SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE CIRCUITOS
 En un archivo de Word elabora una investigación sobre tres circuitos del tipo:
Codificador, decodificador, comparador y contador y sus aplicaciones. Explica
detalladamente cómo funcionan dichos circuitos.
1. CODIFICADOR:
Un codificador es un circuito combinacional con 2N
entradas y N salidas, cuya misión es
presentar en la salida el código binario correspondiente a la entrada activada.
Existen dos tipos fundamentales de codificadores: codificadores sin prioridad y
codificadores con prioridad. En el caso de codificadores sin prioridad, puede darse el caso
de salidas cuya entrada no pueda ser conocida: por ejemplo, la salida 0 podría indicar que
no hay ninguna entrada activada o que se ha activado la entrada número 0. Además,
ciertas entradas pueden hacer que en la salida se presente la suma lógica de dichas
entradas, ocasionando mayor confusión. Por ello, este tipo de codificadores es usado
únicamente cuando el rango de datos de entrada está correctamente acotado y su
funcionamiento garantizado.
Por ejemplo, el siguiente circuito proporciona a la salida la combinación binaria de la
entrada que se encuentra activada. En este caso se trata de un codificador completo de 8
bits, o también llamado codificador de 8 a 3 líneas:
Las salidas codificadas, generalmente se usan para controlar un conjunto de 2n
Dispositivos, suponiendo claro está que sólo uno de ellos está activo en cualquier
momento. Sin embargo cuando nos encontremos con que se deben controlar
dispositivos que pueden estar activos al mismo tiempo, problema que se suelen
encontrar los sistemas microprocesadores, es preciso usar un dispositivo que nos
proporcione a la salida el código del dispositivo que tenga más alta prioridad.
1.1Codificadores sin prioridad:
Son aquellos que cuando se les aplican dos o más señales de entrada presentan
una salida que no corresponde a la codificación de una señal de entrada; Un
ejemplo de codificador sin prioridad se puede realizar con una matriz de diodos
como el de la figura:
· Al activar el interruptor del número decimal, la salida es su código en binario
decimal (código BCD).
· Si están activados dos o más interruptores a la vez el código será incorrecto, ya
que conducirán todos los diodos activados.
1.1. Codificadores con prioridad:
Son aquellos en los que las salidas representan el código binario correspondiente a
la entrada activa que tenga mayor valor decimal (prioridad ascendente), en caso
de que varias entradas estén activadas simultáneamente. Cuando la entrada que
actúa sobre la salida es la menor de todas las entradas activadas, se denomina
prioridad descendente. En él se incluye la lógica necesaria para asegurar que
cuando dos o más entradas son activadas al mismo tiempo, el código de salida
corresponderá al de la entrada que tiene asociado el mayor de los números En la
siguiente figura tenemos como ejemplo de codificador con prioridad ascendente el
circuito integrado TTL 74148, que tiene 8 (23) líneas de entrada (0 a 7), y 3 líneas
de salida. La relación de pines de este integrado es la siguiente:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7: entradas activas a niveles bajos (0V).
· EI: entrada de inhibición que debe estar a nivel bajo (0V) para que se realice la
codificación.
· C, B y A: en las salidas aparecen, activas también a nivel bajo (0V), los datos
codificados en binario de tres bits (4-2-1).
· E0: que, en nivel bajo, indica que ninguna de las entradas es activa (sirve para
distinguir entre las situaciones de activación de la entrada 0 y ninguna entrada
activa, ya que en ambos casos las salidas están a nivel alto).
· GS: que pasa a nivel bajo cuando alguna de las entradas es activa.
1.2. Circuitos de N bits en base a circuitos de 4 bits
Hay dos métodos para conseguir un codificador de N a 2 N bits en base a
codificadores de M a 2M bits, siendo N > M. El primero de los métodos es en
cascada y el segundo en paralelo.
Desarrollo en cascada de un codificador 16 a 4 en base a codificadores 8 a 3.
Desarrollo en paralelo de un codificador 16 a 4 en base a codificadores 8 a 3.
Los tipos de codificadores más usuales en el mercado son los de matrices de diodos
Todos los diodos del codificador pueden ser sustituidos
por otro correspondiente formado por la base y el emisor
de un transistor. Si el colector se une a la tensión de
alimentación, entonces resulta una puerta OR seguidor de
emisor.
Anexos:Figura 01…. Resumen
Figura 02… Aplicaciones de los codificadores
Figura 03… Maquina en caliente para láminas de codificadores
Figura 04… Codificador de Video
2. DECODIFICADOR
Un decodificador o descodificador es un circuito combinacional, cuya función es inversa a
la del codificador, esto es, convierte un código binario de entrada (natural, BCD, etc.) de N
bits de entrada y M líneas de salida (N puede ser cualquier entero y M es un entero menor
o igual a 2N
), tales que cada línea de salida será activada para una sola de las
combinaciones posibles de entrada. Estos circuitos, normalmente, se suelen encontrar
como decodificador / demultiplexor. Esto es debido a que un demultiplexor puede
comportarse como un decodificador
Tabla de verdad para el decodificador de 2 a 4 líneas
Entradas Salidas
A B D3 D2 D1 D0
0 0 0 0 0 1
0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0
1 1 1 0 0 0
Si por ejemplo tenemos un decodificador de 2 entradas con 22
=4 salidas, su
funcionamiento sería el que se indica en la siguiente tabla, donde se ha considerado que
las salidas se activen con un "uno" lógico
Decodificador de 2 a 4 líneas.
Otro ejemplo eseste circuito decodificador completo de 3 a 8 líneas, permitiría la
activación de un dispositivo al proporcionarle la dirección de dicho dispositivo. Dispone de
una entrada de HABILITACIÓN (enable) que conecta o desconecta (coloca todas sus salidas
al nivel no activo) el dispositivo. En este caso dicha entrada es activa a NIVEL BAJO, ya que
el dispositivo se activa cuando dicha entrada recibe un ‘0’ lógico.
Los decodificadores pueden dividirse en diferentes tipos:
· EXCITADORES (DRIVERS), que controlan algún dispositivo.
· NO EXCITADORES, los que no se usan para dicho fin.
Tanto las entradas como las salidas, principalmente estas últimas, pueden ser:
· ACTIVAS A NIVEL ALTO: la salida activa es 1 y la no activa 0.
· ACTIVAS A NIVEL BAJO: la salida activa es 0 y la no activa 1.
