SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOSDE PESCA EN EL MUNDO
Tipos de pesca según su finalidad:
Alimentaria.- Es el tipo de pesca más antiguo y extenso que hay, es aquella pesca
que está enfocada hacia la satisfacción de las necesidades alimentarias del ser
humano ya sea este un consumo propio e inmediato o para su consumo posterior
(congelado, en conservas con sal, etc.), así como para su comercio y obtención de
beneficios económicos.
Deportiva.- Se designa como pesca deportiva aquella actividad pesquera
realizada a nivel personal a manera de ocio y con finalidades competitivas (entre
amistades, otros pescadores o en concursos de pesca), en donde se pretende
capturar presas que reúnan ciertas características particulares, como tamaño y
peso, de una o varias especies de peces en específico. Estas actividades se
suelen llevar a cabo por lo general mediante el uso de cañas de pescar, anzuelos y
carnadas, con arpones o mediante el uso de las propias manos en eventos
competitivos.
Ornamental.- Esta se encuentra enfocada en la captura principalmente de
ejemplares vivos, para su uso ornamental en acuarios públicos o particulares.
Suele realizarse con especies marinas y de aguas dulces que son raras o en su
caso por ser muy llamativas (por su forma, coloración, etc.). En ciertos países se
restringe o se prohíbe la captura de ciertas especies, ya sea porque estas se
hallen en peligro de extinción o por cuestiones culturales.
Tipos de pesca según el lugar:
Pesca marina.- Se trata de la pesca de productos de origen marino, ya sea que
esta sea realizada en zonas costeras o en plena mar.
Pesca lacustre.- Es aquella que se realiza en zonas lacustres, tanto de aguas
dulces como saladas, haciendo la captura de diversidad de especies acuáticas, así
como la recolección de crustáceos y moluscos que viven en los fondos y orillas de
los lagos.
Muchos productos pesqueros se extraen de lagos.
Pesca en ríos.- Es aquella que se realiza en aguas dulces pertenecientes a ríos,
siendo común el uso de sistemas de redes y trampas, así como del uso de cañas y
otros sistemas de hilo, para la captura de los peces, así como la “recolección”
manual de especies como moluscos y cangrejos de río, que habitan los fondos y
las orillas.
Tipos de pesca según el método utilizado para capturar peces:
Pesca o recolección con las manos.- Se trata de métodos de pesca que
consisten principalmente, en la habilidad del pescador en atrapar a los peces
rápidamente con las manos, o en el caso de la “recolección”, se trata de la toma de
moluscos y crustáceos mediante las manos, de los fondos de ríos, lagos y de las
zonas marinas que lo permiten como las orillas de mares, atrapándose ostras,
ostiones, mejillones, cangrejos, bogavantes (langostas) y langostinos entre otros.
La pesca y recolección de crustáceos y moluscos, es el métodomás antiguo de pesca.
Pesca con arpón.- Es aquella que se realiza mediante el uso de arpones,
antiguamente fue muy usada por diversos pueblos, para conseguir comida en ríos
y mares cercanos a las costas, especialmente tratándose de presas de tamaño
considerable. Fue una de las técnicas de pesca más antiguas que se conocen,
pues se han hallado arpones de hueso y piedra, de tiempos muy remotos. En
épocas relativamente recientes, este tipo de pesca se utilizó para la captura de
mamíferos marinos de gran tamaño, como ballenas y cachalotes, habiendo
existido a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, un auge de este
tipo de pesca, lo que llevó a la extinción a varias especies y al borde de la
extinción a muchas otras especies, por la pesca excesiva, para la producción de
aceites y otros productos industriales, obtenidos de estos animales.
Pesca con red.- Es otro método muy antiguo, que consiste en el uso de redes
para la captura de los peces. Suele usarse tanto manualmente por personas que
se meten en el agua cuando esta no es muy profunda (como por ejemplo en
algunos lagos), poniéndolas en el curso de un río, o en lugares estratégicos en
donde acostumbren llegar bancos de peces, (por ejemplo en bahías cerradas o
semi-serradas), o por medio de barcas pequeñas de madera, (en ríos, lagos o el
mar), como por barcos de mediano calado y de gran calado como los mencionados
antes.
Pesca de hilo.- Se trata de métodos que utilizan un hilo o cuerda en el cual va
atado un gancho que está “cebado”, con algo para atraer a los peces y que estos
“piquen”, es decir, traten de comer el cebo y queden atrapados en el anzuelo.
Entre los métodos de pesca con hilo, la caña es usada inclusocomodeporte.
Existen varios métodos de pesca con hilo, siendo dos de los más comunes el que
utiliza una “caña de pescar”, esperando a que los peces caigan en el anzuelo
cebado, y un método que consiste en cebar varios hilos con anzuelos, puestos en
línea para atrapar varios peces, (esto generalmente en lagos y zonas marinas
cercanas a costas).
Pesca con trampas.- Se trata de la colocación de diversas trampas, que permiten
la entrada de los peces pero impiden la salida de estos mediante mecanismos
simples y que se arrojan en el agua, por ejemplo en los lugares en donde los
peces acostumbran alimentarse, quedando estos atrapados y posteriormente son
sacados por el pescador mediante redes.
Trampas para pescar.
Pesca usando animales.- Se trata de métodos en los que se utilizan animales
para ello, usando aves como los cormoranes, que se han usado para ello desde al
menos hace 1300 años, entrenando a estas aves para que atrapen los peces y
poniéndoles un “anillo” en el cuello que impide que se traguen los peces,
obteniéndose de esta manera la pesca por el trabajo de las aves entrenadas, a
quienes terminada la pesca se les retribuye retirando el arcillo para que coman. Es
una técnica usada en Japón.
Tipos de pesca según el volumen de la misma:
Pesca de subsistencia.- Es aquella que es realizada únicamente con el fin de
autoconsumo. Es practicada tanto por pueblos primitivos, como por poblaciones
que carecen del material técnico para un mayor aprovechamiento de los recursos
acuáticos. Se puede observar actualmente entre algunos pueblos primitivos del
amazonas, quienes atrapan “manualmente” o mediante trampas simples peces de
ríos y riachuelos, o la que se puede observar en algunas poblaciones africanas,
asiáticas y americanas, en donde el producto de la pesca (que puede ser realizado
mediante redes y barcazas de poco calado), apenas es suficiente para el consumo
de los propios pescadores, es decir, para el auto consumo.
Pesca local.- Se trata de aquella pesca que si bien cuenta con implementos como
barcos de pequeño calado, redes de pesca o trampas, y puede suministrar con sus
productos un mercado (local), no cuenta con los implementos tecnológicos de
transporte y conservación (congelación, enlatado, etc.), de los productos
pesqueros, como para poder enviarlos más lejos que la propia región en la cual se
realiza la pesca.
Pesca mayor o industrial.- Se trata del tipo de pesca que actualmente abarca la
mayor parte de los productos pesqueros que se extraen diariamente del mar. Es
ejercida por grandes compañías multinacionales, que poseen flotas pesqueras de
barcos especializados, a los que se puede comparar con “fábricas” flotantes, pues
en ellos se pesca usando tecnologías altamente desarrolladas (sonar, localización
satelital), trampas diseñadas concienzudamente, así como redes de gran tamaño,
que abarcan grandes porciones de espacio, acorralando a los bancos de peces, y
capturándolos, para luego ser subidos con grúas a bordo y comenzar los procesos
de industrialización, de los productos pesqueros. Descamando, trozando,
congelando y empacando el producto de la pesca, para que en tierra tengan una
industrialización mayor (por ejemplo el enlatado), para su venta en diversos
lugares del mundo.
En la pesca industrial,se utilizan barcos de gran tamañoy métodos industriales y tecnológicamente
av anzados.
Se destaca que este tipo de pesca, afecta el medio ambiente de manera adversa,
tanto en cuanto a la captura desmedida de ciertas especies de peces, dejando sin
alimento a otras especies de animales, como por que “accidentalmente”, suelen
atrapar en las extensas redes a otras especies que están en peligro de extinción o
su pesca está prohibida, como delfines, tortugas, y algunos mamíferos como lobos
marinos, que suelen caer en las redes junto con los bancos de peces de los que se
alimentaban.
Destacándose también, que este tipo en particular de pesca “industrial” o a gran
escala, suele afectar a los pequeños pescadores locales, dejándolos sin productos
que puedan capturar.
http://10tipos.com/tipos-de-pesca/
Tipos de Pesca
En esta ocasión hemos decidido saber cuáles son los tipos de pesca más
populares del mundo ¿Tienes alguna idea?
En muchos lugares del mundo la pesca industrial escapa del control de sus
autoridades originando severos casos de depredación en el mar y océanos.
Más se piensa en abastecer el mercado y conseguir mayor número de divisas
sin tener en cuenta la realidad de la vida marina ni en el impacto ambiental que
provocan las grandes embarcaciones. Por otro lado, existen sectores que
siguen las normas de la pesca industrial pero no es generalizado.
También tenemos a la pesca submarina. Es importante conocer que el
pescador submarino no puede realizar sus actividades si tiene edad avanzada
ya que se necesita buena preparación física. Otro dato interesante es que en
determinadas zonas las capturas no deben sobrepasar los 5 kg de peso por
persona, además existen más restricciones que dependen de la zona en la que
se lleva a cabo la actividad.
La pesca submarina es la actividad de cazar mezclando inteligencia, suerte y
buenas técnicas y estrategias, para ello lo básico es aprender las normas del
submarinismo.
El mundo marino es extremadamente rico de especies pues cuenta con una
diversidad de ellas en cantidades impresionantes. A lo largo del tiempo
mediante la pesca artesanal ha sido una de las maneras sostenibles de no
dañas el hábitat marino. Sin embargo, actualmente mediante la pesca industrial
se han producido varios accidentes y graves problemas de impacto ambiental.
