SlideShare una empresa de Scribd logo
MD. Leonel Martínez Cevallos
MÉDICO INFECTÓLOGO/TROPICALISTA
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Lima – Perú.
PARASITOLOGÍA I
PROTOZOARIOS
2
PSEUDÓPODOS CILIOS FLAGELOS APARATO APICAL
Microsporidios
• Antes clasificados como esporozoos.
– Incluyen más de 1 000 especies de parásitos
intracelulares.
• Infectan hospedadores invertebrados
(insectos, en su mayor parte) y vertebrados.
• Parásitos oportunistas
• Afectan a inmunodeficientes.
3
1. Los siguientes son protozoos zoomastiginos,
excepto:
A) Giardia lamblia.
B) Tripanosoma cruzi.
C) Balantidium coli.
D) Trichomona vaginalis.
E) Leishmania brazilensis.
2. Uno de los siguientes parásitos posee
locomoción mediante cilios:
A) Entamoeba hystolítica.
B) Giardia lamblia.
C) Balantidium coli.
D) Babesia spp.
E) Leishmania peruviana.
5
6
7
Amebiasis intestinal
• Diarrea amebiana
– Es la forma más frecuente.
– Sin reacción inflamatoria en las heces.
– Pérdida de peso (50 %de afectados) y el tenesmo
rectal.
– Duración media de 3 días.
• Disentería amebiana “colitis amebiana”.
8
Clinical Syndromes Associated with
Entamoeba histolytica Infection
9
10
3. La forma clínica de presentación más
frecuente de la amebiasis por Entamoeba
hystolítica es:
A) Disentería
B) Diarrea asociada a pérdida ponderal
C) Absceso hepático
D) Tumoración palpable en ciego
E) Absceso pulmonar
11
Colonoscopia
12
13
14
15
Tratamiento Quirúrgico
• Indicaciones de Cirugía:
– Megacolon tóxico
– Apendicitis amebiana
– Perforación intestinal
– Complicación secundaria a los abscesos hepáticos.
• El drenaje de los abscesos hepáticos
– Respuesta clínica inadecuada al tratamiento farmacológico
– Alto riesgo de rotura del absceso
• Cavidad mayor de 5 cm
• Abscesos localizados en el lóbulo hepático izquierdo.
– Drenaje percutáneo guiado por TC o ecografía.
16
4. El tratamiento de elección del absceso hepático
amebiano, es:
A) Quirúrgico
B) Espectante
C) Metronidazol
D) Debridación
E) Punción y aspiración guiado por TAC
17
5. La forma infectante de la Entamoeba hystolítica,
es:
A) Trophozoito forma magna
B) Trophozoito forma minuta
C) Quiste tetranucleado
D) Quiste binucleado
E) Quiste uninucleado
18
6. La forma extraintestinal más frecuente de
afectación por Entamoeba histolytica es:
A) Absceso esplénico
B) Miocarditis con microabscesos
C) Absceso hepático
D) Absceso cerebral
E) Absceso pulmonar
19
7. ¿Cuál de las siguientes características
macroscópicas tiene el contenido de un absceso
hepático amebiano?
A. Cremoso
B. Pardo rojizo
C. Seroso
D. Verdoso
E. Cristal de roca
20
8. La ubicación más frecuente del ameboma es:
A) Ileon terminal
B) Hígado
C) Recto
D) Ciego
E) Pulmón
21
9. El tratamiento de elección de la infección
asintomática por Entamoeba hystolítica es:
A) Metronidazol
B) Paramomicina
C) Metronidazol + Paramomicina
D) Nitazoxanida
E) Albendazol
22
Amebas de vida libre
• Parasitos y organismos de vida libre.
• Superclase Rhizopodea: 3 géneros:
– Naegleria
• Naegleria fowlery
– Acanthamoeba
• A. castellanii, A. culbertsoni, A. polyphaga, etc.
– Balamuthia (Leptomyxid).
• Balamuthia Mandrillaris
23
Visvesvara GS, Schuster FL, Martinez AJ. Balamuthia mandrillaris, N.G., N.Sp., Agent of Amebic
Meningoencephalitis in Human and Other Animals. J Euk. Microbiol 1993; 40 (4): 504-514
Amebas de vida libre
• Naegleria fowleri:
– Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP)
• Acanthamoeba:
– Encefalitis Amebiana Granulomatosa
– Enfermedad Amebiana Granulomatosa
Diseminada (Balamuthia)
• Cutánea, pulmonar, sinusal.
– Queratitis Amebiana
24
25
10. La vía de ingreso habitual hacia el
organismo humano del agente etiológico de
la Meningoncefalitis Amebiana Primaria, es:
A) Vía oral
B) Fosas nasales
C) Piel dañada
D) Vía parenteral
E) Mucosa rectal
11. El principal factor de riesgo para el desarrollo
de la queratitis y encefalitis por Acanthomoeba
(invasión de la córnea) es:
A) Práctica de la natación
B) Permanencia prolongada en lugares húmedos
C) Uso de colirios
D) Uso de lentes de contacto
E) Todas las anteriores
12. Una paciente de 25 años de edad sin
antecedentes patológicos de importancia, practica
natación desde hace 15 años. Inicia cuadro clínico
con congestión nasal, cefalea y fiebre, a las 24
horas desarrolla trastorno del sensorio con
fotofobia, falleciendo a las 48 horas, el LCR fue
purulento, sin bacterias y sin hipoglucorraquia, el
patógeno más probable es:
A) Neisseria meningitides
B) Mucormicosis
C) Naegleria fowleri
D) Acanthamoeba
E) Balamutia mandrilaris
29
30
31
Giardiasis
• Grupos de alto riesgo
– Niños que acuden a guarderías
– Viajeros a zonas endémicas
– Inmunodeprimidos
– Pacientes con hipoclorhidria
– Pacientes con fibrosis quística.
32
33
34
35
13. Comunmente la hiperinfestación por
enteroparásitos cursan con eosinofilia, sin
embargo uno de los siguientes es la excepción:
A) Strongyloides stercolaris
B) Ascaris lumbricoides
C) Giardia lamblia
D) Fasciola hepática
E) Paragonimus peruvianus
36
14. ¿Cuál de los siguientes parásitos
provoca diarrea más habitualmente?
A) Giardia lamblia
B) Ascaris lumbricoides
C) Oxiuros
D) Taenia saginata
E) Toxocara canis
15. Si se sospecha que un paciente con
déficit de IgA presenta giardiasis, ¿A qué
nivel del aparato digestivo hará la biopsia
endoscópica?:
A) Recto-sigma.
B) Ciego.
C) Antro gástrico.
D) Porción proximal del intestino delgado.
E) Esófago.
16. Paciente con diarrea crónica,
esteatorrea, dolor abdominal, pérdida de
peso, malabsorción de grasa y vitaminas
liposolubles. Se sospecha:
A) Amebiosis
B) Giardiosis
C) Blantidiosis
D) Ascariosis
E) Oxiurosis
17. ¿Cuál de las siguientes patologías
produce síndrome pseudo ulceroso?
A. Giardiasis
B. Amebiasis
C. Fiebre tifoidea
D. Shigellosis
E. Cólera
tripanosomiasis
41
Tripanosomiasis
• Enfermedad de Chagas
– Infección parasitaria
– Trypanosoma cruzi
• Protozoo flagelado
• Vector
– Insectos hematófagos de la familia REDUVIIDAE
