que le inyecta una sustancia que lo hace enloquecer, pero fracasa y
Tintín logra escaparse como consecuencia de eso, Tintín es puesto en busca y captura por las
autoridades japonesas.
Resumen de la historia
• Tintín para no ser identificado se disfraza de oficial japonés e intenta localizar al profesor Fan
Se-Yeng, que puede curar al enloquecido hijo de Wang Jen-Ghié y parte hacia Hou-kou para
encontrar a Fan Se-Yeng, que ha sido secuestrado. En el viaje, el tren no puede llegar a la
ciudad por la inundaciones y Tintín decide ir a pie. Poco después, salva a un joven chino, llamado
Tchang, de morirse ahogado y se hace amigo suyo. Tras caminar horas llegan a Hou-kou.
Mientras tanto las autoridades de la zona internacional envían a los agentes Hernández y
Fernández para detener a Tintín, pero fracasan.
• En Hou-kou , Tchang y Tintín descubren que Fan Se-Yeng ha sido secuestrado por Mitsuhirato, y
regresaran a Shanghái para liberarlo. En la casa del señor Wang, una nota los conduce hacia el
Loto Azul, y piensan detenerlo pero fallan. Tintín escucha cuando llegaría el opio al puerto, y a
medianoche al día siguiente acuden allí, Tintín para detener a los traficantes se mete en un
barril de opio y llegan con el cargamento hasta su lugar de destino, donde es secuestrado.
Finalmente, Tchang y “Los hijos del dragón” salvan a todos los secuestrados en la trastienda del
Loto Azul. Como resultado, Tchang es adoptado por Wang y Tintín embarca de regreso a casa,
aclamado como un héroe por la gente en el puerto.
Principales personajes
Principales personajes:
• Tintín:
• Es un joven reportero belga
que se mete en problemas
por defender causas
injustas.
• Apariencia física: De baja
estatura, es rubio y luce un
tupé característico.
• Siempre va acompañado de
su mascota Milú.
Principales personajes
• Wang Jen-Ghié:
• Es el jefe de la asociación
“Los hijos del dragón” y
necesita la ayuda de Tintín
para vencer a los traficantes
de opio.
• Apariencia física: Es un señor
de avanzada edad y viste con
ropa típica de su país
Principales personajes
• Mitsuhirato:
• Es uno de los dirigentes de la
red de traficantes de opio y,
además, un eficaz agente del
gobierno japonés.
• Apariencia física: va siempre
bien vestido y es de mediana
edad
Principales personajes
• Tchang:
• Es un joven chino, Tintín le
salva la vida de morir
ahogado y se hace amigo de
Tintín y le ayudara en su
aventura
• Apariencia física: Tiene el
pelo negro hacia un lado y es
joven.
Principales personajes
• Hernández y Fernández:
• Son 2 policías, amigos de
Tintín y muy patosos
• Apariencia física: Ambos
llevaban bigote, se vestían
igual y decían la famosa
frase “yo aún diría más” y
tienen un aire charlotesco
Principales personajes
• Gibbons:
• Empresario americano muy
racista que cree y dice que la
raza superior es la blanca.
• Apariencia física: Tiene un
mostacho y un sombrero en la
cabeza, viste con ropa de clase
alta
Principales personajes
• Dawson:
• Es el corrupto jefe de policía
de la concesión internacional
que negocia con el ejército
japonés que rodea Shanghái.
• Apariencia física: Lleva gafas,
tiene un mostacho a lo Hitler y
viste bien.
Espacio Físico:
Espacio Físico:
• Este libro de Tintín esta ambientado en el continente asiático,
concretamente en China e India, la historia trascurre en
Shanghái. Todas las ciudades del comic no son reales ,como de
Rawhajpurtalah puede ser la ciudad india de Kapurthala, y Hou-
kou se identifica con Hong Kong.
• El país que no existe y citan es Poldavia, que lo dice un cónsul
inventado que es confundido por Tintín.
• Las ciudades que existen es Shanghái, Tokio y Nanjng.
Espacio Físico: clima, ríos, mar, relieve,
vegetación
Espacio Físico: clima, ríos, mar,
relieve, vegetación
Espacio Físico: clima, ríos, mar,
relieve, vegetación
Espacio Físico: Shanghái
• Como lo dibuja Hergé
Shanghái mantiene los carteles
publicitarios que caracterizan
sus calles.
Espacio Político
Espacio Político
• Este libro de Tintín, su aventura empieza en la india, pero se
desarrolla la mayor parte de la historia en China
Espacio Político
• La India es una república
compuesta por 28 estados y
7 territorio de la unión, con
un sistema de democracia
parlamentaria. Es el 7º país
mas extenso de Asia, y el 2º
mas poblado. Su capital es
Nueva Delhi y la ciudad mas
poblada Bombay
Espacio Político
• China es una República
socialista gobernada por el
Partido Comunista de China,
según un régimen unipartidista
que administra 22 provincias, 5
regiones autónomas, 4
municipales y 2 regiones
especiales con un alto nivel de
autogobierno .Su capital es
Pekín y la ciudad mas poblada
es Shanghái.
Significado de los carteles
• En la 1º foto significa el cartel
rojo: abajo el imperialismo
• En la 2º foto significa el cartel
rojo: poseer mil hectáreas de
tierra no vale tanto como
poseer un pequeño edificio
• En el cartel verde: taller
eléctrico siemens
Significado de los carteles
• En la 1º foto significa el cartel
rojo: abolición a los tratados
desiguales
• En la 2º foto significa el cartel
rojo: con mucho talento, pero
enfermo ¿Qué puedo hacer por
mi país?
• En la 3º foto significa el cartel
amarillo: fuera las mercancías
japonesas
Contexto Histórico: Rebelión Taiping