Tal realidad puede llevar a pensar en la mayor práctica de pesca artesanal
pues se emplean los recursos del mar en cantidades que se necesitan sin
ocasionar destrucción.
http://www.cultura10.com/tipos-de-pesca-%C2%BFcuales-son/
Los tipos de Pesca son:
de arrastre= ambién es conocida por el nombre de retropesca. Consiste fundamentalmente en
el empleo de una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a
su paso. Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos
del pez para su captura. Sin embargo, se suele considerar como una práctica muy destructiva
para el ecosistema.
al cerco= consiste, como su nombre indica, en cercar al pez (sardina, anchoveta, jurel y caballa
principalmente), ubicando el cardumen o banco de peces, determinando rumbo y velocidad
procediendo luego a cercarlo, soltando la red con la panga (lancha pequeña de gran motor),
haciendo un círculo alrededor del cardumen para luego cercarlo con ayuda de la panga,
seguidamente se cierra el fondo de la red capturando la pesca.
al curicán= s una modalidad de pesca que se basa en el arrastre del aparejo, se puede realizar
tanto desde una embarcación como desde la orilla. Para mayor efectividad se realiza
normalmente desde una embarcación, Este tipo de pesca suele estar dirigida a peces
depredadores. Con este aparejo se suelen usar tanto señuelos artificiales como naturales.
almadraba= es una de las artes para la captura del atún empleada en Andalucía, Comunidad
Valenciana, Murcia y Ceuta aprovechando la migración de atunes Atlántico-Mediterráneo (y
vuelta) que se utiliza desde tiempos prerromanos. Consiste en instalar un laberinto de redes en
el paso de los atunes, que normalmente se sitúa cerca de la costa.
palangre= Se denomina palangre a un tipo de aparejo utilizado en la pesca artesanal. El
palangre de fondo reposa sobre el lecho marino. El palangre pelágico o de superfie flota a la
deriva en el mar.
De manera análoga al espinel, en el cual se atan brazoladas a una línea madre, el palangre
está formado por un elemento flotante con forma de toro, del cual se sostienen brazoladas
(normalmente un hilo plástico) en cuyos extremos penden los anzuelos, con medidas que
varían según las capturas (peces) buscados.
trasmallo= Un trasmallo es un arte de pesca constituída por tres paños de red colocados
superpuestos, de manera que mientras los dos exteriores tienen la misma luz de malla, el
central es más tupido y de mayores dimensiones, de manera que al montarse los tres
conjuntamente sobre las relingas se forman bolsas en el paño central, en las que quedan
atrapados los peces (se "enmallan"). En los extremos de cada una de las piezas existen los
correspondientes matafiones, que sirven para engarzar unas piezas a otras.
redes de deriva= Las redes de deriva son cortinas invisibles que flotan sobre el agua y que
resultan imperceptibles para los mamíferos marinos y otros animales, estas redes flotan a la
deriva impulsadas por las corrientes marinas o el viento y capturan todo lo que se cruza en su
camino: tiburones, tortugas, aves marinas, focas, ballenas, delfines y muchas otras especies no
deseadas caen víctimas de este tipo de redes. Aunque el uso de redes que superen los 2,5 km
es ilegal, siguen existiendo redes que alcanzan hasta los 50 km de longitud flotando
permanentemente a la deriva por mares y océanos.
LA ACUICULTURA E EL MUNDO
1. DEFINICION Y TIPOS DE ACUICULTURA
1.1 La acuicultura es la técnica que permite aumentar la producción de animales y
plantas acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los
organismos y de su medio ambiente.
1.2 En la acuicultura existen posibilidades de realizar gran variedad de actividades.
La misma palabra -acuicultura- tiene muy diferentes y amplios significados para
distintas personas. Por ello, las discusiones de acuicultura generalmente se vuelven
confusas y, en algunos casos, se crean malentendidos. Sería de utilidad describir,
pues, brevemente los tipos comunes de acuicultura.
1. La actividad más simple que ha sido denominada acuicultura se refiere al control
del medio ambiente para aumentar su productividad y no incluye el cuidado de los
animales.
2. El segundo tipo es la obtención de peces u otros animales en criaderos para
soltarlos en el mar o en agua dulce, con objeto de que sean capturados cuando
alcancen el tamaño comercial. Esta actividad ha tenido éxito en aguas dulces, y
muchas pesquerías activas dependen de los criaderos.
3. El tercer tipo de acuicultura comprende la captura de juveniles silvestres, su
cautiverio y cuidado. En algunos casos, se han creado pesquerías especiales para
mantener en cautiverio a organismos juveniles: por ejemplo, sabalotes
(Chanos chanos) y camarón en Asia; en otros, se permite a los juveniles entrar en los
criaderos durante las corrientes de mareas.
Existe un gran rango sobre el monto de cuidado que se proporciona a los animales en
cautiverio, desde no atender la preparación del fondo de los estanques hasta una
alimentación intensiva y fertilización del agua.
4. La cuarta clase de acuicultura es la cría de juveniles de huevos obtenidos de
poblaciones silvestres, retenidos y alimentados en corrales hasta que alcanzan el
tamaño comercial. Esta es una técnica un poco más complicada que las descritas
anteriormente; se ha practicado con éxito en un grado de importancia en aguas dulces,
y sirve de apoyo a industrias grandes en Asia, Norteamérica, Europa y otros lugares.
Sin embargo, recientemente sólo se han encontrado posibilidades para unas cuantas
especies en el mar, y, para la mayoría de los animales marinos y estuarinos, la técnica
debe ser mejorada. Por ejemplo, para los camarones (Peneidos), los japoneses han
mantenido desde hace tiempo una industria pequeña basada en esta técnica, cuya
producción es reducida y no se halla en aumento. En otros lugares, los problemas de
costo para que los juveniles logren el tamaño comercial ha impedido la producción
comercial de camarón, salvo a una insignificante escala.
5. El método más sofisticado consiste en la eclosión de huevos, la cría de juveniles
en estanques u otros corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial, y el
mantenimiento de los pie de cría. El piscicultor logra un completo control sobre el ciclo
de vida del animal. Este es el único tipo de acuicultura que es comparable al cultivo de
tierra, pero hasta ahora no es muy común. En agua dulce, la trucha y el bagre se
cultivan por medio de estas técnicas.
6. El cultivo de ostiones, mejillones y otros moluscos forma un tipo especial de
actividad que se realiza en aguas costeras y estuarinas. Su grado de control varía; el
rendimiento aumenta en proporción a la cantidad de atención puesta en la colecta de
crías, el traslado de los animales a un ambiente más adecuado, al control de
depredadores y otras técnicas.
http://www.fao.org/docrep/field/003/ac596s/AC596S01.htm#ch1.2
definiciones
Acuicultura:Cría de organismos acuáticos,comprendidospeces,moluscos,crustáceosy
plantas.La cría supone laintervenciónhumanaparaincrementarlaproducción;porejemplo:
concentrarpoblacionesde peces,alimentarlosoprotegerlosde losdepredadores.Lacría
supone asimismotenerlapropiedadde laspoblacionesde pecesque se esténcultivando.La
acuiculturavaría mucho segúnel lugardonde se lleve acabo,desde lapisciculturade agua
dulce enlosarrozalesde VietNamhastala cría de camarónen estanquesde aguasaladaenlas
costas de Ecuador, y laproducciónde salmónenjaulasenlas costasde Noruegaode Escocia.
Sinembargo,lamayor parte de laacuiculturase llevaa cabo enel mundoendesarrollo,para
la producciónde especiesde pecesde aguadulce de pococonsumoen lacadena alimentaria,
como latilapiao lacarpa.
Pesca:La FAOdesignaconeste términolaobtenciónde trestiposde especiesacuáticas:
peces,crustáceosymoluscos.
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm
La acuiculturaoacuacultura1 esel conjuntode actividades,técnicasyconocimientosde
crianza de especiesacuáticasvegetalesyanimales.Esunaimportante actividadeconómicade
producciónde alimentos,2materiasprimasde usoindustrial yfarmacéutico,yorganismos
vivospara repoblaciónuornamentación.34
Los sistemasde cultivosonmuydiversos,de aguadulce5oagua de mar,6 y desde el cultivo
directamente enel mediohastainstalacionesbajocondicionestotalmentecontroladas.Los
cultivosmáshabitualescorrespondenaorganismosplanctónicos(microalgas7yArtemia),
macroalgas,moluscosycrustáceos,losprofesionalesencargadosde estalaborsonlos
Zootecnistas,IngenierosAcuícolasylosBiólogosMarinos.
VOLUMEN DE LA PESCA AL AÑO
Estudio estadounidense
Sociedad
El volumen de pesca global en los
últimos 60 años fue un 50% mayor
de lo estimado
REPUBLICA/EFE | MADRID |19/01/2016
"El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo
positivo. Los océanos son más productivos de lo que creíamos"
Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fueron un 50 % mayores de lo que
han estimado hasta ahora los organismos internacionales, según un estudio que publica
hoy la revista Nature Communications.
Investigadores de la universidad canadiense de British Columbia han dedicado doce
años a recopilar datos sobre prácticas pesqueras que no están incluidas en los cómputos
de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las cifras oficiales que sirven para determinar los millones de toneladas de pescado que
se capturan al año en el mundo se basan en la información que envían las industrias
pesqueras a los Gobiernos.
La pesca ilegal y la pesca de subsistencia a pequeña escala quedan sin embargo fuera de
los cálculos que se utilizan para conocer el estado de los océanos.
Tampoco se tienen en cuenta las capturas descartadas, aquellos peces que caen en las
redes de los pescadores pero que son devueltos al agua y no llegan a contabilizarse en
tierra.
“Las capturas ilegales no se reportan, naturalmente, pero la FAO tampoco tiene en
cuenta las pesquerías a pequeña escala, ni el trabajo de los pescadores que salen al mar
para alimentar a sus familias. Tampoco se suma el impacto de la pesca deportiva”,
señaló en una rueda de prensa telefónica Daniel Pauly, autor del estudio.
Al tener en cuenta esos datos, los científicos creen que el volumen de capturas se ha
