SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
Escuela Profesional deTecnología Médica
Especialidad de Radiología
MG. Rocío del Pilar Arroyo Espinoza
La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un
asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el
área en la que se está aplicando.
Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite
comprobar o descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera
sostenida en el tiempo, y con objetivos claros. De esta manera se garantiza
que las contribuciones al campo del conocimiento investigado puedan ser
comprobadas y replicadas.
Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su
objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el
tiempo que requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores.
 Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito,
del nivel de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el
tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el
problema, etc.
 Según su propósito.
INVESTIGACIÓNTEÓRICA
 Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su
aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de
datos para generar nuevos conceptos generales.
 Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es
generar nuevos planteamientos a partir de datos existentes, sin
tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.
INVESTIGACIÓN APLICADA
 En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el
abordaje de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la
teoría para generar conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del
conocimiento como la ingeniería o la medicina.
Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:
 Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que se
puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un
impacto positivo en la vida cotidiana.
 Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos.A través de este tipo de
investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar
comportamientos que son útiles al sector de bienes y servicios, como patrones de
consumo, viabilidad de proyectos comerciales, etc.
 Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de
patrones de consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos
productos, campañas de mercadeo, etc.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
 Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto
desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá
decidir si efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con
mayor profundidad.
 Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se
apoya tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan
detectar patrones para dar explicación a dichos fenómenos.
 Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje
público.
 Investigación descriptiva
 Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la
realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este
tipo de investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo
se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno.
INVESTIGACIÓNCUALITATIVA
 Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-
semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas
y observación participante.
 Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las
observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es
una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los
datos pueden ser totalmente controlados.
 Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación
cualitativa.
 Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de
herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto
permite hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el
tiempo.
 Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
 Se trata de diseñar o replicar un fenómeno
cuyas variables son manipuladas en
condiciones controladas. El fenómeno a
estudiar es medido a través de grupos de
estudio y control, y según los lineamientos
del método científico.
 Por ejemplo, los estudios de la industria
farmacéutica para crear nuevas medicinas.
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
 A diferencia del método experimental, las variables no son
controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación
dentro de su contexto natural.
 Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas
sustancias químicas en un grupo poblacional determinado puede
ser considerado como una investigación no experimental.
INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
 Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello
no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos
de estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se
eligen de grupos o poblaciones ya existentes.
 Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes
automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada.
INVESTIGACIÓN DEDUCTIVA
 En este tipo de investigación, la realidad se explica a
partir de leyes generales que apuntan hacia
conclusiones particulares. Se espera que las
conclusiones formen parte de las premisas del
problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y
el método inductivo es aplicado adecuadamente, la
conclusión también será correcta.
 Por ejemplo:
 Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.
 Premisa menor: el chow chow es un perro.
 Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.
INVESTIGACIÓN INDUCTIVA
 En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir
de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en la
recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías.
Por ejemplo:
 Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.
 Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.
 Investigación hipotética-deductiva
 Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis.
Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y,
finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.
 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL
 Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un
período claramente definido. El objetivo es poder observar
cambios en las variables analizadas.
 Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una
población indígena específica durante 10 años.
 Investigación transversal
 Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos,
individuos o grupos durante un momento concreto.
 Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales
que atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de una
escuela pública determinada, mientras se preparan para su ingreso
a la universidad.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
 Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en
condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de
estudio y control, y según los lineamientos del método científico.
 Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas.
 Vea también:
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
 A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del
fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.
 Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en un
grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación no
experimental.
 Investigación cuasi experimental
 Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser
totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser
elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.
 Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en
trabajadores de trasporte de carga pesada.
INVESTIGACIÓN DEDUCTIVA
 En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan hacia
conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las premisas del problema,
por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la
conclusión también será correcta.
Por ejemplo:
 Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.
 Premisa menor: el chow chow es un perro.
 Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.
INVESTIGACIÓN INDUCTIVA
 En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar a una
generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías.
 Por ejemplo:
 Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.
 Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.
 Investigación hipotética-deductiva
 Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para
obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.
INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL
Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un
período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios
en las variables analizadas.
Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una
población indígena específica durante 10 años.
 Investigación transversal
 Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos,
individuos o grupos durante un momento concreto.
Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que
atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de una escuela
pública determinada, mientras se preparan para su ingreso a la
universidad.

