SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y MEXICANO
“CULTURA CHICHIMECA Y MEXICA”
CARRERA DE ABOGADO
PRIMER SEMESTRE GRUPO A
PROFESOR:FRANCISCO JAVIER MIRAMONTES ROBLES
ALUMNO: ANDREA PAOLA GONZALEZ GONZALEZ
DANNYA ITZEL AYALA CASTAÑEDA
25 de Octubre del 2019
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo diverso y multicultural. Cada país, región, estado y
ciudad está marcado por características propias , desde el idioma hasta la
gastronomía, pasando por las músicas, danzas, tradiciones, hábitos, leyes,
creencias, literatura, arte,etc … La construcción histórica y política de cada
pueblo al largo de todos estos años (décadas y siglos) ha resultado en lo que
constituye la cultura de cada lugar hoy.
Por eso es de grata importancia saber y aprender acerca de cuáles son
nuestros orígenes, en está ocasión nos enfocaremos en hablar acera de dos
grandes culturas, las cuales son: cultura CHICHIMECA y cultura MEXICA.
Conocer esta diversidad cultural desde temprana edad es muy importante
para que podamos hacernos adultos más abiertos, empáticos, instruidos e
informados.
¿Y por qué existen diferentes culturas? Bueno, eso tiene que ver con una
característica del ser humano: somos animales sociales. No podemos vivir
solos y desde tiempos remotos, una de las claves de nuestra supervivencia
consistió en organizarnos en grupo, dominar los retos que nos imponía la
naturaleza a través de la inteligencia y combinar fuerzas para buscar
soluciones.
CULTURA CHICHIMECA
La cultura chichimeca, fue un grupo de pueblos indígenas que con diferentes rasgos,
tanto étnicos, como lingüísticos, formaron una alianza contra la conquista.
Precisamente su nombre le fue dado por los conquistadores en forma peyorativa para
referirse al término bárbaro. Pero, la historia los reconoce como los pueblos nómadas
que habitaron el territorio norte de México.
Los chichimecas fueron cazadores y recolectores que vivían en cuevas naturales o
en chozas de palmera.
Formando parte de numerosos pueblos que migraron desde América del Norte hacia
México, la ubicación de los chichimecas se extendió ilimitadamente desde el actual
estado de Querétaro, en el centro, hasta Coahuila, por el norte y desde el estado
Jalisco, en el oeste, hasta San Luis de Potosí, por el este, constituyendo así la zona
conocida como Aridoamérica o Gran Chichimeca, caracterizada por tener un clima
árido extremo y grandes corrientes fluviales, algo que influyó notablemente en que
sus poblaciones fuesen itinerantes.
Históricamente, la cultura chichimeca tuvo varias etapas según su nivel de desarrollo,
que corresponden del 1000 A.C. al 1800 D.C.
Durante el primer período, denominado Venadito, fueron cazadores de pequeñas
especies de animales y recolectores de semillas, frutas o raíces.
Para la segunda etapa, llamada Huerta, progresaron las comunidades dedicadas a
la agricultura más sustentable, cercanas a los ríos.
También, con la transculturización de otros pueblos de Mesoamérica, llegaron a
cultivar maíz y elaborar cerámicas. Por ello, su población aumentó tanto, que
ocuparon gran parte de la región.
Partiendo del hecho que la organización social chichimeca estaba fundamentada en
tribus compuestas por núcleos familiares, lograron estructurarse en forma colectiva
en base a las actividades de subsistencia, en este sentido, se trataba de una sociedad
igualitaria, donde todos sus integrantes participaban en las diferentes labores.
Por ejemplo, el hombre se encargaba de la caza, la guerra, la agricultura o la
artesanía, y la mujer tenía el oficio de recolectar los frutos y cargar el agua. Aunque,
existía la figura del cacique, que ejercía algunos asuntos civiles, principalmente dirigía
la vida nómada y militar, sumando, que estaba al mando de los chamanes y los
caudillos a cargo de grandes grupos de guerreros.
