SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Vice-Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Integrante:
Becerra Yusbely C.I.: V-17.278.713
Prof. Bertha Ramírez.
Metodología de la Investigación en
las Ciencias Sociales. 2020-B
3ro. de Derecho, Sección: M-613
Araure, Abril del 2021
INTRODUCCION
En el mundo globalizado existen múltiples problemas que afectan a la
población en general, es por ello que la investigación científica juega un papel
fundamental, en el afán de conseguir siempre la solución parcial o total a todos y
cada uno de los problemas existente, Es decir, la investigación es una actividad
orientada a la obtención de nuevos conocimientos o ampliar éstos. En razón de lo
anteriormente dicho, la investigación científica es necesaria para comprender el
entorno que nos rodea. Se basa principalmente en la observación y el método del
mismo nombre. Por eso es tan importante, porque sin ella no existirían los
avances que hoy conocemos. Sin ella, no existiría el conocimiento que ha
permitido el desarrollo y el progreso de la humanidad
Dentro del mismo contexto, la investigación científica consiste en un
proceso ordenado y sistemático, de análisis y estudio. Todo ello, mediante la
aplicación de determinados métodos y criterios. Así como, con el objetivo de
obtener conocimiento o aumentar el ya existente. En otras palabras, la
investigación científica permite hacer ciencia a través de ella. Por tanto, la
investigación científica es la base de muchos otros tipos. Por ejemplo, podemos
mencionar, la investigación descriptiva, que no es más que un conjunto de
observaciones que se realizan en torno a un determinado tema, y que conllevan a
la puntualización de rasgos referentes al fenómeno en observación. En otras
palabras la misma, se encarga de puntualizar las características de la población
que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por
qué” del sujeto de investigación, Es decir, “describe” el tema de investigación, sin
cubrir “por qué” ocurre.
En este caso, plateare uno de los conceptos más comunes en el área de la
investigación, el cual reside en la máxima autoridad metodóloga de Venezuela,
como es el especialista Carlos Sabino, el cual aporta un concepto del estudio
descriptivo, en su libro, el proceso de la Investigación: “La investigación de tipo
descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es
la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos. Utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”
Ahora bien, en la presente investigación descriptiva, se describirán los tipos
y diseños de investigación, las técnicas de recolección de datos, Así como las
técnicas de análisis, la confiabilidad y la validación de la información en la
investigación y finalmente se describirá el sujeto de estudio.
TIPOS DE INVESTIGACION
Los tipos de investigación son los diferentes enfoques y modalidades que
podemos emplear para realizar una investigación. Como la herramienta principal
para expandir el conocimiento, la investigación se usa con el propósito de
describir, descubrir o hacer predicciones acerca de fenómenos, eventos,
relaciones, entre otros.
Los diferentes tipos de investigaciones dependen del tipo de pregunta o
problema a resolver. En otras palabras, la investigación es el conjunto de métodos
que se aplican para conocer un asunto o problema en profundidad y generar
nuevos conocimientos en el área en la que se está aplicando. Se trata de una
herramienta vital para el avance científico, porque permite comprobar o descartar
hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con
objetivos claros.
Clasificación de los tipos de investigación
Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel
de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el
tiempo que tome estudiar el problema, entre otros factores.
Según su propósito
Investigación teórica: Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin
importar su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos
para generar nuevos conceptos generales. Por ejemplo, una disertación filosófica,
ya que el objetivo es generar nuevos planteamientos a partir de datos existentes,
sin tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.
Investigación aplicada: En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que
puedan ser empleadas en el abordaje de un problema específico. La investigación
aplicada se nutre de la teoría para generar conocimiento práctico, y su uso es muy
común en ramas del conocimiento como la ingeniería o la medicina. Este tipo de
investigación se subdivide en dos tipos:
Según su nivel de profundización
Investigación exploratoria: Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera
aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo
suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se pueden realizar
investigaciones posteriores y con mayor profundidad.
Investigación descriptiva: Como su título lo indica, se encarga de describir las
características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más
exacta. En este tipo de investigación, los resultados no tienen una valoración
cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno. Por ejemplo,
los censos a la población son una investigación descriptiva.
Investigación explicativa: Es el tipo de investigación más común y se encarga de
establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que
puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar
teorías. Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del
lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.
Según el tipo de datos empleados
Investigación cualitativa: Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una
base lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso,
entrevistas abiertas y observación participante. Para poder aplicar métodos
estadísticos que permitan validar sus resultados, las observaciones recogidas se
deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma de investigación
con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser totalmente
controlados. Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la
investigación cualitativa.
Investigación cuantitativa: Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de
datos y se vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas
para medirlos. Esto permite hacer conclusiones generalizadas que pueden ser
proyectadas en el tiempo. Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de
investigación cuantitativa.
Según el grado de manipulación de variables
Investigación experimental: Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas
variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es
medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del
método científico. Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear
nuevas medicinas.
Investigación no experimental: A diferencia del método experimental, las variables
no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro
de su contexto natural. Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de
ciertas sustancias químicas en un grupo poblacional determinado puede ser
considerado como una investigación no experimental.
Investigación cuasi experimental: Controla solo algunas variables del fenómeno a
estudiar, por ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos
de estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o
poblaciones ya existentes. Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes
automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada.
Según el tipo de inferencia
Investigación deductiva: En este tipo de investigación, la realidad se explica a
partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera
que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si
las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la
conclusión también será correcta.
Investigación inductiva: En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a
partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección
de datos específicos para poder crear nuevas teorías.
Investigación hipotética-deductiva: Se basa en la observación de la realidad para
crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión
y, finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.
Según el tiempo en el que se realiza
Investigación longitudinal: Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo
durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en
las variables analizadas. Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios
en una población indígena específica durante 10 años.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Un diseño de investigación es el conjunto de métodos y procedimientos
utilizados para recopilar y analizar medidas de las variables especificadas en la
investigación del problema, Es decir, son los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
ETAPAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACION
Hay tres etapas principales del diseño de investigación, que son
Recolección, Medición y Análisis de datos. Por lo que, las variables,
herramientas designadas para recopilar información, cómo se utilizarán las
herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en
el diseño de investigación sobre la base de una técnica.
Dentro del mismo contexto, y analizando todo lo expuesto anteriormente,
se puede decir que un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los
datos y aumenta la confianza en la información recolectada y analizada.
Características del diseño de una investigación
Toda investigación tiene cuatro características claves para su diseño, tales
como:
Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de sesgos
y ser neutrales. Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales
evaluadas y las conclusiones de múltiples individuos y considerar a aquellos que
están de acuerdo con los resultados obtenidos.
Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador
involucrado espera que se calculen resultados similares cada vez. El diseño de un
estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las preguntas de la
investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y esto sólo puede
ocurrir cuando el diseño de investigación es confiable.
Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño,
pero las herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al
investigador a medir los resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y
nada más. El cuestionario desarrollado a partir de este diseño de investigación
será entonces válido.
Generalización: El resultado del diseño de investigación debe ser aplicable a una
población y no sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las
características clave del diseño de la investigación.
Tipos de diseño para una investigación
EL investigador debe tener bien claro y conocer, los diversos tipos de
diseño para seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de
investigación se puede clasificar ampliamente en diseño de investigación
cuantitativo y cualitativo.
Diseño de Investigación cualitativo: En este diseño la investigación cualitativa se
lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los datos
recopilados y la observación sobre la base de cálculos matemáticos. Por ejemplo,
las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o
refutadas usando cálculos matemáticos.
Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo
en los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones
estadísticas para recopilar información procesable. Los números proporcionan una
mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios importantes.
Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación descriptivo, un
investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio
de investigación. Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la
recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados.
Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental
se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación.
Es un diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la variable
independiente sobre la variable dependiente.
Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una
técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores
a establecer una relación entre dos variables estrechamente relacionadas.
Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de investigación, un
investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema
específico. Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación
problemática. Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica: Inicio
del problema, Diagnóstico, Solución
Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del
investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal
sobre un tema en particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos
inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué se
relacionan con las preguntas de investigación.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de
técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar
los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diccionario de datos, y el diagrama de flujo . Todos
estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de
buscar información que será útil a una investigación en común.
ENTREVISTA