subestimado hasta en un 300 % en algunos países del tercer mundo y entre un 20 % y
un 30 % en los países desarrollados.
Para cerrar sus cálculos, los investigadores canadienses han contado con un centenar de
colaboradores alrededor del mundo que han dedicado más de una década a recopilar los
datos que no tiene en cuenta la FAO.
“El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo positivo.
Los océanos son más productivos de lo que creíamos”, dijo Pauly.
En el mismo estudio, los investigadores revelan que las capturas globales están
descendiendo a un ritmo mayor del que han calculado las Naciones Unidas.
Las estadísticas de la FAO señalan que la pesca alcanzó su máximo histórico en 1996,
con 86 millones de toneladas, tras lo cual ha ido decreciendo a un ritmo de 0,38
millones de toneladas por año.
El estudio canadiense, sin embargo, indica que en 1996 se alcanzaron 130 millones de
toneladas y desde entonces el volumen global ha declinado a un ritmo de 1,2 millones
de toneladas anuales.
Papel de la FAO en la acuicultura
Desarrollo de la acuicultura
Existen cerca de 567 especies acuáticas que se cultivan actualmente en todo el mundo, lo que
representa una enorme riqueza de diversidad genética dentro y entre las especies.
La acuicultura la practican tanto los agricultores pobres de los países en desarrollo como las
empresas multinacionales. Las cifras oficiales que sirven para determinar los millones de toneladas de
pescado que se capturan al año en el mundo se basan en la información que envían las industrias pesqueras a
los Gobiernos.
Ver más en: http://w w w.20minutos.es/noticia/2652400/0/volumen-pesca/mayor-estimado/mediterraneo-
estresado-w w f/#xtor=AD-15&xts=467263
Comer pescado forma parte de la tradición cultural de muchas personas y, en términos de
beneficios para la salud, tiene un excelente perfil nutricional. Es una buena fuente de proteínas,
ácidos grasos, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales.
Las plantas acuáticas —como las algas— son también un recurso importante para la
acuicultura, ya que aportan nutrición, medios de subsistencia y otros usos industriales
importantes.
El 80 por ciento de la producción acuícola actual deriva de animales que se encuentra en la
parte inferior en la cadena alimentaria, como peces omnívoros y herbívoros y moluscos.
Teniendo en cuenta su comportamiento dinámico en los últimos 30 años y la disminución de
la pesca de captura, es probable que el crecimiento futuro del sector pesquero derive
principalmente de la acuicultura.
Una estrategia sostenible para la acuicultura necesita:
 Reconocer el hecho de que los acuicultores obtengan una recompensa justa de su actividad.
 Garantizar una distribución equitativa de los beneficios y los costes.
 Promover la creación de riqueza y empleo.
 Asegurarse de que hay suficientes alimentos disponibles para todos.
 Gestionar el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras.
 Asegurar un desarrollo ordenado de la acuicultura, así como una buena organización por parte
de las autoridades y la industria.
La máxima aspiración de la acuicultura es desarrollar todo su potencial de forma que:
 Las comunidades prosperen y las personas estén más sanas.
 Haya más oportunidades para mejorar los medios de vida, con un aumento de los ingresos y
una mejor nutrición.
 Los agricultores y las mujeres se vean empoderados.
La acuicultura y la FAO
La FAO reconoce el rápido crecimiento de la contribución de la acuicultura a la seguridad
alimentaria, aportando asistencia técnica a través de la implementación del Código de
Conducta para la Pesca Responsable, el cual:
 Promueve el desarrollo sostenible de la acuicultura, especialmente en los países en desarrollo,
a través de un mejor desempeño ambiental del sector, la gestión sanitaria y la bioseguridad.
 Proporciona análisis e informes periódicos sobre el estado del desarrollo de la acuicultura y las
tendencias a nivel mundial y regional, compartiendo conocimientos e información.
 Desarrolla e implementa políticas y marcos jurídicos eficaces que promuevan el desarrollo
sostenible y equitativo de la acuicultura con mejores beneficios socioeconómicos.
El Subcomité de acuicultura supone un foro para la consulta y el debate sobre la acuicultura.
También asiste al Comité de Pesca (COFI) sobre cuestiones técnicas y de políticas
relacionadas con la acuicultura y el trabajo que debe desempeñar la Organización.
La FAO proporciona una enorme cantidad de información y herramientas sobre eldesarrollo de
la acuicultura, cuestiones relacionadas con ella y las oportunidades existentes en todo el
mundo.
El volumen de pesca global fue un
50% mayor de lo estimado durante
60 años
Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fueron un 50% mayores de lo que han estimado hasta
ahora los organismos internacionales, según un estudio que publica la revista Nature Communications.
Investigadores de la universidad canadiense de British Columbia han dedicado doce años a recopilar datos
sobre prácticas pesqueras que no están incluidas en los cómputos de la Organización de la ONU para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).
El volumen de capturas se ha subestimado hasta en un 300% en algunos países del tercer mundo y entre un
20% y un 30% en los países desarrollados
Las cifras oficiales que sirven para determinar los millones de toneladas de pescado que se capturan al año en
el mundo se basan en la información que envían las industrias pesqueras a los Gobiernos.
La pesca ilegal y la pesca de subsistencia a pequeña escala quedan sin embargo fuera de los cálculos que se
utilizan para conocer el estado de los océanos. Tampoco se tienen en cuenta las capturas descartadas, aquellos
peces que caen en las redes de los pescadores pero que son devueltos al agua y no llegan a contabilizarse en
tierra. "Las capturas ilegales no se reportan, naturalmente, pero la FAO tampoco tiene en cuenta las pesquerías
a pequeña escala, ni el trabajo de los pescadores que salen al mar para alimentar a sus familias. Tampoco se
suma el impacto de la pesca deportiva", señaló en una rueda de prensa telefónica Daniel Pauly, autor del
estudio. Al tener en cuenta esos datos, los científicos creen que el volumen de capturas se ha subestimado
hasta en un 300% en algunos países del tercer mundo y entre un 20% y un 30% en los países desarrollados.
Para cerrar sus cálculos, los investigadores canadienses han contado con un centenar de colaboradores
alrededor del mundo que han dedicado más de una década a recopilar los datos que no tiene en cuenta la FAO.
"Los océanos son más productivos de lo que creíamos"
"El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo positivo. Los océanos son más
productivos de lo que creíamos", dijo Pauly. En el mismo estudio, los investigadores revelan que las capturas
globales están descendiendo a un ritmo mayor del que han calculado las Naciones Unidas. Las estadísticas de
la FAO señalan que la pesca alcanzó su máximo histórico en 1996, con 86 millones de toneladas, tras lo cual ha
ido decreciendo a un ritmo de 0,38 millones de toneladas por año. El estudio canadiense, sin embargo, indica
que en 1996 se alcanzaron 130 millones de toneladas y desde entonces el volumen global ha declinado a un
ritmo de 1,2 millones de toneladas anuales.
"El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo positivo. Los océanos son más
productivos de lo que creíamos", dijo Pauly. En el mismo estudio, los investigadores revelan que las capturas
globales están descendiendo a un ritmo mayor del que han calculado las Naciones Unidas. Las estadísticas de
la FAO señalan que la pesca alcanzó su máximo histórico en 1996, con 86 millones de toneladas, tras lo cual ha
ido decreciendo a un ritmo de 0,38 millones de toneladas por año. El estudio canadiense, sin embargo, indica
que en 1996 se alcanzaron 130 millones de toneladas y desde entonces el volumen global ha declinado a un
ritmo de 1,2 millones de toneladas anuales.
El Mediterráneo, un ecosistema "estresado"
El aumento de actividad de los principales sectores económicos en el Mediterráneo puede provocar impactos
medioambientales sobre los ecosistemas marinos, el llamado "crecimiento azul", alerta el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF).
En el estudio 'MedTrends', WWF analiza el Mediterráneo y el golfo de Cádiz y mide las tendencias para 2020 y
2030, que revelan que en los próximos años el mayor desafío será el "crecimiento azul", que será incapaz de
mantener una economía sostenible y el bienestar de los países europeos de la cuenca.
Una de las consecuencias de este incremento es la presión sobre un ecosistema "ya estresado", por lo que
WWF propone cumplir con el compromiso europeo de proteger el 10% de la superficie marina para 2020 e
incorporar sus conclusiones tanto en las políticas sectoriales de cada país como en la legislación europea. El
texto señala además que el incremento de los sectores económicos puede causar impactos sobre especies y
hábitats marinos en los próximos veinte años si no existe una intervención "decidida" por parte de los estados.
En el caso de España, en 2015 aumentó la superficie marina protegida en un 8,3%, debido especialmente al
impulso de la Red Natura 2000 y al proyecto LIFE+ Indemares. Sin embargo, el estudio arroja "dudas" acerca
del alcance del buen estado ambiental marino en 2020, debido a la carencia de planes de gestión eficaces y a la
ausencia de una planificación espacial marina. WWF calcula que la actividad que desprende el Mediterráneo
supone un valor de 100.000 millones de euros y crea alrededor de siete millones de empleos. Respecto al
sector de hidrocarburos, el informe estima que en la cuenca mediterránea aumentarán los contratos de
exploración de gas y petróleo más del 20 por ciento en los próximos años.
WWF propone cumplir con el compromiso europeo de proteger el 10% de la superficie marina para 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Management of indian fisheries
Management of indian fisheriesManagement of indian fisheries
Management of indian fisheries
DEVIKA ANTHARJANAM
 
