SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARTICULAR
COLEGIO ICED PANAMÁ
GEOGRAFÍA DE PANAMÁ
TRABAJO N°2
TIPOS DE SUELOS EN PANAMÁ
ELABORADO POR: ANABEL SERRACIN VEGA
CÉDULA: 1-726-2159
FACILITADORA: LINDA QUINTERO
DISTANCIA
FECHA DE ENTREGA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2020
INTRODUCCIÓN
Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Su conocimiento se obtiene
a través de una sublevación que indiquen las varias clases de suelos que podrían existir
en determinados lugares. Los estudios de suelos pueden suelen ser un factor
importante para determinar distintos factores tales como: la adaptabilidad de tierras
nuevas, proyectos de irrigación y drenaje, esta información básica es necesaria para
los planes reguladores del uso de la tierra, de urbanización, carreteras, etc.
Aunque es de vital importancia hacer un inventario de los suelos, esta información sólo
es de utilidad en función de las condiciones sociales, económicas, tecnológicas y de
otros recursos físicos. El conocimiento sobre los suelos hace su mayor contribución a
un desarrollo económico, armónico y ordenado cuando se basa en la coordinación de
los recursos físicos y humanos, proyectados en las diferentes etapas de todos los
sectores.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y
la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad
de tiempo en que ha actuado, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes
de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales,
excepto las derivadas de desastres naturales.
SUELO CONCEPTO
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de
las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y
de los seres vivos.
El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños,
se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre
de meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos
orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo
puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera,
la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la
cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se
desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y
viven muchos animales.
Figura 1. Suelo en su capa superficial.
SUELOS ALUVIALES
se forman del arrastre de los ríos. Se localizan en las tierras bajas y cercanas a los ríos.
Son buenos para la agricultura. Los suelos aluviales recientes son de textura mediana
a moderadamente fina, o sea que son generalmente de textura franco limosa a franco
arcillo limosa y tienen algún contenido calcáreo que les comunica un pH algo alcalino,
entre 7.4 y 8.4. Son suelos profundos, de topografía plana, con poca pendiente y la
ligera alcalinidad causa una agregación muy favorable al ser trabajados. El drenaje
interno es mediano. Casi todos los suelos aluviales recientes pertenecen a la clase II y
su uso puede ser bastante intensivo.
Estos suelos no presentan pedregosidad excesiva en ninguna parte ni peligro actual de
inundación. La salinidad parece ser moderada, ya que presentan un contenido alto de
sodio; la salinidad que se observó fue siempre local, y se origina por drenes que bajan
de las montañas o de terrenos con relieve cóncavo. Como es natural, ello causa una
acumulación de agua que ha sido retenida por períodos prolongados, con la
subsiguiente concentración de sales. Otra zona de concentración de sales ocurre en
las proximidades de la costa. Esto se observa en los alrededores de la carretera de
Montecristi a Dajabón.
Figura 2. Suelo aluvial formado por el arrastre de un rio.
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS ALUVIALES
Los suelos aluviales presentan un perfil poco estructurado, el cual está formado
de materiales no consolidados a los que transportan las corrientes de agua y
que acumulan en su superficie cierta cantidad de materia orgánica.
Son suelos generalmente con suficiente cantidad de arcillas para hacerlos
impermeables y son de color oscuros. Los de origen reciente son ricos en
nutrientes.
