SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesa Redonda Regional
Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020 (CAM 2020)
Montevideo, Uruguay,
12 - 16 Diciembre 2016
Veronica Boero
Estadístico Regional
FAORLC
Veronica.Boero@fao.org
Tema 3 – Riego
Sesión Técnica 6
1
Contenido
• Antecedentes
• Importancia del tema
• Concepto de riego
• Ítems: tipos, períodos de referencia, importancia
del ítem, conceptos y características especiales
• Experiencia de países
2
Antecedentes
 En el Tema 3 aparecen dos ítems nuevos:
◦ Ítem 0302: área efectivamente regada: con riego total o
parcialmente controlado.
◦ Ítem 0309 : área equipada para riego en condiciones de uso: riego
total o parcialmente controlado.
 El Tema 3 tiene solo un ítem de marco: uso del riego en la
explotación: riego total o parcialmente controlado.
 El tema comprende 10 ítems todos ellos a nivel de
explotación.
Importancia del Tema
 Los datos sobre riego cruzados con uso de la tierra son
importantes para analizar el manejo de la explotación así como las
prácticas agrícolas.
 Es también importante para mejorar la comprensión de las
prácticas de cultivo y de las limitantes para incrementar la
productividad agrícola.
 El riego tiene importantes consecuencias en aspectos medio
ambientales de la producción agrícola referidos, por ejemplo a:
fuentes, tipo y calidad del agua; drenaje y uso de aguas residuales.
 El riego también entraña importantes aspectos financieros: pago
por el riego, necesidades de inversión, etc.
Concepto de riego
 Riego refiere a la provisión deliberada de agua a la
tierra diferente a la lluvia para mejorar la producción
de las pasturas o de los cultivos.
 El riego generalmente implica la existencia de
infraestructuras y equipos tales como: canales de
riego, bombas, aspersores o sistema de provisión de
agua localizados.
 También comprende el riego manual de plantas.
 La inundación descontrolada de tierras por desborde
de ríos o arroyos NO es considerada riego.
Ítems
6
Tema 3: Riego, comprende los siguientes ítems:
 0301: Uso de riego en la explotación:
riego total o parcialmente controlado;
 0302: Área de tierra efectivamente
regada: riego total o parcialmente
controlado;
 0303: Área de tierra efectivamente
regada de acuerdo a categorías de uso:
riego total o parcialmente controlado
(para la explotación);
 0304: Área de tierra efectivamente
regada de acuerdo a método de riego:
riego total o parcialmente controlado
(para la explotación);
 0305: Área de cultivos efectivamente
regados para cada tipo de cultivo: riego
total o parcialmente controlado (para la
explotación);
 0306: Fuentes de agua para riego: riego
totalmente controlado (para la
explotación);
 0307: Forma de pago del agua de riego:
riego total o parcialmente controlado
(para la explotación);
 0308: Uso de otros tipos de riego: riego
parcialmente controlado (para la
explotación);
 0309: Área equipada para riego en
condiciones de uso: riego total o
parcialmente controlado;
 0310: Presencia de equipos de drenaje
(para la explotación).
• 1506: Cultivo de arroz, riego y regímenes
de agua (explicdos en Tema 15)
Ítem 0301: Uso de riego en la
explotación: riego total o parcialmente
controlado
Tipo: Ítem de marco.
Período de referencia: año de referencia del
censo.
Precisión: Este ítem se recomienda para su
inclusión en el módulo principal cuando se utiliza
el enfoque modular a fin de proveer un marco
muestral para encuestas relacionadas al tema.
Ítem 0302: Área de tierra efectivamente
regada: riego total o parcialmente controlado
Tipo: Ítem esencial.
Período de referencia: año de referencia del
censo.
Concepto: Este ítem refiere al área física de tierra
regada, no al área total de cultivos regados. Por
tanto, si la misma área fue cultivada, regada y
cosechada dos veces en el año, debería contarse
solo una vez.
Ítem 0303: Área de tierra efectivamente regada
de acuerdo a categorías de uso: riego total o
parcialmente controlado (para la explotación)
Período de referencia: año de referencia del censo.
Tipo: Ítem adicional.
Concepto: Como en el caso anterior, este ítem refiere al área física