Impacts of IUU fishing in the Asia-Pacific region
Impacts of IUU fishing in the Asia-Pacific regionImpacts of IUU fishing in the Asia-Pacific region
Impacts of IUU fishing in the Asia-Pacific region
fishersforum
 
CODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIES
CODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIESCODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIES
CODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIES
DEVIKA ANTHARJANAM
 
Selective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practiceSelective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practice
Ashish sahu
 

La actualidad más candente (20)

Ornamental fish booklet
Ornamental fish bookletOrnamental fish booklet
Ornamental fish booklet
 
Hisrory and devlopment of mechanized fishing craft technology
Hisrory and devlopment of mechanized fishing craft technologyHisrory and devlopment of mechanized fishing craft technology
Hisrory and devlopment of mechanized fishing craft technology
 
Whales
WhalesWhales
Whales
 
Threats to marine biodiversity
Threats to marine biodiversity   Threats to marine biodiversity
Threats to marine biodiversity
 
Biology of sea snakes.pptx
Biology of sea snakes.pptxBiology of sea snakes.pptx
Biology of sea snakes.pptx
 
Dugong
DugongDugong
Dugong
 
Technical guidelines of ccrf
Technical guidelines of ccrfTechnical guidelines of ccrf
Technical guidelines of ccrf
 
Important Palegic Fishes
Important Palegic FishesImportant Palegic Fishes
Important Palegic Fishes
 
Penaeus vannamei grow-out culture
Penaeus vannamei grow-out culturePenaeus vannamei grow-out culture
Penaeus vannamei grow-out culture
 
Management of indian fisheries
Management of indian fisheriesManagement of indian fisheries
Management of indian fisheries
 
Bycatch Reduction Devices
Bycatch Reduction DevicesBycatch Reduction Devices
Bycatch Reduction Devices
 
Impacts of IUU fishing in the Asia-Pacific region
Impacts of IUU fishing in the Asia-Pacific regionImpacts of IUU fishing in the Asia-Pacific region
Impacts of IUU fishing in the Asia-Pacific region
 
Introduction to Marine Mammals_Mridula Srinivasan_2013
Introduction to Marine Mammals_Mridula Srinivasan_2013Introduction to Marine Mammals_Mridula Srinivasan_2013
Introduction to Marine Mammals_Mridula Srinivasan_2013
 
Assignment on fisheries management of baor
Assignment on fisheries management of baorAssignment on fisheries management of baor
Assignment on fisheries management of baor
 
CODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIES
CODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIESCODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIES
CODE OF CONDUCT FOR RESPONSIBLE FISHERIES
 
Fish Location and Detection
Fish Location and DetectionFish Location and Detection
Fish Location and Detection
 
Gear selectivity, sampling of commercial catches
Gear selectivity, sampling of commercial catches Gear selectivity, sampling of commercial catches
Gear selectivity, sampling of commercial catches
 
Selective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practiceSelective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practice
 
Fish Bycatch Reduction Devices
Fish Bycatch Reduction DevicesFish Bycatch Reduction Devices
Fish Bycatch Reduction Devices
 
An Introduction To Fisheries Governance
An  Introduction To Fisheries GovernanceAn  Introduction To Fisheries Governance
An Introduction To Fisheries Governance
 

Destacado

Sistema Cultural
Sistema CulturalSistema Cultural
Sistema Cultural
JessicaMG
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación DiversificadaPrograma de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
liceodepurral
 
Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.
Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.
Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.
ErickGranados
 
La tierra, sistema natural y sistema cultural
La tierra, sistema natural y sistema culturalLa tierra, sistema natural y sistema cultural
La tierra, sistema natural y sistema cultural
Profesandi
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)
Tandanor SACIyN
 

Destacado (20)

Guia
GuiaGuia
Guia
 
B2 tipos de pesquerias
B2 tipos de pesqueriasB2 tipos de pesquerias
B2 tipos de pesquerias
 
Sistema Cultural
Sistema CulturalSistema Cultural
Sistema Cultural
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación DiversificadaPrograma de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
 
Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.
Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.
Los modos de vida; himalaya alpes-macizo oriental africano.
 