• La Rebelión Taiping fue una guerra civil con grandes connotaciones religiosas y sociales,
que ocurrió en China entre los años de 1851 y 1864, en las que se enfrentaron las fuerzas
imperiales de la dinastía Qing y el Reino Celestial de la Gran Paz , que ocupó durante el
conflicto zonas importantes del sur de China.
• El Reino Celestial de la Gran Paz fue un estado revolucionario teocrático gobernado por
un místico cristiano de la etnia hakka llamado Hong Xiuquan, un cristiano converso que se
proclamó rey de la nación y como el nuevo Mesías, inclusive declarándose hermano menor
de Jesucristo y enviado de Dios para erradicar el culto al demonio.1
• Las fuentes más fiables estiman el total de muertes en 20 millones de personas,2 aunque
algunas fuentes reclaman que la cantidad de muertos llegó a 50 millones;3 llegando a
considerarse este conflicto en la guerra más sangrienta previa a la Segunda Guerra
Mundial.
• Sólo la intervención de las potencias occidentales a favor del Imperio Qing, el repentino
suicidio de Xiuquan en 1864 y la incapacidad de su sucesor, fueron las razones que
menguaron con la rebelión; sin embargo, dejaba evidencia de la volatilidad social y
económica que sufría China durante la segunda mitad del siglo XIX, que desencadenaría
en posteriores rebeliones y acabaría el gobierno Imperial en 1911 con la Revolución de
Xinhai.
Contexto Histórico: Rebelión Taiping
Contexto Histórico: Las guerras del
opio
• Las guerras del Opio ,conocidas como las guerras anglo-chinas, fueron dos guerras que
tuvieron lugar en el siglo XIX entre varias potencias europeas y el Imperio qing. La primera
duró entre 1839 y 1842, mientras que la segunda estalló en 1856 y duró hasta 1860, el punto
culminante de los conflictos comerciales entre el Imperio chino y el Imperio británico. Los
intereses comerciales creados por el contrabando británico de opio desde la India Británica
hacia China y los esfuerzos del Gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de
opio fueron los principales detonantes del conflicto. Francia se implicó con los británicos en la
segunda contienda.
• La derrota china en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. Los
británicos coaccionaron a los chinos para firmar los Tratados Desiguales, abriendo varios
puertos al comercio exterior y anexándose Hong Kong (ver Tratado de Nankín y cesión de
Hong Kong al Reino Unido). Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio
desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo control portugués desde el siglo XVI.
• Lo anterior contribuyó a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión de los Bóxers (1899–
1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1912, y terminó con el relativo aislamiento chino
respecto a Occidente.
Contexto Histórico: Las guerras del
opio
Contexto Histórico: Las guerras del
opio
Contexto histórico: Concesión
británica
• El comercio de China con los
occidentales se limitaba
prácticamente al puerto de
Cantón. Esto cambio cuando
en el SXIX, los británicos
introdujeron opio en china
cultivado en la india, las
autoridades chinas acusaron a
los occidentales e intentaron
impedir la entrada de opio, los
británicos aprovecharon el
conflicto para crear la 1º
guerra del opio, en el que
china perdió y cedió Hong-
Kong a Gran Bretaña y
permitió a los británicos
comerciar con varios puertos
entre ellos Shanghái.
Contexto Histórico: El accidente de
Manchuria
• El incidente de Mukden (18 de septiembre de 1931), también conocido como el incidente de
Manchuria o, tuvo lugar en el sur de Manchuria, cerca de Mukden, en donde un tramo del
ferrocarril del Sur de Manchuria, gestionado por una compañía de propiedad japonesa, fue
dinamitado. Oficiales ultranacionalistas japoneses volaron una sección mínima del ferrocarril
junto a la ciudad.1 El falso ataque sirvió para justificar la ocupación de Manchuria por el
Ejército de Kwantung, lo que produjo una seria crisis internacional.
• Tanto la validez de los distintos acuerdos entre las dos naciones como su interpretación
enfrentaba a los Gobiernos chino y japonés. Aunque el Estado Mayor japonés creía posible
dirimir las diferencias mediante la negociación con Zhang Xueliang, los mandos del Ejército
de Kwantung exigían el uso de la fuerza y la ocupación militar de Manchuria. Si el alto mando
no estaba dispuesto a utilizar los choques locales como justificación para la intervención
militar, los mandos en Manchuria estaban dispuestos a crear un incidente que la
desencadenase.
• Durante el verano de 1931, el número de choques entre chinos y japoneses en Manchuria
creció. A finales del verano, las relaciones bilaterales entre China y Japón habían empeorado
peligrosamente.
Incidente de Mukden
Incidente de Mukden: Ocupación de
Manchuria
• Tras el incidente
de Manchuria el
18 de
Septiembre en
1931 las tropas
japonesas
invadieron
Manchuria
Contexto histórico: El levantamiento
de los bóxers
• El Levantamiento de los bóxers, conocido en China
como el «Levantamiento Yihétuán» ‘los puños
enhiestos’ o, literalmente: ‘los puños rectos y
armoniosos’), fue un movimiento contra la influencia
comercial, política, religiosa y tecnológica foránea en