Sus características particulares varían mucho y dependen en gran medida del
material depositado. Generalmente contienen bastantes minerales, aunque la
proporción y tipo de minerales presentes van a variar dependiendo de la
localidad y la fuente del material transportado.
Estos suelos generalmente presentan un pH neutro, aunque pueden ser
ligeramente ácidos o ligeramente básicos, variando en un rango de 6,0 a 8,0. El
contenido de ácido fosfórico, potasa y limos es alto.
Se forman en zonas de topografía llana o ligeramente ondulada y normalmente
están sujetos a inundaciones periódicas.
Su textura generalmente va de franco limosa a franco arcillo limosa.
De acuerdo a su composición se pueden dividir en varios subtipos, como por
ejemplo tónicos, móllicos y cálcicos con mayores cantidades de azufre, materia
orgánica o calcio, respectivamente, en los primeros centímetros de profundidad.
Figura 3. Suelo formado por texturas variables.
SUELOS ARCILLOSOS O ROJOS
es pobre para el cultivo, pero se puede utilizar en pastos para el ganado. Este suelo se
usa como material básico para la fabricación de bloques, ladrillos y tejas de arcillas, los
cuales son muy solicitados para la construcción de viviendas y edificios.También sirven
para confeccionar objetos de cerámicas de arcilla como los potes, tinajas, jarrones y
otros adornos decorativos.
Los estudios más completos sobre los suelos en Panamá se realizaron en la década
del 60, principalmente en lo relativo a la capacidad agrológica y el uso.
La clasificación universal sobre la capacidad agrológica de los suelos establece ocho
categorías o clases (I al VIII), en base a las limitaciones que presentan para su uso,
como son, la profundidad, topografía, fertilidad, riesgos a la erosión y las inundaciones,
pedregosidad y salinidad, entre otras.
Los suelos tipo I corresponden a los de mayor capacidad, en tanto los de tipo VIII,
representan los suelos con mayores limitaciones, debido a una o más características
adversas que presentan.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ARCILLOSOS O ROJOS
Contrariamente al suelo arenoso, el arcilloso tiene partículas muy pequeñas con
minúsculos espacios de poros o microporos. Dado que hay más espacios porosos, el
arcilloso tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo arenoso, debido
a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que esté mal aireado y el
drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la textura fina de sus partículas
hace que se unan o formen terrones. Esto hace que sea muy difícil de trabajar, por lo
tanto, el término «suelo pesado». El término «pesado» o «liviano» se refiere al nivel de
facilidad con el que puede ser trabajado y no indica su peso.
Dado que los suelos arcillosos tienen una alta capacidad de retención de agua, son
proclives a alternar la contracción y la expansión en los inviernos cuando la tierra sufre
a causa del frío. Esta expansión y contracción crea «agitaciones» por las cuales las
plantas se ven expulsadas del suelo, a menudo en detrimento de las raíces. Cuando el
suelo arcilloso se seca, forma una corteza y se resquebraja, inhibiendo la penetración
de las raíces y que emerjan los brotes. El resquebrajamiento del suelo daña las raíces
y otras partes de las plantas.
Figura 4. Suelo arcilloso.
SUELOS ÁRIDOS O DESÉRTICOS
lo encontramos en el distrito de Parita, provincia de Herrera (Sarigua).
En la región de Azuero se encuentran los suelos más áridos, los cuales van muy
relacionados con la escasez de lluvias.
A pesar de ser territorios que aparentan no tener mucho de interesante, los ecosistemas
desérticos revelan en sus áridos suelos información valiosa y recursos altamente
relevantes que pueden verse comprometidos frente al imparable cambio climático.
Secos a partir de la escasez de lluvias, los desiertos son zonas particularmente difíciles
de habitar, por la ausencia de vegetación y agua, y las variaciones de temperatura. Es
por tal motivo que los seres vivos que habitan en ellos necesitan ser lo suficientemente
resistentes como para soportar condiciones extremas.
