SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN
La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar,
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los
costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de
adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para
el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las
funciones de planeación, control y toma de decisiones
Es una disciplina social que consideralos siguientes aspectos:
- CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios,
presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones
de una empresa
(Aquí se ubica la contabilidad de costos)
- AUDITORÍA: verifica la información contable
- FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información
contable
CONCEPTOS GENERALES
Definición de Costos
“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen
entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren.”
GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos
“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir
algo.”
DEL RIO GONZALEZ, Costos I
“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,
amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado,
relacionadas con las funciones de producción, distribución, administración y
financiamiento.”
ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos
Definición de Gasto
“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos.
En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación,
de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.”
JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos
Diferencias entre costos y gastos
- Costos
 Costo del producto o costos inventariables
 El valor monetario de los recursos inherentes a la función de
producción; es decir, materia prima directa, mano de obra directa
y los cargos indirectos.
 Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas,
producción en proceso y artículos terminados, y se reflejan
dentro del Balance General.
 Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados
cuando y a medida que los productos elaborados se venden,
afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.
- Gastos
 Gastos del periodo o gastos no inventariables
 Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los
productos elaborados.
 Se relacionan con las funciones de distribución, administración
y financiamiento de la empresa.
 Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al
Estado de Resultados a través del renglón de gastos de ventas,
gastos de administración y gastos financieros, en el periodo en el
cual se incurren.
- Costos capitalizables
 Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos
diferidos y después se deprecian o amortizan a medida que se
usan o expiran, dando origen a cargos inventariables (costos) o
del periodo (gastos).
Clasificación de los costos y gastos
- Por su función
 Costo de Producción
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias
primas en productos elaborados: materia prima directa, mano de
obra directa y cargos indirectos.
 Gasto de Distribución
Corresponden al área que se encarga de llevar los productos
terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y
prestaciones de los empleados del departamento de ventas,
comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.
 Gasto de administración
Se originan en el área administrativa, relacionados con la
dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa:
sueldos y prestaciones del director general, del personal de
tesorería, de contabilidad, etcétera.
 Gastos Financieros
Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios
ajenos.
- Por su identificación
 Costos Directos
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente
con los productos o áreas específicas.
 Gastos indirectos
Son costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente
con los productos o áreas específicas.
- Por el periodo en que se llevan al Estado de Resultados
 Costos del Producto o Inventariables
Están relacionados con la función de producción. Se incorporan
a los inventarios de materias primas, producción en proceso y
artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance
general.
Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando
y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el
renglón de costo de los artículos vendidos.
 Gastos del Periodo o No Inventariables
Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos
elaborados. Se relacionan con la función de operación y se llevan
al estado de resultados en el periodo en el cual se incurren.
- Por su grado de variabilidad
 Gastos Fijos
Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, independientemente de los cambios en el volumen
de operaciones realizadas.
 Costos Variables
Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de
las operaciones realizadas.
 Costos Semifijos
Los que tienen elementos tanto fijos como variables.
- Por el momento en que se determinan
 Costos Históricos
Se determinan después de la conclusión del periodo de costos.
 Costos Predeterminados
Se determinan con anticipación al periodo en que se generan los
costos o durante el transcurso del mismo.
Empresa Comercial y Empresa de transformación
Es importante mencionar las diferencias que existen entre las actividades de la
empresa comercial y la empresa de transformación.
- Empresa comercial.
Tiene como principal función económica actuar como intermediario,
comprando artículos elaborados para posteriormente revenderlos
- Empresa de transformación.
Se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas y ofrecer un
producto a los consumidores, diferente al que la empresa adquirió
Contabilidad financiera
La contabilidad financiera o externa o contabilidad a secas es la técnica, se clasifican, se
registran, se suman y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una
entidad económica.
Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar, en términos monetarios,
datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones
de la vida de una empresa.
La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida
económica de una empresa y de cuentas bancarias : los registros de cifras pasadas sirven para
tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados
contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los
administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de
la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos básicos
integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las
transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio
prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los
procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus propios objetivos,
bajo las condiciones de calidad establecidas. El procedimiento de clasificación, reconocimiento,
valuación, presentación y revelación de las transacciones y de ciertos eventos identificables y
cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable en general a través
de las normas de contabilidad financiera se encamina a su finalidad última: información
financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios.
Sus características son:
Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.
Cubrir la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y
cronológica.
Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los
hechos desarrollados.
Se utiliza el lenguaje de los negocios.
Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las
operaciones financieras de un negocio.
Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida doble.
[editar]Criterios que se deben seguir en los registros de la
contabilidad financiera
Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro
del activo y lo que incluirá el pasivo. Es decir, aquellas sumas que se pueden incluir como
devengadas por la empresa, además de sus bienes propios o por pagar. El pasivo será
aquella parte todavía en deuda y por pagar, sea a corto o largo plazo.
Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso, donde el IVA que se tiene que
contabilizar por separado en cuentas a este propósito como IVA cobrado o IVA,
1
son
también parte del Pasivo.
Decidir lo que debe constituir un elemento productivo que significa un ingreso, dentro de
las cuentas de resultados.
Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa.
Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de
los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para
inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias
(o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.
Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las
cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.
Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es
responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera.
Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos suceptibles de
ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo
como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad.
Es la técnica o arte de registrar transacciones de una empresa o persona y tambien posee la
estadistica que en parte ayuda a la contabilidad.
La Contabilidad de Gestion en la Organización Empresarial
regresar
C.P.C. Juan Guillermo Mayor Gamero
El entorno en que se desenvuelven la mayoría de organizaciones empresariales obliga a sus dirigentes a incrementar
la flexibilidad operativa de su organización y adaptarse con rapidez, a los cambios y paradigmas contables con el
propósito de lograr la mayor eficiencia o performance.
Es indudable que el mundo actual ha experimentado grandes y profundos cambios en los últimos años
debido, entre otros factores, a la creciente automatización de las empresas y a la mayor competencia que
enfrentan los productos en el mercado. Esto ha traído consigo efectos en el modo en que las empresas
conducen sus negocios, lo que a su vez ha impactado profundamente a la Contabilidad Gerencial.
Lo mismo debe suceder en el papel que juega el contador público dentro de las empresas. El papel que
tradicionalmente ha desempeñado como encargado del registro histórico de las operaciones que lleva a
cabo una empresa con otros entes económicos y de preparar los estados financieros con el fin de reflejar
su situación financiera a una fecha o período determinado.
El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar clave en la correcta medición del desempeño
empresarial, en la toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de estrategias de la empresa,
para que la ayude, no sólo a sobrevivir sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios
globalizado, cada vez más creciente y hostil.
Porque, además de ser una función de extrema importancia, para cualquier organización empresarial,
enfrenta tremendos retos, como por ejemplo los cambios tecnológicos y la intensificación de la
competencia internacional. Los dirigentes y ejecutivos empresariales, se encuentran actualmente en el
proceso de buscar nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin embargo, no es solamente
la magnitud de los cambios, lo que causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad creciente con
que éstos están transcurriendo.
De hecho los sistemas de Contabilidad Gerencial, surgieron para proveer información, dar apoyo a la
dirección y control de las empresas, y para promover la eficiencia en la organización.
Los avances de la contabilidad gerencial, están ligados al movimiento de dirección científica. Para
promover el empleo eficiente de la mano de obra y materiales, se establecieron estándares físicos, como
el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son fácilmente convertibles en costos.
Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se suman para dar un costo total del
producto unitario terminado, útil en la determinación de precios; y no para producir estados financieros
externos coherentes.
Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden los costos totales y los resultados
financieros, sino principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial, tales como la cadena de
valores que es el conjunto de actividades interrelacionadas, creadoras de valores y que en los procesos
de producción van desde la obtención de las materias primas, hasta el producto terminado a entregarse al
consumidor, con lo cual se tiene la opción de reforzar aquellas actividades que produzcan un mayor valor
agregado y eliminarse las que no lo dan. En éste contexto, se considera a cada compañía como parte de
la cadena de actividades, creadoras de valores.
La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro de datos, que luego serán mostrados a los
interesados. Hoy, la contabilidad está orientada a facilitar información útil, clasificada y analizada,
necesaria y requerida, para la toma de decisiones gerenciales, así como para servir de herramienta de
control en el manejo de las operaciones de una empresa gubernamental o privada.
Este nuevo concepto de la contabilidad, exige una revisión de sus funciones y un replanteo en sus bases
científicas, considerando como sus funciones: la planificación, el control presupuestal y el análisis de los
costos.
El control de gestión, es el análisis de la información contable, bajo un enfoque administrativo gerencial,
para lo cual será necesario conocer la técnica particular de la actividad gubernamental, privada, de
explotación, de extracción, industrial, de servicios, etc.
La contabilidad, es tan amplia y diversificada como la vida económica de una empresa, en la que se
tendrá que relacionar y estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a que se pretende
llegar, en concordancia con uno de sus principios generales, de la empresa en marcha.
La contabilidad de gestión en una empresa, se elabora por áreas o centros de responsabilidad,
identificándose las diferentes líneas o centros con una función comercial, administrativa, o de producción.
La contabilidad de gestión, evalúa y controla el desarrollo del plan principal o estratégico, con sus
variaciones o desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a tomar acción sobre medidas
correctivas necesarias, en este sentido la efectiva comunicación entre todos los niveles de la Gerencia, es
importante, de tal forma que todas las operaciones puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos
trazados en el plan operativo y el plan estratégico. Una parte importante de la comunicación son los
reportes de contabilidad, que la Gerencia usa en las operaciones de planeamiento y control.(*)Funcionario
de la Contaduría Pública de la Nación.
“LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS COMERCIALES”
Introducción:
Para poder adentrarnos a la importancia de los movimientos financieros y la
contabilidad de una empresa comercial, creo que es de suma importancia que en
primer lugar definamos el concepto mismo de esta:
Una empresa comercial es aquella que se dedica a adquirir bienes o mercancías para
posteriormente realizar la venta de las mismas; estas empresas a su vez se dividen en
tres categorías; “mayoristas” que son las que adquieren muchos bienes y que
normalmente son los que les surten a otra categoría, los “minoristas”, que son los que
por lo general les venden a las personas que consumen el producto, y por último la
tercer categoría que son los “comisionistas” que venden los productos a cambio de
una comisión.
Sabiendo ya el concepto de empresas comerciales podremos saber a qué se refieren
los 7 puntos que debemos tocar en este ensayo.
Desarrollo:
Como ya dijimos, las empresas comerciales se dedican a adquirir y después vender
bienes o materiales, para todo esto, es muy importante llevar todo un registro de lo
que entra y sale del negocio, es decir, debemos tener la información financiera
completa y en orden para poder saber si nuestro negocio nos está dando utilidades o
perdidas, esta información se le facilita a los dueños y administradores, y se presenta
al final de cada periodo en los estados financieros, he aquí la importancia de la
información financiera, esta nos da un panorama de todos los movimientos realizados
dentro de nuestro negocio.
Para que la contabilidad funcionara de una forma confiable y comparativa surgió la
necesidad de establecer ciertas normas que rigieran a todos los centros contable en el
registro de sus operaciones, a estas se les llama normas de contabilidad o principios
de contabilidad, que en su definición, son un conjunto de postulados generalmente
aceptados que, como ya lo dijimos, norman el ejercicio profesional de la contaduría
pública.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
Karim Campusano
 