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y
que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero
un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una
entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
OBSERVACIÒN
La observación es otra técnica útil para el investigador en su proceso de
investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La
observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el investigar
participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo
por una persona para conocer mejor su sistema. El propósito de la observación es
múltiple, permite al investigador determinar que se está haciendo, como se está
haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se
hace y porque se hace.
LA ENCUESTA.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es
describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino
obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información
de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población
bajo estudio.
CUESTIONARIO
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista;
sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas
situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse
cuidadosamente para una máxima efectividad.
DIAGRAMA DE FLUJO
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para
determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los
diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el
flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Por
ejemplo ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita
ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia
revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos
innecesarios y círculos de duplicación de trabajo. Y cuando se habla de proceso
éste puede ser en el área de la ciencia y la tecnología, tales como el derecho, la
ingeniería, la medicina, etc.
DICCIONARIO DE DATOS
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo
de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo
el objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información
adicional sobre el sistema. Un diccionario de datos es una lista de todos los
elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que
describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las
secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los
procesos.
TECNICAS DE ANALIS DE DATOS
Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar
los datos recogidos con los instrumentos de investigación. El análisis de
datos encierra dos procedimientos, Es decir, si se trata de análisis de
datos cualitativo: Los cuales se presentan de manera verbal (en ocasiones en
gráficas). Se basa en la interpretación, y se trata de análisis de datos cuantitativos,
que los mismos se presentan en forma numérica. Se basa en resultados
tangibles.
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
La confiabilidad en una investigación, según Guillermo Briones, se refiere al
grado de confianza o seguridad con el cual se pueden aceptar los resultados
obtenidos por un investigador basado en los procedimientos utilizados para
efectuar su estudio. En otras palabras, la confiabilidad, se refiere al grado en que
la aplicación repetida del instrumento (a las mismas unidades de estudio en
idénticas condiciones), produce iguales resultados, ósea Implica precisión en la
medición. Cuanto mayor es la diferencia entre medidas de las mismas
características, realizadas en diferentes momentos, menor es la confiabilidad del
instrumento.
VALIDACION DE LA INFORMACION EN LA INVESTIGACION
El concepto de validez en investigación se refiere a lo que es verdadero o
se acerca a la verdad. Se considera que los resultados de una investigación son
válidos cuando el estudio está libre de errores. Este grado o nivel de confianza
respecto a la veracidad o falsedad de una determinada investigación, es lo
que se conoce como validez. En una investigación podemos hablar de cuatro tipos
de validez: de conclusión estadística, interna, de constructo y externa.
Dentro del mismo contexto, la validación de un instrumento
de investigación se refiere al proceso de evaluar las preguntas de la encuesta para
asegurar su confiabilidad. Debido a que existen múltiples factores difíciles de
controlar que pueden influir en la fiabilidad de una pregunta, este proceso no es
una tarea rápida o fácil.
OBJETO DE ESTUDIO DE UNA INVESTIGACION
La noción de objeto de estudio se emplea en el ámbito de la ciencia para
referirse a un tema de investigación. El objeto de estudio puntualiza qué se
analizará y cómo se llevará a cabo la tarea. Es importante que el objeto de
estudio no abarque demasiado, ya que Cuando resulta muy amplio, se vuelve
complejo profundizar en el asunto, por lo que las horas y los recursos pueden ser
insuficientes. Además muchas veces el investigador termina perdiendo tiempo.
En razón de todo lo expuesto, se establece que para poder determinar el
objeto de estudio de una investigación hay que tener en cuenta los siguientes
elementos, que deben acotarse de forma clara: -El espacio geográfico donde se
ubica el asunto a estudiar. Hay que acotarlo para que el objeto en estudio sea más
preciso y certero.-El periodo temporal que se va a abarcar en la investigación.-El
elemento que se va a investigar en sí: un elemento inmaterial, una obra artística,
una enfermedad, un inmueble
CONCLUSION
Para concluir con la presente investigación, se puede hacer referencia a la
importancia que tienen los tipos y diseños de investigación, para un investigador
en virtud de que los diferentes tipos de investigaciones dependen del tipo de
pregunta o problema a resolver, así como conocer bien que los mismos se
clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad con el que se
estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el
problema, entre otros factores.
De igual manera, puedo concluir que, este trabajo de investigación me
sirvió para interiorizarme y aprender de una manera adecuada cuales son y cómo
se utilizan las técnicas de recolección de datos, así como las técnicas de análisis,
Además, pude entender que es la confiabilidad y la validación de la información y
la importancia que tienen en la investigación. Finalmente puedo concluir que para
referirse a un tema de investigación debo tener bien claro cuál es el objeto de
estudio ya que pude aprender con la presente investigación que el mismo
puntualiza qué se analizará y cómo se llevará a cabo la tarea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientificaTipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientifica
Yoslita
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
ana sisiruk
 
