SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Inglés San José
Depto. Ciencias Integradas
Nivel: Iº medio
Profesor: Norma Cruz Tapia

                                         DIFERENCIACION CELULAR

         Todos los organismos pluricelulares con reproducción sexual proceden de una única célula
huevo o zigoto (cigoto) que se forma después de la fecundación. A partir de ese momento
comienza el desarrollo embrionario, que dura hasta el nacimiento y durante el cual la célula sufre
sucesivas divisiones celulares o mitosis y también sufre diferenciación celular.
         La diferenciación celular es el proceso por el cual las células consiguen modificarse
adecuadamente para realizar una función específica. Este proceso se refiere a los cambios de las
propiedades físicas y funcionales de las células a medida que proliferan en el embrión para formar
las distintas estructuras y órganos corporales.
         La diferenciación es consecuencia de la represión selectiva (“silenciación”) de distintos
genes o grupos genéticos. Una posible teoría sobre el funcionamiento de este proceso es que el
genoma celular comienza a producir en cierta etapa de la diferenciación celular una proteína
reguladora que reprimirá para siempre un grupo selectivo de genes, es decir, los genes reprimidos
no volverán a funcionar.
         Las células diferenciadas de los seres pluricelulares están organizadas en tejidos. Es decir,
son células especializadas en realizar una función concreta.
Cada tejido es una mezcla de muchos tipos celulares distintos, que comparten el mismo “micro
medio ambiente”.

Proliferación y diferenciación celular: Factores reguladores

1.-Señales endógenas
Las células disponen de “relojes internos” que de alguna manera les indican el número de veces
que deben dividirse antes de diferenciarse totalmente. Sabemos aún poco de esta faceta, pero se
piensa que están implicados varios mecanimos.

a. Información genética: memoria celular

b. “Relojes internos”: número de veces que debe dividirse una célula hasta su diferenciación
completa
        Proteínas promotoras e inhibidoras del ciclo celular
        Longitud de sus telómeros: conforme la célula se especializa vamcortando sus telómeros,
        hasta la senescencia

2.- Señales exógenas: un complejo juego de señales de corto y largo alcance entre células madre,
sus hijas, y las células vecinas (“Micro medio ambiente (nicho o hábitat)”)

          a.- Comunicación intercelular a través de la secreción de moléculas solubles: p.ej.
          factores de crecimiento, hormonas, etc.

b.- Adhesión selectiva célula- célula: Cada conjunto celular se reconoce como tal y forma tejidos
de características similares.

¿Cómo se renuevan las células diferenciadas de un tejido?
A partir de células precursoras: Células “stem” o células madre, quienes son responsables de la
generación, regeneración y mantenimiento de la producción celular a lo largo de toda la vida del
individuo

¿Qué características debe tener una célula para ser considerada célula madre?

      CAPACIDAD DE AUTORRENOVACIÓN : cada vez que se divide, genera una copia idéntica de
       sí misma
      TOTI O PLURIPOTENCIALIDAD: Las células madre pueden diferenciarse in vivo e in vitro
       en una gran diversidad de tipos celulares.
       In vivo dicha multipotencia se manifiesta cuando al incorporar células madre en
       blastocistos pueden dar origen a cualquier tejido u órgano,
In vitro pueden contribuir igualmente, con las señales adecuadas, a diferentes líneas
        celulares de las tres capas embrionarias (ecto, meso y endodermo).

     PLASTICIDAD O “FLEXIBILIDAD: Capacidad de desdiferenciación y rediferenciación que
      darán como punto final otro tipo celular, esto ocurre cuando se transfieren células madres
      a tejidos ya diferenciados, las que al cabo de un tiempo se rediferencian en el tipo celular
      del lugar donde han sido trasplantadas.