regada, no al área total de cultivos regados. Por lo tanto, la tierra
regada para cultivos sucesivos en diferentes estaciones dentro del año
de referencia debe contarse solo una vez.
Categorías de uso de la tierra:
•Tierra con cultivos permanentes
•Tierra con cultivos temporarios:
oCultivo a riego simple
oCultivo a riego múltiple
Tierra con praderas y pastizales temporales
Tierra con praderas y pastizales permanentes
Ítem 0304: Área de tierra efectivamente regada de acuerdo a
método de riego: riego total o parcialmente controlado (para
la explotación)
Tipo: Ítem adicional.
Período de referencia: año de referencia del censo.
Concepto: Este ítem incluye solo áreas regadas por
métodos de riego totalmente controlados.
Métodos:
• Riego de superficie
• Aspersores
• Riego localizado
La definición e imágenes de cada método se brindan en
las siguientes diapositivas.
Métodos de riego
Riego de superficie:
Sistema para cubrir total o parcialmente la tierra con agua con
fines de riego. Incluye diversos tipos tales como riego por
surcos, franja fronteriza y riego por inundación.
11
Riego por inundación Riego por surcos
Métodos de riego cont.
 Aspersores: El riego por aspersión consiste en una
red de tuberías a través de las cuales el agua se
mueve bajo presión antes de ser liberada en los
cultivos a través de aspersores.
12
Métodos de riego (cont.)
Riego localizado: Este es un sistema donde el agua es
distribuida a baja presión a través de una red de tuberias
con un patrón predeterminado y aplicada con una
pequeña descarga en cada planta.
13
Ítem 0305: Área de cultivos efectivamente regados
para cada tipo de cultivo: riego total o parcialmente
controlado (para la explotación)
Tipo: Ítem adicional.
Período de referencia: año de referencia del censo.
Concepto: Este ítem incluye solo áreas regadas con método
de riego totalmente controlado. Refiere al área de cultivos
regados en contraposición al área regada e los ítems previos.
Precisión: Para los cultivos temporales, este ítem refiere a la
parte del área cosechada regada en algún momento durante
el año de referencia. Para los cultivos permanentes, alude a la
parte del área con cultivos permanentes al día de la
entrevista que fue irrigada en algún momento durante el año
de referencia.
Ítem 0306: Fuentes de agua para riego: riego
totalmente controlado (para la explotación)
Tipo: Ítem adicional.
Período de referencia: año de referencia del censo.
Concepto: Este ítem incluye solo áreas regadas por métodos de control total
del riego. Refiere a si el agua usada para riego provino de una o varias de
las siguientes fuentes:
15
•Agua de superficie (por ej. arroyos,
ríos, estanques, lagos, etc.);
•Subterranea: agua almacenada
bajo tierra en acuíferos,
normalmente bombeada desde
pozos;
•Una mezcla de aguas superficiales
y subterráneas;
•Suministro de agua municipal: fuente
de agua accesible para al menos dos
explotaciones tomada de la red de
tubería pública de distribución;
•Aguas servidas tratadas: agua sin valor
inmediato para el fin para el cual fue
usada o producida debido a su calidad.
•Otras
Ítem 0307: Forma de pago del agua de
riego: riego total o parcialmente
controlado (para la explotación)
Tipo: Ítem adicional.
Período de referencia: año de referencia del
censo.
Concepto : Este ítem refiere a si se pagó por el agua de
riego utilizada en la explotación. Comprende las
siguientes categorías:
 No se pagó por el agua;
 Se pagó por el agua:
• Tasa basada en el área regada;
• Tasa basada en el volumen de agua;
• Otra forma (por ej. basada en ambas área y volumen)
Ítem 0308: Uso de otros tipos de riego: riego
parcialmente controlado (para la explotación)
Tipo: Ítem adicional.
Período de referencia: Los datos sobre
riego parcialmente controlado son
usualmente recogidos para el año de
referencia del censo, pero los datos
pueden estar distorsionados por
condiciones climáticas inusuales.
Concepto: Las actividades de riego
parcialmente controlado cubren los
siguientes métodos específicos:
17
Humedales y fondos de valles interiores: tierras