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Luisaguerrerogarcia
 
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacionCriterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Gisy Martiinez
 
Investigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimentalInvestigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimental
Mabel Mendoza
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Miguel Angel Salinas Palacios
 
Tipos de investigacion alan
Tipos de investigacion alanTipos de investigacion alan
Tipos de investigacion alan
dosantos23
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
_MMMMMAAAA_OOO
 
Aspecto metodologico
Aspecto metodologicoAspecto metodologico
Aspecto metodologico
Edwin Ortega
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
curlygirl6
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
GriZz Sa
 
Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.
yohendris gallardo
 
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Corona Programmer
 
Tipos de investigación copia
Tipos de investigación   copiaTipos de investigación   copia
Tipos de investigación copia
Yanina Rodriguez
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Oswaldo Benito
 
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasminMetodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
fabianamelgarsalinas
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
anayelio
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientificaTipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientifica
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
 
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacionCriterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacion
 
Investigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimentalInvestigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimental
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos de investigacion alan
Tipos de investigacion alanTipos de investigacion alan
Tipos de investigacion alan
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Aspecto metodologico
Aspecto metodologicoAspecto metodologico
Aspecto metodologico
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
 
Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.
 
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
 
Tipos de investigación copia
Tipos de investigación   copiaTipos de investigación   copia
Tipos de investigación copia
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasminMetodos de investigacion  cualitativa   melgar salinas fabiana jhasmin
Metodos de investigacion cualitativa melgar salinas fabiana jhasmin
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 

Similar a Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra

Tipos de investigacion y tesis
Tipos de investigacion y tesisTipos de investigacion y tesis
Tipos de investigacion y tesis
JohennysGodoy
 
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
IsaAlcina
 
Investigacion descritpiva
Investigacion descritpivaInvestigacion descritpiva
Investigacion descritpiva
MARIAVICTORIA220
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
Alexandraadjunta
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
MychelleJara
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
LULU977
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
Stefany Torrealba
 
Tipos de investigacion tesis y monografia
Tipos de investigacion tesis y monografiaTipos de investigacion tesis y monografia
Tipos de investigacion tesis y monografia
MariaEscalona40
 
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
SistemadeEstudiosMed
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Josepeagaona
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
Rene Navas
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
AbdelEddyUrionaCadim
 
Jhohanna
JhohannaJhohanna
Trabajo monográfico
Trabajo monográficoTrabajo monográfico
Trabajo monográfico
Yenny Karina Dlucas Sanchez
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Sol Estenia Mejia Arauz
 
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Marivic Cuicas
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
Alvaro Ronnay
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
Alvaro Ronnay
 

Similar a Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra (20)

Tipos de investigacion y tesis
Tipos de investigacion y tesisTipos de investigacion y tesis
Tipos de investigacion y tesis
 
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
 
Investigacion descritpiva
Investigacion descritpivaInvestigacion descritpiva
Investigacion descritpiva
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
 
Tipos de investigacion tesis y monografia
Tipos de investigacion tesis y monografiaTipos de investigacion tesis y monografia
Tipos de investigacion tesis y monografia
 
