SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6: TIPOS O MÉTODOS DE
RIEGO
PRESENTADO POR: ING. ABNER CLARA
30 DE JULIO DE 2013
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES Y MUNICIPALIZADOS.
CONTENIDO
a) Métodos superficiales
 Surcos: largos, cortos, contorno, serpentinas.
 Canteros.
 Melgas
b) Métodos de presión.
 Riego por goteo.
 Aspersión.
c) Micro goteo.
d) Cintas.
2
Objetivo de la unidad temática: Describir los métodos o tipos
de riego.
MÉTODOS DE RIEGO
3
Pueden ser considerados como la forma en que el riego es
aplicado al suelo para el desarrollo de los cultivos.
Métodos superficiales: Estos
sistemas conducen el agua por
canales abiertos, sin presión. El
agua se aplica directamente a la
superficie del suelo, ya sea por
inundación total controlada por
bordos o a través de surcos donde
la inundación es parcial.
Métodos presurizados: Estos
sistemas requieren de una fuente
de presión para su funcionamiento.
El agua se transporta o se
distribuye por conductos cerrados
que requieren presión desde el
lugar de almacenamiento de agua
hasta el cultivo donde se aplicará el
agua.
Métodos superficiales
4
Riego por surcos.
Los surcos son canales pequeños en los que el agua se infiltra
en dirección vertical y lateral, al mismo tiempo que se mueven el
sentido de la pendiente.
La superficie del suelo no se moja totalmente sino solamente
se humedece por infiltración.
La duración del tiempo que el agua deba correr entre ellos
dependerá de la cantidad de agua que se necesite para saturar la
zona ocupada por las raíces de la infiltración en el suelo y la
rapidez con que el agua se desplace lateralmente en el suelo.
Métodos superficiales
Tipos de surcos.
5
Surcos largos
Surcos en contorno.
Surcos diseñados para terrenos ondulados y de
mediana pendiente.
Métodos superficiales
6
Riego por tablares o canteros.
En este sistema de riego el terreno se divide en
compartimentos cerrados por medio de diques o caballones de
unos 50 cm de altura. Estos canteros o tablares son de forma
cuadrada o rectangular, dentro de ellos se vierte un volumen de
agua que queda estancada y se va infiltrando en el suelo.
Métodos superficiales
Serpentinas
Este método constituye uno de los más
comúnmente utilizados en los cultivos hortícolas, siendo
un procedimiento idóneo para el riego de terrenos
pendientes, de baja capacidad de infiltración y
susceptibles a la erosión hídrica.
7
Métodos superficiales
Serpentinas
Características:
 La parcela se subdivide en fajas de 5 a 10 m de longitud según la
pendiente del terreno.
El agua circula cambiando de dirección pues se trata de surcos en
zigzag que se alimentan directamente de una regadera, la longitud de
los surcos varía desde 2,5 m a 5 m, el ancho es de unos 0,60 m y la
profundidad de unos 20 cm.
No hay pérdida de agua por escurrimiento. Para la construcción se
requiere mucha mano de obra al igual que para la labor de riego.
8
Métodos superficiales
Algunas limitaciones generales del riego por surcos.
Para lograr una distribución de agua uniforme y tratar
de desperdiciar lo mínimo de agua, se hace necesario
de bastante mano de obra.
El método de riego no es adecuado para aplicar
riegos ligeros menores de 5 cm.
Si rompen los surcos es necesario repararlos a
pesar del cultivo.
Los terrenos tienen que estar bien emparejados y
deben establecerse dispositivos para colectar y
evacuar el escurrimiento superficial.
9
Métodos superficiales