Además el número de entradas de habilitación puede ser de una o más, y pueden estar
activas a nivel alto o bajo.
Podemos encontrar decodificadores de muy diversos “tamaños”: De 2 a 4 líneas De 3 a 8
líneas (bin a oct) De 4 a 16 líneas (bin a hex) Convertidores de códigos: BCD/decimal y
BCD/7-Seg .
Tipos.-
2.1. Decodificadores binarios básicos. Cuando se quiere determinar cuándo por
ejemplo aparece 1001 en las entradas de un circuito digital.
Todas las entradas de la puerta AND están a nivel ALTO ya que dicha puerta
produce una salida a nivel ALTO.
2.2. El decodificador de 4 bits ó decodificador 1 de 16.
Se utiliza para poder decodificar todas las combinaciones de 4 bits. Para cualquier
código dado en las entradas solo se activa una de las posibles dieciséis salidas.
Si requerimos una salida a nivel bajo, el decodificador de
puede implementar con puertas NAND e inversores, uno por cada salida.
A continuación se muestra la tabla de verdad de un decodificador 1 de 16 con
salidas activas a nivel alto.
2.3. El decodificador BCD a decimal.
Convierte cada código BCD en uno de los diez posibles dígitos decimales.
El método de implementación es el mismo que para un decodificador 4 a 16,pero
con la diferencia de que las salidas son solo 10.
Obtendremos salidas activas a nivel ALTO y BAJO implementando las funciones con
puertas AND y NAND respectivamente.
 Aplicaciones
Los decodificadores se emplean fundamentalmente para seleccionar los diferentes
puertos de E/S (entrada/salida) y así la computadora pueda comunicarse con los
diferentes dispositivos externos ( periféricos). Estos decodificadores son conocidos
como decodificador de direcciones de puertos.
Direccionar una localidad de memoria, conversión de datos binarios,…
Ejemplos:
3. COMPARADOR
Estos circuitos permiten la comparación en magnitud de dos números de n bits, con la
posibilidad de tener conexiones en cascada para efectuar comparaciones más grandes.
Adicional a las entradas de los dos números de 4 bits el integrado 74 LS 85 posee otras
tres marcadas como A>B, A<B y A=B que pueden ser conectadas desde las salidas
correspondientes de la siguiente etapa que maneja los bits menos significativos para
realizar comparaciones de números de 8, 12, 16 bits.
 Circuito comparador simple no inversor.
El primer circuito a realizar en esta segunda práctica de laboratorio se trata de un
circuito comparador simple no inversor utilizando un amplificador operacional.
También se empleará un transistor NPN para disparar un LED dependiendo de la
comparación realizada en el amplificador a partir de la temperatura tomada en un
NTC. Este circuito a montar en el laboratorio se muestra en la siguiente imagen
El circuito realiza una comparación de los niveles de tensión que el amplificador
operacional posee en sus entradas y hará que el transistor Q conduzca o no
(encendiendo el LED o apagándolo) dependiendo de la salida. El amplificador dará una
salida alternante entre los valores de aproximadamente 11V y -11V (VCC y VEE con un
error de ±1V) no invertida dependiendo si el valor de referencia (entrada + o no
inversora del amplificador) es mayor o menor, respectivamente, del valor
proporcionado en la entrada de comparación (entrada – o inversora del amplificador).
El valor de la entrada + se encuentra fijado por los valores de resistencias R2 y R3, pero
el de la entrada – se halla conectado a un sensor resistivo de temperatura NTC
(Negative Temperature Coefficient). Como se vio en la práctica de simulación, un
sensor NTC reduce su resistencia al aumentar su temperatura y viceversa (véase el
manual de la práctica de simulación para más información del elemento NTC). Por lo
tanto, dependiendo de la temperatura que detecte el NTC, aumentará o disminuirá su
resistencia, haciendo que cambie la tensión en la entrada –, y que la comparación del
amplificador conmute entre los valores ±12V. El diodo conducirá o no, haciendo que al
transistor Q le llegue o no una corriente de base para que conduzca (modo saturación)
o no (modo corte). Al conducir, el LED se encenderá.
 Circuito comparador mediante realimentación positiva.
El segundo circuito a realizar en esta segunda práctica de laboratorio se trata de un
Trigger de Schmitt . Un Trigger de Schmitt es un comparador que tiene dos
umbrales de tensión de entrada diferentes gracias al uso de una realimentación
positiva. A la existencia de dos umbrales de comparación se denomina histéresis.
Principalmente, el Trigger de Schmitt usa la histéresis para prevenir el ruido que
podría tener la señal de entrada y que puede causar cambios de estado si los
niveles de referencia y entrada son parecidos. En la Figura 6, se muestra el
funcionamiento de un Trigger de Schmitt simétrico, que compara la señal de
entrada UE con dos niveles de tensión UTL (Low-Bajo) y UTH (High-Alto).
El funcionamiento es el siguiente: inicialmente, mientras el valor de la entrada UE
sea menor que UTH (UE<UTH), el valor de la salida es USH. Una vez que el valor de
la entrada UE supera por poco UTH, entonces se cambia de estado y si UE es
mayor que UTL (UE>UTL), la salida conmuta a USL. Finalmente, cuando UE sea
menor que UTL (UE>UTL), entonces la salida volverá al estado de USH. A
continuación se muestra una imagen del funcionamiento mencionado.
Para implementar el Trigger de Schmitt en esta práctica se utilizará un amplificador
operacional realimentado positivamente (Figura 7). Los niveles de conmutación de
la salida serán en este caso de VCC para USH, y VEE para USL (despreciando la
caída de aproximadamente 1V dentro del operacional), dependiendo si el valor de
voltaje en la entrada inversora es menor que UTH (valor determinado por R2, R3 y
USH=VCC) o mayor que UTL (valor determinado por R2, R3 y USL=VEE). En la
práctica, se propone
que el nivel de tensión en la entrada inversora esté determinado por un elemento
LDR (Light Dependent Resistor), que posee una resistencia variable en función de
la luz que capte del entorno. El LDR utilizado es el NSL-19M51, cuyo datasheet se
proporciona con el material de la práctica. Al igual que el circuito anterior, la
comparación se podrá verificar con el encendido de un LED en la salida del
amplificador operacional, activado mediante un transistor NPN.
Ejemplos:
4. CONTADOR
Los contadores son circuitos secuenciales que responden a una cadena de