Alteraciones de la diferenciación celular normal

1.- Metaplasia: cambio de forma celular

2.- Displasia: cambio anormal de las células sin estimularlas para ello
    Diferenciada → Indiferenciada

3.- Neoplasia : “nueva formación celular” ( tumores)

ACTIVIDADES: A partir del PPT, esta guía y sus apuntes de clases, trabaje las siguientes propuestas:
   1. Realice un mapa conceptual utilizando los siguientes conceptos: Fecundación, cigoto, pro-
       núcleos, singamia, reacción del acrosoma, reacción cortical, zona pelúcida, ZP-3,
       totipotencialidad, plupotencialidad
   2. Responda las siguientes interrogantes:
       a. ¿Qué son los blastómeros o blastómeras?
       b. ¿a qué se le denomina segmentación?
       c. ¿Cuáles son las características de las células que forman mórula y la blástula?
       d. ¿Qué diferencia hay entre mórula, blástula y blastocisto?
       e. ¿cómo ocurre el proceso de blastulación?
       f. ¿cómo se lleva a cabo el proceso de implantación?
       g. ¿Qué consecuencias trae la gastrulación?
       h. ¿Cuáles son los eventos principales de las primeras semanas de desarrollo?
       i. ¿Qué tejidos se derivan de las capas embrionarias y a qué dan origen?
       j. A ¿qué se le llama morfogénesis?
       k. ¿Qué son los determinantes citoplasmáticos y cuál es su función?
       l. ¿Cuánto tipos de células participan en el proceso de inducción y cuál es su función?
       m. ¿Qué la competencia?
       n. ¿Qué son as células madres y cuáles son sus características?
       o. Y ¿las células troncales? ¿cómo pueden cultivarse?
       p. ¿A qué se refieren los términos: Células toti, pluri, multi y unipotentes y cuáles son sus
           diferencias?
       q. ¿Cuáles son los factores reguladores de intervienen en la diferenciación y proliferación
           celular?
       r. Investigue ejemplos de alteraciones de la diferenciación celular normal


    3. Realice un cuadro resumen con los tipos de tejidos que aparecen en el PPT y aquellos
       trabajos con el texto de Biología Iº medio


BIBLIGRAFÍA (Textos en Biblioteca)

    1. Invitación a la Biología.Curtis, H., Editorial: Medica Panamericana

    2. Biología. Solomon, A., Editorial: McGraw-Hill

    3. Biología. Villée, C., Editorial: Interamericana McGraw – Hill

    4. Biología. Audesirk, T. & G., Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana
Visita estas páginas web para aumentar tus conocimientos

   1. http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/ejercicios1b.htm
      (tema 3)

   2. http://biologiaev.blogspot.com/2009/04/diferenciacion-celular.html

   3. http://www.darwinodi.com/2011/11/10/los-secretos-de-la-diferenciacion-celular-2/

   4. http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/09esporas.htm

   5. http://myprofeciencias.wordpress.com/2011/04/02/diferenciacin-celular/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- MutacionMalformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- Mutacion
jualyr
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Ppt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleoloPpt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleoloCeliaTorres22
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
Elvira CR
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Jairo Rivera
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisCarolineGiss
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
andriustapia
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Keytte Perez Jorquera
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
Isbel Mescalita
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
mpuyuri
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
Familia Bautista Caceres
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Joyce Vera Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Malformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- MutacionMalformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- Mutacion
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
Ppt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleoloPpt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleolo
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
 

Destacado

Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioNorma Cruz
 
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
Facultad de Medicina UANL
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES
Biologia celula genoma y organismo 4to medio
Biologia celula genoma y organismo 4to medioBiologia celula genoma y organismo 4to medio
Biologia celula genoma y organismo 4to medioDietry Uribe
 
Ejercicios biologia primer cuatrimestre
Ejercicios biologia primer cuatrimestreEjercicios biologia primer cuatrimestre
Ejercicios biologia primer cuatrimestre
CiberGeneticaUNAM
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioidesMarcs22
 
PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Apuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animalApuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animal
QUIRON
 