China durante los últimos años del siglo XIX, desde
noviembre de 1899 hasta el 7 de septiembre de
1901. Murieron miles de personas, víctimas de la
represión.
• Las causas de las revueltas fueron los tratados
desiguales y el descontento de China de la dinastía
Quing ante las continuas invasiones de algunos países
occidentales y Japón.
Población
Población
• Al comenzar el tebeo, Tintín esta en la India en el palacio del
maharadjah de Rawhajpurtalah.
• Maharajá significa “gran rey”, que es emperador(rey de reyes)
• Maharajá de kapurthala es el título que ostentaba el jefe del
antiguo principado del mismo nombre durante varios periodos
desde 1772 hasta la actualidad.
Población
• La superioridad del hombre blanco.
• En el tebeo se muestra como los
hombres blancos se creen la raza
superiora.
Población
• Un faquir, que significa «pobre»; y
del árabe «pobreza») es un asceta
(o morabito en la cultura
musulmán) que ejecuta retos de
resistencia física y mental, tales
como caminar sobre el fuego o
cristales, introducirse antorchas o
cuchillos en su boca, acostarse
sobre camas con clavos, entre
otros.
• El término, originalmente islámico,
se extendió a la cultura India.
Actualmente también hace
mención a artistas circenses que
practican estas actividades como
oficio
Población
• La mayoría del comic Tintín esta en China -
Shanghái. Así que os contare sobre su cultura,
costumbres, etc.
Población
La cultura del té en China se remonta a hace mas de 3000 años. El se se te ha convertido en un
elemento básico en la vida china.
La costumbre de beber se té extendió a todos los rincones del país, tanto el emperador como los
campesinos lo bebían. Esa costumbre se propago también en: Corea, Japón y Vietnam.
La importación del te chino a EU no ocurrió en el SXVIII, gracias a los holandeses. La nobleza
inglesa la adopto como bebida oficial, adquiriendo el té reconocimiento mundial.
Población
• Estereotipos hacia
Europa y China.
Población
• Los pies de Loto:
• Es la costumbre de aplicar una venda ajustada a los
pies de jóvenes niñas para prevenir su crecimiento. La
práctica posiblemente se originó entre las bailarinas
de clase alta de la corte en la temprana Dinastía Song,
pero se propagó convirtiéndose en una práctica común
en la clase alta y la burguesía. Las clases bajas no lo
practicaban puesto que impedía a las mujeres trabajar.
• El vendado de pies se volvió muy popular al
considerarlo los hombres muy atractivo. Aún hoy en la
ciudad china de Cantón , hay familias que se
enorgullecen de tener ancestros con “pies de loto”. En
la misma Cantón, a finales del siglo XIX, se volvió una
práctica común vendar los pies de la mayor de las hijas
de una familia de clase baja con el propósito de
convertirla en una dama. La intención era que la hija
lograra un matrimonio ventajoso económicamente y así
hacer prosperar a la familia
Población
• El Hara-Kiri es el suicidio ritual
japonés por desentrañamiento, La
diferencia
entre seppuku y harakiri está en la
lectura y el orden de los kanjis.
• El seppuku era una práctica común
entre los samuráis, que consideraban
su vida como una entrega al honor de
morir gloriosamente, rechazando
cualquier tipo de muerte natural. Por
eso, antes de ver su vida deshonrada
por un delito o falta, recurrían con
este acto a darse muerte. La
práctica de seguir al amo en la
muerte por medio del harakiri es
conocida como oibara o tsuifuku
Población
• Dragón chino: es un animal mitológico
y legendario de China y de otras
culturas asiáticas que dispone de
partes de nueve animales: ojos de
langosta, cuernos de ciervo, morro de
buey, nariz de perro, bigotes de
bagre, melena de león, cola de
serpiente, escamas de pez , garras de
águila.
• El dragón es también la
personificación del concepto del yang
(masculino) y está relacionado con el
tiempo como propiciador de la lluvia y
el agua en general. Su equivalente
femenino es el fénix chino.
• También se utiliza en los festivales
del nuevo año chino.
Población
• La decoración de la antiguas
casas chinas, daban
importancia a las pinturas de
la vegetación en las paredes,
además de los muebles de
madera y los jarrones
La Sociedad de Naciones
Actividad Económica
• El comercio de opio fue
importante en la China del
SXIX. Esta sustancia
procedente de la India,
constituía una fuente de
ingresos para los británicos y
serbia para equilibrar su
balanza de pagos con China al
compensar el gasto de las
cantidades de té chino que
Gran Bretaña importaba.
• La prohibición del comercio de
opio por el gobierno chino, fue
el desencadenante de las
Guerras del Opio.
Actividad Económica
• Los recursos que
utilizan para
transportarse en este
tebeo son muchos:
• El rikisha es un carro de
2 ruedas transportado
por una persona.
Actividad Económica
• Sampán:
• Es una embarcación ligera a
remo dotada de un toldo, usada
en el sureste de Asia para
navegar por aguas costeras y
fluviales y como vivienda
flotante:
Actividad Económica
• El ferrocarril es un
sistema de transporte
terrestre de personas y
mercancías guiado sobre
una vía férrea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tintín: El loto azul
Tintín: El loto azulTintín: El loto azul
Tintín: El loto azul
LauraRomeroLopez16
 