10
Riego por melgas o fajas.
En este tipo de método de riego, la superficie del
terreno se riega en forma dirigida o controlada, guiando el
agua en sentido, caudal y tiempo, de manera que al final
se aplica la lámina de agua esperada.
Algunas características del riego por melgas.
El terreno se divide en fajas por medio de bordos paralelos,
para que cada faja se riegue independientemente. Las fajas
deben tener poca o ninguna pendiente, tanto en el sentido
longitudinal como en el transversal, para realizar el riego.
Métodos superficiales
11
Métodos superficiales
12
El agua se aplica en la parte superior de las fajas por
medio de sifones, cajas de aplicación o compuertas y en
forma rústica practicando aberturas en el bordo de las
regaderas.
Este método constituye una de las formas más
eficientes de aplicar el agua de riego cuando las
condiciones del suelo, cultivo, caudal de agua disponible y
topografía lo hacen posible.
Algunas características del riego por melgas.
Métodos presurizados
Riego por goteo
Consiste en la aplicación de agua al suelo en dosis
menores de 12 l/h por punto de emisión y por metro lineal de
conducción. Se utiliza el suelo como medio principal de
propagación del agua.
 En el riego localizado se trata de humedecer solo la parte
del terreno ocupado por las raíces de las plantas.
 Este es muy utilizado en hortalizas y frutales,
principalmente.
13Radio de humedecimiento superficial Bulbo de mojado
Métodos presurizados
Ventajas y desventajas del método de riego por goteo
14
VENTAJAS. Desventajas
Bajos requerimientos de
potencia y consumo de energía
en el sistema de bombeo.
Alto costo de instalación
Fácil automatización del sistema. Taponamiento de los goteros con el uso
de agua de mala calidad.
Disponibilidad de agua para la
planta y en el lugar donde se
necesita.
Acumulación de sales en la superficie del
suelo.
Aplicación optima y eficiente de
los fertilizantes conjuntamente
con el agua de riego.
La mayoría de los repuestos son
importados.
Métodos presurizados
Fuente de agua. Acuífero, río, laguna, embalse.
 Fuente de energía:
Mecánica
Altitudinal
El cabezal de control:
Sistema de filtrado de agua: filtros de grava+ arena, filtro de
arena, filtro de malla, filtro de disco.
Sistema de fertirrigación.
Dispositivos para la medición de caudal
Dispositivos para medir presión
15
COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.
Métodos presurizados
16
COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.
Métodos presurizados
17
Riego por aspersión
El agua se distribuye en forma de lluvia artificial a través
de equipo especial de rociado.
Es una técnica de riego que permite la aplicación de agua
a semejanza de la lluvia, conduciéndola desde una fuente, a
través de conductos cerrados (tuberías), hasta los aspersores,
estando estos colocados con una disposición tal que permita la
distribución uniforme del agua aplicada.
Métodos presurizados
18
. COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSION
FUENTE DE AGUA:
Pozo profundo, lagunas, ríos, Canales.
ESTACION DE BOMBEO:
Está compuesta por bombas. Pueden ser de motor
eléctrico o diesel.
Sistema de prefiltrado.
Sistema de filtrado. Filtro de grava y arena.
Tubería secundaria: alimenta a los laterales o tubería porta
aspersores.
Métodos presurizados
19
Aspersores
Dispositivo de tipos estacionarios o rotatorios, los
cuales emiten un caudal fijo a una presión