impulsos que llegan a su entrada de manera que el estado del contador refleja el
númerode impulsos recibido.
Están constituidos por biestables, ya sean de uno u otro tipo, cuyas salidas y
entradas han de interconectarse de manera apropiada.
Clasificación de los contadores
4.1. Contadores Síncronos
Su característica distintiva es que la señal de cuenta se aplica a todos los biestables
simultáneamente. Este hecho significa que todos los biestables conmutarán a la
vez y, por tanto, no ocurrirán situaciones transitorias exteriores al código. Por otra
parte al conmutar todos los biestables a un tiempo, la frecuencia máxima de
trabajo será, en general, mayor que en los contadores asíncronos. El retardo
implicado en la conmutación será el de un solo biestable.
Para el diseño de un contador de este tipo puede seguirse el proceso de diseño
indicado en el apartado sobre contadores asíncronos , pero nosotros vamos a
utilizar la teoría de Autómatas Finitos para realizarlos, teniendo en cuenta que :
* Siempre lo haremos por Moore
* Que cada estado interno se corresponde con un estado del contador (coinciden
las salidas del contador con la de los biestables que lo forman).
* La única señal de entrada es la del reloj.
4.2. Contadores Crecientes
Veamos cual sería el proceso para realizar contadores síncronos binarios crecientes
de módulos: 2, 4 y 8.
Como resulta un circuito muy sencillo evitaremos realizar la tabla de estados y
asignaremos los códigos que serán coincidentes con los estados de salida:
4.3. Contadores Decrecientes. Reversibles
Los circuitos diseñados a manera de ejemplo en los apartados anteriores, cuentan
en sentido creciente, es decir, van tomando estados correspondientes a cifras de
mayor orden de magnitud conforme se aplican los impulsos de avance.
Puede diseñarse un tipo de contador tal que su contenido decrezca conforme le
llegan los impulsos de cuenta. El proceso de diseño es igual que para los
contadores crecientes.
4.4. Contadores Asíncronos
En los contadores asíncronos solamente uno de los biestables recibe la señal de
reloj exterior, al correspondiente a la cifra menos significativa, y las salidas de unos
biestables se conectan a las entradas de otros; son las conmutaciones de unos
biestables las que hacen bascular a los demás. No todos los biestables conmutan a
la vez ya que se acumularán retardos a medida que la señal va pasando de unos a
otros. La máxima velocidad de trabajo del contador vendrá limitada por estos
efectos. Tendremos presente la tabla de funcionamiento de los distintos tipos de
Biestables.
En los contadores asíncronos es usual utilizar biestables tipo T para su
implementación. Veamos algunos ejemplos de diseño de contadores asíncronos.
4.5. Contadores Predisponibles
El término predisponible se refiere a la cualidad que poseen ciertos contadores de
poder adquirir un estado directamente, mediante una carga en paralelo,
normalmente a través de las entradas asíncronas de los biestables que forman el
contador.
El interés de estos contadores radica en la posibilidad de obtener un contador de
módulo variable al tomar como estado de partida uno cualquiera de los posibles.
En efecto, si un contador creciente de módulo N se predispone en M, de forma que
cada vez que supera el estado N toma como siguiente estado el M (en lugar de 0)
resulta que se habrá transformado en un contador de módulo N-M.
4.6. Contadores programables
Se refiere el título a contadores que pueden seguir más de una secuencia en
función de alguna entrada adicional que condiciona la secuencia de cuenta.
Podemos suponer un contador con dos secuencias de cuenta que a su vez pueden
ser totalmente independientes (excepto el estado inicial) o pueden compartir
algún estado. En cuanto a la entrada auxiliar necesaria para seguir una u otra
secuencia, puede ser que deba permanecer validada durante toda la secuencia, o
solamente en el momento en que se debe decidir por una de las dos secuencias.
Tomemos como ejemplo un contador decimal que posee una entrada de señal
auxiliar E, de forma que si E = 0 recorra la secuencia de números pares, y si E = 1
recorra la de los números impares. El estado de partida será el 0000. Las
secuencias son independientes como se puede deducir del enunciado.
Este problema puede resolverse de dos maneras. Una de ellas considerando que
mientras E = 0 solo son posibles los estados 2, 4, 6, 8 y durante el tiempo que E = 1
la secuencia será 1, 3, 5, 7, 9. La otra sería que ambos parten del mismo punto y en
función del valor que toma E en ese instante se toma una u otra secuencia. Los
diagramas de flujo para ambos casos serían:
El método de diseño de este tipo de contadores es en todo similar al visto
anteriormente, con la particularidad de incluir entradas adicionales.
4.7. Contadores en anillo
Un contador en anillo consta de tantos biestables como símbolos existen en la
base elegida. De todos estos biestables solo uno está a nivel alto y los restantes a
nivel bajo o viceversa.
Con cada impulso de cuenta este nivel alto (o bajo) se va desplazando
cíclicamente. Se dice que el contador se encuentra en estado n, cuando el
biestable Bn posee el nivel activo respecto a los demás. Para realizar su síntesis
puede procederse como en los casos anteriores sin embargo su estructura es tan
sencilla que en la práctica se construyen mediante registros de desplazamiento en
los que la salida del registro se conecta a la entrada del mismo, y cargando el
registro con el valor deseado al inicio.
Así un contador en anillo de módulo 4 sería el mostrado.
La ventaja de los contadores en anillo está en la posibilidad de realizar contadores
decimales de lectura directa sin necesidad de decodificador. El inconveniente es el
número de biestables utilizados.
4.8. Contador biquinario
Es un contador en anillo de cinco etapas al que se añade un biestable
(normalmente tipo T) que cambia de estado cada cinco impulsos de avance. Con
los impulsos de avance, del 0 al 4, el biestable permanece a cero, y del 5 al 9 pasa a
La tabla de funcionamiento sería la 9.12, y el circuito la figura 9.13.
La ventaja respecto del contador en anillo es que se produce un ahorro del 40% de
biestables, en cambio, ahora es necesario decodificar las salidas.
Ejemplos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 
Sumador de 4 bits
Sumador de 4 bitsSumador de 4 bits
Sumador de 4 bits
Abril Bello
 
Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1
Andres Flores
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesLuis Zurita
 
compuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdfcompuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdf
ssuser58ba4d
 
Sesion multiplexores y demultiplexores
Sesion  multiplexores y demultiplexores Sesion  multiplexores y demultiplexores
Sesion multiplexores y demultiplexores
Marco Antonio
 
Decodificador y codificador
Decodificador y codificadorDecodificador y codificador
Decodificador y codificador
Levi Gomez
 
Contadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronosContadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronos
Diego Ayala
 
Circuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bitsCircuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bits
Erick Bello
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
gueste3970c1
 
Compuertas Logicas
Compuertas LogicasCompuertas Logicas
Compuertas LogicasEnrique
 
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C CompilerMicrocontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
UisraelCircuitos
 
Los Flip Flops
Los Flip FlopsLos Flip Flops
Los Flip Flops
Fabian Reyes
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
Hernando Escaño Estarda
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Juan Herrera Benitez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Sumador de 4 bits
Sumador de 4 bitsSumador de 4 bits
Sumador de 4 bits
 
Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
compuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdfcompuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdf
 
Sesion multiplexores y demultiplexores
Sesion  multiplexores y demultiplexores Sesion  multiplexores y demultiplexores
Sesion multiplexores y demultiplexores
 
Decodificador y codificador
Decodificador y codificadorDecodificador y codificador
Decodificador y codificador
 
Contadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronosContadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronos
 
Circuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bitsCircuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bits
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
 
Compuertas Logicas
Compuertas LogicasCompuertas Logicas
Compuertas Logicas
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
Ejercicios ladder
 
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C CompilerMicrocontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
 
8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital
 
Los Flip Flops
Los Flip FlopsLos Flip Flops
Los Flip Flops
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
 

Similar a Tipos de circuitos

Tipos de circuitos
Tipos de circuitosTipos de circuitos
Tipos de circuitos
acllecalle
 
Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...
Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...
Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...
Hector Arellano
 
DECODIFICADOR de circuitos electrónicos informática
DECODIFICADOR de circuitos electrónicos informáticaDECODIFICADOR de circuitos electrónicos informática
DECODIFICADOR de circuitos electrónicos informática
Lourdes Averanga
 
Presentación de tipos de circuitos combinacionales
Presentación de tipos de circuitos combinacionalesPresentación de tipos de circuitos combinacionales
Presentación de tipos de circuitos combinacionales
optimusjoselorde
 
Codificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadoresCodificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadores
alicianicolas
 
Codificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadoresCodificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadores
alicianicolas
 
sumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexores
sumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexoressumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexores
sumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexores
reinardoCoa
 
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptxDECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
JosLuisGarca49
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08Junior
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
Delta
 
Logica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptx
Logica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptxLogica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptx
Logica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptx
gero33
 
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Claudia Pérez
 
catalogo de control
catalogo de controlcatalogo de control
catalogo de control
Nicole Lizano
 
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Miguel Brunings
 
CODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdf
CODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdfCODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdf
CODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdf
VivianaAparicioIzuri1
 

Similar a Tipos de circuitos (20)

Tipos de circuitos
Tipos de circuitosTipos de circuitos
Tipos de circuitos
 
Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...
Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...
Características sumadore, multiplexores, codificadores, decodificadores y muc...
 