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XXFinales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
miritendencias
 
Revolución China.
Revolución China.Revolución China.
Revolución China.
Kitty Sánchez
 
El oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas VargasEl oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas Vargas
Waleska Leon
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
AnaMariaMADRID
 
LA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DH
LA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DHLA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DH
LA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DH
Pedro Peter
 
El conde de montecristo
El conde de montecristoEl conde de montecristo
El conde de montecristo
javierodr
 
La vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 diasLa vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 dias
Caba99
 
Las desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven WertherLas desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven Werther
ismsancho
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
Joel Amparán
 
Persépolis
PersépolisPersépolis
Persépolis
tamaraaldaria01
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
Adrian Zorrilla Rivera
 
Crisis Economica 1929
Crisis Economica 1929Crisis Economica 1929
Crisis Economica 1929
Antonio Jimenez
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
papa goriot
papa goriot papa goriot
papa goriot
Paulitha Perez
 
Ficha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo wertherFicha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo werther
Portillo Zelania
 
Analisis de Werther
Analisis de WertherAnalisis de Werther
Analisis de Werther
literaturauniversalsotomayor
 
Ana karenina
Ana kareninaAna karenina
Ana karenina
Anney Aguilar
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
Manolo Ibáñez
 
Grandes conflictos de la Guerra Fría
Grandes conflictos de la Guerra FríaGrandes conflictos de la Guerra Fría
Grandes conflictos de la Guerra Fría
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Tintín: El loto azul
Tintín: El loto azulTintín: El loto azul
Tintín: El loto azul
 
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XXFinales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
 
Revolución China.
Revolución China.Revolución China.
Revolución China.
 
El oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas VargasEl oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas Vargas
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
LA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DH
LA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DHLA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DH
LA DESCOLONIZACION, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RELACION CON DH
 
El conde de montecristo
El conde de montecristoEl conde de montecristo
El conde de montecristo
 
La vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 diasLa vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 dias
 
Las desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven WertherLas desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven Werther
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
 
Persépolis
PersépolisPersépolis
Persépolis
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
 
Crisis Economica 1929
Crisis Economica 1929Crisis Economica 1929
Crisis Economica 1929
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 
papa goriot
papa goriot papa goriot
papa goriot
 
Ficha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo wertherFicha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo werther
 
Analisis de Werther
Analisis de WertherAnalisis de Werther
Analisis de Werther
 
Ana karenina
Ana kareninaAna karenina
Ana karenina
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Grandes conflictos de la Guerra Fría
Grandes conflictos de la Guerra FríaGrandes conflictos de la Guerra Fría
Grandes conflictos de la Guerra Fría
 

Destacado

Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
Rosalsabel
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
Cristinadonaire
 
Nonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management CenterNonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management Center
joeytripp
 
TINTIN
TINTINTINTIN
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGELE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
EOI de Luarca
 
Tintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto AzulTintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto Azul
Irene Gomez
 
Presentación tintin
Presentación tintinPresentación tintin
Presentación tintin
Alba González
 
Resume
Resume Resume
Resume
Justine Tee
 
Tintin
TintinTintin
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
Carlos Villajos Lopez
 
Trabajo loto azul
Trabajo loto azulTrabajo loto azul
Trabajo loto azul
Llalli Medina
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
Trini Ruiz López
 
Tintín en el Congo
Tintín en el Congo Tintín en el Congo
Tintín en el Congo
shinju_u
 
Los dragones
Los dragonesLos dragones
Los dragones
Trini Ruiz López
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
Carmen Manzano Alcaide
 
Tintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. DomínguezTintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. Domínguez
Víctor M. Domínguez
 
Los delfines
Los delfinesLos delfines
Los delfines
Trini Ruiz López
 
La pesca
La pescaLa pesca
Mortadelo y Filemón
Mortadelo y FilemónMortadelo y Filemón
Mortadelo y Filemón
Trini Ruiz López
 
Las plantas carnívoras
Las plantas carnívorasLas plantas carnívoras
Las plantas carnívoras
Trini Ruiz López
 

Destacado (20)

Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
 
Nonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management CenterNonprofit Risk Management Center
Nonprofit Risk Management Center
 