determinada, impulsando el agua a una distancia
establecida alrededor del mismo, a una tasa
adecuada a la velocidad de infiltración básica del
suelo.
Métodos presurizados
20
ACCESORIOS DE CONTROL:
Conjunto de elementos que permiten regular el
funcionamiento del sistema, y obtener el máximo
rendimiento del equipo.
Medidores de flujo
Manómetro
Regulador de presión
Métodos presurizados
Riego por aspersión
21
VENTAJAS. Desventajas
Cultivo: A la gran mayoría de
los cultivos.
Es afectado por la velocidad del
viento.
Tipos de suelo: A todos los
tipos de suelo.
Exige agua de buena calidad.
Condiciones topográficas
plana, irregular, fuertes
pendientes, etc.
Alto requerimiento de energía.
Requiere una alta inversión.
Puede presentarse problemas por
ataques de bacterias u hongos en
algunos cultivos.
22
Riego por micro goteo
Es un sistema de riego por goteo que trabaja a bajas
presiones tanto en superficie plana como en terrenos con
pendientes, diseñados para pequeñas áreas de cultivos y para
una duración mínima de 5 años trabajando como un circuito
cerrado.
Riego por micro goteo
23
Cualidades técnicas: por sus sistemas de riego por goteo
distribuye 350 ml de agua por hora y la cantidad que se siembra
recibirá será igual a una lluvia 0,6 mm/h. Cada micro goteo
distribuye 0,2 litros por hora durante 5 horas distribuye 1litro de
agua.
Bulbo de mojado más homogéneo: primero moja
horizontalmente y luego por el peso de la gota mojará
verticalmente. Esto favorece ya que no se tendrá lixiviación de
sales, por no haber escurrimiento prolongado y acelerado en la
zona radicular.
Riego por micro goteo
Capacidad de campo: se mantiene más uniforme y se logra que al no romper con
demasiada frecuencia la relación suelo-aire-planta tan vital para el mejor crecimiento
de las plantas.
Caudal de goteo: el sistema trabaja con 200 a 300cc/gotero/hora, lo que hace
eficiente la absorción de agua y nutrientes por la planta debido a que esta absorción
se da en forma lenta y no en forma acelerada.
Ventajas del sistema: el gotero se puede limpiar. Se puede desmontar el sistema sin daños. No
necesita sistema de bombeo. No necesita sistema de inyección de fertilizantes( se pueden aplicar
fertilizantes hidrosolubles directo al toner o caja de riego).
24
CINTAS
25
Consiste en una tubería de polietileno con orificios a X cm,
ubicadas en las hileras del cultivo. Poseen una doble cámara; una
interna de mayor diámetro y una externa de diámetro menor,
ambas conectadas entre si, permitiendo tener un flujo uniforme a
lo largo de la tubería, ya que el agua entra por la cámara interna y
a medida que avanza varía la presión, pero al pasar a la cámara
externa homogeneiza su flujo y de esta manera el caudal de cada
uno de los orificios es constante.
CINTAS
26
27
Referencias bibliográficas
Aparicio Mijares, francisco Javier. Nociones de
Hidrología de Superficie. Limusa Wiley. Mexico, D. F. 1992
Briones Sánchez, Gregorio y García Casillas, Ignacio.
Aforo del Agua en Canales y Tuberías. Trillas-UAAAN.
México, D.F. 1997
Campos Aranda, Daniel Francisco. Estimación y
aprovechamiento del escurrimiento. San Luis Potosí. 2007
FAO (1989): Manejo del agua, manual de campo No. 5:
Métodos de riego. Roma, Italia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
Jose Jara
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
esau izquierdo oblitas
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasestefy125
 
Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
huandoval110993
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Ivan Sardon
 
Riego x aspersion
Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersioncamilosal
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
FAO
 

La actualidad más candente (20)

1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
 
Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
 
Riego x aspersion
Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersion
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Riego superficial ppt
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
 
8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
 

Destacado

Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
 
riego por melgas
riego por melgasriego por melgas
riego por melgas
Luís G. Moreno
 
Riego por aspersión
Riego por aspersiónRiego por aspersión
Riego por aspersión
Luciano Calvo
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
Ricardo Cañón Moreno
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
presslima
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presiónJose Andres Huanca Almanza
 
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
MARISTELAQC
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
macroplexx
 
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de LechugaTipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
JuanCamiloLB5
 
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
CTAEX
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
Diana Hernandez
 
Curso de fotografía canon animales y naturaleza
Curso de fotografía canon   animales y naturalezaCurso de fotografía canon   animales y naturaleza
Curso de fotografía canon animales y naturalezaIvan Sardon
 
Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)
Rudy Puma Vilca
 

Destacado (20)

Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
riego por melgas
riego por melgasriego por melgas
riego por melgas
 
Riego por aspersión
Riego por aspersiónRiego por aspersión
Riego por aspersión
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presión
 
Azud
AzudAzud
Azud
 
Agua para riego
Agua para riegoAgua para riego
Agua para riego
 
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
 
Ingeniería hidráulica apuntes
Ingeniería hidráulica   apuntesIngeniería hidráulica   apuntes
Ingeniería hidráulica apuntes
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de LechugaTipos de riego en el cultivo de Lechuga
Tipos de riego en el cultivo de Lechuga
 
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
 
Curso de fotografía canon animales y naturaleza
Curso de fotografía canon   animales y naturalezaCurso de fotografía canon   animales y naturaleza
Curso de fotografía canon animales y naturaleza
 
Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)
 

Similar a Tipos o métodos de riego. Abner Clara

Sistema de irrigación
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
Actriz principal
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
ElmerYallercco1
 
Sistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptxSistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptx
Percy Villasante
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama
 
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
micheluladech
 
trabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptxtrabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptx
YordanAdriano
 
Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
RomarioYupanquiCisne
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
JOSUECARRASCO8
 
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Alex Herrera
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Denise Olivares
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
943612496200
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
WaldemarBelloAyala
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
gcrl63577
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
laura julian romeo
 
Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por Aspersión
Jacqueline Romero
 
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptxBICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
JosAndrs67
 

Similar a Tipos o métodos de riego. Abner Clara (20)

Sistema de irrigación
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
 
Sistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptxSistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptx
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
 
trabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptxtrabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptx
 
Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Tecnologias riego
Tecnologias riegoTecnologias riego
Tecnologias riego
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por Aspersión
 
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptxBICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Tipos o métodos de riego. Abner Clara