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
 
Jhohanna
JhohannaJhohanna
Jhohanna
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográficoTrabajo monográfico
Trabajo monográfico
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 

Más de YUSBELYLISETBECERRAL

Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRA
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRAPresentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRA
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRA
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely Becerra
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely BecerraPresentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely Becerra
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely BecerraProblemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Mapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely Becerra
Mapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely BecerraMapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely Becerra
Mapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...
Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...
Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Mapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely Becerra
Mapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely BecerraMapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely Becerra
Mapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely BecerraEnsayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Cuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely BecerraCuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Cuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely Becerra
Cuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely BecerraCuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely Becerra
Cuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Ensayo-Democracia Participativa-Yusbely Becerra
Ensayo-Democracia Participativa-Yusbely BecerraEnsayo-Democracia Participativa-Yusbely Becerra
Ensayo-Democracia Participativa-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Cuadro Explicativo-El Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-El Estado-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-El Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-El Estado-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Cuadro Explicativo el Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo el Estado-Yusbely BecerraCuadro Explicativo el Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo el Estado-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely BecerraAnálisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 

Más de YUSBELYLISETBECERRAL (15)

Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRA
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRAPresentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRA
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-YUSBELY BECERRA
 
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely Becerra
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely BecerraPresentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely Becerra
Presentación Artículos 374 al 395 LOTTT-Yusbely Becerra
 
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely BecerraProblemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
 
Mapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely Becerra
Mapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely BecerraMapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely Becerra
Mapa Conceptual Ley Orgánica de Droga-Yusbely Becerra
 
Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...
Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...
Ensayo Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas públicas-...
 
Mapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely Becerra
Mapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely BecerraMapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely Becerra
Mapa Conceptual - Los Jueces de Paz - Yusbely Becerra
 
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely BecerraEnsayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
 
Cuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely BecerraCuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo la Elección de cargos Públicos Estadales-Yusbely Becerra
 
Cuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely Becerra
Cuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely BecerraCuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely Becerra
Cuadro Comparativo Sistema Registral-Yusbely Becerra
 
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
 
Ensayo-Democracia Participativa-Yusbely Becerra
Ensayo-Democracia Participativa-Yusbely BecerraEnsayo-Democracia Participativa-Yusbely Becerra
Ensayo-Democracia Participativa-Yusbely Becerra
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
 
Cuadro Explicativo-El Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-El Estado-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-El Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-El Estado-Yusbely Becerra
 
Cuadro Explicativo el Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo el Estado-Yusbely BecerraCuadro Explicativo el Estado-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo el Estado-Yusbely Becerra
 