Modo de vida en los litorales
Modo de vida en los litoralesModo de vida en los litorales
Modo de vida en los litorales
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
 
La tierra, sistema natural y sistema cultural
La tierra, sistema natural y sistema culturalLa tierra, sistema natural y sistema cultural
La tierra, sistema natural y sistema cultural
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)
 
Geografía Universal y modos de vida
Geografía Universal y modos de vidaGeografía Universal y modos de vida
Geografía Universal y modos de vida
 
Las llanuras
Las llanurasLas llanuras
Las llanuras
 
Contaminantes no Biodegradables en la Unidad Educativa Santo Domingo
Contaminantes no Biodegradables en la Unidad Educativa Santo DomingoContaminantes no Biodegradables en la Unidad Educativa Santo Domingo
Contaminantes no Biodegradables en la Unidad Educativa Santo Domingo
 
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Modos de Vida en la Tierra (Décimo) Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
 
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida   Tierras altas- llanuras y vallesModos de vida   Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
 
Sildshare
SildshareSildshare
Sildshare
 
Características de la Geopolítica Mundial a finales del Siglo XIX
Características de la Geopolítica Mundial a finales del Siglo XIXCaracterísticas de la Geopolítica Mundial a finales del Siglo XIX
Características de la Geopolítica Mundial a finales del Siglo XIX
 
LA TIERRA: SISTEMA NATURAL.
LA TIERRA: SISTEMA NATURAL.LA TIERRA: SISTEMA NATURAL.
LA TIERRA: SISTEMA NATURAL.
 
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
 
Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionales
Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionalesIntroducción a la geopolítica y las relaciones internacionales
Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionales
 
Espacio agrario
Espacio agrarioEspacio agrario
Espacio agrario
 

Similar a Tipos de pesca en el mundo

LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIELA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
Dima Makkie
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
juegos256
 
Trabajo de la pesca.
Trabajo de la pesca.Trabajo de la pesca.
Trabajo de la pesca.
Carloshr98
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
malarve
 
La pesca 2
La pesca 2La pesca 2
La pesca 2
malarve
 
La pesca 2
La pesca 2La pesca 2
La pesca 2
malarve
 
La pesca 2
La pesca 2La pesca 2
La pesca 2
malarve
 

Similar a Tipos de pesca en el mundo (20)

Pescafinal
PescafinalPescafinal
Pescafinal
 
Pesqueria por Eduardo Changoluisa
Pesqueria por Eduardo Changoluisa Pesqueria por Eduardo Changoluisa
Pesqueria por Eduardo Changoluisa
 
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de BoreasSabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre Pesca
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCASISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIELA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
 
Trabajo de la pesca.
Trabajo de la pesca.Trabajo de la pesca.
Trabajo de la pesca.
 
Pesca.
Pesca.Pesca.
Pesca.
 
la pesca española
 la pesca española la pesca española
la pesca española
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita
Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita
Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita
 
Info monografia word
Info monografia  wordInfo monografia  word
Info monografia word
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
La pesca 2
La pesca 2La pesca 2
La pesca 2
 
La pesca 2
La pesca 2La pesca 2
La pesca 2
 
Nuevo la pesca
Nuevo la pescaNuevo la pesca
Nuevo la pesca
 
La pesca 2
La pesca 2La pesca 2
La pesca 2
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 