  • 1. Tema 6: TIPOS O MÉTODOS DE RIEGO PRESENTADO POR: ING. ABNER CLARA 30 DE JULIO DE 2013 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES Y MUNICIPALIZADOS.
  • 2. CONTENIDO a) Métodos superficiales  Surcos: largos, cortos, contorno, serpentinas.  Canteros.  Melgas b) Métodos de presión.  Riego por goteo.  Aspersión. c) Micro goteo. d) Cintas. 2 Objetivo de la unidad temática: Describir los métodos o tipos de riego.
  • 3. MÉTODOS DE RIEGO 3 Pueden ser considerados como la forma en que el riego es aplicado al suelo para el desarrollo de los cultivos. Métodos superficiales: Estos sistemas conducen el agua por canales abiertos, sin presión. El agua se aplica directamente a la superficie del suelo, ya sea por inundación total controlada por bordos o a través de surcos donde la inundación es parcial. Métodos presurizados: Estos sistemas requieren de una fuente de presión para su funcionamiento. El agua se transporta o se distribuye por conductos cerrados que requieren presión desde el lugar de almacenamiento de agua hasta el cultivo donde se aplicará el agua.
  • 4. Métodos superficiales 4 Riego por surcos. Los surcos son canales pequeños en los que el agua se infiltra en dirección vertical y lateral, al mismo tiempo que se mueven el sentido de la pendiente. La superficie del suelo no se moja totalmente sino solamente se humedece por infiltración. La duración del tiempo que el agua deba correr entre ellos dependerá de la cantidad de agua que se necesite para saturar la zona ocupada por las raíces de la infiltración en el suelo y la rapidez con que el agua se desplace lateralmente en el suelo.
  • 5. Métodos superficiales Tipos de surcos. 5 Surcos largos Surcos en contorno. Surcos diseñados para terrenos ondulados y de mediana pendiente.
  • 6. Métodos superficiales 6 Riego por tablares o canteros. En este sistema de riego el terreno se divide en compartimentos cerrados por medio de diques o caballones de unos 50 cm de altura. Estos canteros o tablares son de forma cuadrada o rectangular, dentro de ellos se vierte un volumen de agua que queda estancada y se va infiltrando en el suelo.
  • 7. Métodos superficiales Serpentinas Este método constituye uno de los más comúnmente utilizados en los cultivos hortícolas, siendo un procedimiento idóneo para el riego de terrenos pendientes, de baja capacidad de infiltración y susceptibles a la erosión hídrica. 7
  • 8. Métodos superficiales Serpentinas Características:  La parcela se subdivide en fajas de 5 a 10 m de longitud según la pendiente del terreno. El agua circula cambiando de dirección pues se trata de surcos en zigzag que se alimentan directamente de una regadera, la longitud de los surcos varía desde 2,5 m a 5 m, el ancho es de unos 0,60 m y la profundidad de unos 20 cm. No hay pérdida de agua por escurrimiento. Para la construcción se requiere mucha mano de obra al igual que para la labor de riego. 8
  • 9. Métodos superficiales Algunas limitaciones generales del riego por surcos. Para lograr una distribución de agua uniforme y tratar de desperdiciar lo mínimo de agua, se hace necesario de bastante mano de obra. El método de riego no es adecuado para aplicar riegos ligeros menores de 5 cm. Si rompen los surcos es necesario repararlos a pesar del cultivo. Los terrenos tienen que estar bien emparejados y deben establecerse dispositivos para colectar y evacuar el escurrimiento superficial. 9
  • 10. Métodos superficiales 10 Riego por melgas o fajas. En este tipo de método de riego, la superficie del terreno se riega en forma dirigida o controlada, guiando el agua en sentido, caudal y tiempo, de manera que al final se aplica la lámina de agua esperada.
  • 11. Algunas características del riego por melgas. El terreno se divide en fajas por medio de bordos paralelos, para que cada faja se riegue independientemente. Las fajas deben tener poca o ninguna pendiente, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, para realizar el riego. Métodos superficiales 11
  • 12. Métodos superficiales 12 El agua se aplica en la parte superior de las fajas por medio de sifones, cajas de aplicación o compuertas y en forma rústica practicando aberturas en el bordo de las regaderas. Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar el agua de riego cuando las condiciones del suelo, cultivo, caudal de agua disponible y topografía lo hacen posible. Algunas características del riego por melgas.
  • 13. Métodos presurizados Riego por goteo Consiste en la aplicación de agua al suelo en dosis menores de 12 l/h por punto de emisión y por metro lineal de conducción. Se utiliza el suelo como medio principal de propagación del agua.  En el riego localizado se trata de humedecer solo la parte del terreno ocupado por las raíces de las plantas.  Este es muy utilizado en hortalizas y frutales, principalmente. 13Radio de humedecimiento superficial Bulbo de mojado