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely BecerraAnálisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho INVESTIGACION DESCRIPTIVA Integrante: Becerra Yusbely C.I.: V-17.278.713 Prof. Bertha Ramírez. Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales. 2020-B 3ro. de Derecho, Sección: M-613 Araure, Abril del 2021
  • 2. INTRODUCCION En el mundo globalizado existen múltiples problemas que afectan a la población en general, es por ello que la investigación científica juega un papel fundamental, en el afán de conseguir siempre la solución parcial o total a todos y cada uno de los problemas existente, Es decir, la investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos o ampliar éstos. En razón de lo anteriormente dicho, la investigación científica es necesaria para comprender el entorno que nos rodea. Se basa principalmente en la observación y el método del mismo nombre. Por eso es tan importante, porque sin ella no existirían los avances que hoy conocemos. Sin ella, no existiría el conocimiento que ha permitido el desarrollo y el progreso de la humanidad Dentro del mismo contexto, la investigación científica consiste en un proceso ordenado y sistemático, de análisis y estudio. Todo ello, mediante la aplicación de determinados métodos y criterios. Así como, con el objetivo de obtener conocimiento o aumentar el ya existente. En otras palabras, la investigación científica permite hacer ciencia a través de ella. Por tanto, la investigación científica es la base de muchos otros tipos. Por ejemplo, podemos mencionar, la investigación descriptiva, que no es más que un conjunto de observaciones que se realizan en torno a un determinado tema, y que conllevan a la puntualización de rasgos referentes al fenómeno en observación. En otras palabras la misma, se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación, Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre. En este caso, plateare uno de los conceptos más comunes en el área de la investigación, el cual reside en la máxima autoridad metodóloga de Venezuela, como es el especialista Carlos Sabino, el cual aporta un concepto del estudio descriptivo, en su libro, el proceso de la Investigación: “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es
  • 3. la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada” Ahora bien, en la presente investigación descriptiva, se describirán los tipos y diseños de investigación, las técnicas de recolección de datos, Así como las técnicas de análisis, la confiabilidad y la validación de la información en la investigación y finalmente se describirá el sujeto de estudio.
  • 4. TIPOS DE INVESTIGACION Los tipos de investigación son los diferentes enfoques y modalidades que podemos emplear para realizar una investigación. Como la herramienta principal para expandir el conocimiento, la investigación se usa con el propósito de describir, descubrir o hacer predicciones acerca de fenómenos, eventos, relaciones, entre otros. Los diferentes tipos de investigaciones dependen del tipo de pregunta o problema a resolver. En otras palabras, la investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el área en la que se está aplicando. Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite comprobar o descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con objetivos claros. Clasificación de los tipos de investigación Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el problema, entre otros factores. Según su propósito Investigación teórica: Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales. Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad. Investigación aplicada: En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría para generar conocimiento práctico, y su uso es muy
  • 5. común en ramas del conocimiento como la ingeniería o la medicina. Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos: Según su nivel de profundización Investigación exploratoria: Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad. Investigación descriptiva: Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno. Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva. Investigación explicativa: Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías. Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso. Según el tipo de datos empleados Investigación cualitativa: Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación participante. Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser totalmente controlados. Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación cualitativa. Investigación cuantitativa: Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite hacer conclusiones generalizadas que pueden ser
  • 6. proyectadas en el tiempo. Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa. Según el grado de manipulación de variables Investigación experimental: Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del método científico. Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas. Investigación no experimental: A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural. Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación no experimental. Investigación cuasi experimental: Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes. Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada. Según el tipo de inferencia Investigación deductiva: En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta. Investigación inductiva: En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías. Investigación hipotética-deductiva: Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.
  • 7. Según el tiempo en el que se realiza Investigación longitudinal: Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas. Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población indígena específica durante 10 años. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Un diseño de investigación es el conjunto de métodos y procedimientos utilizados para recopilar y analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del problema, Es decir, son los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. ETAPAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACION Hay tres etapas principales del diseño de investigación, que son Recolección, Medición y Análisis de datos. Por lo que, las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se utilizarán las herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en el diseño de investigación sobre la base de una técnica. Dentro del mismo contexto, y analizando todo lo expuesto anteriormente, se puede decir que un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta la confianza en la información recolectada y analizada. Características del diseño de una investigación Toda investigación tiene cuatro características claves para su diseño, tales como: Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de sesgos y ser neutrales. Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales
  • 8. evaluadas y las conclusiones de múltiples individuos y considerar a aquellos que están de acuerdo con los resultados obtenidos. Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador involucrado espera que se calculen resultados similares cada vez. El diseño de un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las preguntas de la investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y esto sólo puede ocurrir cuando el diseño de investigación es confiable. Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño, pero las herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al investigador a medir los resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y nada más. El cuestionario desarrollado a partir de este diseño de investigación será entonces válido. Generalización: El resultado del diseño de investigación debe ser aplicable a una población y no sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las características clave del diseño de la investigación. Tipos de diseño para una investigación EL investigador debe tener bien claro y conocer, los diversos tipos de diseño para seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de investigación se puede clasificar ampliamente en diseño de investigación cuantitativo y cualitativo. Diseño de Investigación cualitativo: En este diseño la investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de cálculos matemáticos. Por ejemplo, las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o refutadas usando cálculos matemáticos.
  • 9. Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable. Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios importantes. Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación descriptivo, un investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de investigación. Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados. Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la variable dependiente. Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente relacionadas. Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de investigación, un investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico. Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática. Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica: Inicio del problema, Diagnóstico, Solución Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema en particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué se relacionan con las preguntas de investigación.
  • 10. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diccionario de datos, y el diagrama de flujo . Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. ENTREVISTA La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. OBSERVACIÒN La observación es otra técnica útil para el investigador en su proceso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el investigar participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite al investigador determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.
  • 11. LA ENCUESTA. Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio. CUESTIONARIO Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. DIAGRAMA DE FLUJO Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Por ejemplo ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo. Y cuando se habla de proceso éste puede ser en el área de la ciencia y la tecnología, tales como el derecho, la ingeniería, la medicina, etc.
  • 12. DICCIONARIO DE DATOS Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema. Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. TECNICAS DE ANALIS DE DATOS Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación. El análisis de datos encierra dos procedimientos, Es decir, si se trata de análisis de datos cualitativo: Los cuales se presentan de manera verbal (en ocasiones en gráficas). Se basa en la interpretación, y se trata de análisis de datos cuantitativos, que los mismos se presentan en forma numérica. Se basa en resultados tangibles. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO La confiabilidad en una investigación, según Guillermo Briones, se refiere al grado de confianza o seguridad con el cual se pueden aceptar los resultados obtenidos por un investigador basado en los procedimientos utilizados para efectuar su estudio. En otras palabras, la confiabilidad, se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento (a las mismas unidades de estudio en idénticas condiciones), produce iguales resultados, ósea Implica precisión en la medición. Cuanto mayor es la diferencia entre medidas de las mismas características, realizadas en diferentes momentos, menor es la confiabilidad del instrumento.
  • 13. VALIDACION DE LA INFORMACION EN LA INVESTIGACION El concepto de validez en investigación se refiere a lo que es verdadero o se acerca a la verdad. Se considera que los resultados de una investigación son válidos cuando el estudio está libre de errores. Este grado o nivel de confianza respecto a la veracidad o falsedad de una determinada investigación, es lo que se conoce como validez. En una investigación podemos hablar de cuatro tipos de validez: de conclusión estadística, interna, de constructo y externa. Dentro del mismo contexto, la validación de un instrumento de investigación se refiere al proceso de evaluar las preguntas de la encuesta para asegurar su confiabilidad. Debido a que existen múltiples factores difíciles de controlar que pueden influir en la fiabilidad de una pregunta, este proceso no es una tarea rápida o fácil. OBJETO DE ESTUDIO DE UNA INVESTIGACION La noción de objeto de estudio se emplea en el ámbito de la ciencia para referirse a un tema de investigación. El objeto de estudio puntualiza qué se analizará y cómo se llevará a cabo la tarea. Es importante que el objeto de estudio no abarque demasiado, ya que Cuando resulta muy amplio, se vuelve complejo profundizar en el asunto, por lo que las horas y los recursos pueden ser insuficientes. Además muchas veces el investigador termina perdiendo tiempo. En razón de todo lo expuesto, se establece que para poder determinar el objeto de estudio de una investigación hay que tener en cuenta los siguientes elementos, que deben acotarse de forma clara: -El espacio geográfico donde se ubica el asunto a estudiar. Hay que acotarlo para que el objeto en estudio sea más preciso y certero.-El periodo temporal que se va a abarcar en la investigación.-El elemento que se va a investigar en sí: un elemento inmaterial, una obra artística, una enfermedad, un inmueble
  • 14. CONCLUSION Para concluir con la presente investigación, se puede hacer referencia a la importancia que tienen los tipos y diseños de investigación, para un investigador en virtud de que los diferentes tipos de investigaciones dependen del tipo de pregunta o problema a resolver, así como conocer bien que los mismos se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el problema, entre otros factores. De igual manera, puedo concluir que, este trabajo de investigación me sirvió para interiorizarme y aprender de una manera adecuada cuales son y cómo se utilizan las técnicas de recolección de datos, así como las técnicas de análisis, Además, pude entender que es la confiabilidad y la validación de la información y la importancia que tienen en la investigación. Finalmente puedo concluir que para referirse a un tema de investigación debo tener bien claro cuál es el objeto de estudio ya que pude aprender con la presente investigación que el mismo puntualiza qué se analizará y cómo se llevará a cabo la tarea.