bajas expuestas a inundaciones estacionales utilizadas
para el cultivo cuando están cubiertas de agua. Pueden
haberse construido estructuras de control de las aguas
(canales) para ayudarse en la siembra de cultivo, en cuyo
caso pertenece a la categoría de riego con control
parcial.
Cultivo de decrecida hace referencia a las superficies
a lo largo de las orillas de los ríos y de las masas de agua
donde se cultiva utilizando el agua de las decrecidas. Se
pueden haber construido estructuras para retener el
agua en exceso, en cuyo caso pertenece a la categoría
de riego con control parcial.
Riego por derivación de crecidas es un método de
riego al azar que utiliza las decrecidas del cauce seco de los
ríos (uadi). Hay dos tipos de riegos por derivación de
crecidas: a) la decrecida se almacena en el fondo del lecho y
luego se esparce a través de los uadi en los que se ha
sembrado el cultivo; b) la decrecida se desvía del río
estacional hacia los campos de contención adyacentes para
la aplicación directa.
Ítem 0309: Área equipada para riego en
condiciones de uso: riego total o parcialmente
controlado
Tipo: Ítem adicional.
Período de referencia: Día de referencia del censo.
Concepto: Este ítem refiere a la existencia de
infraestructura y equipos para aplicar agua a los cultivos
que están en condiciones de uso.
Precisión 1: El riego manual usando baldes o latas no es
cubierto por este ítem.
Precisión 2: El equipamiento no tiene porqué haber sido
usado en el año de referencia. El ítem solo refiere a su
existencia en condiciones de ser usado.
Ítem 0310: Presencia de equipamiento de
drenaje (para la explotación)
Tipo: Ítem adicional.
Período de referencia: Día de referencia del censo.
Concepto: Drenaje significa la remoción artificial de agua
excedente (tanto superficial como subterránea ) de la
superficie de la tierra por medio de conductos superficiales o
sub-superficiales, para mejorar la producción agrícola. La
presencia de equipos de drenaje significa que el equipo está
en la explotación el día de referencia del censo.
Precisión: El manejo del agua en el cultivo de decrecida (ítem
0308) se considera riego con control parcial, no drenaje.
Experiencia de países
 Perú 2012:
Para cada cultivo sembrado en cada parcela regada el cuestionario consideraba los
siguientes métodos de riego pre-codificados:
1 – Gravedad;
2 – Aspersión;
3 – Localizado;
4 – Recesión de inundaciones.
Había una sección especial (Sección VI) sobre riego:
 Fuentes de agua para riego;
 Número de pozos (si los hay);
 Calidad del agua utilizada para riego;
 Tipo de canales y cunetas para riego;
 Pertenencia a una asociación de regantes;
 Origen de los derechos de uso del agua para riego (licencia, permiso, autorización
especial, otra)
Experiencia de países
Argentina - Censo Nacional Agropecuario 2008
21
La sección VI del cuestionario del censo está dedicada a la prácticas
culturales incluyendo las siguientes ítems sobre riego.
9.1. Superficie sistematizada: tipo de sistematización (parcial, completa,
total) y superficie
9.1.1. Del total de la superficie sistematizada para riego, indique por causas la
superficie no utilizada (por salinización/alcalinización,otras causas)
9.1.2. En caso de tener derecho a riego (definitivo, eventual, otros derechos)
9.2. Superficie efectivamente regada. Cultivos
Indique la superficie regada por método de riego: gravitacional, aspersión y
localizado (goteo, microaspersión, otros).
9.3. Fuentes de agua: superficial (canal o acequia, toma directa),
subterránea
9.4. Si para la distribución interna de agua de riego la EAP dispone de
acequias impermeabilizadas, tuberías o cañerías para riego
9.5. Cantidad de pozos en funcionamiento por fuente de energía:
combustible, electricidad, surgente, otros (total y en funcionamiento)
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
joregito
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Ana Fernández Presa
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
adriecologia
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
MANEJO y FERTILIDAD
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 