Si algo tenían las tribus chichimecas, aparte de su carácter aguerrido, era su forma
de compartir igualitariamente los alimentos entre la población. Por otra parte,
existiendo la prohibición del incesto, con reglas claras de no contraer matrimonio con
familiares, se desarrollaron los matrimonios entre aldeas, y en algunos casos la
poligamia.
La política de este gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el
tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes
muy sencillas. “En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad
máxima”.
Por otra parte, Powell menciona que entre los chichimecas había caudillos quienes
dirigían a un gran número de hombres y que la sucesión de éstos se realizaba
mediante “el asesinato, el desafío o la elección”. Sin embargo, Torquemada dice que
“no tienen reyes ni señores, mas, entre sí mismos eligen jefes grandes salteadores
con quien andan en manadas movedizas, partidas en cuadrillas; no tienen ley ni
religión concertada”.
Cultura Mexica
La última gran civilización en Mesoamérica fue la Cultura Mexica, formada a partir
del último grupo nahua que llegaría a las tierras centrales del actual México,
específicamente al valle en donde actualmente hoy se asienta la capital del país. La
cultura mexica crecería y sucumbiría durante el periodo posclásico; periodo u
horizonte cultural en el cual su desarrollo como civilización se dio.
Antes de llegar al esplendor, los mexicas recorrieron un largo peregrinar desde la
mítica tierra de aztlan; peregrinaje que iniciaron alrededor del 1063 o 1091 con el
objetivo de encontrar el lugar donde se asentarían definitivamente; la tierra
que Huitzilopochtli les dijo fundarían su ciudad.
Al llegar al valle otros grupos ya habitaban la región, aun así, los mexicas se
establecieron en Chapultepec y permanecieron ahí hasta que fueron expulsados por
los señoríos de Azcapotzalco, Xaltocan y Culhuacan; este último señorío les permitió
volverse a establecer en Tizapan (población localizada en la actual delegación Álvaro
obregón) aunque corrieron con la misma suerte, fueron también expulsados de ahí
por el mismo señorío de culhuacan. Vagaron por la zona lacustre hasta que en 1325
encontraron el islote donde edificaron la ciudad de México-Tenochtitlan; a partir de
este acontecimiento los mexicas, comenzaron a dar forma a su cultura, su influencia
y poder militar se dejó sentir de norte a sur en Mesoamérica. La última de las siete
tribus nahuatlacas que no tenía donde asentar sus pasos logró construir un imperio
que vio su fin en 1521.
Conquistas y pueblos tributarios de los Mexicas:
Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle
de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de
conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de
Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol,
amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que
se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra.
Los principales pueblos o ciudades estaban situados en: Chiapas, Oaxaca, Guerrero,
Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de
México, Morelos, Hidalgo y Guatemala.
Economía:
Al crecer en poder los mexicas lograron sacudirse el yugo que el señorío de
Azcapotzalco mantenía sobre estos, lográndolo mediante la alianza de su ciudad
Tenochtitlan con Texcoco y Tlacopan lo que conformo la triple alianza. Esta
independencia política y militar les permitió hacerse de mejores tierras de cultivo por
lo que su economía que se basaba en la caza pesca y el intercambio con otros
pueblos mesoamericanos se fortaleció al punto que sus productos, no solo
comestibles también orfebres, tejidos y cerámica se comerciaban hasta regiones muy
alejadas de Tenochtitlan como la actual Guatemala. Como pago en la compra de
productos se daba el trueque, aunque también utilizaban el cacao como moneda y el