TINTIN
TINTINTINTIN
TINTIN
 
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGELE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
LE TRÉSOR DE RACKHAM LE ROUGE
 
Tintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto AzulTintín y El Loto Azul
Tintín y El Loto Azul
 
Presentación tintin
Presentación tintinPresentación tintin
Presentación tintin
 
Resume
Resume Resume
Resume
 
Tintin
TintinTintin
Tintin
 
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
CarlosVillajos Tintin y "El loto azul"
 
Trabajo loto azul
Trabajo loto azulTrabajo loto azul
Trabajo loto azul
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
 
Tintín en el Congo
Tintín en el Congo Tintín en el Congo
Tintín en el Congo
 
Los dragones
Los dragonesLos dragones
Los dragones
 
El loto azul
El loto azul El loto azul
El loto azul
 
Tintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. DomínguezTintín, Víctor M. Domínguez
Tintín, Víctor M. Domínguez
 
Los delfines
Los delfinesLos delfines
Los delfines
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Mortadelo y Filemón
Mortadelo y FilemónMortadelo y Filemón
Mortadelo y Filemón
 
Las plantas carnívoras
Las plantas carnívorasLas plantas carnívoras
Las plantas carnívoras
 

Similar a Tintin y el loto azul

Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
NievesFernandez3
 
Tintín el lotto azul
Tintín el lotto azulTintín el lotto azul
Tintín el lotto azul
NievesFernandez3
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
NievesFernandez3
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
NievesFernandez3
 
Tintín.
Tintín. Tintín.
Tintín.
itsmariatg
 
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Javier Flores Prado
 
Tintin
TintinTintin
Tintín el loto azul
Tintín   el loto azulTintín   el loto azul
Tintín el loto azul
Gilamen
 
El loto azul
El loto azulEl loto azul
El loto azul
joset27
 
El loto azul
El loto azulEl loto azul
El loto azul
Javier Tapiador
 
Tintín
TintínTintín
Tintín
TintínTintín
Tintín l
Tintín  lTintín  l
Tintín l
Carlos Del Campo
 
Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"
Villajos2
 
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
Villajos2
 
Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA
Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA
Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA
sheilanotaloca3
 
Tintín
TintínTintín
Tintín
Carlos Pulido
 
Tintin y el Loto Azul
Tintin y el Loto AzulTintin y el Loto Azul
Tintin y el Loto Azul
David Romero Zarca
 
Tintín l
Tintín  lTintín  l
Tintín l
Carlos Del Campo
 
Tintín - El loto azul
Tintín - El loto azulTintín - El loto azul
Tintín - El loto azul
LauraRomeroLopez16
 

Similar a Tintin y el loto azul (20)

Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
 
Tintín el lotto azul
Tintín el lotto azulTintín el lotto azul
Tintín el lotto azul
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
 
Tintín.
Tintín. Tintín.
Tintín.
 
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
Tintinellotoazul 141211071359-conversion-gate02
 
Tintin
TintinTintin
Tintin
 
Tintín el loto azul
Tintín   el loto azulTintín   el loto azul
Tintín el loto azul
 
El loto azul
El loto azulEl loto azul
El loto azul
 
El loto azul
El loto azulEl loto azul
El loto azul
 
Tintín
TintínTintín
Tintín
 
Tintín
TintínTintín
Tintín
 
Tintín l
Tintín  lTintín  l
Tintín l
 
Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"
 
Tintin el loto azul
Tintin el loto azulTintin el loto azul
Tintin el loto azul
 
Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA
Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA
Tintín y el loto azul : por SHEILA HERRERA
 
Tintín
TintínTintín
Tintín
 
Tintin y el Loto Azul
Tintin y el Loto AzulTintin y el Loto Azul
Tintin y el Loto Azul
 
Tintín l
Tintín  lTintín  l
Tintín l
 
Tintín - El loto azul
Tintín - El loto azulTintín - El loto azul
Tintín - El loto azul
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (14)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