conocidos comúnmente, en la región
suroccidental del Perú, como “chirimachas”.
42
43
18. En la Enfermedad de Chagas, la
forma infectante del Trypanozoma cruzi
para el humano, es:
A) Amastigote
B) Trypomastigote metacíclico
C) Epimastygote
D) Amastigote intracelular
E) Epimastygote intracelular
45
46
47
19. Las zonas en el Perú donde se han
reportado casos de Enfermedad de
Chagas crónico, con presencia del
vector, son:
A) Zonas altoandinas de Arequipa
B) Selva alta de la zona oriente
C) Valles interandinos de Cajamarca
D) Selva baja de iquitos
E) Todas las anteriores
• EL PARÁSITO
– Amastigote se localiza con más frecuencia en el corazón y
sistema nervioso autónomo del hombre o reservorio
– Trypomastigote circula por la sangre.
• CHAGAS AGUDO
– Suelen pasar desapercibidas
– Excepto: “signo de Romaña”
• CHAGAS CRÓNICO
– Formas crónica más frecuente: Miocarditis crónica
– Megaformaciones: megaesófago y megacolon.
49
Xenodiagnóstico
Signo de Romaña
50
51
• 20. En el diagnóstico de la Enfermedad de
Chagas, el poner en contacto a triatominos
libres de la infección con un paciente
supuestamente infectado, para luego evaluar la
presencia del parásito en el vector, se llama.
– A) Cultivo de muestra
– B) Inmunohistoquímica
– C) Xenodiagnóstico
– D) Concentraciópn strout
– E) Gota gruesa
• 21. Es un signo clínico de Enfermedad de
Chagas en su fase aguda:
– A) Megaesófago
– B) Miocarditis
– C) Megacolon
– D) Signo de Romaña
– E) Alteraciones de la conducción eléctrica del
corazón (Bloqueos de rama)
56
57
• 22. Mujer de 47 años de edad. Natural de
Cochabamba (Bolivia), reside en Lima desde hace 8
años. A mediados del año 2011 comienza con
palpitaciones, disnea y edemas progresivos en
extremidades inferiores. Es diagnosticada de
insuficiencia cardíaca secundaría a miocardiopatía.
¿Cuál es el agente etiológico de esta enfermedad
endémica en varios países de Latinoamérica?
– A) Toxoplasma gondii.
– B) Trypanosoma brucei.
– C) Leishmania donovani.
– D) Giardia lamblia.
– E) Trypanosoma cruzi.
59
60
61
En el Perú
• Cinco especies de leishmania:
– Brasiliensis; guyanensis; peruviana; lainsoni;
amazonensis.
• “Espundia”: Leishmaniasis selvática
• “Uta”: Leishmaniasis andina
• Formas clínicas:
– Cutánea, Cutáneo – mucosa, Difusa
62
• 23. Varón de 42 años procedente de Cajamarca,
es diagnosticado de Leishmaniosis cutáneo
mucosa, por vez primera, el tratamiento a elegir
es:
– A) Estibogluconato sódico por 20 días
– B) Estibogluconato sódico por 30 días
– C) Azitromicina oral por 10 días
– D) Miltefosine oral por 30 días
– D) Anfotericin B por 20 días
• 24. La Leishmaniosis laríngea se trata con:
– A) Sales antimoniales pentavalentes
– B) Anfotericin B
– C) Stibogluconato de Sodio
– D) Quirúrgico
– E) Miltefosine
• 25. Se considera el método diagnóstico Gold
standar para Leishmanisosis cutánea:
– A) Frotis
– B) Biopsia
– C) Reacción de Montenegro
– D) Elisa para leishmania
– E) Inmunofluorescencia Indirecta
• 26. En casos de Leishmanisosis cutánea, las
lesiones ulcerosas deben remitir al 100%:
– A) Durante la segunda mitad del tratamiento
– B) Al finalizar el tratamiento
– C) Semanas después de finalizar el tratamiento
– D) Al inicio del tratamiento
– E) Durante la última dosis del tratamiento
• 27. La presentación clínica de las
Leishmanisosis cutánea, es:
– A) Úlcera indolora
– B) Forma verrucosa
– C) A manera de máculas
– D) Pápulas costrosas
– E) Todas las formas anteriores
69
70
• Treatment:
– Tetracycline (500 mg qid for 10 days) is the
treatment of choice, but other drugs such as
iodoquinol, metronidazole, paromomycin, and
nitazoxanide have been used successfully.
– Courses of therapy up to 20 days may be required
for cure in HIV-infected persons.
71
Abaza H, El-Zayadi AR, Kabil SM, et al. Nitazoxanide in the treatment of patients with intestinal protozoan
and helminthic infections: A report of 546 patients in Egypt. Curr Ther Res. 1998;59:116–121.
Clyti E, Aznar C, Couppie P, et al. A case of coinfection by Balantidium coli and HIV in French Guiana. Bull
Soc Path Exotique. 1998;91:309–311. .
• 28. ¿Cuál de los siguientes protozoos posee
mayor tamaño?:
– A) Acanthamoeba sp.
– B) Giardia lamblia.
– C) Cyclospora cayetanensis.
– D) Balantidium coli.
– E) Isospora belli.
• 29. El único protozoo ciliado que parasita al
humano, es:
– A) Tetrahymena pyriformis
– B) Tetrahymena thermophila
– C) Paramecium caudatum
– D) Balantidium coli
– E) Isospora belli
• 30. Un granjero criador de cerdos, acude a consulta
por febrícula, malestar general y deposiciones
diarréicas de características disenteriformes. Al
examen microscópico de heces se visualiza
trofozoitos ciliados y quistes con un gran
macronúcleo con "forma de riñón". El Tratamiento a
elegir es:
– A) Tetraciclinas
– B) Nitazoxanida
– C) Paromomicina
– D) Metronidazol
– E) Albendazol
75
The Plasmodium life cycle and disease patterns of
recrudescence and relapse.
76
77
Gota gruesa
78
Gota gruesa
• «Patrón de oro» para el diagnóstico de la
malaria.
– Densidades de hasta 5-20 parásitos/µl (0,0001%)
– Evalúa el estadio de los parásitos circulantes
• Trofozoítos
• Esquizontes
• Gametocitos.
– Evalúa la respuesta al tratamiento.
79
Cañavate C CJ, Martínez Ruiz R, Martin-Rabadán P. El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas.
Procedimientos en Micro-biología Clínica SEIMC 2009.
Gota gruesa
• La identificación de la especie infectante es
difícil en la gota gruesa
– Se debe realizar la extensión sanguínea.
• El diagnóstico de malaria no debe ser excluido
sólo con el resultado negativo del examen de
un único frotis de sangre periférica.
80
Bowers KM, Bell D, Chiodini PL, Barnwell J, Incardona S, Yen S, et al. Inter-rater reliability of malaria parasite counts and comparison of
methods. MalarJ. 2009;8:267.
Petersen E, Marbiah NT, New L, Gottschau A. Comparison of two methodsfor enumerating malaria parasites in thick blood films. Am J