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieraDiferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
nenyta08
 
Contabilidadfinanciera
ContabilidadfinancieraContabilidadfinanciera
Contabilidadfinanciera
imperiospice
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad ii
Rosannacava
 
Módulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialMódulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencial
Fabián Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
Unidad 3. Estado de perdidas y gananciasUnidad 3. Estado de perdidas y ganancias
Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
 
Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
 
Clasificación de la Contabilidad
Clasificación de la ContabilidadClasificación de la Contabilidad
Clasificación de la Contabilidad
 
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSNATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieraDiferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
Contabilidad gerencial k.
Contabilidad gerencial  k.Contabilidad gerencial  k.
Contabilidad gerencial k.
 
Contabilidadfinanciera
ContabilidadfinancieraContabilidadfinanciera
Contabilidadfinanciera
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
NIF C-4 Inventarios
NIF C-4 InventariosNIF C-4 Inventarios
NIF C-4 Inventarios
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad ii
 
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptosClase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Módulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialMódulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencial
 

Similar a Tipos de contabilidad melisa

Similar a Tipos de contabilidad melisa (20)

Contabilidad de cotos s.m.l
Contabilidad de cotos s.m.lContabilidad de cotos s.m.l
Contabilidad de cotos s.m.l
 
Doris haro diapositivas
Doris haro diapositivasDoris haro diapositivas
Doris haro diapositivas
 
Doris haro diapositivas
Doris haro diapositivasDoris haro diapositivas
Doris haro diapositivas
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Introducción y definición
Introducción y definiciónIntroducción y definición
Introducción y definición
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Que Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosQue Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De Costos
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
La contabilidad de costos
La contabilidad de costosLa contabilidad de costos
La contabilidad de costos
 
La contabilidad de costos
La contabilidad de costosLa contabilidad de costos
La contabilidad de costos
 
La contabilidad de costos
La contabilidad de costosLa contabilidad de costos
La contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos1
Contabilidad de costos1Contabilidad de costos1
Contabilidad de costos1
 
Erika cachaguay diapositiva 1
Erika cachaguay diapositiva 1Erika cachaguay diapositiva 1
Erika cachaguay diapositiva 1
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 