  • 14. Métodos presurizados Ventajas y desventajas del método de riego por goteo 14 VENTAJAS. Desventajas Bajos requerimientos de potencia y consumo de energía en el sistema de bombeo. Alto costo de instalación Fácil automatización del sistema. Taponamiento de los goteros con el uso de agua de mala calidad. Disponibilidad de agua para la planta y en el lugar donde se necesita. Acumulación de sales en la superficie del suelo. Aplicación optima y eficiente de los fertilizantes conjuntamente con el agua de riego. La mayoría de los repuestos son importados.
  • 15. Métodos presurizados Fuente de agua. Acuífero, río, laguna, embalse.  Fuente de energía: Mecánica Altitudinal El cabezal de control: Sistema de filtrado de agua: filtros de grava+ arena, filtro de arena, filtro de malla, filtro de disco. Sistema de fertirrigación. Dispositivos para la medición de caudal Dispositivos para medir presión 15 COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.
  • 16. Métodos presurizados 16 COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.
  • 17. Métodos presurizados 17 Riego por aspersión El agua se distribuye en forma de lluvia artificial a través de equipo especial de rociado. Es una técnica de riego que permite la aplicación de agua a semejanza de la lluvia, conduciéndola desde una fuente, a través de conductos cerrados (tuberías), hasta los aspersores, estando estos colocados con una disposición tal que permita la distribución uniforme del agua aplicada.
  • 18. Métodos presurizados 18 . COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION FUENTE DE AGUA: Pozo profundo, lagunas, ríos, Canales. ESTACION DE BOMBEO: Está compuesta por bombas. Pueden ser de motor eléctrico o diesel. Sistema de prefiltrado. Sistema de filtrado. Filtro de grava y arena. Tubería secundaria: alimenta a los laterales o tubería porta aspersores.
  • 19. Métodos presurizados 19 Aspersores Dispositivo de tipos estacionarios o rotatorios, los cuales emiten un caudal fijo a una presión determinada, impulsando el agua a una distancia establecida alrededor del mismo, a una tasa adecuada a la velocidad de infiltración básica del suelo.
  • 20. Métodos presurizados 20 ACCESORIOS DE CONTROL: Conjunto de elementos que permiten regular el funcionamiento del sistema, y obtener el máximo rendimiento del equipo. Medidores de flujo Manómetro Regulador de presión
  • 21. Métodos presurizados Riego por aspersión 21 VENTAJAS. Desventajas Cultivo: A la gran mayoría de los cultivos. Es afectado por la velocidad del viento. Tipos de suelo: A todos los tipos de suelo. Exige agua de buena calidad. Condiciones topográficas plana, irregular, fuertes pendientes, etc. Alto requerimiento de energía. Requiere una alta inversión. Puede presentarse problemas por ataques de bacterias u hongos en algunos cultivos.
  • 22. 22 Riego por micro goteo Es un sistema de riego por goteo que trabaja a bajas presiones tanto en superficie plana como en terrenos con pendientes, diseñados para pequeñas áreas de cultivos y para una duración mínima de 5 años trabajando como un circuito cerrado.
  • 23. Riego por micro goteo 23 Cualidades técnicas: por sus sistemas de riego por goteo distribuye 350 ml de agua por hora y la cantidad que se siembra recibirá será igual a una lluvia 0,6 mm/h. Cada micro goteo distribuye 0,2 litros por hora durante 5 horas distribuye 1litro de agua. Bulbo de mojado más homogéneo: primero moja horizontalmente y luego por el peso de la gota mojará verticalmente. Esto favorece ya que no se tendrá lixiviación de sales, por no haber escurrimiento prolongado y acelerado en la zona radicular.
  • 24. Riego por micro goteo Capacidad de campo: se mantiene más uniforme y se logra que al no romper con demasiada frecuencia la relación suelo-aire-planta tan vital para el mejor crecimiento de las plantas. Caudal de goteo: el sistema trabaja con 200 a 300cc/gotero/hora, lo que hace eficiente la absorción de agua y nutrientes por la planta debido a que esta absorción se da en forma lenta y no en forma acelerada. Ventajas del sistema: el gotero se puede limpiar. Se puede desmontar el sistema sin daños. No necesita sistema de bombeo. No necesita sistema de inyección de fertilizantes( se pueden aplicar fertilizantes hidrosolubles directo al toner o caja de riego). 24
  • 25. CINTAS 25 Consiste en una tubería de polietileno con orificios a X cm, ubicadas en las hileras del cultivo. Poseen una doble cámara; una interna de mayor diámetro y una externa de diámetro menor, ambas conectadas entre si, permitiendo tener un flujo uniforme a lo largo de la tubería, ya que el agua entra por la cámara interna y a medida que avanza varía la presión, pero al pasar a la cámara externa homogeneiza su flujo y de esta manera el caudal de cada uno de los orificios es constante.
  • 27. 27 Referencias bibliográficas Aparicio Mijares, francisco Javier. Nociones de Hidrología de Superficie. Limusa Wiley. Mexico, D. F. 1992 Briones Sánchez, Gregorio y García Casillas, Ignacio. Aforo del Agua en Canales y Tuberías. Trillas-UAAAN. México, D.F. 1997 Campos Aranda, Daniel Francisco. Estimación y aprovechamiento del escurrimiento. San Luis Potosí. 2007 FAO (1989): Manejo del agua, manual de campo No. 5: Métodos de riego. Roma, Italia.