En los últimos años, el calentamiento global los viene amenazando de forma
implacable. Los desiertos, que cubren ya una cuarta parte de la Tierra, tienen
pronosticado incrementar su extensión, y los cambios en la temperatura perjudicarían
considerablemente su flora y fauna. Además de eso, las actividades humanas como
instalaciones de viviendas, el pastoreo y otros factores están convirtiendo las regiones
semiáridas en desiertos, proceso que tiene el nombre de desertificación y que daña
considerablemente sus tierras, además de poner en peligro los ingresos provenientes
de la ganadería y la agricultura.
Figura 5. Suelo árido, desierto de Sarigua, Panamá.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ÁRIDOS O DESÉRTICOS
El suelo desértico es característico de regiones con clima árido y seco. Estos suelos
son improductivos debido a su baja capacidad para retener el agua y a sus propiedades
químicas. Los suelos áridos y/o desérticos aparecen prácticamente desprovistos de
humus y la alteración química por la que pasan los materiales que lo componen es
relativamente débil como consecuencia de que la presencia de agua, auténtico motor
de los procesos químicos, es escasa a causa de las condiciones climáticas reinantes:
escasas precipitaciones y abundante evapotranspiración. Por el contrario, los
fenómenos de desagregación física son muy activos y aparecen fundamentados en los
bruscos cambios de temperatura y humedad que se producen. Estos cambios generan
un aflojamiento mecánico de toda la superficie del suelo. Abundan los materiales
arenosos y arcillosos sobre los que se desarrollan importantes grietas durante el
periodo más seco y costras de origen calcáreo o yesífero.
El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno
rocoso es típico, y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de
vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares.
En estas zonas no existe apenas vegetación y los suelos presentan sales o minerales
que ayudan al calentamiento del suelo por las largas horas de insolación. Mientras que
los desiertos continentales de latitud media presentan unos inviernos fríos dándose en
Asia media y central, y el centro-oeste de EEUU, de forma que la temperatura en la
estación fría puede llegar a los menos 50ºC.
Figura 6. Reconocimiento del suelo árido, bajo frado de desarrollo.
SUELOS CALCÁREOS
puede ser cultivado con el uso de abonos, considerado suelo no fértil, Se forman en
climas áridos y semiáridos
Los suelos calcáreos contienen frecuentemente más de 15% de CaCO3 en el suelo que
pueden ocurrir en distintas formas (pulverulento, nódulos, costras etc.). Los suelos con
un alto contenido de CaCO3 pertenecen al grupo de Suelos de Referencia (WRB)
Calcisoles y a otros subgrupos cálcicos relacionados. Se encuentran en las zonas
áridas de la tierra.
La productividad potencial de los suelos calcáreos es alta cuando el agua y nutrientes
se encuentran disponibles en cantidades adecuadas. La saturación elevada del calcio
tiende a mantener los suelos calcáreos en formas bien agregadas y buenas condiciones
físicas. Sin embargo, cuando los suelos contienen un piso de arado impermeable
(horizonte Petro cálcico) se debe implementar el laboreo profundo para romper la capa
siguiendo con la instalación de un sistema eficiente de drenaje.
Los suelos calcáreos sufren con frecuencia de la deficiencia de micronutrientes,
especialmente el cinc y el hierro. La deficiencia del cinc es más pronunciada en los
cultivos, especialmente intensivos y de alto rendimiento, de maíz. El sulfato de cinc es
una fuente efectiva del cinc y la forma más popular de su uso. Se aplica al voleo e
incorporada al suelo. Una sola aplicación puede durar para varios años. Las
aplicaciones asperjadas al follaje se usan para los árboles frutales. Las aplicaciones
elevadas de abono suelen también ayudar en la prevención de deficiencia de hierro y
cinc.
Figura 7. Suelos calcáreos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CALCÁREOS
Estos perfiles de suelo suelen estar cementados por minerales carbonatados, son
