SlideShare una empresa de Scribd logo
Jefferson andrey ballesteros Ramírez
 Las células gliales (conocidas
también genéricamente
como glía o neuroglía)
son células del sistema
nervioso que desempeñan, de
forma principal, la función de
soporte de las neuronas;
además intervienen
activamente en el
procesamientocerebral de la
información en el organismo.
 Las células gliales controlan,
fundamentalmente, el
microambiente celular en lo
que respecta a la composición
iónica, los niveles
de neurotransmisores y el
suministro de citoquinas y
otros factores de crecimiento
 Cada neurona presenta
un recubrimiento grial
complementario a sus
interacciones con otras
neuronas, de manera que
sólo se rompe el
entramado grial para dar
paso a las sinapsis. De
este modo, las células
griales parecen tener un
rol fundamental en la
comunicación neural.
 Las células gliales son el
origen más común de
tumores cerebrales
(gliomas).
 Tipos de células óseas Se encuentran en el
hueso tres tipos principales de células:
osteoblastos (células formadoras de
hueso), osteoclastos (células que
reabsorben hueso) y ostioncitos (células
óseas maduras). - Osteoblastos: son
pequeñas células que sintetizan y secretan
una matriz orgánica especializada
denominada asteroide, que es parte
importante de la sustancia fundamental del
hueso. Las fibras de colágeno se alinean de
forma regular en el asteroide y sirven
como armazón para el depósito de calcio y
fosfato. El proceso acaba por dar lugar al
depósito de hueso mineralizado. -
Osteoclastos: son células gigantes
multinucleadas responsables de la erosión
activa de los minerales del hueso. Se
forman tras la fusión de diversas células
precursoras y contienen un gran número
de mitocondrias y lisosomas. - Osteolitos:
son osteoblastos maduros no divididos
que han sido rodeados por una matriz y
yacen ahora dentro de una laguna,
mantienen el tejido óseo.
 Una célula animal es un tipo
de célula eucariota de la que se
componen muchos tejidos en
los animales. La célula animal se
diferencia de otras eucariotas,
principalmente de las células
vegetales, en que carece depared
celular y cloroplastos, y que
posee vacuolas más pequeñas.
Debido a la ausencia de una pared
celular rígida, las células animales
pueden adoptar una gran variedad de
formas, e incluso una
célula fagocitariapuede de hecho
rodear y engullir otras estructuras.