Tintin y el loto azul

  • 1.
  • 2. Índice del libro: • Resumen de historia narrada • Principales personajes: biografía y personalidad • Espacio físico • Espacio político • Población • Actividades económicas
  • 3. Resumen de la historia • Durante su estancia en la India, invitado por el maharadjah de Rawhajpurtalah, Tintín recibe la visita de un chino, que antes de decirle lo que quería a Tintín es alcanzado por una flecha venenosa que lo enloquece y solo le dice 2 palabras: Shanghái y Mitsuhirato, Tintín interpreta el mensaje y va hacia la ciudad de Shanghái, donde se entrevista con el japonés Mitsuhirato, que le dice que la vida del maharadjah corre peligro y que debería regresar. Confiado por el mensaje de Mitsuhirato, Tintín embarca hacia Bombay, pero es secuestrado en la noche y despierta de nuevo en Shanghái, en la casa de Wang Jen-Ghié. Este es el jefe de una sociedad secreta llamada “Los hijos del dragón”, y necesita la ayuda de Tintín para acabar con los traficantes de opio en el que esta involucrado Mitsuhirato. • Más tarde, mientras espía a los traficantes, Tintín ve como sabotean las vías del ferrocarril, realizador por japoneses para culpar a los chinos y así para invadir el país. Es descubierto y capturado por Mitsuhirato, que le inyecta una sustancia que lo hace enloquecer, pero fracasa y Tintín logra escaparse como consecuencia de eso, Tintín es puesto en busca y captura por las autoridades japonesas.
  • 4. Resumen de la historia • Tintín para no ser identificado se disfraza de oficial japonés e intenta localizar al profesor Fan Se-Yeng, que puede curar al enloquecido hijo de Wang Jen-Ghié y parte hacia Hou-kou para encontrar a Fan Se-Yeng, que ha sido secuestrado. En el viaje, el tren no puede llegar a la ciudad por la inundaciones y Tintín decide ir a pie. Poco después, salva a un joven chino, llamado Tchang, de morirse ahogado y se hace amigo suyo. Tras caminar horas llegan a Hou-kou. Mientras tanto las autoridades de la zona internacional envían a los agentes Hernández y Fernández para detener a Tintín, pero fracasan. • En Hou-kou , Tchang y Tintín descubren que Fan Se-Yeng ha sido secuestrado por Mitsuhirato, y regresaran a Shanghái para liberarlo. En la casa del señor Wang, una nota los conduce hacia el Loto Azul, y piensan detenerlo pero fallan. Tintín escucha cuando llegaría el opio al puerto, y a medianoche al día siguiente acuden allí, Tintín para detener a los traficantes se mete en un barril de opio y llegan con el cargamento hasta su lugar de destino, donde es secuestrado. Finalmente, Tchang y “Los hijos del dragón” salvan a todos los secuestrados en la trastienda del Loto Azul. Como resultado, Tchang es adoptado por Wang y Tintín embarca de regreso a casa, aclamado como un héroe por la gente en el puerto.
  • 6. Principales personajes: • Tintín: • Es un joven reportero belga que se mete en problemas por defender causas injustas. • Apariencia física: De baja estatura, es rubio y luce un tupé característico. • Siempre va acompañado de su mascota Milú.
  • 7. Principales personajes • Wang Jen-Ghié: • Es el jefe de la asociación “Los hijos del dragón” y necesita la ayuda de Tintín para vencer a los traficantes de opio. • Apariencia física: Es un señor de avanzada edad y viste con ropa típica de su país
  • 8. Principales personajes • Mitsuhirato: • Es uno de los dirigentes de la red de traficantes de opio y, además, un eficaz agente del gobierno japonés. • Apariencia física: va siempre bien vestido y es de mediana edad
  • 9. Principales personajes • Tchang: • Es un joven chino, Tintín le salva la vida de morir ahogado y se hace amigo de Tintín y le ayudara en su aventura • Apariencia física: Tiene el pelo negro hacia un lado y es joven.
  • 10. Principales personajes • Hernández y Fernández: • Son 2 policías, amigos de Tintín y muy patosos • Apariencia física: Ambos llevaban bigote, se vestían igual y decían la famosa frase “yo aún diría más” y tienen un aire charlotesco
  • 11. Principales personajes • Gibbons: • Empresario americano muy racista que cree y dice que la raza superior es la blanca. • Apariencia física: Tiene un mostacho y un sombrero en la cabeza, viste con ropa de clase alta
  • 12. Principales personajes • Dawson: • Es el corrupto jefe de policía de la concesión internacional que negocia con el ejército japonés que rodea Shanghái. • Apariencia física: Lleva gafas, tiene un mostacho a lo Hitler y viste bien.
  • 14. Espacio Físico: • Este libro de Tintín esta ambientado en el continente asiático, concretamente en China e India, la historia trascurre en Shanghái. Todas las ciudades del comic no son reales ,como de Rawhajpurtalah puede ser la ciudad india de Kapurthala, y Hou- kou se identifica con Hong Kong. • El país que no existe y citan es Poldavia, que lo dice un cónsul inventado que es confundido por Tintín. • Las ciudades que existen es Shanghái, Tokio y Nanjng.
  • 15.
  • 16. Espacio Físico: clima, ríos, mar, relieve, vegetación
  • 17. Espacio Físico: clima, ríos, mar, relieve, vegetación
  • 18. Espacio Físico: clima, ríos, mar, relieve, vegetación
  • 19. Espacio Físico: Shanghái • Como lo dibuja Hergé Shanghái mantiene los carteles publicitarios que caracterizan sus calles.
  • 21. Espacio Político • Este libro de Tintín, su aventura empieza en la india, pero se desarrolla la mayor parte de la historia en China
  • 22. Espacio Político • La India es una república compuesta por 28 estados y 7 territorio de la unión, con un sistema de democracia parlamentaria. Es el 7º país mas extenso de Asia, y el 2º mas poblado. Su capital es Nueva Delhi y la ciudad mas poblada Bombay