Destacado

Destacado (20)

Datos a nivel comunitario
Datos a nivel comunitarioDatos a nivel comunitario
Datos a nivel comunitario
 
"Brasil - Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su comp...
"Brasil - Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su comp..."Brasil - Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su comp...
"Brasil - Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su comp...
 
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
Ecuador - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...Ecuador - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
 
Paraguay- Tema 05:Ganado, Censo Nacional Agropecuario 2008
Paraguay- Tema 05:Ganado, Censo Nacional Agropecuario 2008Paraguay- Tema 05:Ganado, Censo Nacional Agropecuario 2008
Paraguay- Tema 05:Ganado, Censo Nacional Agropecuario 2008
 
Republica Dominicana - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme...
Republica Dominicana - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme...Republica Dominicana - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme...
Republica Dominicana - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme...
 
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
 
El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...
El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...
El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...
 
Costa Rica- Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efe...
Costa Rica- Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efe...Costa Rica- Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efe...
Costa Rica- Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efe...
 
Tema 2: Tierra
Tema 2: TierraTema 2: Tierra
Tema 2: Tierra
 
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
 
Tema 9: Trabajo en la explotación
Tema 9:  Trabajo en la explotaciónTema 9:  Trabajo en la explotación
Tema 9: Trabajo en la explotación
 
Argentina - Tema 9: Trabajo en la explotación, Censo Nacional Agropecuario C...
Argentina - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Censo Nacional Agropecuario C...Argentina - Tema 9:  Trabajo en la explotación, Censo Nacional Agropecuario C...
Argentina - Tema 9: Trabajo en la explotación, Censo Nacional Agropecuario C...
 
Brasil- Consideraciones Metodológicas: Censo Agropecuario 2006
Brasil- Consideraciones Metodológicas: Censo Agropecuario 2006 Brasil- Consideraciones Metodológicas: Censo Agropecuario 2006
Brasil- Consideraciones Metodológicas: Censo Agropecuario 2006
 
"Cuba - Consideraciones Metodológicas: Estadisticas Agricolas Continuas "
"Cuba - Consideraciones Metodológicas: Estadisticas Agricolas Continuas  ""Cuba - Consideraciones Metodológicas: Estadisticas Agricolas Continuas  "
"Cuba - Consideraciones Metodológicas: Estadisticas Agricolas Continuas "
 
Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su compilación "
Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su compilación  "Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su compilación  "
Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su compilación "
 
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
 
Proyecto de Bienes Públicos Regionales «Desarrollo de Metodología para la Im...
Proyecto de Bienes Públicos Regionales  «Desarrollo de Metodología para la Im...Proyecto de Bienes Públicos Regionales  «Desarrollo de Metodología para la Im...
Proyecto de Bienes Públicos Regionales «Desarrollo de Metodología para la Im...
 
Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efecto invernadero
Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efecto invernaderoTemas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efecto invernadero
Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efecto invernadero
 
Peru- Tema 03: Riego, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru- Tema 03: Riego, IV Censo Nacional Agropecuario 2012Peru- Tema 03: Riego, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru- Tema 03: Riego, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
 
Uruguay - Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efec...
Uruguay -  Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efec...Uruguay -  Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efec...
Uruguay - Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efec...
 

Similar a Tema 03 – Riego

PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdfPAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
Roger Cruz Ramos
 

Similar a Tema 03 – Riego (20)

expo q.pptx
expo q.pptxexpo q.pptx
expo q.pptx
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
 
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativaPlan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
 
Abastos sabado
Abastos sabadoAbastos sabado
Abastos sabado
 
Módulo V - Operación y Mantenimiento.pdf
Módulo V - Operación y Mantenimiento.pdfMódulo V - Operación y Mantenimiento.pdf
Módulo V - Operación y Mantenimiento.pdf
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Consideraciones Plan Hidrologico del Guadiana por la Comunidad General de Usu...
Consideraciones Plan Hidrologico del Guadiana por la Comunidad General de Usu...Consideraciones Plan Hidrologico del Guadiana por la Comunidad General de Usu...
Consideraciones Plan Hidrologico del Guadiana por la Comunidad General de Usu...
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
 
Informe riegos
Informe riegosInforme riegos
Informe riegos
 
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdfPAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
 
informe de aguas chiuruco y pachapaqui
 informe de aguas chiuruco y pachapaqui informe de aguas chiuruco y pachapaqui
informe de aguas chiuruco y pachapaqui
 

