SlideShare una empresa de Scribd logo
(Roberto Hernández Sampieri, 2014)
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir
pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de
una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones respecto de la o las hipótesis.
(Roberto Hernández Sampieri, 2014)
El enfoque cualitativo El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o
expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende
“acotar” intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio,
tener “foco”). también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios
cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes,
durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las preguntas
de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La
acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y
su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no
siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
(Arias, 2020)
La investigación mixta es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con
el fin de disponer de las ventajas de ambos y minimizar sus inconvenientes.
Esta forma de investigar es muy habitual en las ciencias sociales. De la misma forma, es
un método muy utilizado en otros campos como la psicología, sociología o economía. El
motivo es que el ser humano es una entidad compleja y, por tanto, se debe utilizar,
preferentemente, este tipo de investigación.
Estadística descriptiva (SALAZAR & CASTILLO, 2018)
Eslapartedelaestadísticaquepermiteanalizartodounconjuntodedatos,deloscualesseextraen
conclusiones valederas, únicamente para ese conjunto. Para realizar este análisis se
procede a la recolección y representación de la información obtenida. Como ejemplo de
estas estadísticas podemos citar a aquellas que se obtienen generalmente en los deportes,
en los rendimientos académicos de los estudiantes de una determinada materia, en los
negocios al determinar las ventas obtenidas mensualmente en un determinado año por
una empresa en particular.
Estadística inferencial (SALAZAR & CASTILLO, 2018)
En esta rama de la estadística, lo que se pretende es obtener conclusiones generales de
una determinada población, mediante el estudio de una muestra representativa sacada de
ella, dicho de otra manera, lo que se trata es que, con el valor de los estadísticos obtenidos,
podamos establecer los valores delos parámetros. Entonces podemos concluir que la
estadística inferencial analiza o investiga a una población, valiéndose de los datos y
resultados que se obtienen de una muestra. Ejemplos muy claros de este tipo de estadística
constituyen la aplicación de nuevos tratamientos con nuevos fármacos, o las proyecciones
que pueden hacer los investigadores de mercado sobre cómo influye la publicidad en
ciertos segmentos de mercado.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
se realiza básicamente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o abordado anteriormente.
sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos ( más flexible en su
metodología respecto a estudios descriptivos o explicativos). mayor riesgo, paciencia y
receptividad por parte del investigador. Determinan tendencias, identifican relaciones
potenciales entre variables. (Maldonado, 2019)
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
(Maldonado, 2019) Como su nombre lo indica explican el por qué ocurre un fenómeno y
en qué condiciones se da esto. Son la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos. Estas están dirigidas a responder la causa
de las causas de efectos físicos y sociales. Además de describir el fenómeno, tratan de
buscar la explicación del comportamiento de las variables. Se pueden considerar varios
grupos:
• Estudio de casos.
• Métodos comparativos causales.
• Estudios correlacionales.
• Estudios causales.
• Estudios longitudinales.
El estudio de casos se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el “cómo” y el “por
qué” de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenómeno y cuando
éste se da en circunstancias naturales. Los estudios causales se realizan a partir de las
correlaciones empíricas delas variables
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
También conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener
un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo: La búsqueda de la
enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la
investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas
vivirán una vida sana. (Maldonado, 2019)
Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a
través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. con el
objetivo principal de saber por qué y para qué se está realizando. (Maldonado, 2019)
INVESTIGACION CORRELACIONAL
Investigación correlacional Tipo de investigación social que tiene como objetivo medir
el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en
particular. En ocasiones solo se realza la relación entre dos variables, pero frecuentemente
se ubican en el estudio relaciones entre tres variables. (Maldonado, 2019)
En la investigación experimental
se tienen dos conjuntos a estudiar. En uno, los elementos se mantienen constantes,
mientras que en el otro, las variables son manipuladas por los investigadores. (Survey
monkey, s.f.)
una investigación no experimental
las variables no son manipuladas ni controladas. El investigador se limita a observar los
hechos tal y como ocurren en su ambiente natural. Se obtienen los datos de forma directa
y se estudian posteriormente. (Survey monkey, s.f.)
Población
(SALAZAR & CASTILLO, 2018) Es el colectivo que abarca a todos los elementos cuya
característica o características queremos estudiar; dicho de otra manera, es el conjunto
entero al que se desea describir o del que se necesita establecer conclusiones. Como
ejemplos de poblaciones, podemos citar: todos los estudiantes de la Universidad Central
del Ecuador, o los artículos producidos en una semana en una determinada fábrica. Por
su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o infinitas.
Muestra
(SALAZAR & CASTILLO, 2018) Es un conjunto de elementos seleccionados de una
población de acuerdo a un plan de acción previamente establecido (muestreo), para
obtener conclusiones que pueden ser extensivas hacia toda la población. Ejemplos
constituyen las muestras que escogen las empresas encuestadoras en estudios de sondeos
de opinión, o la selección de un grupo de artículos recibidos en una bodega para estimar
las condiciones de todo un embarque.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
(Mitjana, s.f.) Se trata de un conjunto de técnicas y métodos que escoge un investigador
para llegar a realizar un experimento o un proyecto de investigación. Se trata de una serie
de pasos que sirven como guía al investigador.
Así, en otras palabras, el diseño de investigación es un plan estructurado y específico de
acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento. Engloba un conjunto de
reglas o pasos concretos que permiten llegar al objetivo del investigador, en este caso,
desarrollar un experimento (ya sea observacional, experimental, cuasiexperimental…).
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN, nos referimos a la naturaleza del estudio, la cual
se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en
todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de
investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia
metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos.
De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de
azar o capricho, sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción del
problema y las metas del estudio. (Solís, 2019)
El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de ella y
condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy
importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la
investigación. (Roberto Hernández Sampieri, 2014)
Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una
forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y
dependen de la forma en que cada persona lo construye. Cuando se realizan
investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad
específica, lo que implica definir un paradigma de investigación. (Aula facil, s.f.)
En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de
conocimiento en la que se investiga.
 Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:
 Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación
 Orientan las cuestiones a analizar o desentramar
 Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas
 Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga
 Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y
 Orienta la manera en que se presentan los resultados.

Más contenido relacionado

Similar a Roberto Hernández Sampieri.docx

U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
Diana Sarango
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
María Eugenia Hernández Caviche
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
Fredy Pacheco Nicolas
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18
XimenaSnchez24
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
AlissonGabrielaSotoH
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
tania ramirez
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
Ever José Villanueva
 
caso estudio farmacéutico.docx
caso estudio farmacéutico.docxcaso estudio farmacéutico.docx
caso estudio farmacéutico.docx
JhonRosas5
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
Estefani Daniela
 
Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)
AnahiGalindo1
 
Metodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativaMetodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativa
Franz0r
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
DAMONOSVALDOFERNANDE
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PamelaLopez113
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
BrayanPerezGuaman
 
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdfClase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
LiaAlonso3
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
emily99freitez
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
Dubraxka Calderón
 

Similar a Roberto Hernández Sampieri.docx (20)

U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
 
caso estudio farmacéutico.docx
caso estudio farmacéutico.docxcaso estudio farmacéutico.docx
caso estudio farmacéutico.docx
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
 
Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)
 
Metodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativaMetodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativa
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdfClase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Roberto Hernández Sampieri.docx

  • 1. (Roberto Hernández Sampieri, 2014) El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. (Roberto Hernández Sampieri, 2014) El enfoque cualitativo El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”). también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
  • 2. (Arias, 2020) La investigación mixta es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con el fin de disponer de las ventajas de ambos y minimizar sus inconvenientes. Esta forma de investigar es muy habitual en las ciencias sociales. De la misma forma, es un método muy utilizado en otros campos como la psicología, sociología o economía. El motivo es que el ser humano es una entidad compleja y, por tanto, se debe utilizar, preferentemente, este tipo de investigación. Estadística descriptiva (SALAZAR & CASTILLO, 2018) Eslapartedelaestadísticaquepermiteanalizartodounconjuntodedatos,deloscualesseextraen conclusiones valederas, únicamente para ese conjunto. Para realizar este análisis se procede a la recolección y representación de la información obtenida. Como ejemplo de estas estadísticas podemos citar a aquellas que se obtienen generalmente en los deportes, en los rendimientos académicos de los estudiantes de una determinada materia, en los negocios al determinar las ventas obtenidas mensualmente en un determinado año por una empresa en particular. Estadística inferencial (SALAZAR & CASTILLO, 2018) En esta rama de la estadística, lo que se pretende es obtener conclusiones generales de una determinada población, mediante el estudio de una muestra representativa sacada de ella, dicho de otra manera, lo que se trata es que, con el valor de los estadísticos obtenidos, podamos establecer los valores delos parámetros. Entonces podemos concluir que la estadística inferencial analiza o investiga a una población, valiéndose de los datos y
  • 3. resultados que se obtienen de una muestra. Ejemplos muy claros de este tipo de estadística constituyen la aplicación de nuevos tratamientos con nuevos fármacos, o las proyecciones que pueden hacer los investigadores de mercado sobre cómo influye la publicidad en ciertos segmentos de mercado. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA se realiza básicamente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o abordado anteriormente. sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos ( más flexible en su metodología respecto a estudios descriptivos o explicativos). mayor riesgo, paciencia y receptividad por parte del investigador. Determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables. (Maldonado, 2019) INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA (Maldonado, 2019) Como su nombre lo indica explican el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da esto. Son la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. Estas están dirigidas a responder la causa de las causas de efectos físicos y sociales. Además de describir el fenómeno, tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Se pueden considerar varios grupos: • Estudio de casos. • Métodos comparativos causales. • Estudios correlacionales.
  • 4. • Estudios causales. • Estudios longitudinales. El estudio de casos se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el “cómo” y el “por qué” de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. Los estudios causales se realizan a partir de las correlaciones empíricas delas variables INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA También conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo: La búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana. (Maldonado, 2019) Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. con el objetivo principal de saber por qué y para qué se está realizando. (Maldonado, 2019) INVESTIGACION CORRELACIONAL Investigación correlacional Tipo de investigación social que tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular. En ocasiones solo se realza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables. (Maldonado, 2019)
  • 5. En la investigación experimental se tienen dos conjuntos a estudiar. En uno, los elementos se mantienen constantes, mientras que en el otro, las variables son manipuladas por los investigadores. (Survey monkey, s.f.) una investigación no experimental las variables no son manipuladas ni controladas. El investigador se limita a observar los hechos tal y como ocurren en su ambiente natural. Se obtienen los datos de forma directa y se estudian posteriormente. (Survey monkey, s.f.) Población (SALAZAR & CASTILLO, 2018) Es el colectivo que abarca a todos los elementos cuya característica o características queremos estudiar; dicho de otra manera, es el conjunto entero al que se desea describir o del que se necesita establecer conclusiones. Como ejemplos de poblaciones, podemos citar: todos los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, o los artículos producidos en una semana en una determinada fábrica. Por su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. Muestra (SALAZAR & CASTILLO, 2018) Es un conjunto de elementos seleccionados de una población de acuerdo a un plan de acción previamente establecido (muestreo), para obtener conclusiones que pueden ser extensivas hacia toda la población. Ejemplos constituyen las muestras que escogen las empresas encuestadoras en estudios de sondeos de opinión, o la selección de un grupo de artículos recibidos en una bodega para estimar las condiciones de todo un embarque.
  • 6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (Mitjana, s.f.) Se trata de un conjunto de técnicas y métodos que escoge un investigador para llegar a realizar un experimento o un proyecto de investigación. Se trata de una serie de pasos que sirven como guía al investigador. Así, en otras palabras, el diseño de investigación es un plan estructurado y específico de acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento. Engloba un conjunto de reglas o pasos concretos que permiten llegar al objetivo del investigador, en este caso, desarrollar un experimento (ya sea observacional, experimental, cuasiexperimental…). ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN, nos referimos a la naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos. De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de azar o capricho, sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción del problema y las metas del estudio. (Solís, 2019) El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la investigación. (Roberto Hernández Sampieri, 2014)
  • 7. Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye. Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación. (Aula facil, s.f.) En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga.  Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:  Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación  Orientan las cuestiones a analizar o desentramar  Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas  Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga  Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y  Orienta la manera en que se presentan los resultados.