horizontes cálcicos o Petro cálcicos. Los iones de Calcio y Bicarbonato pueden provenir
del material parental o incluso del polvo atmosférico, los cuales se alteran in situ.
Conforme el suelo se seca, los carbonatos y bicarbonatos se concentran, precipitando.
Si el suelo es calcáreo tenderá a presentar pH básico, posible clorosis férrica e incluso
dificultad en la absorción de fósforo.
Los minerales carbonatados precipitan junto a las raíces y partículas de suelo,
reduciendo el espacio poroso gradualmente conforme el suelo se va cementando. Los
horizontes cementados con carbonato cálcico restringen el crecimiento de las raíces y
el movimiento vertical del agua, aunque algunos horizontes calcáreos pueden presentar
buen drenaje, especialmente cuando se asocia con fracciones arenosas en el suelo.
Figura 8. Contención de mas de 15% de CaCO3.
SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO
Se localiza en las tierras altas de Chiriquí, son propios para la agricultura.
El suelo volcánico es rico en nutrientes. Las erupciones volcánicas dejan espesos
depósitos de piroclastos, que cuando se erosionan y se fragmentan liberan nutrientes
al suelo. Esto hace que el suelo volcánico sea apropiado para cultivos, tales como de
la caña de azúcar.
En general, son suelos ricos en materia orgánica (20 a 40%) y de baja densidad
aparente (< 0,7 g/cm3) caracterizándose por presentar un perfil de suelo poco profundo
(20 a 90 cm) y por la presencia de una capa impermeable discontinua de 2 a 4 mm en
el subsuelo (conocido localmente como fierrillo). En el ámbito agronómico es muy
conocido que los suelos donde hubo actividad volcánica son muy ricos, porque
regularmente las capas de ceniza y arenas de origen volcánico, contienen diferentes
tipos de minerales esenciales para la nutrición de cualquier tipo de cultivo.
Figura 9. Suelos volcánicos, distrito de volcán.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICOS
Se puede señalar que los minerales son la parte mas costosa de la agricultura, porque
si en algo se gasta es en los fertilizantes. Por lo que los suelos enriquecidos por el
efecto de la altividad volcánica son excelentes para cualquier tipo de cultivo.
Estos suelos ideales para cultivar son los de migajones arenosos o arcillosos porque
tienen muy buen drenaje e intercambio de nutrientes, así como una excelente
capacidad de intercambio catiónico y baja cantidad de sales, además que regularmente
no tienen cloro, por lo que condiciones como esas son casi perfectas para el desarrollo
de los cultivos.
Los suelos de origen volcánico son muy variables en cuanto a su composición de
minerales, porque por ejemplo los suelos de tierras altas como: boquete, volcán, cerro
punta. Se realiza un
análisis de sus tierras de cultivo ya que las plantas como los seres humanos requieren
de una dosificación de nutrientes específica y la ausencia de un nutriente lleva a la
deficiencia en el desarrollo de la planta y su fruto, de la misma forma que una
sobredosificación puede llevar a la toxicidad tanto de la tierra como de lo que produce.
CONCLUSIÓN
Bibliografía
Leonel, C., Mladonado, F., & Ducasa, G. (01 de Agosto de 2015). Slideshare.
Obtenido de https://es.slideshare.net/GregorioDucasa/suelos-panameos-
51177740
Mejía, J. (2018). Univeridad de Panamá. Obtenido de http://up-
rid.up.ac.pa/1419/1/jose%20mejia.pdf
Ministerio de Educación. (marzo de 2020). Educa Panamá. Obtenido de
http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/el-suelo
Reyes, J. (s.f.). Monografías. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos76/suelos-panamenos/suelos-
panamenos.shtml#:~:text=Suelos%20aluviales%3A%20se%20forman%20del,e
n%20pastos%20para%20el%20ganado.
Wikipedia. (10 de Noviembre de 2020). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
Zúñiga, F., & Buenaño, M. (17 de mayo de 2018). Revista de investigaciones
agropecuarias. Obtenido de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/reiagro/article/view/68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
IPN
 