Más contenido relacionado

Similar a tipos de investigacion.pptx

Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
AbdelEddyUrionaCadim
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
RaquelAvendao2
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Tipos de investigaciones
Tipos de investigacionesTipos de investigaciones
Tipos de investigaciones
Danielo García Esquivel
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
SistemadeEstudiosMed
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
ana sisiruk
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográficoTrabajo monográfico
Trabajo monográfico
Yenny Karina Dlucas Sanchez
 
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdfClase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
LiaAlonso3
 
Slideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinosSlideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinos
DaileanyChirinos
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Alex Hernandez Torres
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
Alex Hernandez Torres
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
Alex Hernandez Torres
 
Tipos de investigacionn tesis y monografia.pdf
Tipos de investigacionn tesis y monografia.pdfTipos de investigacionn tesis y monografia.pdf
Tipos de investigacionn tesis y monografia.pdf
WilennysLozada
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
jorge akamine Toledo
 
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptxSEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
JohannaJaraContreras
 

Similar a tipos de investigacion.pptx (20)

Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Tipos de investigaciones
Tipos de investigacionesTipos de investigaciones
Tipos de investigaciones
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográficoTrabajo monográfico
Trabajo monográfico
 
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdfClase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
 
Slideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinosSlideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinos
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipos de investigacionn tesis y monografia.pdf
Tipos de investigacionn tesis y monografia.pdfTipos de investigacionn tesis y monografia.pdf
Tipos de investigacionn tesis y monografia.pdf
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
 
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptxSEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

tipos de investigacion.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional deTecnología Médica Especialidad de Radiología MG. Rocío del Pilar Arroyo Espinoza
  • 2. La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el área en la que se está aplicando. Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite comprobar o descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con objetivos claros. De esta manera se garantiza que las contribuciones al campo del conocimiento investigado puedan ser comprobadas y replicadas. Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores.
  • 3.  Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el problema, etc.  Según su propósito. INVESTIGACIÓNTEÓRICA  Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.  Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.
  • 4. INVESTIGACIÓN APLICADA  En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría para generar conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del conocimiento como la ingeniería o la medicina. Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:  Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que se puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un impacto positivo en la vida cotidiana.  Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos.A través de este tipo de investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar comportamientos que son útiles al sector de bienes y servicios, como patrones de consumo, viabilidad de proyectos comerciales, etc.  Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de patrones de consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos productos, campañas de mercadeo, etc.
  • 5. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA  Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad.  Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones para dar explicación a dichos fenómenos.  Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje público.  Investigación descriptiva  Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno.
  • 6. INVESTIGACIÓNCUALITATIVA  Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico- semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación participante.  Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser totalmente controlados.  Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación cualitativa.  Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.  Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa.
  • 7. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL  Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del método científico.  Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas.
  • 8. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL  A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.  Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación no experimental. INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL  Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.  Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada.
  • 9. INVESTIGACIÓN DEDUCTIVA  En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.  Por ejemplo:  Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.  Premisa menor: el chow chow es un perro.  Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.
  • 10. INVESTIGACIÓN INDUCTIVA  En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías. Por ejemplo:  Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.  Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.  Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.  Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.  Investigación hipotética-deductiva  Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.
  • 11.  INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL  Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.  Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población indígena específica durante 10 años.  Investigación transversal  Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto.  Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada, mientras se preparan para su ingreso a la universidad.
  • 12. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL  Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del método científico.  Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas.  Vea también: INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL  A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.  Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación no experimental.  Investigación cuasi experimental  Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.  Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada.
  • 13. INVESTIGACIÓN DEDUCTIVA  En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta. Por ejemplo:  Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.  Premisa menor: el chow chow es un perro.  Conclusión: el chow chow tiene 4 patas. INVESTIGACIÓN INDUCTIVA  En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías.  Por ejemplo:  Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.  Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.  Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.  Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.  Investigación hipotética-deductiva  Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.
  • 14. INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas. Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población indígena específica durante 10 años.  Investigación transversal  Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto. Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada, mientras se preparan para su ingreso a la universidad.