Más de FAO

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Tema 03 – Riego

  • 1. Mesa Redonda Regional Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020 (CAM 2020) Montevideo, Uruguay, 12 - 16 Diciembre 2016 Veronica Boero Estadístico Regional FAORLC Veronica.Boero@fao.org Tema 3 – Riego Sesión Técnica 6 1
  • 2. Contenido • Antecedentes • Importancia del tema • Concepto de riego • Ítems: tipos, períodos de referencia, importancia del ítem, conceptos y características especiales • Experiencia de países 2
  • 3. Antecedentes  En el Tema 3 aparecen dos ítems nuevos: ◦ Ítem 0302: área efectivamente regada: con riego total o parcialmente controlado. ◦ Ítem 0309 : área equipada para riego en condiciones de uso: riego total o parcialmente controlado.  El Tema 3 tiene solo un ítem de marco: uso del riego en la explotación: riego total o parcialmente controlado.  El tema comprende 10 ítems todos ellos a nivel de explotación.
  • 4. Importancia del Tema  Los datos sobre riego cruzados con uso de la tierra son importantes para analizar el manejo de la explotación así como las prácticas agrícolas.  Es también importante para mejorar la comprensión de las prácticas de cultivo y de las limitantes para incrementar la productividad agrícola.  El riego tiene importantes consecuencias en aspectos medio ambientales de la producción agrícola referidos, por ejemplo a: fuentes, tipo y calidad del agua; drenaje y uso de aguas residuales.  El riego también entraña importantes aspectos financieros: pago por el riego, necesidades de inversión, etc.
  • 5. Concepto de riego  Riego refiere a la provisión deliberada de agua a la tierra diferente a la lluvia para mejorar la producción de las pasturas o de los cultivos.  El riego generalmente implica la existencia de infraestructuras y equipos tales como: canales de riego, bombas, aspersores o sistema de provisión de agua localizados.  También comprende el riego manual de plantas.  La inundación descontrolada de tierras por desborde de ríos o arroyos NO es considerada riego.
  • 6. Ítems 6 Tema 3: Riego, comprende los siguientes ítems:  0301: Uso de riego en la explotación: riego total o parcialmente controlado;  0302: Área de tierra efectivamente regada: riego total o parcialmente controlado;  0303: Área de tierra efectivamente regada de acuerdo a categorías de uso: riego total o parcialmente controlado (para la explotación);  0304: Área de tierra efectivamente regada de acuerdo a método de riego: riego total o parcialmente controlado (para la explotación);  0305: Área de cultivos efectivamente regados para cada tipo de cultivo: riego total o parcialmente controlado (para la explotación);  0306: Fuentes de agua para riego: riego totalmente controlado (para la explotación);  0307: Forma de pago del agua de riego: riego total o parcialmente controlado (para la explotación);  0308: Uso de otros tipos de riego: riego parcialmente controlado (para la explotación);  0309: Área equipada para riego en condiciones de uso: riego total o parcialmente controlado;  0310: Presencia de equipos de drenaje (para la explotación). • 1506: Cultivo de arroz, riego y regímenes de agua (explicdos en Tema 15)
  • 7. Ítem 0301: Uso de riego en la explotación: riego total o parcialmente controlado Tipo: Ítem de marco. Período de referencia: año de referencia del censo. Precisión: Este ítem se recomienda para su inclusión en el módulo principal cuando se utiliza el enfoque modular a fin de proveer un marco muestral para encuestas relacionadas al tema.
  • 8. Ítem 0302: Área de tierra efectivamente regada: riego total o parcialmente controlado Tipo: Ítem esencial. Período de referencia: año de referencia del censo. Concepto: Este ítem refiere al área física de tierra regada, no al área total de cultivos regados. Por tanto, si la misma área fue cultivada, regada y cosechada dos veces en el año, debería contarse solo una vez.
  • 9. Ítem 0303: Área de tierra efectivamente regada de acuerdo a categorías de uso: riego total o parcialmente controlado (para la explotación) Período de referencia: año de referencia del censo. Tipo: Ítem adicional. Concepto: Como en el caso anterior, este ítem refiere al área física regada, no al área total de cultivos regados. Por lo tanto, la tierra regada para cultivos sucesivos en diferentes estaciones dentro del año de referencia debe contarse solo una vez. Categorías de uso de la tierra: •Tierra con cultivos permanentes •Tierra con cultivos temporarios: oCultivo a riego simple oCultivo a riego múltiple Tierra con praderas y pastizales temporales Tierra con praderas y pastizales permanentes
  • 10. Ítem 0304: Área de tierra efectivamente regada de acuerdo a método de riego: riego total o parcialmente controlado (para la explotación) Tipo: Ítem adicional. Período de referencia: año de referencia del censo. Concepto: Este ítem incluye solo áreas regadas por métodos de riego totalmente controlados. Métodos: • Riego de superficie • Aspersores • Riego localizado La definición e imágenes de cada método se brindan en las siguientes diapositivas.
  • 11. Métodos de riego Riego de superficie: Sistema para cubrir total o parcialmente la tierra con agua con fines de riego. Incluye diversos tipos tales como riego por surcos, franja fronteriza y riego por inundación. 11 Riego por inundación Riego por surcos
  • 12. Métodos de riego cont.  Aspersores: El riego por aspersión consiste en una red de tuberías a través de las cuales el agua se mueve bajo presión antes de ser liberada en los cultivos a través de aspersores. 12
  • 13. Métodos de riego (cont.) Riego localizado: Este es un sistema donde el agua es distribuida a baja presión a través de una red de tuberias con un patrón predeterminado y aplicada con una pequeña descarga en cada planta. 13
  • 14. Ítem 0305: Área de cultivos efectivamente regados para cada tipo de cultivo: riego total o parcialmente controlado (para la explotación) Tipo: Ítem adicional. Período de referencia: año de referencia del censo. Concepto: Este ítem incluye solo áreas regadas con método de riego totalmente controlado. Refiere al área de cultivos regados en contraposición al área regada e los ítems previos. Precisión: Para los cultivos temporales, este ítem refiere a la parte del área cosechada regada en algún momento durante el año de referencia. Para los cultivos permanentes, alude a la parte del área con cultivos permanentes al día de la entrevista que fue irrigada en algún momento durante el año de referencia.
  • 15. Ítem 0306: Fuentes de agua para riego: riego totalmente controlado (para la explotación) Tipo: Ítem adicional. Período de referencia: año de referencia del censo. Concepto: Este ítem incluye solo áreas regadas por métodos de control total del riego. Refiere a si el agua usada para riego provino de una o varias de las siguientes fuentes: 15 •Agua de superficie (por ej. arroyos, ríos, estanques, lagos, etc.); •Subterranea: agua almacenada bajo tierra en acuíferos, normalmente bombeada desde pozos; •Una mezcla de aguas superficiales y subterráneas; •Suministro de agua municipal: fuente de agua accesible para al menos dos explotaciones tomada de la red de tubería pública de distribución; •Aguas servidas tratadas: agua sin valor inmediato para el fin para el cual fue usada o producida debido a su calidad. •Otras
  • 16. Ítem 0307: Forma de pago del agua de riego: riego total o parcialmente controlado (para la explotación) Tipo: Ítem adicional. Período de referencia: año de referencia del censo. Concepto : Este ítem refiere a si se pagó por el agua de riego utilizada en la explotación. Comprende las siguientes categorías:  No se pagó por el agua;  Se pagó por el agua: • Tasa basada en el área regada; • Tasa basada en el volumen de agua; • Otra forma (por ej. basada en ambas área y volumen)
  • 17. Ítem 0308: Uso de otros tipos de riego: riego parcialmente controlado (para la explotación) Tipo: Ítem adicional. Período de referencia: Los datos sobre riego parcialmente controlado son usualmente recogidos para el año de referencia del censo, pero los datos pueden estar distorsionados por condiciones climáticas inusuales. Concepto: Las actividades de riego parcialmente controlado cubren los siguientes métodos específicos: 17 Humedales y fondos de valles interiores: tierras bajas expuestas a inundaciones estacionales utilizadas para el cultivo cuando están cubiertas de agua. Pueden haberse construido estructuras de control de las aguas (canales) para ayudarse en la siembra de cultivo, en cuyo caso pertenece a la categoría de riego con control parcial. Cultivo de decrecida hace referencia a las superficies a lo largo de las orillas de los ríos y de las masas de agua donde se cultiva utilizando el agua de las decrecidas. Se pueden haber construido estructuras para retener el agua en exceso, en cuyo caso pertenece a la categoría de riego con control parcial. Riego por derivación de crecidas es un método de riego al azar que utiliza las decrecidas del cauce seco de los ríos (uadi). Hay dos tipos de riegos por derivación de crecidas: a) la decrecida se almacena en el fondo del lecho y luego se esparce a través de los uadi en los que se ha sembrado el cultivo; b) la decrecida se desvía del río estacional hacia los campos de contención adyacentes para la aplicación directa.
  • 18. Ítem 0309: Área equipada para riego en condiciones de uso: riego total o parcialmente controlado Tipo: Ítem adicional. Período de referencia: Día de referencia del censo. Concepto: Este ítem refiere a la existencia de infraestructura y equipos para aplicar agua a los cultivos que están en condiciones de uso. Precisión 1: El riego manual usando baldes o latas no es cubierto por este ítem. Precisión 2: El equipamiento no tiene porqué haber sido usado en el año de referencia. El ítem solo refiere a su existencia en condiciones de ser usado.
  • 19. Ítem 0310: Presencia de equipamiento de drenaje (para la explotación) Tipo: Ítem adicional. Período de referencia: Día de referencia del censo. Concepto: Drenaje significa la remoción artificial de agua excedente (tanto superficial como subterránea ) de la superficie de la tierra por medio de conductos superficiales o sub-superficiales, para mejorar la producción agrícola. La presencia de equipos de drenaje significa que el equipo está en la explotación el día de referencia del censo. Precisión: El manejo del agua en el cultivo de decrecida (ítem 0308) se considera riego con control parcial, no drenaje.
  • 20. Experiencia de países  Perú 2012: Para cada cultivo sembrado en cada parcela regada el cuestionario consideraba los siguientes métodos de riego pre-codificados: 1 – Gravedad; 2 – Aspersión; 3 – Localizado; 4 – Recesión de inundaciones. Había una sección especial (Sección VI) sobre riego:  Fuentes de agua para riego;  Número de pozos (si los hay);  Calidad del agua utilizada para riego;  Tipo de canales y cunetas para riego;  Pertenencia a una asociación de regantes;  Origen de los derechos de uso del agua para riego (licencia, permiso, autorización especial, otra)
  • 21. Experiencia de países Argentina - Censo Nacional Agropecuario 2008 21 La sección VI del cuestionario del censo está dedicada a la prácticas culturales incluyendo las siguientes ítems sobre riego. 9.1. Superficie sistematizada: tipo de sistematización (parcial, completa, total) y superficie 9.1.1. Del total de la superficie sistematizada para riego, indique por causas la superficie no utilizada (por salinización/alcalinización,otras causas) 9.1.2. En caso de tener derecho a riego (definitivo, eventual, otros derechos) 9.2. Superficie efectivamente regada. Cultivos Indique la superficie regada por método de riego: gravitacional, aspersión y localizado (goteo, microaspersión, otros). 9.3. Fuentes de agua: superficial (canal o acequia, toma directa), subterránea 9.4. Si para la distribución interna de agua de riego la EAP dispone de acequias impermeabilizadas, tuberías o cañerías para riego 9.5. Cantidad de pozos en funcionamiento por fuente de energía: combustible, electricidad, surgente, otros (total y en funcionamiento)

Notas del editor

  1. Ítems 0301, 0302, 0303, 0307 y 0309 son aplicables tanto para el riego totalmente controlado como para el parcialmente controlado; Ítems 0304, 0305, 0306 son relevantes para los métodos de riego totalmente controlados y el Ítem 308 para métodos parcialmente controlados Los ítems 0301 a 0308 se refieren al uso efectivo del riego y no a si la explotación está equipada para riego.