Trop Med Hyg.1996;55:485–9.
Frotis/Extensión fina
• Sensibilidad 30 veces menor que Gota gruesa
– No debe emplearse de forma aislada en el
diagnóstico de malaria.
• Más específica que la gota gruesa.
– Identifica con más facilidad la especie infectante y
las parasitaciones mixtas.
81
Bowers KM, Bell D, Chiodini PL, Barnwell J, Incardona S, Yen S, et al. Inter-rater reliability of malaria parasite counts and comparison of
methods. MalarJ. 2009;8:267.
Cañavate C CJ, Martínez Ruiz R, Martin-Rabadán P. El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas.
Procedimientos en Micro-biología Clínica SEIMC 2009.
Petersen E, Marbiah NT, New L, Gottschau A. Comparison of two methodsfor enumerating malaria parasites in thick blood films. Am J
Trop Med Hyg.1996;55:485–9.
Gilles WA. Diagnostic methods in malaria. En: Warrell DA, Gilles HM, editores.Essential Malariology. 4th ed. Oxford University Press;
2002 .
• 31. Sobre la técnica de diagnóstico
microscópico de la malaria, indique la alternativa
correcta:
– A) La Gota gruesa es más específica que el frotis.
– B) El frotis es más sensible que la gota gruesa.
– C) La gota gruesa detecta las formas hepáticas.
– D) El frotis identifica mejor que la gota gruesa a la
especie infectante
– E) La respuesta al tratamiento se evalúa mejor con el
frotis que con la gota gruesa.
Test de diagnóstico rápido (TDR)
Pruebas de biología molecular
• Sensibilidad PCR: 0,01 parásitos/µl de sangre
– Microscopia (5-20 parásitos/µl)
– TDR (100 parásitos/µl).
• Especificidad alta.
– Mejor caracterización de especie.
• Prueba confirmatoria de especie:
– Parasitemias submicroscópicas o en el caso de
sospecha de infección por P. knowlesi.
84
Snounou G, Nested SB. PCR analysis of Plasmodium parasites. Methods Mol Med.2002;72:189–203 .
Rubio JM, Post RJ, van Leeuwen WM, Henry MC, Lindergard G, Hommel M.Alternative polymerase chain reaction method to identify
Plasmodium speciesin human blood samples: The semi-nested multiplex malaria PCR (SnM-PCR).Trans R Soc Trop Med Hyg. 2002;96
Suppl 1:S199–204 .
85
• 32. ¿Cuál es la forma infectante de la malaria
para el ser humano?:
– A) Gametocito.
– B) Merozoitos.
– C) Esporozoitos.
– D) Hipnozoitos.
– E) Trofozoitos.
• 33. ¿Cuál es la forma tisular de Malaria, que
queda en forma latente a nivel hepático?:
– A) Gametocito.
– B) Merozoitos.
– C) Esporozoitos.
– D) Hipnozoitos.
– E) Trofozoitos.
• 34. ¿Qué especies de Malaria desarrollan formas
tisulares hepáticas (Hipnozoítos)?:
• I. Plasmodium vivax
• II. Plasmodium falcíparum
• III. Plasmodium malariae
• IV. Plasmodium ovale
• V. Plasmodium knowlesi
– A) I y II.
– B) I, III y IV.
– C) II, III y V.
– D) I y IV.
– E) II y V.
• 35. ¿Qué especie de Malaria es posible de
confundir en la gota gruesa como la especie
malariae, sin embargo puede desarrollar
cuadros severos con alta letalidad?:
– A) Plasmodium vivax
– B) Plasmodium falcíparum
– C) Plasmodium malariae
– D) Plasmodium ovale
– E) Plasmodium knowlesi
• 36. ¿Cuál es la forma evolutiva del plasmodium,
que infecta al vector? :
– A) Gametocito.
– B) Merozoitos.
– C) Esporozoitos.
– D) Hipnozoitos.
– E) Trofozoitos.
• 37. ¿Cuál de las siguientes especies de
plasmodium puede producir recrudescencias?
– A) P. malariae.
– B) P. Ovale.
– C) P. vivax.
– D) P. knowlesi.
– E) P. wenyoni.
92
Babesia microti
Babesia divergens
93
• 38. La manifestación clínica más habitual de la
infección por Babesia spp. es:
– A) Diarrea.
– B) Neumonía en inmunodeprimidos.
– C) Embriopatía.
– D) Anemia hemolítica.
– E) Meningitis.
• 39. La mayoría de los casos de babesia son
producidos por la especie:
– A) Babesia microti
– B) Babesia divergens
– C) Babesia canis
– D) Babesia bovis
– E) Babesia equi
• 40. El tratamiento de elección para casos
severos de infección por Babesia, es:
– A) Cloroquina
– B) Atovacuona
– C) Quinina + Clindamicina
– D) Cotrimoxazol
– E) Quinina + Atovacuona
97
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
Cuanto más avanzada está la gestación,
mayor es la tasa de infección fetal aunque más leve.
ABORTO
RN ASINTOMÁTICOS
99
101
• 41. ¿Cuál es la interpretación correcta de la
presencia de IgG para toxoplasma en el suero
de un recién nacido de madre con antecedente
de aborto debido a toxoplasmosis, en embarazo
anterior?:
– A) Toxoplasmosis congénita.
– B) Paso transplacentario de anticuerpos maternos.
– C) Toxoplasmosis intraútero.
– D) Error de laboratorio
– E) toxoplasmosis aguda post parto
• 42. ¿Cuál es la conducta más correcta de entre
las siguientes ante un RN con IgM para
toxoplasma, que se encuentra totalmente
asintomático?:
– A) Observación.
– B) Solicitar IgG y compararlos con los niveles de la
madre.
– C) Fondo de ojo y tratamiento sólo si hay evidencia
de corioretinitis.
– D) Seguimiento cada tres meses
– E) Iniciar terapia con Sulfadiazina + Pirimetamina
• 43. El tratamiento de elección para la
Toxoplasmosis en una mujer embarazada, se
realiza con:
– A) Cotrimoxazol
– B) Clindamicina
– C) Sulfadiazina
– D) Pirimetamina
– E) Espiramicina
• 44. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos no
forma parte de la TETRADA DE SABIN? :
– A) Hidrocefalia.
– B) Coriorretinitis.
– C) Convulsiones.
– D) Calcificaciones Intracraneales
– E) Hepatosplenomegalia
• 45. La forma más común de transmisión de la
toxoplasmosis, es:
– A) Transmisión directa en pacientes con SIDA
– B) Por contacto con gatos parasitados
– C) Por ingesta de carne poco cocida
– D) Por agua contaminada con taquizoitos
– E) Por ingesta de vegetales contaminados con
ooquistes
• 46. La forma clínica más frecuente de
enfermedad por Toxoplasma gondii, en
personas inmunocompetentes, es:
– A) Abscesos cerebrales
– B) Diarrea no disentérica
– C) Sindrome mononucleósico
– D) Retinitis
– E) Afección respiratoria
Gracias por la atención . . .
108
leonelmartinezc@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a tipos de parasitos que afectan a humanos

Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizadohectorpoveda
 
Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
LUISFUERTESV
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitostatiana_10
 
SEMINARIO DENGUE.pptx
SEMINARIO DENGUE.pptxSEMINARIO DENGUE.pptx
SEMINARIO DENGUE.pptx
WendyMarjorieBejaran1
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Fredy RS Gutierrez
 
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...
Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...
Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...
PIEL MUY BLANCA WHITE SKIN SANTO SAGRADO ÁNGEL ARCÁNGEL ROSADO PINK SEXY SEXOS
 
Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...
Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...
Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...
PIEL MUY BLANCA WHITE SKIN SANTO SAGRADO ÁNGEL ARCÁNGEL ROSADO PINK SEXY SEXOS
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Ángel Blanco Miguel Carranz Montalv
 
Cuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia ResumidoCuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia Resumido
Laura Lafarga
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
franzmayta1
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Lucy Noyola
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
williamvaldiviezocal1
 
Examen rmn 2019.docx(2)
Examen   rmn 2019.docx(2)Examen   rmn 2019.docx(2)
Examen rmn 2019.docx(2)
PaolaSusana1
 

Similar a tipos de parasitos que afectan a humanos (20)

Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
 
Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
SEMINARIO DENGUE.pptx
SEMINARIO DENGUE.pptxSEMINARIO DENGUE.pptx
SEMINARIO DENGUE.pptx
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
 
Zigocomicosis
Zigocomicosis  Zigocomicosis
Zigocomicosis
 
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...
 
Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...
Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...
Bolivia,Gestión Municipal,Angels Models,Finilager,Hidrocarburos,Electrónica,C...
 
Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...
Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...
Bolivia, Burgomaestre, Burgo Maestre,Burgo,Maestre,Dones,Servicio Militar,Tem...
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
 
Cuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia ResumidoCuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia Resumido
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Examen rmn 2019.docx(2)
Examen   rmn 2019.docx(2)Examen   rmn 2019.docx(2)
Examen rmn 2019.docx(2)
 

Más de Jannine Arrieta Cordova

farmacología, mecanismo de acción, farmacocinetica
farmacología, mecanismo de acción, farmacocineticafarmacología, mecanismo de acción, farmacocinetica
farmacología, mecanismo de acción, farmacocinetica
Jannine Arrieta Cordova
 
19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx
19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx
19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx
Jannine Arrieta Cordova
 
Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...
Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...
Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...
Jannine Arrieta Cordova
 
Fdg en cancer gástrico.en.es (1)
Fdg en cancer gástrico.en.es (1)Fdg en cancer gástrico.en.es (1)
Fdg en cancer gástrico.en.es (1)
Jannine Arrieta Cordova
 
Gamma osea variantes (2)
Gamma osea variantes (2)Gamma osea variantes (2)
Gamma osea variantes (2)
Jannine Arrieta Cordova
 
4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria
Jannine Arrieta Cordova
 
preguntas
preguntaspreguntas
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
Jannine Arrieta Cordova
 
Simulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peruSimulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peru
Jannine Arrieta Cordova
 

Más de Jannine Arrieta Cordova (9)

farmacología, mecanismo de acción, farmacocinetica
farmacología, mecanismo de acción, farmacocineticafarmacología, mecanismo de acción, farmacocinetica
farmacología, mecanismo de acción, farmacocinetica
 
19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx
19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx
19-4-20final-con-citasCOVID19-y-cáncer.pptx
 
Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...
Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...
Treglia_2014_BMRI2014-852681_Diagnostic Performance of PET in post QT managem...
 
Fdg en cancer gástrico.en.es (1)
Fdg en cancer gástrico.en.es (1)Fdg en cancer gástrico.en.es (1)
Fdg en cancer gástrico.en.es (1)
 
Gamma osea variantes (2)
Gamma osea variantes (2)Gamma osea variantes (2)
Gamma osea variantes (2)
 
4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria
 
preguntas
preguntaspreguntas
preguntas
 
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
 
Simulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peruSimulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peru
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