Último (14)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 

Tipos de pesca en el mundo

  • 1. TIPOSDE PESCA EN EL MUNDO Tipos de pesca según su finalidad: Alimentaria.- Es el tipo de pesca más antiguo y extenso que hay, es aquella pesca que está enfocada hacia la satisfacción de las necesidades alimentarias del ser humano ya sea este un consumo propio e inmediato o para su consumo posterior (congelado, en conservas con sal, etc.), así como para su comercio y obtención de beneficios económicos. Deportiva.- Se designa como pesca deportiva aquella actividad pesquera realizada a nivel personal a manera de ocio y con finalidades competitivas (entre amistades, otros pescadores o en concursos de pesca), en donde se pretende capturar presas que reúnan ciertas características particulares, como tamaño y peso, de una o varias especies de peces en específico. Estas actividades se suelen llevar a cabo por lo general mediante el uso de cañas de pescar, anzuelos y carnadas, con arpones o mediante el uso de las propias manos en eventos competitivos. Ornamental.- Esta se encuentra enfocada en la captura principalmente de ejemplares vivos, para su uso ornamental en acuarios públicos o particulares. Suele realizarse con especies marinas y de aguas dulces que son raras o en su caso por ser muy llamativas (por su forma, coloración, etc.). En ciertos países se restringe o se prohíbe la captura de ciertas especies, ya sea porque estas se hallen en peligro de extinción o por cuestiones culturales. Tipos de pesca según el lugar: Pesca marina.- Se trata de la pesca de productos de origen marino, ya sea que esta sea realizada en zonas costeras o en plena mar. Pesca lacustre.- Es aquella que se realiza en zonas lacustres, tanto de aguas dulces como saladas, haciendo la captura de diversidad de especies acuáticas, así como la recolección de crustáceos y moluscos que viven en los fondos y orillas de los lagos.
  • 2. Muchos productos pesqueros se extraen de lagos. Pesca en ríos.- Es aquella que se realiza en aguas dulces pertenecientes a ríos, siendo común el uso de sistemas de redes y trampas, así como del uso de cañas y otros sistemas de hilo, para la captura de los peces, así como la “recolección” manual de especies como moluscos y cangrejos de río, que habitan los fondos y las orillas. Tipos de pesca según el método utilizado para capturar peces: Pesca o recolección con las manos.- Se trata de métodos de pesca que consisten principalmente, en la habilidad del pescador en atrapar a los peces rápidamente con las manos, o en el caso de la “recolección”, se trata de la toma de moluscos y crustáceos mediante las manos, de los fondos de ríos, lagos y de las zonas marinas que lo permiten como las orillas de mares, atrapándose ostras, ostiones, mejillones, cangrejos, bogavantes (langostas) y langostinos entre otros.
  • 3. La pesca y recolección de crustáceos y moluscos, es el métodomás antiguo de pesca. Pesca con arpón.- Es aquella que se realiza mediante el uso de arpones, antiguamente fue muy usada por diversos pueblos, para conseguir comida en ríos y mares cercanos a las costas, especialmente tratándose de presas de tamaño considerable. Fue una de las técnicas de pesca más antiguas que se conocen, pues se han hallado arpones de hueso y piedra, de tiempos muy remotos. En épocas relativamente recientes, este tipo de pesca se utilizó para la captura de mamíferos marinos de gran tamaño, como ballenas y cachalotes, habiendo existido a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, un auge de este tipo de pesca, lo que llevó a la extinción a varias especies y al borde de la extinción a muchas otras especies, por la pesca excesiva, para la producción de aceites y otros productos industriales, obtenidos de estos animales. Pesca con red.- Es otro método muy antiguo, que consiste en el uso de redes para la captura de los peces. Suele usarse tanto manualmente por personas que se meten en el agua cuando esta no es muy profunda (como por ejemplo en algunos lagos), poniéndolas en el curso de un río, o en lugares estratégicos en donde acostumbren llegar bancos de peces, (por ejemplo en bahías cerradas o semi-serradas), o por medio de barcas pequeñas de madera, (en ríos, lagos o el mar), como por barcos de mediano calado y de gran calado como los mencionados antes.
  • 4. Pesca de hilo.- Se trata de métodos que utilizan un hilo o cuerda en el cual va atado un gancho que está “cebado”, con algo para atraer a los peces y que estos “piquen”, es decir, traten de comer el cebo y queden atrapados en el anzuelo. Entre los métodos de pesca con hilo, la caña es usada inclusocomodeporte. Existen varios métodos de pesca con hilo, siendo dos de los más comunes el que utiliza una “caña de pescar”, esperando a que los peces caigan en el anzuelo cebado, y un método que consiste en cebar varios hilos con anzuelos, puestos en línea para atrapar varios peces, (esto generalmente en lagos y zonas marinas cercanas a costas). Pesca con trampas.- Se trata de la colocación de diversas trampas, que permiten la entrada de los peces pero impiden la salida de estos mediante mecanismos simples y que se arrojan en el agua, por ejemplo en los lugares en donde los peces acostumbran alimentarse, quedando estos atrapados y posteriormente son sacados por el pescador mediante redes. Trampas para pescar.
  • 5. Pesca usando animales.- Se trata de métodos en los que se utilizan animales para ello, usando aves como los cormoranes, que se han usado para ello desde al menos hace 1300 años, entrenando a estas aves para que atrapen los peces y poniéndoles un “anillo” en el cuello que impide que se traguen los peces, obteniéndose de esta manera la pesca por el trabajo de las aves entrenadas, a quienes terminada la pesca se les retribuye retirando el arcillo para que coman. Es una técnica usada en Japón. Tipos de pesca según el volumen de la misma: Pesca de subsistencia.- Es aquella que es realizada únicamente con el fin de autoconsumo. Es practicada tanto por pueblos primitivos, como por poblaciones que carecen del material técnico para un mayor aprovechamiento de los recursos acuáticos. Se puede observar actualmente entre algunos pueblos primitivos del amazonas, quienes atrapan “manualmente” o mediante trampas simples peces de ríos y riachuelos, o la que se puede observar en algunas poblaciones africanas, asiáticas y americanas, en donde el producto de la pesca (que puede ser realizado mediante redes y barcazas de poco calado), apenas es suficiente para el consumo de los propios pescadores, es decir, para el auto consumo. Pesca local.- Se trata de aquella pesca que si bien cuenta con implementos como barcos de pequeño calado, redes de pesca o trampas, y puede suministrar con sus productos un mercado (local), no cuenta con los implementos tecnológicos de transporte y conservación (congelación, enlatado, etc.), de los productos pesqueros, como para poder enviarlos más lejos que la propia región en la cual se realiza la pesca. Pesca mayor o industrial.- Se trata del tipo de pesca que actualmente abarca la mayor parte de los productos pesqueros que se extraen diariamente del mar. Es ejercida por grandes compañías multinacionales, que poseen flotas pesqueras de barcos especializados, a los que se puede comparar con “fábricas” flotantes, pues en ellos se pesca usando tecnologías altamente desarrolladas (sonar, localización satelital), trampas diseñadas concienzudamente, así como redes de gran tamaño, que abarcan grandes porciones de espacio, acorralando a los bancos de peces, y capturándolos, para luego ser subidos con grúas a bordo y comenzar los procesos de industrialización, de los productos pesqueros. Descamando, trozando, congelando y empacando el producto de la pesca, para que en tierra tengan una
  • 6. industrialización mayor (por ejemplo el enlatado), para su venta en diversos lugares del mundo. En la pesca industrial,se utilizan barcos de gran tamañoy métodos industriales y tecnológicamente av anzados. Se destaca que este tipo de pesca, afecta el medio ambiente de manera adversa, tanto en cuanto a la captura desmedida de ciertas especies de peces, dejando sin alimento a otras especies de animales, como por que “accidentalmente”, suelen atrapar en las extensas redes a otras especies que están en peligro de extinción o su pesca está prohibida, como delfines, tortugas, y algunos mamíferos como lobos marinos, que suelen caer en las redes junto con los bancos de peces de los que se alimentaban. Destacándose también, que este tipo en particular de pesca “industrial” o a gran escala, suele afectar a los pequeños pescadores locales, dejándolos sin productos que puedan capturar. http://10tipos.com/tipos-de-pesca/ Tipos de Pesca En esta ocasión hemos decidido saber cuáles son los tipos de pesca más populares del mundo ¿Tienes alguna idea? En muchos lugares del mundo la pesca industrial escapa del control de sus autoridades originando severos casos de depredación en el mar y océanos. Más se piensa en abastecer el mercado y conseguir mayor número de divisas sin tener en cuenta la realidad de la vida marina ni en el impacto ambiental que provocan las grandes embarcaciones. Por otro lado, existen sectores que siguen las normas de la pesca industrial pero no es generalizado.