Particulas subatomicas
Particulas subatomicasParticulas subatomicas
Particulas subatomicasbettyavalos
 
Cómo obtener el nº de partículas subatómicas. ok
Cómo obtener el nº de partículas subatómicas. okCómo obtener el nº de partículas subatómicas. ok
Cómo obtener el nº de partículas subatómicas. ok
Hogar
 
Partículas subatómicas
Partículas subatómicasPartículas subatómicas
Partículas subatómicascoquicero
 
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionarioLa gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
Agustin Brazón
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierraguest532621
 
Animales Vertebrados E Invertebrados
Animales Vertebrados E InvertebradosAnimales Vertebrados E Invertebrados
Animales Vertebrados E Invertebradosmarcelacamposf
 
La celula y sus organelos
La celula y sus organelos La celula y sus organelos
La celula y sus organelos
14tavija
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
Edgar Ramírez
 

Destacado (20)

Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES
 
Biologia celula genoma y organismo 4to medio
Biologia celula genoma y organismo 4to medioBiologia celula genoma y organismo 4to medio
Biologia celula genoma y organismo 4to medio
 
Ejercicios biologia primer cuatrimestre
Ejercicios biologia primer cuatrimestreEjercicios biologia primer cuatrimestre
Ejercicios biologia primer cuatrimestre
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioides
 
PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°13 [4° Medio] (2012)
 
Genes homeoticos 2
Genes homeoticos 2Genes homeoticos 2
Genes homeoticos 2
 
Apuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animalApuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animal
 
Particulas subatomicas
Particulas subatomicasParticulas subatomicas
Particulas subatomicas
 
Cómo obtener el nº de partículas subatómicas. ok
Cómo obtener el nº de partículas subatómicas. okCómo obtener el nº de partículas subatómicas. ok
Cómo obtener el nº de partículas subatómicas. ok
 
Partículas subatómicas
Partículas subatómicasPartículas subatómicas
Partículas subatómicas
 
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionarioLa gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
Animales Vertebrados E Invertebrados
Animales Vertebrados E InvertebradosAnimales Vertebrados E Invertebrados
Animales Vertebrados E Invertebrados
 
La celula y sus organelos
La celula y sus organelos La celula y sus organelos
La celula y sus organelos
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
 

Similar a Diferenciacion celular 1º medio

Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularfelix
 
la diferenciación celular
la diferenciación celularla diferenciación celular
la diferenciación celular
Eric Comincini
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
Demian Venegas
 
La celula
La celulaLa celula
neuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdfneuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdf
PaulaJimenez336799
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
SabrinaMoresco1
 
Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°Gaia Solaris
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdf
MAICOLMEDINA5
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
Javier Ortiz
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
otorenteriatic
 
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docxGUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
DanielGutierrez414
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapantasofiatoapanta
 
Diferenciacioncelular
DiferenciacioncelularDiferenciacioncelular
Diferenciacioncelulareduardo-19
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Daniela Quezada
 
Histología primero medio
Histología primero medioHistología primero medio
Histología primero medioflori
 

Similar a Diferenciacion celular 1º medio (20)

Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
la diferenciación celular
la diferenciación celularla diferenciación celular
la diferenciación celular
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
neuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdfneuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdf
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
 
de
dede
de
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
 
Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdf
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docxGUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapanta
 
Diferenciacioncelular
DiferenciacioncelularDiferenciacioncelular
Diferenciacioncelular
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
 
Histología primero medio
Histología primero medioHistología primero medio
Histología primero medio
 

Más de Norma Cruz

Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Norma Cruz
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Norma Cruz
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
Norma Cruz
 
Guia para colorear cel euc iºmedio
Guia  para colorear cel euc iºmedioGuia  para colorear cel euc iºmedio
Guia para colorear cel euc iºmedioNorma Cruz
 
Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013Norma Cruz
 
Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Norma Cruz
 
Diferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comucDiferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comucNorma Cruz
 
Rubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medioRubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medioNorma Cruz
 
Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013Norma Cruz
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporteNorma Cruz
 
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Norma Cruz
 
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Norma Cruz
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa INorma Cruz
 
Recap evol humana
Recap  evol humanaRecap  evol humana
Recap evol humanaNorma Cruz
 
Clasificacion binomial
Clasificacion binomialClasificacion binomial
Clasificacion binomialNorma Cruz
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Norma Cruz
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Norma Cruz
 

Más de Norma Cruz (20)

Endoc
EndocEndoc
Endoc
 
S.n.c 2012
S.n.c 2012S.n.c 2012
S.n.c 2012
 
Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
 
Guia para colorear cel euc iºmedio
Guia  para colorear cel euc iºmedioGuia  para colorear cel euc iºmedio
Guia para colorear cel euc iºmedio
 
Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013
 
Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Homeostasis 2013
Homeostasis 2013
 
Diferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comucDiferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comuc
 
Rubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medioRubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medio
 
Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
 
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
 
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
 
Recap evol humana
Recap  evol humanaRecap  evol humana
Recap evol humana
 
Clasificacion binomial
Clasificacion binomialClasificacion binomial
Clasificacion binomial
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012
 
Hematop
HematopHematop
Hematop
 

Diferenciacion celular 1º medio

  • 1. Colegio Inglés San José Depto. Ciencias Integradas Nivel: Iº medio Profesor: Norma Cruz Tapia DIFERENCIACION CELULAR Todos los organismos pluricelulares con reproducción sexual proceden de una única célula huevo o zigoto (cigoto) que se forma después de la fecundación. A partir de ese momento comienza el desarrollo embrionario, que dura hasta el nacimiento y durante el cual la célula sufre sucesivas divisiones celulares o mitosis y también sufre diferenciación celular. La diferenciación celular es el proceso por el cual las células consiguen modificarse adecuadamente para realizar una función específica. Este proceso se refiere a los cambios de las propiedades físicas y funcionales de las células a medida que proliferan en el embrión para formar las distintas estructuras y órganos corporales. La diferenciación es consecuencia de la represión selectiva (“silenciación”) de distintos genes o grupos genéticos. Una posible teoría sobre el funcionamiento de este proceso es que el genoma celular comienza a producir en cierta etapa de la diferenciación celular una proteína reguladora que reprimirá para siempre un grupo selectivo de genes, es decir, los genes reprimidos no volverán a funcionar. Las células diferenciadas de los seres pluricelulares están organizadas en tejidos. Es decir, son células especializadas en realizar una función concreta. Cada tejido es una mezcla de muchos tipos celulares distintos, que comparten el mismo “micro medio ambiente”. Proliferación y diferenciación celular: Factores reguladores 1.-Señales endógenas Las células disponen de “relojes internos” que de alguna manera les indican el número de veces que deben dividirse antes de diferenciarse totalmente. Sabemos aún poco de esta faceta, pero se piensa que están implicados varios mecanimos. a. Información genética: memoria celular b. “Relojes internos”: número de veces que debe dividirse una célula hasta su diferenciación completa Proteínas promotoras e inhibidoras del ciclo celular Longitud de sus telómeros: conforme la célula se especializa vamcortando sus telómeros, hasta la senescencia 2.