  • 23. Espacio Político • China es una República socialista gobernada por el Partido Comunista de China, según un régimen unipartidista que administra 22 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipales y 2 regiones especiales con un alto nivel de autogobierno .Su capital es Pekín y la ciudad mas poblada es Shanghái.
  • 24. Significado de los carteles • En la 1º foto significa el cartel rojo: abajo el imperialismo • En la 2º foto significa el cartel rojo: poseer mil hectáreas de tierra no vale tanto como poseer un pequeño edificio • En el cartel verde: taller eléctrico siemens
  • 25. Significado de los carteles • En la 1º foto significa el cartel rojo: abolición a los tratados desiguales • En la 2º foto significa el cartel rojo: con mucho talento, pero enfermo ¿Qué puedo hacer por mi país? • En la 3º foto significa el cartel amarillo: fuera las mercancías japonesas
  • 26. Contexto Histórico: Rebelión Taiping • La Rebelión Taiping fue una guerra civil con grandes connotaciones religiosas y sociales, que ocurrió en China entre los años de 1851 y 1864, en las que se enfrentaron las fuerzas imperiales de la dinastía Qing y el Reino Celestial de la Gran Paz , que ocupó durante el conflicto zonas importantes del sur de China. • El Reino Celestial de la Gran Paz fue un estado revolucionario teocrático gobernado por un místico cristiano de la etnia hakka llamado Hong Xiuquan, un cristiano converso que se proclamó rey de la nación y como el nuevo Mesías, inclusive declarándose hermano menor de Jesucristo y enviado de Dios para erradicar el culto al demonio.1 • Las fuentes más fiables estiman el total de muertes en 20 millones de personas,2 aunque algunas fuentes reclaman que la cantidad de muertos llegó a 50 millones;3 llegando a considerarse este conflicto en la guerra más sangrienta previa a la Segunda Guerra Mundial. • Sólo la intervención de las potencias occidentales a favor del Imperio Qing, el repentino suicidio de Xiuquan en 1864 y la incapacidad de su sucesor, fueron las razones que menguaron con la rebelión; sin embargo, dejaba evidencia de la volatilidad social y económica que sufría China durante la segunda mitad del siglo XIX, que desencadenaría en posteriores rebeliones y acabaría el gobierno Imperial en 1911 con la Revolución de Xinhai.
  • 28. Contexto Histórico: Las guerras del opio • Las guerras del Opio ,conocidas como las guerras anglo-chinas, fueron dos guerras que tuvieron lugar en el siglo XIX entre varias potencias europeas y el Imperio qing. La primera duró entre 1839 y 1842, mientras que la segunda estalló en 1856 y duró hasta 1860, el punto culminante de los conflictos comerciales entre el Imperio chino y el Imperio británico. Los intereses comerciales creados por el contrabando británico de opio desde la India Británica hacia China y los esfuerzos del Gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio fueron los principales detonantes del conflicto. Francia se implicó con los británicos en la segunda contienda. • La derrota china en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. Los británicos coaccionaron a los chinos para firmar los Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y anexándose Hong Kong (ver Tratado de Nankín y cesión de Hong Kong al Reino Unido). Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo control portugués desde el siglo XVI. • Lo anterior contribuyó a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión de los Bóxers (1899– 1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1912, y terminó con el relativo aislamiento chino respecto a Occidente.
  • 29. Contexto Histórico: Las guerras del opio
  • 30. Contexto Histórico: Las guerras del opio
  • 31. Contexto histórico: Concesión británica • El comercio de China con los occidentales se limitaba prácticamente al puerto de Cantón. Esto cambio cuando en el SXIX, los británicos introdujeron opio en china cultivado en la india, las autoridades chinas acusaron a los occidentales e intentaron impedir la entrada de opio, los británicos aprovecharon el conflicto para crear la 1º guerra del opio, en el que china perdió y cedió Hong- Kong a Gran Bretaña y permitió a los británicos comerciar con varios puertos entre ellos Shanghái.
  • 32. Contexto Histórico: El accidente de Manchuria • El incidente de Mukden (18 de septiembre de 1931), también conocido como el incidente de Manchuria o, tuvo lugar en el sur de Manchuria, cerca de Mukden, en donde un tramo del ferrocarril del Sur de Manchuria, gestionado por una compañía de propiedad japonesa, fue dinamitado. Oficiales ultranacionalistas japoneses volaron una sección mínima del ferrocarril junto a la ciudad.1 El falso ataque sirvió para justificar la ocupación de Manchuria por el Ejército de Kwantung, lo que produjo una seria crisis internacional. • Tanto la validez de los distintos acuerdos entre las dos naciones como su interpretación enfrentaba a los Gobiernos chino y japonés. Aunque el Estado Mayor japonés creía posible dirimir las diferencias mediante la negociación con Zhang Xueliang, los mandos del Ejército de Kwantung exigían el uso de la fuerza y la ocupación militar de Manchuria. Si el alto mando no estaba dispuesto a utilizar los choques locales como justificación para la intervención militar, los mandos en Manchuria estaban dispuestos a crear un incidente que la desencadenase. • Durante el verano de 1931, el número de choques entre chinos y japoneses en Manchuria creció. A finales del verano, las relaciones bilaterales entre China y Japón habían empeorado peligrosamente.