 La sangre (del latín sanguis, -ĭnis) es
un tejido conectivo líquido, que
circula
por capilares, venas y arterias de
todos losvertebrados. Su
color rojo característico es debido a
la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en
los glóbulos rojos.
 Es un tipo de tejido
conjuntivo especializado, con
una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una
fase sólida (elementos formes), que
incluye a los eritrocitos (o glóbulos
rojos), los leucocitos (o glóbulos
blancos) y las plaquetas, y una fase
líquida, representada por el plasma
sanguíneo. Estas fases son también
llamadas componentes sanguíneos,
los cuales se dividen en componente
sérico (fase líquida) y componente
celular (fase sólida).
 Su función principal es
la logística de
distribución e
integración sistémica,
cuya contención en
los vasos
sanguíneos (espacio
vascular) admite su
distribución
(circulación sanguínea)
hacia prácticamente
todo el organismo.
 Se llama célula eucariota o eucarionte —del
griego eu,'verdadero', y karyon, ‘nuez’ o
‘núcleo’—1 a todas las células con
un núcleo celular delimitado dentro de
una doble capa lipídica: la envoltura
nuclear, la cual es porosa y contiene su
material hereditario, fundamentalmente
su información genética.
 Las células eucariotas son las que
tienen núcleo definido (poseen núcleo
verdadero) gracias a una membrana
nuclear, al contrario de las procariotas que
carecen de dicha membrana nuclear, por lo
que el material genético se encuentra
disperso en ellas (en sucitoplasma), por lo
cual es perceptible solo al microscopio
electrónico. A los organismos formados
por células eucariotas se les
denomina eucariontes.
 La alternativa a la organización eucarística de la
célula la ofrece la llamada célula procariota. En
estas células el material hereditario se encuentra
en una región específica denominada nucleído, no
aislada por membranas, en el seno del citoplasma.
Las células eucariotas no cuentan con un
compartimento alrededor de la membrana
plasmática (peri plasma), como el que tienen las
células procariotas.
 El paso de procariotas a eucariotas significó el
gran salto en complejidad de la vida y uno de los
más importantes de su evolución. nota 1Sin este
paso, sin la complejidad que adquirieron las
células eucariotas no habrían sido posibles
ulteriores pasos como la aparición de
los seres pluricelulares; la vida, probablemente, se
habría limitado a constituirse en un conglomerado
de bacterias. De hecho, a excepción de
procariotas, los cuatro reinos restantes
(animales, plantas, hongos y protistas) proceden
de ese salto cualitativo. El éxito de estas células
eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones
adaptativas de la vida que han desembocado en la
gran variedad deespecies que existe en la
actualidad.
 Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella,
‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De
este modo, puede clasificarse a los organismos
vivos según el número de células que posean: si
solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les
llama pluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como
en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser
humano. Las células suelen poseer un tamaño de
10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células
mucho mayores.
 La teoría celular, propuesta en 1838 para los
vegetales y en 1839 para los
animales,3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor
Schwann, postula que todos los organismos están
compuestos por células, y que todas las células
derivan de otras precedentes. De este modo, todas
las funciones vitales emanan de la maquinaria
celular y de la interacción entre células adyacentes;
además, la tenencia de lainformación genética,
base de la herencia, en su ADN permite la
transmisión de aquella de generación en
generación.4
 La aparición del primer organismo vivo sobre
la Tierra suele asociarse al nacimiento de la
primera célula. Si bien existen muchas hipótesis
que especulan cómo ocurrió, usualmente se
describe que el proceso se inició gracias a la
transformación de moléculas inorgánicas en
orgánicas bajo unas condiciones ambientales
adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se
asociaron dando lugar a entes complejos capaces
de autorreplicarse. Existen posibles
evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas
datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de
años (giga-años o Ga.).5 6 nota 1 Se han encontrado
evidencias muy fuertes de formas
de vida unicelulares fosilizadas en
microestructuras en rocas de la formación Strelley
Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad
de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más
antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias
adicionales muestran que
su metabolismo sería anaerobio y basado en
el sulfuro.7
 Existen dos grandes tipos celulares:
las procariotas (que comprenden las células
de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas
tradicionalmente en animales y vegetales, si bien
se incluyen además hongos y protistas, que
también tienen células con propiedades
características

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
 
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
MEMBRANA CELULAR CLASE 4
MEMBRANA CELULAR CLASE 4MEMBRANA CELULAR CLASE 4
MEMBRANA CELULAR CLASE 4
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Destacado

Obras De Um Pintor Fracasado
Obras De Um Pintor FracasadoObras De Um Pintor Fracasado
Obras De Um Pintor FracasadoArmin Caldas
 
Poster WSSP Ferredoxin
Poster WSSP FerredoxinPoster WSSP Ferredoxin
Poster WSSP FerredoxinKangmin Lee
 
Ane eta hartza
Ane eta hartzaAne eta hartza
Ane eta hartzaMaider1233
 
Kasares akasduna
Kasares akasdunaKasares akasduna
Kasares akasdunaMaider1233
 
15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water Infrastructure
15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water Infrastructure15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water Infrastructure
15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water InfrastructureMustafa Asrar
 
Pengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatan
Pengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatanPengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatan
Pengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatanKuliahMandiri.org
 
FADEC & Diesel Engines in General Aviation
FADEC & Diesel Engines in General AviationFADEC & Diesel Engines in General Aviation
FADEC & Diesel Engines in General AviationMathew Cussen
 
Keliling & luas lingkaran
Keliling & luas lingkaranKeliling & luas lingkaran
Keliling & luas lingkaranNovriheriyani
 

Destacado (10)