Tipos de contabilidad melisa

  • 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones Es una disciplina social que consideralos siguientes aspectos: - CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios, presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa (Aquí se ubica la contabilidad de costos) - AUDITORÍA: verifica la información contable - FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información contable CONCEPTOS GENERALES Definición de Costos “Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren.” GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos “Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.” DEL RIO GONZALEZ, Costos I “Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.” ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos Definición de Gasto “Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.” JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos Diferencias entre costos y gastos - Costos
  • 2.  Costo del producto o costos inventariables  El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir, materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.  Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.  Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos. - Gastos  Gastos del periodo o gastos no inventariables  Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.  Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de la empresa.  Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren. - Costos capitalizables  Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, dando origen a cargos inventariables (costos) o del periodo (gastos). Clasificación de los costos y gastos - Por su función  Costo de Producción Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.  Gasto de Distribución Corresponden al área que se encarga de llevar los productos terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.
  • 3.  Gasto de administración Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa: sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.  Gastos Financieros Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos. - Por su identificación  Costos Directos Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o áreas específicas.  Gastos indirectos Son costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o áreas específicas. - Por el periodo en que se llevan al Estado de Resultados  Costos del Producto o Inventariables Están relacionados con la función de producción. Se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.  Gastos del Periodo o No Inventariables Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos elaborados. Se relacionan con la función de operación y se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se incurren. - Por su grado de variabilidad  Gastos Fijos
  • 4. Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios en el volumen de operaciones realizadas.  Costos Variables Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de las operaciones realizadas.  Costos Semifijos Los que tienen elementos tanto fijos como variables. - Por el momento en que se determinan  Costos Históricos Se determinan después de la conclusión del periodo de costos.  Costos Predeterminados Se determinan con anticipación al periodo en que se generan los costos o durante el transcurso del mismo. Empresa Comercial y Empresa de transformación Es importante mencionar las diferencias que existen entre las actividades de la empresa comercial y la empresa de transformación. - Empresa comercial. Tiene como principal función económica actuar como intermediario, comprando artículos elaborados para posteriormente revenderlos - Empresa de transformación. Se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas y ofrecer un producto a los consumidores, diferente al que la empresa adquirió
  • 5. Contabilidad financiera La contabilidad financiera o externa o contabilidad a secas es la técnica, se clasifican, se registran, se suman y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una entidad económica. Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar, en términos monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa. La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa y de cuentas bancarias : los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas. El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y de ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable en general a través de las normas de contabilidad financiera se encamina a su finalidad última: información financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios. Sus características son: Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa. Cubrir la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica. Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados. Se utiliza el lenguaje de los negocios. Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio. Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida doble. [editar]Criterios que se deben seguir en los registros de la contabilidad financiera Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro del activo y lo que incluirá el pasivo. Es decir, aquellas sumas que se pueden incluir como devengadas por la empresa, además de sus bienes propios o por pagar. El pasivo será aquella parte todavía en deuda y por pagar, sea a corto o largo plazo. Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso, donde el IVA que se tiene que contabilizar por separado en cuentas a este propósito como IVA cobrado o IVA, 1 son también parte del Pasivo.
  • 6. Decidir lo que debe constituir un elemento productivo que significa un ingreso, dentro de las cuentas de resultados. Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno. Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados. Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera. Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos suceptibles de ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad. Es la técnica o arte de registrar transacciones de una empresa o persona y tambien posee la estadistica que en parte ayuda a la contabilidad. La Contabilidad de Gestion en la Organización Empresarial regresar C.P.C. Juan Guillermo Mayor Gamero El entorno en que se desenvuelven la mayoría de organizaciones empresariales obliga a sus dirigentes a incrementar la flexibilidad operativa de su organización y adaptarse con rapidez, a los cambios y paradigmas contables con el propósito de lograr la mayor eficiencia o performance. Es indudable que el mundo actual ha experimentado grandes y profundos cambios en los últimos años debido, entre otros factores, a la creciente automatización de las empresas y a la mayor competencia que enfrentan los productos en el mercado. Esto ha traído consigo efectos en el modo en que las empresas conducen sus negocios, lo que a su vez ha impactado profundamente a la Contabilidad Gerencial. Lo mismo debe suceder en el papel que juega el contador público dentro de las empresas. El papel que tradicionalmente ha desempeñado como encargado del registro histórico de las operaciones que lleva a cabo una empresa con otros entes económicos y de preparar los estados financieros con el fin de reflejar su situación financiera a una fecha o período determinado. El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar clave en la correcta medición del desempeño empresarial, en la toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de estrategias de la empresa, para que la ayude, no sólo a sobrevivir sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios globalizado, cada vez más creciente y hostil. Porque, además de ser una función de extrema importancia, para cualquier organización empresarial, enfrenta tremendos retos, como por ejemplo los cambios tecnológicos y la intensificación de la competencia internacional. Los dirigentes y ejecutivos empresariales, se encuentran actualmente en el proceso de buscar nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin embargo, no es solamente la magnitud de los cambios, lo que causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad creciente con que éstos están transcurriendo. De hecho los sistemas de Contabilidad Gerencial, surgieron para proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las empresas, y para promover la eficiencia en la organización. Los avances de la contabilidad gerencial, están ligados al movimiento de dirección científica. Para promover el empleo eficiente de la mano de obra y materiales, se establecieron estándares físicos, como el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son fácilmente convertibles en costos. Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se suman para dar un costo total del producto unitario terminado, útil en la determinación de precios; y no para producir estados financieros externos coherentes.
  • 7. Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden los costos totales y los resultados financieros, sino principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial, tales como la cadena de valores que es el conjunto de actividades interrelacionadas, creadoras de valores y que en los procesos de producción van desde la obtención de las materias primas, hasta el producto terminado a entregarse al consumidor, con lo cual se tiene la opción de reforzar aquellas actividades que produzcan un mayor valor agregado y eliminarse las que no lo dan. En éste contexto, se considera a cada compañía como parte de la cadena de actividades, creadoras de valores. La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro de datos, que luego serán mostrados a los interesados. Hoy, la contabilidad está orientada a facilitar información útil, clasificada y analizada, necesaria y requerida, para la toma de decisiones gerenciales, así como para servir de herramienta de control en el manejo de las operaciones de una empresa gubernamental o privada. Este nuevo concepto de la contabilidad, exige una revisión de sus funciones y un replanteo en sus bases científicas, considerando como sus funciones: la planificación, el control presupuestal y el análisis de los costos. El control de gestión, es el análisis de la información contable, bajo un enfoque administrativo gerencial, para lo cual será necesario conocer la técnica particular de la actividad gubernamental, privada, de explotación, de extracción, industrial, de servicios, etc. La contabilidad, es tan amplia y diversificada como la vida económica de una empresa, en la que se tendrá que relacionar y estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a que se pretende llegar, en concordancia con uno de sus principios generales, de la empresa en marcha. La contabilidad de gestión en una empresa, se elabora por áreas o centros de responsabilidad, identificándose las diferentes líneas o centros con una función comercial, administrativa, o de producción. La contabilidad de gestión, evalúa y controla el desarrollo del plan principal o estratégico, con sus variaciones o desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a tomar acción sobre medidas correctivas necesarias, en este sentido la efectiva comunicación entre todos los niveles de la Gerencia, es importante, de tal forma que todas las operaciones puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos trazados en el plan operativo y el plan estratégico. Una parte importante de la comunicación son los reportes de contabilidad, que la Gerencia usa en las operaciones de planeamiento y control.(*)Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación. “LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS COMERCIALES” Introducción: Para poder adentrarnos a la importancia de los movimientos financieros y la contabilidad de una empresa comercial, creo que es de suma importancia que en primer lugar definamos el concepto mismo de esta: Una empresa comercial es aquella que se dedica a adquirir bienes o mercancías para posteriormente realizar la venta de las mismas; estas empresas a su vez se dividen en tres categorías; “mayoristas” que son las que adquieren muchos bienes y que normalmente son los que les surten a otra categoría, los “minoristas”, que son los que por lo general les venden a las personas que consumen el producto, y por último la tercer categoría que son los “comisionistas” que venden los productos a cambio de una comisión. Sabiendo ya el concepto de empresas comerciales podremos saber a qué se refieren los 7 puntos que debemos tocar en este ensayo. Desarrollo: Como ya dijimos, las empresas comerciales se dedican a adquirir y después vender bienes o materiales, para todo esto, es muy importante llevar todo un registro de lo que entra y sale del negocio, es decir, debemos tener la información financiera
  • 8. completa y en orden para poder saber si nuestro negocio nos está dando utilidades o perdidas, esta información se le facilita a los dueños y administradores, y se presenta al final de cada periodo en los estados financieros, he aquí la importancia de la información financiera, esta nos da un panorama de todos los movimientos realizados dentro de nuestro negocio. Para que la contabilidad funcionara de una forma confiable y comparativa surgió la necesidad de establecer ciertas normas que rigieran a todos los centros contable en el registro de sus operaciones, a estas se les llama normas de contabilidad o principios de contabilidad, que en su definición, son un conjunto de postulados generalmente aceptados que, como ya lo dijimos, norman el ejercicio profesional de la contaduría pública.