  • 34. Incidente de Mukden: Ocupación de Manchuria • Tras el incidente de Manchuria el 18 de Septiembre en 1931 las tropas japonesas invadieron Manchuria
  • 35. Contexto histórico: El levantamiento de los bóxers • El Levantamiento de los bóxers, conocido en China como el «Levantamiento Yihétuán» ‘los puños enhiestos’ o, literalmente: ‘los puños rectos y armoniosos’), fue un movimiento contra la influencia comercial, política, religiosa y tecnológica foránea en China durante los últimos años del siglo XIX, desde noviembre de 1899 hasta el 7 de septiembre de 1901. Murieron miles de personas, víctimas de la represión. • Las causas de las revueltas fueron los tratados desiguales y el descontento de China de la dinastía Quing ante las continuas invasiones de algunos países occidentales y Japón.
  • 37. Población • Al comenzar el tebeo, Tintín esta en la India en el palacio del maharadjah de Rawhajpurtalah. • Maharajá significa “gran rey”, que es emperador(rey de reyes) • Maharajá de kapurthala es el título que ostentaba el jefe del antiguo principado del mismo nombre durante varios periodos desde 1772 hasta la actualidad.
  • 38. Población • La superioridad del hombre blanco. • En el tebeo se muestra como los hombres blancos se creen la raza superiora.
  • 39. Población • Un faquir, que significa «pobre»; y del árabe «pobreza») es un asceta (o morabito en la cultura musulmán) que ejecuta retos de resistencia física y mental, tales como caminar sobre el fuego o cristales, introducirse antorchas o cuchillos en su boca, acostarse sobre camas con clavos, entre otros. • El término, originalmente islámico, se extendió a la cultura India. Actualmente también hace mención a artistas circenses que practican estas actividades como oficio
  • 40. Población • La mayoría del comic Tintín esta en China - Shanghái. Así que os contare sobre su cultura, costumbres, etc.
  • 41. Población La cultura del té en China se remonta a hace mas de 3000 años. El se se te ha convertido en un elemento básico en la vida china. La costumbre de beber se té extendió a todos los rincones del país, tanto el emperador como los campesinos lo bebían. Esa costumbre se propago también en: Corea, Japón y Vietnam. La importación del te chino a EU no ocurrió en el SXVIII, gracias a los holandeses. La nobleza inglesa la adopto como bebida oficial, adquiriendo el té reconocimiento mundial.
  • 43. Población • Los pies de Loto: • Es la costumbre de aplicar una venda ajustada a los pies de jóvenes niñas para prevenir su crecimiento. La práctica posiblemente se originó entre las bailarinas de clase alta de la corte en la temprana Dinastía Song, pero se propagó convirtiéndose en una práctica común en la clase alta y la burguesía. Las clases bajas no lo practicaban puesto que impedía a las mujeres trabajar. • El vendado de pies se volvió muy popular al considerarlo los hombres muy atractivo. Aún hoy en la ciudad china de Cantón , hay familias que se enorgullecen de tener ancestros con “pies de loto”. En la misma Cantón, a finales del siglo XIX, se volvió una práctica común vendar los pies de la mayor de las hijas de una familia de clase baja con el propósito de convertirla en una dama. La intención era que la hija lograra un matrimonio ventajoso económicamente y así hacer prosperar a la familia
  • 44. Población • El Hara-Kiri es el suicidio ritual japonés por desentrañamiento, La diferencia entre seppuku y harakiri está en la lectura y el orden de los kanjis. • El seppuku era una práctica común entre los samuráis, que consideraban su vida como una entrega al honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte. La práctica de seguir al amo en la muerte por medio del harakiri es conocida como oibara o tsuifuku
  • 45. Población • Dragón chino: es un animal mitológico y legendario de China y de otras culturas asiáticas que dispone de partes de nueve animales: ojos de langosta, cuernos de ciervo, morro de buey, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez , garras de águila. • El dragón es también la personificación del concepto del yang (masculino) y está relacionado con el tiempo como propiciador de la lluvia y el agua en general. Su equivalente femenino es el fénix chino. • También se utiliza en los festivales del nuevo año chino.
  • 46. Población • La decoración de la antiguas casas chinas, daban importancia a las pinturas de la vegetación en las paredes, además de los muebles de madera y los jarrones
  • 47. La Sociedad de Naciones
  • 48. Actividad Económica • El comercio de opio fue importante en la China del SXIX. Esta sustancia procedente de la India, constituía una fuente de ingresos para los británicos y serbia para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba. • La prohibición del comercio de opio por el gobierno chino, fue el desencadenante de las Guerras del Opio.
  • 49. Actividad Económica • Los recursos que utilizan para transportarse en este tebeo son muchos: • El rikisha es un carro de 2 ruedas transportado por una persona.
  • 50. Actividad Económica • Sampán: • Es una embarcación ligera a remo dotada de un toldo, usada en el sureste de Asia para navegar por aguas costeras y fluviales y como vivienda flotante:
  • 51. Actividad Económica • El ferrocarril es un sistema de transporte terrestre de personas y mercancías guiado sobre una vía férrea.