propiedades del suelo
propiedades del suelopropiedades del suelo
propiedades del suelo
Universidad deLoja
 
Textura del suelo.pptx
Textura del suelo.pptxTextura del suelo.pptx
Textura del suelo.pptx
IlianaJimnezChvez2
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del sueloLiina Torres
 
Suelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De SuelosSuelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De Suelos
Patricia Adrián Casanova
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
Silvana Torri
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 
Las praderas
Las praderasLas praderas
Las praderasJoapan
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
Donald García Ramos
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Suelos de las regiones naturales del ecuador
Suelos de las regiones naturales del ecuadorSuelos de las regiones naturales del ecuador
Suelos de las regiones naturales del ecuador
Sandy-66
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratofacumasse
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
somar1996
 
factores de formación del suelo actualizado
factores de formación del suelo actualizadofactores de formación del suelo actualizado
factores de formación del suelo actualizado
Nuevo Tarapoto, San Martin, Peru
 

La actualidad más candente (20)

Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
propiedades del suelo
propiedades del suelopropiedades del suelo
propiedades del suelo
 
Textura del suelo.pptx
Textura del suelo.pptxTextura del suelo.pptx
Textura del suelo.pptx
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Perfil de suelo
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Suelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De SuelosSuelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De Suelos
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 
Las praderas
Las praderasLas praderas
Las praderas
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
P h
P hP h
P h
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 
Suelos de las regiones naturales del ecuador
Suelos de las regiones naturales del ecuadorSuelos de las regiones naturales del ecuador
Suelos de las regiones naturales del ecuador
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustrato
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Texturayestructura
TexturayestructuraTexturayestructura
Texturayestructura
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
 
factores de formación del suelo actualizado
factores de formación del suelo actualizadofactores de formación del suelo actualizado
factores de formación del suelo actualizado
 

Similar a Tipos de suelo en panama

Contaminación y suelo
Contaminación y sueloContaminación y suelo
Contaminación y sueloieuropa
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferapacozamora1
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaAlejandroTabal
 
EL SUELO POR SANDRA SALAZAR
EL SUELO POR SANDRA SALAZAREL SUELO POR SANDRA SALAZAR
EL SUELO POR SANDRA SALAZAR
SandraEliSalazar
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
karla gimenez vargas
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
Jean Torres
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
Katherine Vásquez
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiMario Vicedo pellin
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptjosemanuel7160
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
lu251098
 

Similar a Tipos de suelo en panama (20)

Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Contaminación y suelo
Contaminación y sueloContaminación y suelo
Contaminación y suelo
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosfera
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
EL SUELO POR SANDRA SALAZAR
EL SUELO POR SANDRA SALAZAREL SUELO POR SANDRA SALAZAR
EL SUELO POR SANDRA SALAZAR
 
Contaminacion de suelo
Contaminacion de sueloContaminacion de suelo
Contaminacion de suelo
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
 
SUELO.pdf
SUELO.pdfSUELO.pdf
SUELO.pdf
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Ud 13 el suelo
Ud 13 el sueloUd 13 el suelo
Ud 13 el suelo
 

Último

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 

Último (7)