  • 7. También tenemos a la pesca submarina. Es importante conocer que el pescador submarino no puede realizar sus actividades si tiene edad avanzada ya que se necesita buena preparación física. Otro dato interesante es que en determinadas zonas las capturas no deben sobrepasar los 5 kg de peso por persona, además existen más restricciones que dependen de la zona en la que se lleva a cabo la actividad. La pesca submarina es la actividad de cazar mezclando inteligencia, suerte y buenas técnicas y estrategias, para ello lo básico es aprender las normas del submarinismo. El mundo marino es extremadamente rico de especies pues cuenta con una diversidad de ellas en cantidades impresionantes. A lo largo del tiempo mediante la pesca artesanal ha sido una de las maneras sostenibles de no dañas el hábitat marino. Sin embargo, actualmente mediante la pesca industrial se han producido varios accidentes y graves problemas de impacto ambiental. Tal realidad puede llevar a pensar en la mayor práctica de pesca artesanal pues se emplean los recursos del mar en cantidades que se necesitan sin ocasionar destrucción. http://www.cultura10.com/tipos-de-pesca-%C2%BFcuales-son/ Los tipos de Pesca son: de arrastre= ambién es conocida por el nombre de retropesca. Consiste fundamentalmente en el empleo de una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura. Sin embargo, se suele considerar como una práctica muy destructiva para el ecosistema. al cerco= consiste, como su nombre indica, en cercar al pez (sardina, anchoveta, jurel y caballa principalmente), ubicando el cardumen o banco de peces, determinando rumbo y velocidad procediendo luego a cercarlo, soltando la red con la panga (lancha pequeña de gran motor), haciendo un círculo alrededor del cardumen para luego cercarlo con ayuda de la panga, seguidamente se cierra el fondo de la red capturando la pesca. al curicán= s una modalidad de pesca que se basa en el arrastre del aparejo, se puede realizar tanto desde una embarcación como desde la orilla. Para mayor efectividad se realiza normalmente desde una embarcación, Este tipo de pesca suele estar dirigida a peces depredadores. Con este aparejo se suelen usar tanto señuelos artificiales como naturales. almadraba= es una de las artes para la captura del atún empleada en Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Ceuta aprovechando la migración de atunes Atlántico-Mediterráneo (y vuelta) que se utiliza desde tiempos prerromanos. Consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de los atunes, que normalmente se sitúa cerca de la costa. palangre= Se denomina palangre a un tipo de aparejo utilizado en la pesca artesanal. El palangre de fondo reposa sobre el lecho marino. El palangre pelágico o de superfie flota a la
  • 8. deriva en el mar. De manera análoga al espinel, en el cual se atan brazoladas a una línea madre, el palangre está formado por un elemento flotante con forma de toro, del cual se sostienen brazoladas (normalmente un hilo plástico) en cuyos extremos penden los anzuelos, con medidas que varían según las capturas (peces) buscados. trasmallo= Un trasmallo es un arte de pesca constituída por tres paños de red colocados superpuestos, de manera que mientras los dos exteriores tienen la misma luz de malla, el central es más tupido y de mayores dimensiones, de manera que al montarse los tres conjuntamente sobre las relingas se forman bolsas en el paño central, en las que quedan atrapados los peces (se "enmallan"). En los extremos de cada una de las piezas existen los correspondientes matafiones, que sirven para engarzar unas piezas a otras. redes de deriva= Las redes de deriva son cortinas invisibles que flotan sobre el agua y que resultan imperceptibles para los mamíferos marinos y otros animales, estas redes flotan a la deriva impulsadas por las corrientes marinas o el viento y capturan todo lo que se cruza en su camino: tiburones, tortugas, aves marinas, focas, ballenas, delfines y muchas otras especies no deseadas caen víctimas de este tipo de redes. Aunque el uso de redes que superen los 2,5 km es ilegal, siguen existiendo redes que alcanzan hasta los 50 km de longitud flotando permanentemente a la deriva por mares y océanos. LA ACUICULTURA E EL MUNDO 1. DEFINICION Y TIPOS DE ACUICULTURA 1.1 La acuicultura es la técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los organismos y de su medio ambiente. 1.2 En la acuicultura existen posibilidades de realizar gran variedad de actividades. La misma palabra -acuicultura- tiene muy diferentes y amplios significados para distintas personas. Por ello, las discusiones de acuicultura generalmente se vuelven confusas y, en algunos casos, se crean malentendidos. Sería de utilidad describir, pues, brevemente los tipos comunes de acuicultura. 1. La actividad más simple que ha sido denominada acuicultura se refiere al control del medio ambiente para aumentar su productividad y no incluye el cuidado de los animales. 2. El segundo tipo es la obtención de peces u otros animales en criaderos para soltarlos en el mar o en agua dulce, con objeto de que sean capturados cuando alcancen el tamaño comercial. Esta actividad ha tenido éxito en aguas dulces, y muchas pesquerías activas dependen de los criaderos. 3. El tercer tipo de acuicultura comprende la captura de juveniles silvestres, su cautiverio y cuidado. En algunos casos, se han creado pesquerías especiales para mantener en cautiverio a organismos juveniles: por ejemplo, sabalotes (Chanos chanos) y camarón en Asia; en otros, se permite a los juveniles entrar en los criaderos durante las corrientes de mareas. Existe un gran rango sobre el monto de cuidado que se proporciona a los animales en cautiverio, desde no atender la preparación del fondo de los estanques hasta una alimentación intensiva y fertilización del agua.
  • 9. 4. La cuarta clase de acuicultura es la cría de juveniles de huevos obtenidos de poblaciones silvestres, retenidos y alimentados en corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial. Esta es una técnica un poco más complicada que las descritas anteriormente; se ha practicado con éxito en un grado de importancia en aguas dulces, y sirve de apoyo a industrias grandes en Asia, Norteamérica, Europa y otros lugares. Sin embargo, recientemente sólo se han encontrado posibilidades para unas cuantas especies en el mar, y, para la mayoría de los animales marinos y estuarinos, la técnica debe ser mejorada. Por ejemplo, para los camarones (Peneidos), los japoneses han mantenido desde hace tiempo una industria pequeña basada en esta técnica, cuya producción es reducida y no se halla en aumento. En otros lugares, los problemas de costo para que los juveniles logren el tamaño comercial ha impedido la producción comercial de camarón, salvo a una insignificante escala. 5. El método más sofisticado consiste en la eclosión de huevos, la cría de juveniles en estanques u otros corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial, y el mantenimiento de los pie de cría. El piscicultor logra un completo control sobre el ciclo de vida del animal. Este es el único tipo de acuicultura que es comparable al cultivo de tierra, pero hasta ahora no es muy común. En agua dulce, la trucha y el bagre se cultivan por medio de estas técnicas. 6. El cultivo de ostiones, mejillones y otros moluscos forma un tipo especial de actividad que se realiza en aguas costeras y estuarinas. Su grado de control varía; el rendimiento aumenta en proporción a la cantidad de atención puesta en la colecta de crías, el traslado de los animales a un ambiente más adecuado, al control de depredadores y otras técnicas. http://www.fao.org/docrep/field/003/ac596s/AC596S01.htm#ch1.2 definiciones Acuicultura:Cría de organismos acuáticos,comprendidospeces,moluscos,crustáceosy plantas.La cría supone laintervenciónhumanaparaincrementarlaproducción;porejemplo: concentrarpoblacionesde peces,alimentarlosoprotegerlosde losdepredadores.Lacría supone asimismotenerlapropiedadde laspoblacionesde pecesque se esténcultivando.La acuiculturavaría mucho segúnel lugardonde se lleve acabo,desde lapisciculturade agua dulce enlosarrozalesde VietNamhastala cría de camarónen estanquesde aguasaladaenlas costas de Ecuador, y laproducciónde salmónenjaulasenlas costasde Noruegaode Escocia. Sinembargo,lamayor parte de laacuiculturase llevaa cabo enel mundoendesarrollo,para la producciónde especiesde pecesde aguadulce de pococonsumoen lacadena alimentaria, como latilapiao lacarpa. Pesca:La FAOdesignaconeste términolaobtenciónde trestiposde especiesacuáticas: peces,crustáceosymoluscos. http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm
  • 10. La acuiculturaoacuacultura1 esel conjuntode actividades,técnicasyconocimientosde crianza de especiesacuáticasvegetalesyanimales.Esunaimportante actividadeconómicade producciónde alimentos,2materiasprimasde usoindustrial yfarmacéutico,yorganismos vivospara repoblaciónuornamentación.34 Los sistemasde cultivosonmuydiversos,de aguadulce5oagua de mar,6 y desde el cultivo directamente enel mediohastainstalacionesbajocondicionestotalmentecontroladas.Los cultivosmáshabitualescorrespondenaorganismosplanctónicos(microalgas7yArtemia), macroalgas,moluscosycrustáceos,losprofesionalesencargadosde estalaborsonlos Zootecnistas,IngenierosAcuícolasylosBiólogosMarinos. VOLUMEN DE LA PESCA AL AÑO Estudio estadounidense Sociedad El volumen de pesca global en los últimos 60 años fue un 50% mayor de lo estimado REPUBLICA/EFE | MADRID |19/01/2016 "El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo positivo. Los océanos son más productivos de lo que creíamos"
  • 11. Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fueron un 50 % mayores de lo que han estimado hasta ahora los organismos internacionales, según un estudio que publica hoy la revista Nature Communications. Investigadores de la universidad canadiense de British Columbia han dedicado doce años a recopilar datos sobre prácticas pesqueras que no están incluidas en los cómputos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las cifras oficiales que sirven para determinar los millones de toneladas de pescado que se capturan al año en el mundo se basan en la información que envían las industrias pesqueras a los Gobiernos. La pesca ilegal y la pesca de subsistencia a pequeña escala quedan sin embargo fuera de los cálculos que se utilizan para conocer el estado de los océanos. Tampoco se tienen en cuenta las capturas descartadas, aquellos peces que caen en las redes de los pescadores pero que son devueltos al agua y no llegan a contabilizarse en tierra. “Las capturas ilegales no se reportan, naturalmente, pero la FAO tampoco tiene en cuenta las pesquerías a pequeña escala, ni el trabajo de los pescadores que salen al mar para alimentar a sus familias. Tampoco se suma el impacto de la pesca deportiva”, señaló en una rueda de prensa telefónica Daniel Pauly, autor del estudio.
  • 12. Al tener en cuenta esos datos, los científicos creen que el volumen de capturas se ha subestimado hasta en un 300 % en algunos países del tercer mundo y entre un 20 % y un 30 % en los países desarrollados. Para cerrar sus cálculos, los investigadores canadienses han contado con un centenar de colaboradores alrededor del mundo que han dedicado más de una década a recopilar los datos que no tiene en cuenta la FAO. “El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo positivo. Los océanos son más productivos de lo que creíamos”, dijo Pauly. En el mismo estudio, los investigadores revelan que las capturas globales están descendiendo a un ritmo mayor del que han calculado las Naciones Unidas. Las estadísticas de la FAO señalan que la pesca alcanzó su máximo histórico en 1996, con 86 millones de toneladas, tras lo cual ha ido decreciendo a un ritmo de 0,38 millones de toneladas por año. El estudio canadiense, sin embargo, indica que en 1996 se alcanzaron 130 millones de toneladas y desde entonces el volumen global ha declinado a un ritmo de 1,2 millones de toneladas anuales.
  • 13. Papel de la FAO en la acuicultura Desarrollo de la acuicultura Existen cerca de 567 especies acuáticas que se cultivan actualmente en todo el mundo, lo que representa una enorme riqueza de diversidad genética dentro y entre las especies. La acuicultura la practican tanto los agricultores pobres de los países en desarrollo como las empresas multinacionales. Las cifras oficiales que sirven para determinar los millones de toneladas de pescado que se capturan al año en el mundo se basan en la información que envían las industrias pesqueras a los Gobiernos. Ver más en: http://w w w.20minutos.es/noticia/2652400/0/volumen-pesca/mayor-estimado/mediterraneo- estresado-w w f/#xtor=AD-15&xts=467263 Comer pescado forma parte de la tradición cultural de muchas personas y, en términos de beneficios para la salud, tiene un excelente perfil nutricional. Es una buena fuente de proteínas, ácidos grasos, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales. Las plantas acuáticas —como las algas— son también un recurso importante para la acuicultura, ya que aportan nutrición, medios de subsistencia y otros usos industriales importantes. El 80 por ciento de la producción acuícola actual deriva de animales que se encuentra en la parte inferior en la cadena alimentaria, como peces omnívoros y herbívoros y moluscos. Teniendo en cuenta su comportamiento dinámico en los últimos 30 años y la disminución de la pesca de captura, es probable que el crecimiento futuro del sector pesquero derive principalmente de la acuicultura. Una estrategia sostenible para la acuicultura necesita:  Reconocer el hecho de que los acuicultores obtengan una recompensa justa de su actividad.  Garantizar una distribución equitativa de los beneficios y los costes.  Promover la creación de riqueza y empleo.  Asegurarse de que hay suficientes alimentos disponibles para todos.  Gestionar el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras.  Asegurar un desarrollo ordenado de la acuicultura, así como una buena organización por parte de las autoridades y la industria. La máxima aspiración de la acuicultura es desarrollar todo su potencial de forma que:
  • 14.  Las comunidades prosperen y las personas estén más sanas.  Haya más oportunidades para mejorar los medios de vida, con un aumento de los ingresos y una mejor nutrición.  Los agricultores y las mujeres se vean empoderados. La acuicultura y la FAO La FAO reconoce el rápido crecimiento de la contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria, aportando asistencia técnica a través de la implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, el cual:  Promueve el desarrollo sostenible de la acuicultura, especialmente en los países en desarrollo, a través de un mejor desempeño ambiental del sector, la gestión sanitaria y la bioseguridad.  Proporciona análisis e informes periódicos sobre el estado del desarrollo de la acuicultura y las tendencias a nivel mundial y regional, compartiendo conocimientos e información.  Desarrolla e implementa políticas y marcos jurídicos eficaces que promuevan el desarrollo sostenible y equitativo de la acuicultura con mejores beneficios socioeconómicos. El Subcomité de acuicultura supone un foro para la consulta y el debate sobre la acuicultura. También asiste al Comité de Pesca (COFI) sobre cuestiones técnicas y de políticas relacionadas con la acuicultura y el trabajo que debe desempeñar la Organización. La FAO proporciona una enorme cantidad de información y herramientas sobre eldesarrollo de la acuicultura, cuestiones relacionadas con ella y las oportunidades existentes en todo el mundo. El volumen de pesca global fue un 50% mayor de lo estimado durante 60 años Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fueron un 50% mayores de lo que han estimado hasta ahora los organismos internacionales, según un estudio que publica la revista Nature Communications. Investigadores de la universidad canadiense de British Columbia han dedicado doce años a recopilar datos sobre prácticas pesqueras que no están incluidas en los cómputos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El volumen de capturas se ha subestimado hasta en un 300% en algunos países del tercer mundo y entre un 20% y un 30% en los países desarrollados Las cifras oficiales que sirven para determinar los millones de toneladas de pescado que se capturan al año en el mundo se basan en la información que envían las industrias pesqueras a los Gobiernos. La pesca ilegal y la pesca de subsistencia a pequeña escala quedan sin embargo fuera de los cálculos que se utilizan para conocer el estado de los océanos. Tampoco se tienen en cuenta las capturas descartadas, aquellos peces que caen en las redes de los pescadores pero que son devueltos al agua y no llegan a contabilizarse en tierra. "Las capturas ilegales no se reportan, naturalmente, pero la FAO tampoco tiene en cuenta las pesquerías a pequeña escala, ni el trabajo de los pescadores que salen al mar para alimentar a sus familias. Tampoco se suma el impacto de la pesca deportiva", señaló en una rueda de prensa telefónica Daniel Pauly, autor del estudio. Al tener en cuenta esos datos, los científicos creen que el volumen de capturas se ha subestimado hasta en un 300% en algunos países del tercer mundo y entre un 20% y un 30% en los países desarrollados.
  • 15. Para cerrar sus cálculos, los investigadores canadienses han contado con un centenar de colaboradores alrededor del mundo que han dedicado más de una década a recopilar los datos que no tiene en cuenta la FAO. "Los océanos son más productivos de lo que creíamos" "El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo positivo. Los océanos son más productivos de lo que creíamos", dijo Pauly. En el mismo estudio, los investigadores revelan que las capturas globales están descendiendo a un ritmo mayor del que han calculado las Naciones Unidas. Las estadísticas de la FAO señalan que la pesca alcanzó su máximo histórico en 1996, con 86 millones de toneladas, tras lo cual ha ido decreciendo a un ritmo de 0,38 millones de toneladas por año. El estudio canadiense, sin embargo, indica que en 1996 se alcanzaron 130 millones de toneladas y desde entonces el volumen global ha declinado a un ritmo de 1,2 millones de toneladas anuales. "El hecho de que estemos pescando más de lo que pensábamos puede ser algo positivo. Los océanos son más productivos de lo que creíamos", dijo Pauly. En el mismo estudio, los investigadores revelan que las capturas globales están descendiendo a un ritmo mayor del que han calculado las Naciones Unidas. Las estadísticas de la FAO señalan que la pesca alcanzó su máximo histórico en 1996, con 86 millones de toneladas, tras lo cual ha ido decreciendo a un ritmo de 0,38 millones de toneladas por año. El estudio canadiense, sin embargo, indica que en 1996 se alcanzaron 130 millones de toneladas y desde entonces el volumen global ha declinado a un ritmo de 1,2 millones de toneladas anuales. El Mediterráneo, un ecosistema "estresado" El aumento de actividad de los principales sectores económicos en el Mediterráneo puede provocar impactos medioambientales sobre los ecosistemas marinos, el llamado "crecimiento azul", alerta el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). En el estudio 'MedTrends', WWF analiza el Mediterráneo y el golfo de Cádiz y mide las tendencias para 2020 y 2030, que revelan que en los próximos años el mayor desafío será el "crecimiento azul", que será incapaz de mantener una economía sostenible y el bienestar de los países europeos de la cuenca. Una de las consecuencias de este incremento es la presión sobre un ecosistema "ya estresado", por lo que WWF propone cumplir con el compromiso europeo de proteger el 10% de la superficie marina para 2020 e incorporar sus conclusiones tanto en las políticas sectoriales de cada país como en la legislación europea. El texto señala además que el incremento de los sectores económicos puede causar impactos sobre especies y hábitats marinos en los próximos veinte años si no existe una intervención "decidida" por parte de los estados. En el caso de España, en 2015 aumentó la superficie marina protegida en un 8,3%, debido especialmente al impulso de la Red Natura 2000 y al proyecto LIFE+ Indemares. Sin embargo, el estudio arroja "dudas" acerca del alcance del buen estado ambiental marino en 2020, debido a la carencia de planes de gestión eficaces y a la ausencia de una planificación espacial marina. WWF calcula que la actividad que desprende el Mediterráneo supone un valor de 100.000 millones de euros y crea alrededor de siete millones de empleos. Respecto al sector de hidrocarburos, el informe estima que en la cuenca mediterránea aumentarán los contratos de exploración de gas y petróleo más del 20 por ciento en los próximos años. WWF propone cumplir con el compromiso europeo de proteger el 10% de la superficie marina para 2020