DECODIFICADOR de circuitos electrónicos informática
DECODIFICADOR de circuitos electrónicos informáticaDECODIFICADOR de circuitos electrónicos informática
DECODIFICADOR de circuitos electrónicos informática
 
Codificadores
CodificadoresCodificadores
Codificadores
 
Presentación de tipos de circuitos combinacionales
Presentación de tipos de circuitos combinacionalesPresentación de tipos de circuitos combinacionales
Presentación de tipos de circuitos combinacionales
 
Codificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadoresCodificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadores
 
Codificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadoresCodificadoresy decodificadores
Codificadoresy decodificadores
 
sumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexores
sumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexoressumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexores
sumadores, codificadores, decodificadores,multiplexores, demultiplexores
 
5.lógica combinatoria modular (1)
5.lógica combinatoria modular (1)5.lógica combinatoria modular (1)
5.lógica combinatoria modular (1)
 
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptxDECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
 
Compuertas Lógicas
Compuertas LógicasCompuertas Lógicas
Compuertas Lógicas
 
Decodificador
DecodificadorDecodificador
Decodificador
 
Logica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptx
Logica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptxLogica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptx
Logica_Digital_Unidad_VI-parte1.pdvdfvdfvptx
 
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
 
catalogo de control
catalogo de controlcatalogo de control
catalogo de control
 
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
 
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
 
CODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdf
CODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdfCODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdf
CODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pdf
 

Más de Gill Tolentino Aguirre

Transistores
TransistoresTransistores
Diodos
DiodosDiodos
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)
Gill Tolentino Aguirre
 
Resistores
ResistoresResistores
Sólidos cristalinos.
Sólidos cristalinos.Sólidos cristalinos.
Sólidos cristalinos.
Gill Tolentino Aguirre
 
Circuito amplificador
Circuito amplificadorCircuito amplificador
Circuito amplificador
Gill Tolentino Aguirre
 

Más de Gill Tolentino Aguirre (8)

Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos(dopados)
 
Resistores
ResistoresResistores
Resistores
 
Sólidos cristalinos.
Sólidos cristalinos.Sólidos cristalinos.
Sólidos cristalinos.
 
Sólidos cristalinos.
Sólidos cristalinos.Sólidos cristalinos.
Sólidos cristalinos.
 
Circuito amplificador
Circuito amplificadorCircuito amplificador
Circuito amplificador
 
Union
UnionUnion
Union
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tipos de circuitos