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 

Tipos de suelo en panama

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARTICULAR COLEGIO ICED PANAMÁ GEOGRAFÍA DE PANAMÁ TRABAJO N°2 TIPOS DE SUELOS EN PANAMÁ ELABORADO POR: ANABEL SERRACIN VEGA CÉDULA: 1-726-2159 FACILITADORA: LINDA QUINTERO DISTANCIA FECHA DE ENTREGA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2020
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Su conocimiento se obtiene a través de una sublevación que indiquen las varias clases de suelos que podrían existir en determinados lugares. Los estudios de suelos pueden suelen ser un factor importante para determinar distintos factores tales como: la adaptabilidad de tierras nuevas, proyectos de irrigación y drenaje, esta información básica es necesaria para los planes reguladores del uso de la tierra, de urbanización, carreteras, etc. Aunque es de vital importancia hacer un inventario de los suelos, esta información sólo es de utilidad en función de las condiciones sociales, económicas, tecnológicas y de otros recursos físicos. El conocimiento sobre los suelos hace su mayor contribución a un desarrollo económico, armónico y ordenado cuando se basa en la coordinación de los recursos físicos y humanos, proyectados en las diferentes etapas de todos los sectores. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.
  • 4. SUELO CONCEPTO Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización. Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales. Figura 1. Suelo en su capa superficial. SUELOS ALUVIALES se forman del arrastre de los ríos. Se localizan en las tierras bajas y cercanas a los ríos. Son buenos para la agricultura. Los suelos aluviales recientes son de textura mediana a moderadamente fina, o sea que son generalmente de textura franco limosa a franco arcillo limosa y tienen algún contenido calcáreo que les comunica un pH algo alcalino, entre 7.4 y 8.4. Son suelos profundos, de topografía plana, con poca pendiente y la ligera alcalinidad causa una agregación muy favorable al ser trabajados. El drenaje
  • 5. interno es mediano. Casi todos los suelos aluviales recientes pertenecen a la clase II y su uso puede ser bastante intensivo. Estos suelos no presentan pedregosidad excesiva en ninguna parte ni peligro actual de inundación. La salinidad parece ser moderada, ya que presentan un contenido alto de sodio; la salinidad que se observó fue siempre local, y se origina por drenes que bajan de las montañas o de terrenos con relieve cóncavo. Como es natural, ello causa una acumulación de agua que ha sido retenida por períodos prolongados, con la subsiguiente concentración de sales. Otra zona de concentración de sales ocurre en las proximidades de la costa. Esto se observa en los alrededores de la carretera de Montecristi a Dajabón. Figura 2. Suelo aluvial formado por el arrastre de un rio. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS ALUVIALES Los suelos aluviales presentan un perfil poco estructurado, el cual está formado de materiales no consolidados a los que transportan las corrientes de agua y que acumulan en su superficie cierta cantidad de materia orgánica. Son suelos generalmente con suficiente cantidad de arcillas para hacerlos impermeables y son de color oscuros. Los de origen reciente son ricos en nutrientes. Sus características particulares varían mucho y dependen en gran medida del material depositado. Generalmente contienen bastantes minerales, aunque la proporción y tipo de minerales presentes van a variar dependiendo de la localidad y la fuente del material transportado.
  • 6. Estos suelos generalmente presentan un pH neutro, aunque pueden ser ligeramente ácidos o ligeramente básicos, variando en un rango de 6,0 a 8,0. El contenido de ácido fosfórico, potasa y limos es alto. Se forman en zonas de topografía llana o ligeramente ondulada y normalmente están sujetos a inundaciones periódicas. Su textura generalmente va de franco limosa a franco arcillo limosa. De acuerdo a su composición se pueden dividir en varios subtipos, como por ejemplo tónicos, móllicos y cálcicos con mayores cantidades de azufre, materia orgánica o calcio, respectivamente, en los primeros centímetros de profundidad. Figura 3. Suelo formado por texturas variables. SUELOS ARCILLOSOS O ROJOS es pobre para el cultivo, pero se puede utilizar en pastos para el ganado. Este suelo se usa como material básico para la fabricación de bloques, ladrillos y tejas de arcillas, los cuales son muy solicitados para la construcción de viviendas y edificios.También sirven para confeccionar objetos de cerámicas de arcilla como los potes, tinajas, jarrones y otros adornos decorativos.