- Señales exógenas: un complejo juego de señales de corto y largo alcance entre células madre, sus hijas, y las células vecinas (“Micro medio ambiente (nicho o hábitat)”) a.- Comunicación intercelular a través de la secreción de moléculas solubles: p.ej. factores de crecimiento, hormonas, etc. b.- Adhesión selectiva célula- célula: Cada conjunto celular se reconoce como tal y forma tejidos de características similares. ¿Cómo se renuevan las células diferenciadas de un tejido? A partir de células precursoras: Células “stem” o células madre, quienes son responsables de la generación, regeneración y mantenimiento de la producción celular a lo largo de toda la vida del individuo ¿Qué características debe tener una célula para ser considerada célula madre?  CAPACIDAD DE AUTORRENOVACIÓN : cada vez que se divide, genera una copia idéntica de sí misma  TOTI O PLURIPOTENCIALIDAD: Las células madre pueden diferenciarse in vivo e in vitro en una gran diversidad de tipos celulares. In vivo dicha multipotencia se manifiesta cuando al incorporar células madre en blastocistos pueden dar origen a cualquier tejido u órgano,
  • 2. In vitro pueden contribuir igualmente, con las señales adecuadas, a diferentes líneas celulares de las tres capas embrionarias (ecto, meso y endodermo).  PLASTICIDAD O “FLEXIBILIDAD: Capacidad de desdiferenciación y rediferenciación que darán como punto final otro tipo celular, esto ocurre cuando se transfieren células madres a tejidos ya diferenciados, las que al cabo de un tiempo se rediferencian en el tipo celular del lugar donde han sido trasplantadas. Alteraciones de la diferenciación celular normal 1.- Metaplasia: cambio de forma celular 2.- Displasia: cambio anormal de las células sin estimularlas para ello Diferenciada → Indiferenciada 3.- Neoplasia : “nueva formación celular” ( tumores) ACTIVIDADES: A partir del PPT, esta guía y sus apuntes de clases, trabaje las siguientes propuestas: 1. Realice un mapa conceptual utilizando los siguientes conceptos: Fecundación, cigoto, pro- núcleos, singamia, reacción del acrosoma, reacción cortical, zona pelúcida, ZP-3, totipotencialidad, plupotencialidad 2. Responda las siguientes interrogantes: a. ¿Qué son los blastómeros o blastómeras? b. ¿a qué se le denomina segmentación? c. ¿Cuáles son las características de las células que forman mórula y la blástula? d. ¿Qué diferencia hay entre mórula, blástula y blastocisto? e. ¿cómo ocurre el proceso de blastulación? f. ¿cómo se lleva a cabo el proceso de implantación? g. ¿Qué consecuencias trae la gastrulación? h. ¿Cuáles son los eventos principales de las primeras semanas de desarrollo? i. ¿Qué tejidos se derivan de las capas embrionarias y a qué dan origen? j. A ¿qué se le llama morfogénesis? k. ¿Qué son los determinantes citoplasmáticos y cuál es su función? l. ¿Cuánto tipos de células participan en el proceso de inducción y cuál es su función? m. ¿Qué la competencia? n. ¿Qué son as células madres y cuáles son sus características? o. Y ¿las células troncales? ¿cómo pueden cultivarse? p. ¿A qué se refieren los términos: Células toti, pluri, multi y unipotentes y cuáles son sus diferencias? q. ¿Cuáles son los factores reguladores de intervienen en la diferenciación y proliferación celular? r. Investigue ejemplos de alteraciones de la diferenciación celular normal 3. Realice un cuadro resumen con los tipos de tejidos que aparecen en el PPT y aquellos trabajos con el texto de Biología Iº medio BIBLIGRAFÍA (Textos en Biblioteca) 1. Invitación a la Biología.Curtis, H., Editorial: Medica Panamericana 2. Biología. Solomon, A., Editorial: McGraw-Hill 3. Biología. Villée, C., Editorial: Interamericana McGraw – Hill 4. Biología. Audesirk, T. & G., Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana
  • 3. Visita estas páginas web para aumentar tus conocimientos 1. http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/ejercicios1b.htm (tema 3) 2. http://biologiaev.blogspot.com/2009/04/diferenciacion-celular.html 3. http://www.darwinodi.com/2011/11/10/los-secretos-de-la-diferenciacion-celular-2/ 4. http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/09esporas.htm 5. http://myprofeciencias.wordpress.com/2011/04/02/diferenciacin-celular/