tipos de parasitos que afectan a humanos

  • 1. MD. Leonel Martínez Cevallos MÉDICO INFECTÓLOGO/TROPICALISTA Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima – Perú. PARASITOLOGÍA I
  • 3. Microsporidios • Antes clasificados como esporozoos. – Incluyen más de 1 000 especies de parásitos intracelulares. • Infectan hospedadores invertebrados (insectos, en su mayor parte) y vertebrados. • Parásitos oportunistas • Afectan a inmunodeficientes. 3
  • 4. 1. Los siguientes son protozoos zoomastiginos, excepto: A) Giardia lamblia. B) Tripanosoma cruzi. C) Balantidium coli. D) Trichomona vaginalis. E) Leishmania brazilensis.
  • 5. 2. Uno de los siguientes parásitos posee locomoción mediante cilios: A) Entamoeba hystolítica. B) Giardia lamblia. C) Balantidium coli. D) Babesia spp. E) Leishmania peruviana. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. Amebiasis intestinal • Diarrea amebiana – Es la forma más frecuente. – Sin reacción inflamatoria en las heces. – Pérdida de peso (50 %de afectados) y el tenesmo rectal. – Duración media de 3 días. • Disentería amebiana “colitis amebiana”. 8
  • 9. Clinical Syndromes Associated with Entamoeba histolytica Infection 9
  • 10. 10
  • 11. 3. La forma clínica de presentación más frecuente de la amebiasis por Entamoeba hystolítica es: A) Disentería B) Diarrea asociada a pérdida ponderal C) Absceso hepático D) Tumoración palpable en ciego E) Absceso pulmonar 11
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. Tratamiento Quirúrgico • Indicaciones de Cirugía: – Megacolon tóxico – Apendicitis amebiana – Perforación intestinal – Complicación secundaria a los abscesos hepáticos. • El drenaje de los abscesos hepáticos – Respuesta clínica inadecuada al tratamiento farmacológico – Alto riesgo de rotura del absceso • Cavidad mayor de 5 cm • Abscesos localizados en el lóbulo hepático izquierdo. – Drenaje percutáneo guiado por TC o ecografía. 16
  • 17. 4. El tratamiento de elección del absceso hepático amebiano, es: A) Quirúrgico B) Espectante C) Metronidazol D) Debridación E) Punción y aspiración guiado por TAC 17
  • 18. 5. La forma infectante de la Entamoeba hystolítica, es: A) Trophozoito forma magna B) Trophozoito forma minuta C) Quiste tetranucleado D) Quiste binucleado E) Quiste uninucleado 18
  • 19. 6. La forma extraintestinal más frecuente de afectación por Entamoeba histolytica es: A) Absceso esplénico B) Miocarditis con microabscesos C) Absceso hepático D) Absceso cerebral E) Absceso pulmonar 19
  • 20. 7. ¿Cuál de las siguientes características macroscópicas tiene el contenido de un absceso hepático amebiano? A. Cremoso B. Pardo rojizo C. Seroso D. Verdoso E. Cristal de roca 20
  • 21. 8. La ubicación más frecuente del ameboma es: A) Ileon terminal B) Hígado C) Recto D) Ciego E) Pulmón 21
  • 22. 9. El tratamiento de elección de la infección asintomática por Entamoeba hystolítica es: A) Metronidazol B) Paramomicina C) Metronidazol + Paramomicina D) Nitazoxanida E) Albendazol 22
  • 23. Amebas de vida libre • Parasitos y organismos de vida libre. • Superclase Rhizopodea: 3 géneros: – Naegleria • Naegleria fowlery – Acanthamoeba • A. castellanii, A. culbertsoni, A. polyphaga, etc. – Balamuthia (Leptomyxid). • Balamuthia Mandrillaris 23 Visvesvara GS, Schuster FL, Martinez AJ. Balamuthia mandrillaris, N.G., N.Sp., Agent of Amebic Meningoencephalitis in Human and Other Animals. J Euk. Microbiol 1993; 40 (4): 504-514
  • 24. Amebas de vida libre • Naegleria fowleri: – Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP) • Acanthamoeba: – Encefalitis Amebiana Granulomatosa – Enfermedad Amebiana Granulomatosa Diseminada (Balamuthia) • Cutánea, pulmonar, sinusal. – Queratitis Amebiana 24
  • 25. 25
  • 26. 10. La vía de ingreso habitual hacia el organismo humano del agente etiológico de la Meningoncefalitis Amebiana Primaria, es: A) Vía oral B) Fosas nasales C) Piel dañada D) Vía parenteral E) Mucosa rectal
  • 27. 11. El principal factor de riesgo para el desarrollo de la queratitis y encefalitis por Acanthomoeba (invasión de la córnea) es: A) Práctica de la natación B) Permanencia prolongada en lugares húmedos C) Uso de colirios D) Uso de lentes de contacto E) Todas las anteriores
  • 28. 12. Una paciente de 25 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia, practica natación desde hace 15 años. Inicia cuadro clínico con congestión nasal, cefalea y fiebre, a las 24 horas desarrolla trastorno del sensorio con fotofobia, falleciendo a las 48 horas, el LCR fue purulento, sin bacterias y sin hipoglucorraquia, el patógeno más probable es: A) Neisseria meningitides B) Mucormicosis C) Naegleria fowleri D) Acanthamoeba E) Balamutia mandrilaris
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. Giardiasis • Grupos de alto riesgo – Niños que acuden a guarderías – Viajeros a zonas endémicas – Inmunodeprimidos – Pacientes con hipoclorhidria – Pacientes con fibrosis quística. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 13. Comunmente la hiperinfestación por enteroparásitos cursan con eosinofilia, sin embargo uno de los siguientes es la excepción: A) Strongyloides stercolaris B) Ascaris lumbricoides C) Giardia lamblia D) Fasciola hepática E) Paragonimus peruvianus 36
  • 37. 14. ¿Cuál de los siguientes parásitos provoca diarrea más habitualmente? A) Giardia lamblia B) Ascaris lumbricoides C) Oxiuros D) Taenia saginata E) Toxocara canis
  • 38. 15. Si se sospecha que un paciente con déficit de IgA presenta giardiasis, ¿A qué nivel del aparato digestivo hará la biopsia endoscópica?: A) Recto-sigma. B) Ciego. C) Antro gástrico. D) Porción proximal del intestino delgado. E) Esófago.
  • 39. 16. Paciente con diarrea crónica, esteatorrea, dolor abdominal, pérdida de peso, malabsorción de grasa y vitaminas liposolubles. Se sospecha: A) Amebiosis B) Giardiosis C) Blantidiosis D) Ascariosis E) Oxiurosis
  • 40. 17. ¿Cuál de las siguientes patologías produce síndrome pseudo ulceroso? A. Giardiasis B. Amebiasis C. Fiebre tifoidea D. Shigellosis E. Cólera