  • 7. Los estudios más completos sobre los suelos en Panamá se realizaron en la década del 60, principalmente en lo relativo a la capacidad agrológica y el uso. La clasificación universal sobre la capacidad agrológica de los suelos establece ocho categorías o clases (I al VIII), en base a las limitaciones que presentan para su uso, como son, la profundidad, topografía, fertilidad, riesgos a la erosión y las inundaciones, pedregosidad y salinidad, entre otras. Los suelos tipo I corresponden a los de mayor capacidad, en tanto los de tipo VIII, representan los suelos con mayores limitaciones, debido a una o más características adversas que presentan. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ARCILLOSOS O ROJOS Contrariamente al suelo arenoso, el arcilloso tiene partículas muy pequeñas con minúsculos espacios de poros o microporos. Dado que hay más espacios porosos, el arcilloso tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo arenoso, debido a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones. Esto hace que sea muy difícil de trabajar, por lo tanto, el término «suelo pesado». El término «pesado» o «liviano» se refiere al nivel de facilidad con el que puede ser trabajado y no indica su peso. Dado que los suelos arcillosos tienen una alta capacidad de retención de agua, son proclives a alternar la contracción y la expansión en los inviernos cuando la tierra sufre a causa del frío. Esta expansión y contracción crea «agitaciones» por las cuales las plantas se ven expulsadas del suelo, a menudo en detrimento de las raíces. Cuando el suelo arcilloso se seca, forma una corteza y se resquebraja, inhibiendo la penetración de las raíces y que emerjan los brotes. El resquebrajamiento del suelo daña las raíces y otras partes de las plantas. Figura 4. Suelo arcilloso.
  • 8. SUELOS ÁRIDOS O DESÉRTICOS lo encontramos en el distrito de Parita, provincia de Herrera (Sarigua). En la región de Azuero se encuentran los suelos más áridos, los cuales van muy relacionados con la escasez de lluvias. A pesar de ser territorios que aparentan no tener mucho de interesante, los ecosistemas desérticos revelan en sus áridos suelos información valiosa y recursos altamente relevantes que pueden verse comprometidos frente al imparable cambio climático. Secos a partir de la escasez de lluvias, los desiertos son zonas particularmente difíciles de habitar, por la ausencia de vegetación y agua, y las variaciones de temperatura. Es por tal motivo que los seres vivos que habitan en ellos necesitan ser lo suficientemente resistentes como para soportar condiciones extremas. En los últimos años, el calentamiento global los viene amenazando de forma implacable. Los desiertos, que cubren ya una cuarta parte de la Tierra, tienen pronosticado incrementar su extensión, y los cambios en la temperatura perjudicarían considerablemente su flora y fauna. Además de eso, las actividades humanas como instalaciones de viviendas, el pastoreo y otros factores están convirtiendo las regiones semiáridas en desiertos, proceso que tiene el nombre de desertificación y que daña considerablemente sus tierras, además de poner en peligro los ingresos provenientes de la ganadería y la agricultura. Figura 5. Suelo árido, desierto de Sarigua, Panamá. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ÁRIDOS O DESÉRTICOS El suelo desértico es característico de regiones con clima árido y seco. Estos suelos son improductivos debido a su baja capacidad para retener el agua y a sus propiedades químicas. Los suelos áridos y/o desérticos aparecen prácticamente desprovistos de humus y la alteración química por la que pasan los materiales que lo componen es relativamente débil como consecuencia de que la presencia de agua, auténtico motor
  • 9. de los procesos químicos, es escasa a causa de las condiciones climáticas reinantes: escasas precipitaciones y abundante evapotranspiración. Por el contrario, los fenómenos de desagregación física son muy activos y aparecen fundamentados en los bruscos cambios de temperatura y humedad que se producen. Estos cambios generan un aflojamiento mecánico de toda la superficie del suelo. Abundan los materiales arenosos y arcillosos sobre los que se desarrollan importantes grietas durante el periodo más seco y costras de origen calcáreo o yesífero. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno rocoso es típico, y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares. En estas zonas no existe apenas vegetación y los suelos presentan sales o minerales que ayudan al calentamiento del suelo por las largas horas de insolación. Mientras que los desiertos continentales de latitud media presentan unos inviernos fríos dándose en Asia media y central, y el centro-oeste de EEUU, de forma que la temperatura en la estación fría puede llegar a los menos 50ºC. Figura 6. Reconocimiento del suelo árido, bajo frado de desarrollo. SUELOS CALCÁREOS puede ser cultivado con el uso de abonos, considerado suelo no fértil, Se forman en climas áridos y semiáridos Los suelos calcáreos contienen frecuentemente más de 15% de CaCO3 en el suelo que pueden ocurrir en distintas formas (pulverulento, nódulos, costras etc.). Los suelos con un alto contenido de CaCO3 pertenecen al grupo de Suelos de Referencia (WRB) Calcisoles y a otros subgrupos cálcicos relacionados. Se encuentran en las zonas áridas de la tierra. La productividad potencial de los suelos calcáreos es alta cuando el agua y nutrientes se encuentran disponibles en cantidades adecuadas. La saturación elevada del calcio tiende a mantener los suelos calcáreos en formas bien agregadas y buenas condiciones