Obras De Um Pintor Fracasado
Obras De Um Pintor FracasadoObras De Um Pintor Fracasado
Obras De Um Pintor Fracasado
 
Poster WSSP Ferredoxin
Poster WSSP FerredoxinPoster WSSP Ferredoxin
Poster WSSP Ferredoxin
 
Ane eta hartza
Ane eta hartzaAne eta hartza
Ane eta hartza
 
Kasares akasduna
Kasares akasdunaKasares akasduna
Kasares akasduna
 
15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water Infrastructure
15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water Infrastructure15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water Infrastructure
15146_S16_A1-Asrar_Mustafa_Hong Kong_Upgrading Water Infrastructure
 
Capm
CapmCapm
Capm
 
Tanya jaeab tentang kitab ilmu
Tanya jaeab tentang kitab ilmuTanya jaeab tentang kitab ilmu
Tanya jaeab tentang kitab ilmu
 
Pengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatan
Pengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatanPengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatan
Pengantar filsafat-3-pandangan-kefilsafatan
 
FADEC & Diesel Engines in General Aviation
FADEC & Diesel Engines in General AviationFADEC & Diesel Engines in General Aviation
FADEC & Diesel Engines in General Aviation
 
Keliling & luas lingkaran
Keliling & luas lingkaranKeliling & luas lingkaran
Keliling & luas lingkaran
 

Similar a Tipos de células (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
1º lección 18 5
1º lección 18 51º lección 18 5
1º lección 18 5
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Trabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celulaTrabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celula
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
Magno Carrion práctica de word
Magno Carrion práctica de wordMagno Carrion práctica de word
Magno Carrion práctica de word
 
magno práctica de word
magno práctica de wordmagno práctica de word
magno práctica de word
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
 
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La Célula!
 
Andrea escobar
Andrea escobarAndrea escobar
Andrea escobar
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
Melgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º cMelgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º c
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Más de jeffersonandrey702 (6)

Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Tipos de células

  • 2.  Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas; además intervienen activamente en el procesamientocerebral de la información en el organismo.  Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento
  • 3.  Cada neurona presenta un recubrimiento grial complementario a sus interacciones con otras neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado grial para dar paso a las sinapsis. De este modo, las células griales parecen tener un rol fundamental en la comunicación neural.  Las células gliales son el origen más común de tumores cerebrales (gliomas).
  • 4.  Tipos de células óseas Se encuentran en el hueso tres tipos principales de células: osteoblastos (células formadoras de hueso), osteoclastos (células que reabsorben hueso) y ostioncitos (células óseas maduras). - Osteoblastos: son pequeñas células que sintetizan y secretan una matriz orgánica especializada denominada asteroide, que es parte importante de la sustancia fundamental del hueso. Las fibras de colágeno se alinean de forma regular en el asteroide y sirven como armazón para el depósito de calcio y fosfato. El proceso acaba por dar lugar al depósito de hueso mineralizado. - Osteoclastos: son células gigantes multinucleadas responsables de la erosión activa de los minerales del hueso. Se forman tras la fusión de diversas células precursoras y contienen un gran número de mitocondrias y lisosomas. - Osteolitos: son osteoblastos maduros no divididos que han sido rodeados por una matriz y yacen ahora dentro de una laguna, mantienen el tejido óseo.
  • 5.  Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales. La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece depared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitariapuede de hecho rodear y engullir otras estructuras. 
  • 6.  La sangre (del latín sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos losvertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.  Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas componentes sanguíneos, los cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida).
  • 7.  Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo.
  • 8.  Se llama célula eucariota o eucarionte —del griego eu,'verdadero', y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’—1 a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética.  Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario de las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en sucitoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.
  • 9.  La alternativa a la organización eucarística de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleído, no aislada por membranas, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática (peri plasma), como el que tienen las células procariotas.  El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. nota 1Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepción de procariotas, los cuatro reinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) proceden de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad deespecies que existe en la actualidad.
  • 10.  Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.  La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de lainformación genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.4
  • 11.  La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).5 6 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7  Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características