  • 42. Tripanosomiasis • Enfermedad de Chagas – Infección parasitaria – Trypanosoma cruzi • Protozoo flagelado • Vector – Insectos hematófagos de la familia REDUVIIDAE conocidos comúnmente, en la región suroccidental del Perú, como “chirimachas”. 42
  • 43. 43
  • 44. 18. En la Enfermedad de Chagas, la forma infectante del Trypanozoma cruzi para el humano, es: A) Amastigote B) Trypomastigote metacíclico C) Epimastygote D) Amastigote intracelular E) Epimastygote intracelular
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 19. Las zonas en el Perú donde se han reportado casos de Enfermedad de Chagas crónico, con presencia del vector, son: A) Zonas altoandinas de Arequipa B) Selva alta de la zona oriente C) Valles interandinos de Cajamarca D) Selva baja de iquitos E) Todas las anteriores
  • 49. • EL PARÁSITO – Amastigote se localiza con más frecuencia en el corazón y sistema nervioso autónomo del hombre o reservorio – Trypomastigote circula por la sangre. • CHAGAS AGUDO – Suelen pasar desapercibidas – Excepto: “signo de Romaña” • CHAGAS CRÓNICO – Formas crónica más frecuente: Miocarditis crónica – Megaformaciones: megaesófago y megacolon. 49
  • 51. 51
  • 52. • 20. En el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas, el poner en contacto a triatominos libres de la infección con un paciente supuestamente infectado, para luego evaluar la presencia del parásito en el vector, se llama. – A) Cultivo de muestra – B) Inmunohistoquímica – C) Xenodiagnóstico – D) Concentraciópn strout – E) Gota gruesa
  • 53. • 21. Es un signo clínico de Enfermedad de Chagas en su fase aguda: – A) Megaesófago – B) Miocarditis – C) Megacolon – D) Signo de Romaña – E) Alteraciones de la conducción eléctrica del corazón (Bloqueos de rama)
  • 54.
  • 55.
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. • 22. Mujer de 47 años de edad. Natural de Cochabamba (Bolivia), reside en Lima desde hace 8 años. A mediados del año 2011 comienza con palpitaciones, disnea y edemas progresivos en extremidades inferiores. Es diagnosticada de insuficiencia cardíaca secundaría a miocardiopatía. ¿Cuál es el agente etiológico de esta enfermedad endémica en varios países de Latinoamérica? – A) Toxoplasma gondii. – B) Trypanosoma brucei. – C) Leishmania donovani. – D) Giardia lamblia. – E) Trypanosoma cruzi.
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. En el Perú • Cinco especies de leishmania: – Brasiliensis; guyanensis; peruviana; lainsoni; amazonensis. • “Espundia”: Leishmaniasis selvática • “Uta”: Leishmaniasis andina • Formas clínicas: – Cutánea, Cutáneo – mucosa, Difusa 62
  • 63. • 23. Varón de 42 años procedente de Cajamarca, es diagnosticado de Leishmaniosis cutáneo mucosa, por vez primera, el tratamiento a elegir es: – A) Estibogluconato sódico por 20 días – B) Estibogluconato sódico por 30 días – C) Azitromicina oral por 10 días – D) Miltefosine oral por 30 días – D) Anfotericin B por 20 días
  • 64.
  • 65. • 24. La Leishmaniosis laríngea se trata con: – A) Sales antimoniales pentavalentes – B) Anfotericin B – C) Stibogluconato de Sodio – D) Quirúrgico – E) Miltefosine
  • 66. • 25. Se considera el método diagnóstico Gold standar para Leishmanisosis cutánea: – A) Frotis – B) Biopsia – C) Reacción de Montenegro – D) Elisa para leishmania – E) Inmunofluorescencia Indirecta
  • 67. • 26. En casos de Leishmanisosis cutánea, las lesiones ulcerosas deben remitir al 100%: – A) Durante la segunda mitad del tratamiento – B) Al finalizar el tratamiento – C) Semanas después de finalizar el tratamiento – D) Al inicio del tratamiento – E) Durante la última dosis del tratamiento
  • 68. • 27. La presentación clínica de las Leishmanisosis cutánea, es: – A) Úlcera indolora – B) Forma verrucosa – C) A manera de máculas – D) Pápulas costrosas – E) Todas las formas anteriores
  • 69. 69
  • 70. 70
  • 71. • Treatment: – Tetracycline (500 mg qid for 10 days) is the treatment of choice, but other drugs such as iodoquinol, metronidazole, paromomycin, and nitazoxanide have been used successfully. – Courses of therapy up to 20 days may be required for cure in HIV-infected persons. 71 Abaza H, El-Zayadi AR, Kabil SM, et al. Nitazoxanide in the treatment of patients with intestinal protozoan and helminthic infections: A report of 546 patients in Egypt. Curr Ther Res. 1998;59:116–121. Clyti E, Aznar C, Couppie P, et al. A case of coinfection by Balantidium coli and HIV in French Guiana. Bull Soc Path Exotique. 1998;91:309–311. .
  • 72. • 28. ¿Cuál de los siguientes protozoos posee mayor tamaño?: – A) Acanthamoeba sp. – B) Giardia lamblia. – C) Cyclospora cayetanensis. – D) Balantidium coli. – E) Isospora belli.
  • 73. • 29. El único protozoo ciliado que parasita al humano, es: – A) Tetrahymena pyriformis – B) Tetrahymena thermophila – C) Paramecium caudatum – D) Balantidium coli – E) Isospora belli
  • 74. • 30. Un granjero criador de cerdos, acude a consulta por febrícula, malestar general y deposiciones diarréicas de características disenteriformes. Al examen microscópico de heces se visualiza trofozoitos ciliados y quistes con un gran macronúcleo con "forma de riñón". El Tratamiento a elegir es: – A) Tetraciclinas – B) Nitazoxanida – C) Paromomicina – D) Metronidazol – E) Albendazol
  • 75. 75
  • 76. The Plasmodium life cycle and disease patterns of recrudescence and relapse. 76
  • 77. 77
  • 79. Gota gruesa • «Patrón de oro» para el diagnóstico de la malaria. – Densidades de hasta 5-20 parásitos/µl (0,0001%) – Evalúa el estadio de los parásitos circulantes • Trofozoítos • Esquizontes • Gametocitos. – Evalúa la respuesta al tratamiento. 79 Cañavate C CJ, Martínez Ruiz R, Martin-Rabadán P. El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas. Procedimientos en Micro-biología Clínica SEIMC 2009.
  • 80. Gota gruesa • La identificación de la especie infectante es difícil en la gota gruesa – Se debe realizar la extensión sanguínea. • El diagnóstico de malaria no debe ser excluido sólo con el resultado negativo del examen de un único frotis de sangre periférica. 80 Bowers KM, Bell D, Chiodini PL, Barnwell J, Incardona S, Yen S, et al. Inter-rater reliability of malaria parasite counts and comparison of methods. MalarJ. 2009;8:267. Petersen E, Marbiah NT, New L, Gottschau A. Comparison of two methodsfor enumerating malaria parasites in thick blood films. Am J Trop Med Hyg.1996;55:485–9.
  • 81. Frotis/Extensión fina • Sensibilidad 30 veces menor que Gota gruesa – No debe emplearse de forma aislada en el diagnóstico de malaria. • Más específica que la gota gruesa. – Identifica con más facilidad la especie infectante y las parasitaciones mixtas. 81 Bowers KM, Bell D, Chiodini PL, Barnwell J, Incardona S, Yen S, et al. Inter-rater reliability of malaria parasite counts and comparison of methods. MalarJ. 2009;8:267. Cañavate C CJ, Martínez Ruiz R, Martin-Rabadán P. El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas. Procedimientos en Micro-biología Clínica SEIMC 2009. Petersen E, Marbiah NT, New L, Gottschau A. Comparison of two methodsfor enumerating malaria parasites in thick blood films. Am J Trop Med Hyg.1996;55:485–9. Gilles WA. Diagnostic methods in malaria. En: Warrell DA, Gilles HM, editores.Essential Malariology. 4th ed. Oxford University Press; 2002 .
  • 82. • 31. Sobre la técnica de diagnóstico microscópico de la malaria, indique la alternativa correcta: – A) La Gota gruesa es más específica que el frotis. – B) El frotis es más sensible que la gota gruesa. – C) La gota gruesa detecta las formas hepáticas. – D) El frotis identifica mejor que la gota gruesa a la especie infectante – E) La respuesta al tratamiento se evalúa mejor con el frotis que con la gota gruesa.
  • 83. Test de diagnóstico rápido (TDR)
  • 84. Pruebas de biología molecular • Sensibilidad PCR: 0,01 parásitos/µl de sangre – Microscopia (5-20 parásitos/µl) – TDR (100 parásitos/µl). • Especificidad alta. – Mejor caracterización de especie. • Prueba confirmatoria de especie: – Parasitemias submicroscópicas o en el caso de sospecha de infección por P. knowlesi. 84 Snounou G, Nested SB. PCR analysis of Plasmodium parasites. Methods Mol Med.2002;72:189–203 . Rubio JM, Post RJ, van Leeuwen WM, Henry MC, Lindergard G, Hommel M.Alternative polymerase chain reaction method to identify Plasmodium speciesin human blood samples: The semi-nested multiplex malaria PCR (SnM-PCR).Trans R Soc Trop Med Hyg. 2002;96 Suppl 1:S199–204 .
  • 85. 85
  • 86. • 32. ¿Cuál es la forma infectante de la malaria para el ser humano?: – A) Gametocito. – B) Merozoitos. – C) Esporozoitos. – D) Hipnozoitos. – E) Trofozoitos.
  • 87. • 33. ¿Cuál es la forma tisular de Malaria, que queda en forma latente a nivel hepático?: – A) Gametocito. – B) Merozoitos. – C) Esporozoitos. – D) Hipnozoitos. – E) Trofozoitos.
  • 88. • 34. ¿Qué especies de Malaria desarrollan formas tisulares hepáticas (Hipnozoítos)?: • I. Plasmodium vivax • II. Plasmodium falcíparum • III. Plasmodium malariae • IV. Plasmodium ovale • V. Plasmodium knowlesi – A) I y II. – B) I, III y IV. – C) II, III y V. – D) I y IV. – E) II y V.
  • 89. • 35. ¿Qué especie de Malaria es posible de confundir en la gota gruesa como la especie malariae, sin embargo puede desarrollar cuadros severos con alta letalidad?: – A) Plasmodium vivax – B) Plasmodium falcíparum – C) Plasmodium malariae – D) Plasmodium ovale – E) Plasmodium knowlesi
  • 90. • 36. ¿Cuál es la forma evolutiva del plasmodium, que infecta al vector? : – A) Gametocito. – B) Merozoitos. – C) Esporozoitos. – D) Hipnozoitos. – E) Trofozoitos.
  • 91. • 37. ¿Cuál de las siguientes especies de plasmodium puede producir recrudescencias? – A) P. malariae. – B) P. Ovale. – C) P. vivax. – D) P. knowlesi. – E) P. wenyoni.
  • 92. 92
  • 94. • 38. La manifestación clínica más habitual de la infección por Babesia spp. es: – A) Diarrea. – B) Neumonía en inmunodeprimidos. – C) Embriopatía. – D) Anemia hemolítica. – E) Meningitis.
  • 95. • 39. La mayoría de los casos de babesia son producidos por la especie: – A) Babesia microti – B) Babesia divergens – C) Babesia canis – D) Babesia bovis – E) Babesia equi
  • 96. • 40. El tratamiento de elección para casos severos de infección por Babesia, es: – A) Cloroquina – B) Atovacuona – C) Quinina + Clindamicina – D) Cotrimoxazol – E) Quinina + Atovacuona
  • 97. 97
  • 98. TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA Cuanto más avanzada está la gestación, mayor es la tasa de infección fetal aunque más leve. ABORTO RN ASINTOMÁTICOS
  • 99. 99
  • 100.
  • 101. 101
  • 102. • 41. ¿Cuál es la interpretación correcta de la presencia de IgG para toxoplasma en el suero de un recién nacido de madre con antecedente de aborto debido a toxoplasmosis, en embarazo anterior?: – A) Toxoplasmosis congénita. – B) Paso transplacentario de anticuerpos maternos. – C) Toxoplasmosis intraútero. – D) Error de laboratorio – E) toxoplasmosis aguda post parto
  • 103. • 42. ¿Cuál es la conducta más correcta de entre las siguientes ante un RN con IgM para toxoplasma, que se encuentra totalmente asintomático?: – A) Observación. – B) Solicitar IgG y compararlos con los niveles de la madre. – C) Fondo de ojo y tratamiento sólo si hay evidencia de corioretinitis. – D) Seguimiento cada tres meses – E) Iniciar terapia con Sulfadiazina + Pirimetamina
  • 104. • 43. El tratamiento de elección para la Toxoplasmosis en una mujer embarazada, se realiza con: – A) Cotrimoxazol – B) Clindamicina – C) Sulfadiazina – D) Pirimetamina – E) Espiramicina
  • 105. • 44. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos no forma parte de la TETRADA DE SABIN? : – A) Hidrocefalia. – B) Coriorretinitis. – C) Convulsiones. – D) Calcificaciones Intracraneales – E) Hepatosplenomegalia
  • 106. • 45. La forma más común de transmisión de la toxoplasmosis, es: – A) Transmisión directa en pacientes con SIDA – B) Por contacto con gatos parasitados – C) Por ingesta de carne poco cocida – D) Por agua contaminada con taquizoitos – E) Por ingesta de vegetales contaminados con ooquistes
  • 107. • 46. La forma clínica más frecuente de enfermedad por Toxoplasma gondii, en personas inmunocompetentes, es: – A) Abscesos cerebrales – B) Diarrea no disentérica – C) Sindrome mononucleósico – D) Retinitis – E) Afección respiratoria
  • 108. Gracias por la atención . . . 108 leonelmartinezc@hotmail.com