  • 1. TIPOS DE CIRCUITOS  En un archivo de Word elabora una investigación sobre tres circuitos del tipo: Codificador, decodificador, comparador y contador y sus aplicaciones. Explica detalladamente cómo funcionan dichos circuitos. 1. CODIFICADOR: Un codificador es un circuito combinacional con 2N entradas y N salidas, cuya misión es presentar en la salida el código binario correspondiente a la entrada activada. Existen dos tipos fundamentales de codificadores: codificadores sin prioridad y codificadores con prioridad. En el caso de codificadores sin prioridad, puede darse el caso de salidas cuya entrada no pueda ser conocida: por ejemplo, la salida 0 podría indicar que no hay ninguna entrada activada o que se ha activado la entrada número 0. Además, ciertas entradas pueden hacer que en la salida se presente la suma lógica de dichas entradas, ocasionando mayor confusión. Por ello, este tipo de codificadores es usado únicamente cuando el rango de datos de entrada está correctamente acotado y su funcionamiento garantizado. Por ejemplo, el siguiente circuito proporciona a la salida la combinación binaria de la entrada que se encuentra activada. En este caso se trata de un codificador completo de 8 bits, o también llamado codificador de 8 a 3 líneas: Las salidas codificadas, generalmente se usan para controlar un conjunto de 2n Dispositivos, suponiendo claro está que sólo uno de ellos está activo en cualquier momento. Sin embargo cuando nos encontremos con que se deben controlar dispositivos que pueden estar activos al mismo tiempo, problema que se suelen encontrar los sistemas microprocesadores, es preciso usar un dispositivo que nos
  • 2. proporcione a la salida el código del dispositivo que tenga más alta prioridad. 1.1Codificadores sin prioridad: Son aquellos que cuando se les aplican dos o más señales de entrada presentan una salida que no corresponde a la codificación de una señal de entrada; Un ejemplo de codificador sin prioridad se puede realizar con una matriz de diodos como el de la figura: · Al activar el interruptor del número decimal, la salida es su código en binario decimal (código BCD). · Si están activados dos o más interruptores a la vez el código será incorrecto, ya que conducirán todos los diodos activados. 1.1. Codificadores con prioridad: Son aquellos en los que las salidas representan el código binario correspondiente a la entrada activa que tenga mayor valor decimal (prioridad ascendente), en caso de que varias entradas estén activadas simultáneamente. Cuando la entrada que actúa sobre la salida es la menor de todas las entradas activadas, se denomina prioridad descendente. En él se incluye la lógica necesaria para asegurar que cuando dos o más entradas son activadas al mismo tiempo, el código de salida corresponderá al de la entrada que tiene asociado el mayor de los números En la siguiente figura tenemos como ejemplo de codificador con prioridad ascendente el
  • 3. circuito integrado TTL 74148, que tiene 8 (23) líneas de entrada (0 a 7), y 3 líneas de salida. La relación de pines de este integrado es la siguiente: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7: entradas activas a niveles bajos (0V). · EI: entrada de inhibición que debe estar a nivel bajo (0V) para que se realice la codificación. · C, B y A: en las salidas aparecen, activas también a nivel bajo (0V), los datos codificados en binario de tres bits (4-2-1). · E0: que, en nivel bajo, indica que ninguna de las entradas es activa (sirve para distinguir entre las situaciones de activación de la entrada 0 y ninguna entrada activa, ya que en ambos casos las salidas están a nivel alto). · GS: que pasa a nivel bajo cuando alguna de las entradas es activa. 1.2. Circuitos de N bits en base a circuitos de 4 bits Hay dos métodos para conseguir un codificador de N a 2 N bits en base a codificadores de M a 2M bits, siendo N > M. El primero de los métodos es en cascada y el segundo en paralelo. Desarrollo en cascada de un codificador 16 a 4 en base a codificadores 8 a 3.
  • 4. Desarrollo en paralelo de un codificador 16 a 4 en base a codificadores 8 a 3. Los tipos de codificadores más usuales en el mercado son los de matrices de diodos Todos los diodos del codificador pueden ser sustituidos por otro correspondiente formado por la base y el emisor de un transistor. Si el colector se une a la tensión de alimentación, entonces resulta una puerta OR seguidor de emisor. Anexos:Figura 01…. Resumen
  • 5. Figura 02… Aplicaciones de los codificadores Figura 03… Maquina en caliente para láminas de codificadores Figura 04… Codificador de Video
  • 6. 2. DECODIFICADOR Un decodificador o descodificador es un circuito combinacional, cuya función es inversa a la del codificador, esto es, convierte un código binario de entrada (natural, BCD, etc.) de N bits de entrada y M líneas de salida (N puede ser cualquier entero y M es un entero menor o igual a 2N ), tales que cada línea de salida será activada para una sola de las combinaciones posibles de entrada. Estos circuitos, normalmente, se suelen encontrar como decodificador / demultiplexor. Esto es debido a que un demultiplexor puede comportarse como un decodificador Tabla de verdad para el decodificador de 2 a 4 líneas Entradas Salidas A B D3 D2 D1 D0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0
  • 7. Si por ejemplo tenemos un decodificador de 2 entradas con 22 =4 salidas, su funcionamiento sería el que se indica en la siguiente tabla, donde se ha considerado que las salidas se activen con un "uno" lógico Decodificador de 2 a 4 líneas. Otro ejemplo eseste circuito decodificador completo de 3 a 8 líneas, permitiría la activación de un dispositivo al proporcionarle la dirección de dicho dispositivo. Dispone de una entrada de HABILITACIÓN (enable) que conecta o desconecta (coloca todas sus salidas al nivel no activo) el dispositivo. En este caso dicha entrada es activa a NIVEL BAJO, ya que el dispositivo se activa cuando dicha entrada recibe un ‘0’ lógico. Los decodificadores pueden dividirse en diferentes tipos: · EXCITADORES (DRIVERS), que controlan algún dispositivo. · NO EXCITADORES, los que no se usan para dicho fin.