polvo de oro.
Organización Política y Social:
La estructura u organización política y social de la cultura mexica fue un entretejido
humano con instituciones, figuras políticas y sociales muy bien establecidas en su
función; esta organización social y política, inició desde su salida de la mítica Aztlan
Chicomoztoc cuando se organizaban en clanes llamados calpullis y seguían a un líder
en busca de la tierra en la cual se establecerían.
Al establecerse en el islote del lago de Texcoco y evolucionar como conjunto humano,
crearon la organización social y política más sofisticada de Mesoamérica en cuanto a
la clasificación del estatus que un individuo tenía dentro del gobierno o la población
general.
Organización política mexicas.
La estructura de gobierno recaía en la nobleza que era la punta de la pirámide social
de la cultura mexica, de los nobles (pipiltin) salía el gobernante del Altepetl (señorío o
ciudad). Al nacimiento de la triple alianza por la unión de Tenochtitlan, Tlacopan y
Texcoco, y con el poder que Tenochtitlan forjó al paso del tiempo, el tlatoani de
Tenochtitlan tomo un papel superior en cuanto a los gobernantes de las ciudades
integrantes de la triple alianza quienes también eran considerados tlatoanis de sus
respectivos señoríos; el Huey Tlatoani (gran señor o gran orador) era quien regía
sobre la triple alianza esta figura política recaía en el gobernante Tenochca.
Era el Tlatoani la punta en la pirámide de la organización política de los mexicas que
se complementaba con otras figuras administrativas, que junto al gobernante
administraban los recursos, la impartición de justicia y la decisión de hacer la guerra
para someter a otras poblaciones. A continuación, describiremos de forma breve la
función de las tres figuras políticas del gobierno teocrático-militarista Mexica.
Huey Tlatoani: representaba la autoridad suprema, en el recaía el deber de guardar
por el bienestar del estado mexica en lo respectivo al sustento y obras públicas, la
vida religiosa, militar y la impartición de justicia, siendo la de él la última palabra en
este aspecto.
Cihuacoatl: fue el segundo ente de gobierno en importancia de los mexicas, entre
sus funciones se encontraban el ser juez supremo en la impartición de justicia y los
asuntos militares.
Tlatocan: era el consejo formado por los jefes de los calpullis (barrios que existían en
Tenochtitlan) e integrantes de la nobleza parientes del tlatoani en turno, esta figura
política se desempeñaba como consejo de gobierno, resolvía los problemas civiles de
justicia y todo lo relacionado con la administración pública de Tenochtitlan.
Organización social mexicas.
La base de la organización social de la cultura mexica estaba en el calpulli; esta era
una comunidad de individuos pertenecientes al mismo linaje con los mismos dioses
tutelares y que en los tiempos en el que los mexicas buscan donde establecerse,
estaba compuesto por 4 calpullis; ya al establecerse en lo que posteriormente seria
Tenochtitlan el número de estos aumentó a 20.
En el calpulli existían dos categorías sociales, los pillis (pipiltin) y los macehuales
(macehualtin), los pillis fueron la gente noble que gobernaba sobre la gente sencilla;
los macehuales fue la gente común del pueblo, los primeros se encargaban de la
protección y defensa del calpulli y los segundos al sustento de este.
Existían dos formas de ser parte de la nobleza mexica, una por nacimiento y la otra
por las acciones de suma importancia que un individuo pudiera realizar principalmente
en lo respectivo a acciones bélicas. Aunque se podía ascender en el rango social
nunca se podía llegar a lo más alto de la jerarquía ya que ese estaba reservado solo
a los descendientes del primer tlatoani mexica.
Los pillis o clase noble estaba integrada por:
Tlatoani: la autoridad máxima de la comunidad.
Sacerdotes: personas cultas en la historia del pueblo con conocimientos
matemáticos, de escritura y que se dedicaban al culto a las deidades mexicas, así
como a la organización de las festividades religiosas.
Guerreros: los grandes caudillos militares destacados por su valor en el campo de
batalla y que según sus méritos podían ser guerreros águila o guerrero jaguar.
Comerciantes: los llamados pochtecas eran comerciantes que servían al tlatoani
también como espías ya que les era permitido salir de la ciudad de Tenochtitlan a
realizar sus actividades comerciales.
Los macehuales o la gente sencilla se componían de la siguiente manera:
Agricultores: se dedicaban al cultivo y recolección de las cosechas que sustentaban
el pueblo, trabajaban las tierras de los nobles.
Obreros: dedicados a la creación y manutención de las estructuras dentro de la
comunidad destinadas ya sea al culto religioso a al uso comunal.
Artesanos: creaban obras en piedra, joyería y arte plumario, este era un grupo
intermedio ya que era importante para los pillis.
Existía otra figura social que era la de los tlacohtin (esclavos), se llegaba a esta
condición por voluntad propia al ponerse en venta, por ser prisionero de guerra o por
el pago de delitos cometidos; en el caso del pago de una pena se podía conseguir la
libertad al término de esta, caso contrario al ser prisionero de guerra ya que la mayoría
de veces se destinaba al sacrificio.
El derecho penal.
En el derecho penal mexica la pena de muerte es la sanción más corriente en las
normas legisladas, además de algunas demasiado crueles y hasta circenses. Otras
eran caer en la esclavitud, mutilación, destierro definitivo o temporal, obviamente
dependiendo de la gravedad del delito.
El homicidio era castigado con la pena de muerte, salvo si la viuda abogaba por
esclavitud. El hecho de que el homicida hubiera encontrado a la víctima en flagrante
adulterio con su esposa, no era una atenuante. El alcohol fue muy restringido, los
indios andaban inermes, salvo pequeñas excepciones.
Había un gran rigor sexual, con pena de muerte para incontinencia de los sacerdotes,
homosexualidad (ambos sexos), violación, estupro, incesto y adulterio. El respeto a
los padres era esencial, el faltarle a uno de ellos era castigado, algunas veces con la
muerte.
La embriaguez publica era castigada, excepto en fiestas, y a los ancianos, los nobles
que se embriagaban en circunstancias agravantes, incluso se hacían merecedores
de la pena capital. Entre los mexicas el derecho penal fue el primero que en parte se
trasladó de la costumbre al derecho escrito.
Hubo una jerarquía de tribunales mexicas comunes, desde un juez electo
popularmente por año que se encargaba de asuntos menores, y para asuntos
mayores existía un tribunal de jueces vitalicios, pasando por un sistema de apelación
ante el tribunal del monarca que se reunía cada 24 días.
Existía una justicia especial para los sacerdotes, para asuntos mercantiles, familia,
milicia, asuntos tributarios o referentes a ciencia y arte. Los casos muy graves eran
transferidos a juntas de 12 jueces del palacio quienes se reunían cada 12 días. Cada
80 días los jueces menores tenían una junta de 20 días con el rey para asuntos fuera
de lo común.
El procedimiento era oral, a veces mediante jeroglíficos, las principales sentencias eran
registradas mediante pictografía. Un proceso no duraba escasos 80 días, y posiblemente
los entonces llamados teplantoatani fungieran como un abogado lo hace hoy. Las pruebas
eran la testimonial, la confesional, presunciones, careos, a veces la documental y
posiblemente el juramento liberatorio. En los delitos más graves, el juicio era sumario y con
menos facultades para la defensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexicoEnsayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexico
Maria F Rod G
 
El rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administraciónEl rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administración
Eduardo Cepeda
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
ecceleviatan
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917arymendoza04
 
Línea de tiempo del periodo de independencia
Línea de tiempo del periodo de independenciaLínea de tiempo del periodo de independencia
Línea de tiempo del periodo de independencia
María Belén Verdugo Muñoz
 
México independiente
México independienteMéxico independiente
México independiente
Horacio Rene Armas
 
Independencia de Estados Unidos
Independencia de Estados UnidosIndependencia de Estados Unidos
Independencia de Estados Unidos
DAVIDENS
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Lalo rodriguez
 

La actualidad más candente (14)

Esparta, la polis guerrera
Esparta, la polis guerreraEsparta, la polis guerrera
Esparta, la polis guerrera
 
Ensayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexicoEnsayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexico
 
El rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administraciónEl rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administración
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Texas
TexasTexas
Texas
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Línea de tiempo del periodo de independencia
Línea de tiempo del periodo de independenciaLínea de tiempo del periodo de independencia
Línea de tiempo del periodo de independencia
 
México independiente
México independienteMéxico independiente
México independiente
 
Independencia de Estados Unidos
Independencia de Estados UnidosIndependencia de Estados Unidos
Independencia de Estados Unidos
 
Prehistoria sexto grado
Prehistoria sexto gradoPrehistoria sexto grado
Prehistoria sexto grado
 
Conquista de América
Conquista de AméricaConquista de América
Conquista de América
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
 

Similar a Cultura Chichimexa y Mexica

Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Jeyson Velasquez
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
George Felipe Zamora Varas
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
SorelysOrence
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Saa Tii Cuu
 
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
SolCamacho7
 
toltekas
toltekastoltekas
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
UTB
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
Dulce Garcia Martinez
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
Andy L.
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas namnic0las
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
Marcos Rivera
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
kikapu8
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecascampi66
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 

Similar a Cultura Chichimexa y Mexica (20)

Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
 
Culturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e incaCulturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e inca
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Los mexica
Los mexicaLos mexica
Los mexica
 
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Cultura azteka vero
Cultura azteka veroCultura azteka vero
Cultura azteka vero
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Cultura Chichimexa y Mexica

  • 1. HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y MEXICANO “CULTURA CHICHIMECA Y MEXICA” CARRERA DE ABOGADO PRIMER SEMESTRE GRUPO A PROFESOR:FRANCISCO JAVIER MIRAMONTES ROBLES ALUMNO: ANDREA PAOLA GONZALEZ GONZALEZ DANNYA ITZEL AYALA CASTAÑEDA 25 de Octubre del 2019 INTRODUCCIÓN
  • 2. Vivimos en un mundo diverso y multicultural. Cada país, región, estado y ciudad está marcado por características propias , desde el idioma hasta la gastronomía, pasando por las músicas, danzas, tradiciones, hábitos, leyes, creencias, literatura, arte,etc … La construcción histórica y política de cada pueblo al largo de todos estos años (décadas y siglos) ha resultado en lo que constituye la cultura de cada lugar hoy. Por eso es de grata importancia saber y aprender acerca de cuáles son nuestros orígenes, en está ocasión nos enfocaremos en hablar acera de dos grandes culturas, las cuales son: cultura CHICHIMECA y cultura MEXICA. Conocer esta diversidad cultural desde temprana edad es muy importante para que podamos hacernos adultos más abiertos, empáticos, instruidos e informados. ¿Y por qué existen diferentes culturas? Bueno, eso tiene que ver con una característica del ser humano: somos animales sociales. No podemos vivir solos y desde tiempos remotos, una de las claves de nuestra supervivencia consistió en organizarnos en grupo, dominar los retos que nos imponía la naturaleza a través de la inteligencia y combinar fuerzas para buscar soluciones.
  • 3. CULTURA CHICHIMECA La cultura chichimeca, fue un grupo de pueblos indígenas que con diferentes rasgos, tanto étnicos, como lingüísticos, formaron una alianza contra la conquista. Precisamente su nombre le fue dado por los conquistadores en forma peyorativa para referirse al término bárbaro. Pero, la historia los reconoce como los pueblos nómadas que habitaron el territorio norte de México. Los chichimecas fueron cazadores y recolectores que vivían en cuevas naturales o en chozas de palmera. Formando parte de numerosos pueblos que migraron desde América del Norte hacia México, la ubicación de los chichimecas se extendió ilimitadamente desde el actual estado de Querétaro, en el centro, hasta Coahuila, por el norte y desde el estado Jalisco, en el oeste, hasta San Luis de Potosí, por el este, constituyendo así la zona conocida como Aridoamérica o Gran Chichimeca, caracterizada por tener un clima árido extremo y grandes corrientes fluviales, algo que influyó notablemente en que sus poblaciones fuesen itinerantes. Históricamente, la cultura chichimeca tuvo varias etapas según su nivel de desarrollo, que corresponden del 1000 A.C. al 1800 D.C. Durante el primer período, denominado Venadito, fueron cazadores de pequeñas especies de animales y recolectores de semillas, frutas o raíces. Para la segunda etapa, llamada Huerta, progresaron las comunidades dedicadas a la agricultura más sustentable, cercanas a los ríos.
  • 4. También, con la transculturización de otros pueblos de Mesoamérica, llegaron a cultivar maíz y elaborar cerámicas. Por ello, su población aumentó tanto, que ocuparon gran parte de la región. Partiendo del hecho que la organización social chichimeca estaba fundamentada en tribus compuestas por núcleos familiares, lograron estructurarse en forma colectiva en base a las actividades de subsistencia, en este sentido, se trataba de una sociedad igualitaria, donde todos sus integrantes participaban en las diferentes labores. Por ejemplo, el hombre se encargaba de la caza, la guerra, la agricultura o la artesanía, y la mujer tenía el oficio de recolectar los frutos y cargar el agua. Aunque, existía la figura del cacique, que ejercía algunos asuntos civiles, principalmente dirigía la vida nómada y militar, sumando, que estaba al mando de los chamanes y los caudillos a cargo de grandes grupos de guerreros. Si algo tenían las tribus chichimecas, aparte de su carácter aguerrido, era su forma de compartir igualitariamente los alimentos entre la población. Por otra parte, existiendo la prohibición del incesto, con reglas claras de no contraer matrimonio con familiares, se desarrollaron los matrimonios entre aldeas, y en algunos casos la poligamia. La política de este gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas. “En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima”. Por otra parte, Powell menciona que entre los chichimecas había caudillos quienes dirigían a un gran número de hombres y que la sucesión de éstos se realizaba mediante “el asesinato, el desafío o la elección”. Sin embargo, Torquemada dice que “no tienen reyes ni señores, mas, entre sí mismos eligen jefes grandes salteadores con quien andan en manadas movedizas, partidas en cuadrillas; no tienen ley ni religión concertada”.
  • 5. Cultura Mexica La última gran civilización en Mesoamérica fue la Cultura Mexica, formada a partir del último grupo nahua que llegaría a las tierras centrales del actual México, específicamente al valle en donde actualmente hoy se asienta la capital del país. La cultura mexica crecería y sucumbiría durante el periodo posclásico; periodo u horizonte cultural en el cual su desarrollo como civilización se dio. Antes de llegar al esplendor, los mexicas recorrieron un largo peregrinar desde la mítica tierra de aztlan; peregrinaje que iniciaron alrededor del 1063 o 1091 con el objetivo de encontrar el lugar donde se asentarían definitivamente; la tierra que Huitzilopochtli les dijo fundarían su ciudad. Al llegar al valle otros grupos ya habitaban la región, aun así, los mexicas se establecieron en Chapultepec y permanecieron ahí hasta que fueron expulsados por los señoríos de Azcapotzalco, Xaltocan y Culhuacan; este último señorío les permitió volverse a establecer en Tizapan (población localizada en la actual delegación Álvaro obregón) aunque corrieron con la misma suerte, fueron también expulsados de ahí por el mismo señorío de culhuacan. Vagaron por la zona lacustre hasta que en 1325 encontraron el islote donde edificaron la ciudad de México-Tenochtitlan; a partir de este acontecimiento los mexicas, comenzaron a dar forma a su cultura, su influencia y poder militar se dejó sentir de norte a sur en Mesoamérica. La última de las siete tribus nahuatlacas que no tenía donde asentar sus pasos logró construir un imperio que vio su fin en 1521. Conquistas y pueblos tributarios de los Mexicas: Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra. Los principales pueblos o ciudades estaban situados en: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo y Guatemala.
  • 6. Economía: Al crecer en poder los mexicas lograron sacudirse el yugo que el señorío de Azcapotzalco mantenía sobre estos, lográndolo mediante la alianza de su ciudad Tenochtitlan con Texcoco y Tlacopan lo que conformo la triple alianza. Esta independencia política y militar les permitió hacerse de mejores tierras de cultivo por lo que su economía que se basaba en la caza pesca y el intercambio con otros pueblos mesoamericanos se fortaleció al punto que sus productos, no solo comestibles también orfebres, tejidos y cerámica se comerciaban hasta regiones muy alejadas de Tenochtitlan como la actual Guatemala. Como pago en la compra de productos se daba el trueque, aunque también utilizaban el cacao como moneda y el polvo de oro. Organización Política y Social: La estructura u organización política y social de la cultura mexica fue un entretejido humano con instituciones, figuras políticas y sociales muy bien establecidas en su función; esta organización social y política, inició desde su salida de la mítica Aztlan Chicomoztoc cuando se organizaban en clanes llamados calpullis y seguían a un líder en busca de la tierra en la cual se establecerían. Al establecerse en el islote del lago de Texcoco y evolucionar como conjunto humano, crearon la organización social y política más sofisticada de Mesoamérica en cuanto a la clasificación del estatus que un individuo tenía dentro del gobierno o la población general. Organización política mexicas. La estructura de gobierno recaía en la nobleza que era la punta de la pirámide social de la cultura mexica, de los nobles (pipiltin) salía el gobernante del Altepetl (señorío o ciudad). Al nacimiento de la triple alianza por la unión de Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, y con el poder que Tenochtitlan forjó al paso del tiempo, el tlatoani de Tenochtitlan tomo un papel superior en cuanto a los gobernantes de las ciudades integrantes de la triple alianza quienes también eran considerados tlatoanis de sus respectivos señoríos; el Huey Tlatoani (gran señor o gran orador) era quien regía sobre la triple alianza esta figura política recaía en el gobernante Tenochca. Era el Tlatoani la punta en la pirámide de la organización política de los mexicas que se complementaba con otras figuras administrativas, que junto al gobernante administraban los recursos, la impartición de justicia y la decisión de hacer la guerra para someter a otras poblaciones. A continuación, describiremos de forma breve la función de las tres figuras políticas del gobierno teocrático-militarista Mexica.
  • 7. Huey Tlatoani: representaba la autoridad suprema, en el recaía el deber de guardar por el bienestar del estado mexica en lo respectivo al sustento y obras públicas, la vida religiosa, militar y la impartición de justicia, siendo la de él la última palabra en este aspecto. Cihuacoatl: fue el segundo ente de gobierno en importancia de los mexicas, entre sus funciones se encontraban el ser juez supremo en la impartición de justicia y los asuntos militares. Tlatocan: era el consejo formado por los jefes de los calpullis (barrios que existían en Tenochtitlan) e integrantes de la nobleza parientes del tlatoani en turno, esta figura política se desempeñaba como consejo de gobierno, resolvía los problemas civiles de justicia y todo lo relacionado con la administración pública de Tenochtitlan. Organización social mexicas. La base de la organización social de la cultura mexica estaba en el calpulli; esta era una comunidad de individuos pertenecientes al mismo linaje con los mismos dioses tutelares y que en los tiempos en el que los mexicas buscan donde establecerse, estaba compuesto por 4 calpullis; ya al establecerse en lo que posteriormente seria Tenochtitlan el número de estos aumentó a 20. En el calpulli existían dos categorías sociales, los pillis (pipiltin) y los macehuales (macehualtin), los pillis fueron la gente noble que gobernaba sobre la gente sencilla; los macehuales fue la gente común del pueblo, los primeros se encargaban de la protección y defensa del calpulli y los segundos al sustento de este. Existían dos formas de ser parte de la nobleza mexica, una por nacimiento y la otra por las acciones de suma importancia que un individuo pudiera realizar principalmente en lo respectivo a acciones bélicas. Aunque se podía ascender en el rango social nunca se podía llegar a lo más alto de la jerarquía ya que ese estaba reservado solo a los descendientes del primer tlatoani mexica. Los pillis o clase noble estaba integrada por: Tlatoani: la autoridad máxima de la comunidad. Sacerdotes: personas cultas en la historia del pueblo con conocimientos matemáticos, de escritura y que se dedicaban al culto a las deidades mexicas, así como a la organización de las festividades religiosas.
  • 8. Guerreros: los grandes caudillos militares destacados por su valor en el campo de batalla y que según sus méritos podían ser guerreros águila o guerrero jaguar. Comerciantes: los llamados pochtecas eran comerciantes que servían al tlatoani también como espías ya que les era permitido salir de la ciudad de Tenochtitlan a realizar sus actividades comerciales. Los macehuales o la gente sencilla se componían de la siguiente manera: Agricultores: se dedicaban al cultivo y recolección de las cosechas que sustentaban el pueblo, trabajaban las tierras de los nobles. Obreros: dedicados a la creación y manutención de las estructuras dentro de la comunidad destinadas ya sea al culto religioso a al uso comunal. Artesanos: creaban obras en piedra, joyería y arte plumario, este era un grupo intermedio ya que era importante para los pillis. Existía otra figura social que era la de los tlacohtin (esclavos), se llegaba a esta condición por voluntad propia al ponerse en venta, por ser prisionero de guerra o por el pago de delitos cometidos; en el caso del pago de una pena se podía conseguir la libertad al término de esta, caso contrario al ser prisionero de guerra ya que la mayoría de veces se destinaba al sacrificio. El derecho penal. En el derecho penal mexica la pena de muerte es la sanción más corriente en las normas legisladas, además de algunas demasiado crueles y hasta circenses. Otras eran caer en la esclavitud, mutilación, destierro definitivo o temporal, obviamente dependiendo de la gravedad del delito. El homicidio era castigado con la pena de muerte, salvo si la viuda abogaba por esclavitud. El hecho de que el homicida hubiera encontrado a la víctima en flagrante adulterio con su esposa, no era una atenuante. El alcohol fue muy restringido, los indios andaban inermes, salvo pequeñas excepciones. Había un gran rigor sexual, con pena de muerte para incontinencia de los sacerdotes, homosexualidad (ambos sexos), violación, estupro, incesto y adulterio. El respeto a los padres era esencial, el faltarle a uno de ellos era castigado, algunas veces con la muerte. La embriaguez publica era castigada, excepto en fiestas, y a los ancianos, los nobles que se embriagaban en circunstancias agravantes, incluso se hacían merecedores de la pena capital. Entre los mexicas el derecho penal fue el primero que en parte se trasladó de la costumbre al derecho escrito. Hubo una jerarquía de tribunales mexicas comunes, desde un juez electo popularmente por año que se encargaba de asuntos menores, y para asuntos mayores existía un tribunal de jueces vitalicios, pasando por un sistema de apelación ante el tribunal del monarca que se reunía cada 24 días.
  • 9. Existía una justicia especial para los sacerdotes, para asuntos mercantiles, familia, milicia, asuntos tributarios o referentes a ciencia y arte. Los casos muy graves eran transferidos a juntas de 12 jueces del palacio quienes se reunían cada 12 días. Cada 80 días los jueces menores tenían una junta de 20 días con el rey para asuntos fuera de lo común. El procedimiento era oral, a veces mediante jeroglíficos, las principales sentencias eran registradas mediante pictografía. Un proceso no duraba escasos 80 días, y posiblemente los entonces llamados teplantoatani fungieran como un abogado lo hace hoy. Las pruebas eran la testimonial, la confesional, presunciones, careos, a veces la documental y posiblemente el juramento liberatorio. En los delitos más graves, el juicio era sumario y con menos facultades para la defensa