  • 10. físicas. Sin embargo, cuando los suelos contienen un piso de arado impermeable (horizonte Petro cálcico) se debe implementar el laboreo profundo para romper la capa siguiendo con la instalación de un sistema eficiente de drenaje. Los suelos calcáreos sufren con frecuencia de la deficiencia de micronutrientes, especialmente el cinc y el hierro. La deficiencia del cinc es más pronunciada en los cultivos, especialmente intensivos y de alto rendimiento, de maíz. El sulfato de cinc es una fuente efectiva del cinc y la forma más popular de su uso. Se aplica al voleo e incorporada al suelo. Una sola aplicación puede durar para varios años. Las aplicaciones asperjadas al follaje se usan para los árboles frutales. Las aplicaciones elevadas de abono suelen también ayudar en la prevención de deficiencia de hierro y cinc. Figura 7. Suelos calcáreos. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CALCÁREOS Estos perfiles de suelo suelen estar cementados por minerales carbonatados, son horizontes cálcicos o Petro cálcicos. Los iones de Calcio y Bicarbonato pueden provenir del material parental o incluso del polvo atmosférico, los cuales se alteran in situ. Conforme el suelo se seca, los carbonatos y bicarbonatos se concentran, precipitando. Si el suelo es calcáreo tenderá a presentar pH básico, posible clorosis férrica e incluso dificultad en la absorción de fósforo. Los minerales carbonatados precipitan junto a las raíces y partículas de suelo, reduciendo el espacio poroso gradualmente conforme el suelo se va cementando. Los horizontes cementados con carbonato cálcico restringen el crecimiento de las raíces y el movimiento vertical del agua, aunque algunos horizontes calcáreos pueden presentar buen drenaje, especialmente cuando se asocia con fracciones arenosas en el suelo.
  • 11. Figura 8. Contención de mas de 15% de CaCO3. SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO Se localiza en las tierras altas de Chiriquí, son propios para la agricultura. El suelo volcánico es rico en nutrientes. Las erupciones volcánicas dejan espesos depósitos de piroclastos, que cuando se erosionan y se fragmentan liberan nutrientes al suelo. Esto hace que el suelo volcánico sea apropiado para cultivos, tales como de la caña de azúcar. En general, son suelos ricos en materia orgánica (20 a 40%) y de baja densidad aparente (< 0,7 g/cm3) caracterizándose por presentar un perfil de suelo poco profundo (20 a 90 cm) y por la presencia de una capa impermeable discontinua de 2 a 4 mm en el subsuelo (conocido localmente como fierrillo). En el ámbito agronómico es muy conocido que los suelos donde hubo actividad volcánica son muy ricos, porque regularmente las capas de ceniza y arenas de origen volcánico, contienen diferentes tipos de minerales esenciales para la nutrición de cualquier tipo de cultivo.
  • 12. Figura 9. Suelos volcánicos, distrito de volcán. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICOS Se puede señalar que los minerales son la parte mas costosa de la agricultura, porque si en algo se gasta es en los fertilizantes. Por lo que los suelos enriquecidos por el efecto de la altividad volcánica son excelentes para cualquier tipo de cultivo. Estos suelos ideales para cultivar son los de migajones arenosos o arcillosos porque tienen muy buen drenaje e intercambio de nutrientes, así como una excelente capacidad de intercambio catiónico y baja cantidad de sales, además que regularmente no tienen cloro, por lo que condiciones como esas son casi perfectas para el desarrollo de los cultivos. Los suelos de origen volcánico son muy variables en cuanto a su composición de minerales, porque por ejemplo los suelos de tierras altas como: boquete, volcán, cerro punta. Se realiza un análisis de sus tierras de cultivo ya que las plantas como los seres humanos requieren de una dosificación de nutrientes específica y la ausencia de un nutriente lleva a la deficiencia en el desarrollo de la planta y su fruto, de la misma forma que una sobredosificación puede llevar a la toxicidad tanto de la tierra como de lo que produce.
  • 14. Bibliografía Leonel, C., Mladonado, F., & Ducasa, G. (01 de Agosto de 2015). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/GregorioDucasa/suelos-panameos- 51177740 Mejía, J. (2018). Univeridad de Panamá. Obtenido de http://up- rid.up.ac.pa/1419/1/jose%20mejia.pdf Ministerio de Educación. (marzo de 2020). Educa Panamá. Obtenido de http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/el-suelo Reyes, J. (s.f.). Monografías. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos76/suelos-panamenos/suelos- panamenos.shtml#:~:text=Suelos%20aluviales%3A%20se%20forman%20del,e n%20pastos%20para%20el%20ganado. Wikipedia. (10 de Noviembre de 2020). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo Zúñiga, F., & Buenaño, M. (17 de mayo de 2018). Revista de investigaciones agropecuarias. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/reiagro/article/view/68