  • 8. Tanto las entradas como las salidas, principalmente estas últimas, pueden ser: · ACTIVAS A NIVEL ALTO: la salida activa es 1 y la no activa 0. · ACTIVAS A NIVEL BAJO: la salida activa es 0 y la no activa 1. Además el número de entradas de habilitación puede ser de una o más, y pueden estar activas a nivel alto o bajo. Podemos encontrar decodificadores de muy diversos “tamaños”: De 2 a 4 líneas De 3 a 8 líneas (bin a oct) De 4 a 16 líneas (bin a hex) Convertidores de códigos: BCD/decimal y BCD/7-Seg . Tipos.- 2.1. Decodificadores binarios básicos. Cuando se quiere determinar cuándo por ejemplo aparece 1001 en las entradas de un circuito digital. Todas las entradas de la puerta AND están a nivel ALTO ya que dicha puerta produce una salida a nivel ALTO. 2.2. El decodificador de 4 bits ó decodificador 1 de 16. Se utiliza para poder decodificar todas las combinaciones de 4 bits. Para cualquier código dado en las entradas solo se activa una de las posibles dieciséis salidas. Si requerimos una salida a nivel bajo, el decodificador de puede implementar con puertas NAND e inversores, uno por cada salida. A continuación se muestra la tabla de verdad de un decodificador 1 de 16 con salidas activas a nivel alto.
  • 9. 2.3. El decodificador BCD a decimal. Convierte cada código BCD en uno de los diez posibles dígitos decimales. El método de implementación es el mismo que para un decodificador 4 a 16,pero con la diferencia de que las salidas son solo 10. Obtendremos salidas activas a nivel ALTO y BAJO implementando las funciones con puertas AND y NAND respectivamente.  Aplicaciones Los decodificadores se emplean fundamentalmente para seleccionar los diferentes puertos de E/S (entrada/salida) y así la computadora pueda comunicarse con los diferentes dispositivos externos ( periféricos). Estos decodificadores son conocidos como decodificador de direcciones de puertos. Direccionar una localidad de memoria, conversión de datos binarios,…
  • 10. Ejemplos: 3. COMPARADOR Estos circuitos permiten la comparación en magnitud de dos números de n bits, con la posibilidad de tener conexiones en cascada para efectuar comparaciones más grandes. Adicional a las entradas de los dos números de 4 bits el integrado 74 LS 85 posee otras tres marcadas como A>B, A<B y A=B que pueden ser conectadas desde las salidas
  • 11. correspondientes de la siguiente etapa que maneja los bits menos significativos para realizar comparaciones de números de 8, 12, 16 bits.  Circuito comparador simple no inversor. El primer circuito a realizar en esta segunda práctica de laboratorio se trata de un circuito comparador simple no inversor utilizando un amplificador operacional. También se empleará un transistor NPN para disparar un LED dependiendo de la comparación realizada en el amplificador a partir de la temperatura tomada en un NTC. Este circuito a montar en el laboratorio se muestra en la siguiente imagen El circuito realiza una comparación de los niveles de tensión que el amplificador operacional posee en sus entradas y hará que el transistor Q conduzca o no (encendiendo el LED o apagándolo) dependiendo de la salida. El amplificador dará una salida alternante entre los valores de aproximadamente 11V y -11V (VCC y VEE con un error de ±1V) no invertida dependiendo si el valor de referencia (entrada + o no inversora del amplificador) es mayor o menor, respectivamente, del valor proporcionado en la entrada de comparación (entrada – o inversora del amplificador). El valor de la entrada + se encuentra fijado por los valores de resistencias R2 y R3, pero el de la entrada – se halla conectado a un sensor resistivo de temperatura NTC (Negative Temperature Coefficient). Como se vio en la práctica de simulación, un sensor NTC reduce su resistencia al aumentar su temperatura y viceversa (véase el manual de la práctica de simulación para más información del elemento NTC). Por lo tanto, dependiendo de la temperatura que detecte el NTC, aumentará o disminuirá su
  • 12. resistencia, haciendo que cambie la tensión en la entrada –, y que la comparación del amplificador conmute entre los valores ±12V. El diodo conducirá o no, haciendo que al transistor Q le llegue o no una corriente de base para que conduzca (modo saturación) o no (modo corte). Al conducir, el LED se encenderá.  Circuito comparador mediante realimentación positiva. El segundo circuito a realizar en esta segunda práctica de laboratorio se trata de un Trigger de Schmitt . Un Trigger de Schmitt es un comparador que tiene dos umbrales de tensión de entrada diferentes gracias al uso de una realimentación positiva. A la existencia de dos umbrales de comparación se denomina histéresis. Principalmente, el Trigger de Schmitt usa la histéresis para prevenir el ruido que podría tener la señal de entrada y que puede causar cambios de estado si los niveles de referencia y entrada son parecidos. En la Figura 6, se muestra el funcionamiento de un Trigger de Schmitt simétrico, que compara la señal de entrada UE con dos niveles de tensión UTL (Low-Bajo) y UTH (High-Alto). El funcionamiento es el siguiente: inicialmente, mientras el valor de la entrada UE sea menor que UTH (UE<UTH), el valor de la salida es USH. Una vez que el valor de la entrada UE supera por poco UTH, entonces se cambia de estado y si UE es mayor que UTL (UE>UTL), la salida conmuta a USL. Finalmente, cuando UE sea
  • 13. menor que UTL (UE>UTL), entonces la salida volverá al estado de USH. A continuación se muestra una imagen del funcionamiento mencionado. Para implementar el Trigger de Schmitt en esta práctica se utilizará un amplificador operacional realimentado positivamente (Figura 7). Los niveles de conmutación de la salida serán en este caso de VCC para USH, y VEE para USL (despreciando la caída de aproximadamente 1V dentro del operacional), dependiendo si el valor de voltaje en la entrada inversora es menor que UTH (valor determinado por R2, R3 y USH=VCC) o mayor que UTL (valor determinado por R2, R3 y USL=VEE). En la práctica, se propone que el nivel de tensión en la entrada inversora esté determinado por un elemento LDR (Light Dependent Resistor), que posee una resistencia variable en función de la luz que capte del entorno. El LDR utilizado es el NSL-19M51, cuyo datasheet se proporciona con el material de la práctica. Al igual que el circuito anterior, la comparación se podrá verificar con el encendido de un LED en la salida del amplificador operacional, activado mediante un transistor NPN. Ejemplos:
  • 14. 4. CONTADOR Los contadores son circuitos secuenciales que responden a una cadena de impulsos que llegan a su entrada de manera que el estado del contador refleja el númerode impulsos recibido. Están constituidos por biestables, ya sean de uno u otro tipo, cuyas salidas y entradas han de interconectarse de manera apropiada. Clasificación de los contadores 4.1. Contadores Síncronos Su característica distintiva es que la señal de cuenta se aplica a todos los biestables simultáneamente. Este hecho significa que todos los biestables conmutarán a la vez y, por tanto, no ocurrirán situaciones transitorias exteriores al código. Por otra parte al conmutar todos los biestables a un tiempo, la frecuencia máxima de trabajo será, en general, mayor que en los contadores asíncronos. El retardo implicado en la conmutación será el de un solo biestable. Para el diseño de un contador de este tipo puede seguirse el proceso de diseño indicado en el apartado sobre contadores asíncronos , pero nosotros vamos a utilizar la teoría de Autómatas Finitos para realizarlos, teniendo en cuenta que : * Siempre lo haremos por Moore * Que cada estado interno se corresponde con un estado del contador (coinciden las salidas del contador con la de los biestables que lo forman). * La única señal de entrada es la del reloj. 4.2. Contadores Crecientes Veamos cual sería el proceso para realizar contadores síncronos binarios crecientes de módulos: 2, 4 y 8.
  • 15. Como resulta un circuito muy sencillo evitaremos realizar la tabla de estados y asignaremos los códigos que serán coincidentes con los estados de salida: 4.3. Contadores Decrecientes. Reversibles Los circuitos diseñados a manera de ejemplo en los apartados anteriores, cuentan en sentido creciente, es decir, van tomando estados correspondientes a cifras de mayor orden de magnitud conforme se aplican los impulsos de avance. Puede diseñarse un tipo de contador tal que su contenido decrezca conforme le llegan los impulsos de cuenta. El proceso de diseño es igual que para los contadores crecientes. 4.4. Contadores Asíncronos En los contadores asíncronos solamente uno de los biestables recibe la señal de reloj exterior, al correspondiente a la cifra menos significativa, y las salidas de unos biestables se conectan a las entradas de otros; son las conmutaciones de unos biestables las que hacen bascular a los demás. No todos los biestables conmutan a la vez ya que se acumularán retardos a medida que la señal va pasando de unos a
  • 16. otros. La máxima velocidad de trabajo del contador vendrá limitada por estos efectos. Tendremos presente la tabla de funcionamiento de los distintos tipos de Biestables. En los contadores asíncronos es usual utilizar biestables tipo T para su implementación. Veamos algunos ejemplos de diseño de contadores asíncronos. 4.5. Contadores Predisponibles El término predisponible se refiere a la cualidad que poseen ciertos contadores de poder adquirir un estado directamente, mediante una carga en paralelo, normalmente a través de las entradas asíncronas de los biestables que forman el contador. El interés de estos contadores radica en la posibilidad de obtener un contador de módulo variable al tomar como estado de partida uno cualquiera de los posibles. En efecto, si un contador creciente de módulo N se predispone en M, de forma que cada vez que supera el estado N toma como siguiente estado el M (en lugar de 0) resulta que se habrá transformado en un contador de módulo N-M. 4.6. Contadores programables Se refiere el título a contadores que pueden seguir más de una secuencia en función de alguna entrada adicional que condiciona la secuencia de cuenta. Podemos suponer un contador con dos secuencias de cuenta que a su vez pueden ser totalmente independientes (excepto el estado inicial) o pueden compartir algún estado. En cuanto a la entrada auxiliar necesaria para seguir una u otra secuencia, puede ser que deba permanecer validada durante toda la secuencia, o solamente en el momento en que se debe decidir por una de las dos secuencias. Tomemos como ejemplo un contador decimal que posee una entrada de señal auxiliar E, de forma que si E = 0 recorra la secuencia de números pares, y si E = 1
  • 17. recorra la de los números impares. El estado de partida será el 0000. Las secuencias son independientes como se puede deducir del enunciado. Este problema puede resolverse de dos maneras. Una de ellas considerando que mientras E = 0 solo son posibles los estados 2, 4, 6, 8 y durante el tiempo que E = 1 la secuencia será 1, 3, 5, 7, 9. La otra sería que ambos parten del mismo punto y en función del valor que toma E en ese instante se toma una u otra secuencia. Los diagramas de flujo para ambos casos serían: El método de diseño de este tipo de contadores es en todo similar al visto anteriormente, con la particularidad de incluir entradas adicionales. 4.7. Contadores en anillo Un contador en anillo consta de tantos biestables como símbolos existen en la base elegida. De todos estos biestables solo uno está a nivel alto y los restantes a nivel bajo o viceversa.
  • 18. Con cada impulso de cuenta este nivel alto (o bajo) se va desplazando cíclicamente. Se dice que el contador se encuentra en estado n, cuando el biestable Bn posee el nivel activo respecto a los demás. Para realizar su síntesis puede procederse como en los casos anteriores sin embargo su estructura es tan sencilla que en la práctica se construyen mediante registros de desplazamiento en los que la salida del registro se conecta a la entrada del mismo, y cargando el registro con el valor deseado al inicio. Así un contador en anillo de módulo 4 sería el mostrado. La ventaja de los contadores en anillo está en la posibilidad de realizar contadores decimales de lectura directa sin necesidad de decodificador. El inconveniente es el número de biestables utilizados. 4.8. Contador biquinario Es un contador en anillo de cinco etapas al que se añade un biestable (normalmente tipo T) que cambia de estado cada cinco impulsos de avance. Con los impulsos de avance, del 0 al 4, el biestable permanece a cero, y del 5 al 9 pasa a La tabla de funcionamiento sería la 9.12, y el circuito la figura 9.13.
  • 19. La ventaja respecto del contador en anillo es que se produce un ahorro del 40% de biestables, en cambio, ahora es necesario decodificar las salidas. Ejemplos: