SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO
DEPTO. DE LENGUAJE
/ TERCER NIVEL
GUÍADE TÓPICOS LITERARIOS
Introducción:
Si has puesto atención, tanto las historias como las canciones que escuchamos a menudo hablan de una serie
de temas que resultan recurrentes. Por ejemplo, la fugacidad de la juventud, la añoranza de algo que ya no nos
pertenece, el retiro hacia una vida tranquila, etc. Este hecho de reiterar temáticas y desarrollarlas una y otra vez
en diversos escritos viene desde muy antiguo, pues la retórica o el arte del bien decir consideraba adecuado
embellecer el lenguaje para deleitar, persuadir o conmover. Para lograr este objetivo, entre otras posibilidades,
recogía una serie de lugares comunes y los convertía en fórmulas o clichés fijos para, posteriormente, admitirlos
en esquemas formales o conceptuales. Con el tiempo, los escritores comenzaron a hacer un uso constante de
esta modalidad retórica, dando vida a los tópicos literarios. Actualmente bajo este concepto englobamos ciertas
fórmulas literarias que se reiteran a través del tiempo y que llevan consigo todo el peso de una tradición cultural.
Definición y Ejemplos de Tópicos Literarios:
Definición Ejemplo:
Tempus Fugit: Este tópico hace referencia al paso
inexorable del tiempo, que todo lo acaba. Suele
aparecer muy frecuentemente en combinación con el
tópico del carpe diem.
Los espinos
Verdor nuevo los espinos
Tienen ya por la colina,
Toda de púrpura y nieve
En el aire estremecida.
Cuántos ciclos florecidos
Les has visto; aunque a la cita
Ellos serán siempre fieles,
Tú no lo serás un día.
Antes que la sombra caiga,
Aprende cómo es la dicha
Ante los espinos blancos
Y rojos en flor. Ve. Mira.
Luis Cernuda, Como quien espera el alba
Beatus ille (Feliz aquel...) Está basado en la obra
homónima del poeta latino Horacio y hace referencia a
aquellas personas que optan por una vida retirada,
alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar
el encuentro consigo mismos. En la literatura
tradicional española, este tópico ha adquirido un matiz
distinto, ya que a la opción por una vida tranquila une
la valoración de la vida que se desarrolla en al campo.
«¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!»
Fray Luis de León
Ciervo herido: Este tópico se entiende dentro del
contexto de un ciervo que acude a una fuente a beber
agua. Esta situación corresponde a una alegoría
eminentemente religiosa, ya que el ciervo se suele
identificar con la figura de Cristo o con el buscador
incansable de «aquella fuente» portadora de un
sentido espiritual. En sus orígenes virgilianos y en
ciertas manifestaciones de la poesía clásica española,
esta imagen del ciervo se complementaba con la mujer
enamorada y lastimada que acudía tras la búsqueda de
su amado, entendiendo a este último bajo la simbólica
presencia cristiana.
«Si ves el ciervo herido
que baja por el monte acelerado,
buscando, dolorido,
alivio al mal en un arroyo helado,
y sediento al cristal se precipita,
no en el alivio, en el dolor me imita.»
Sor Juana Inés de la Cruz
Carpe diem (Aprovecha el día): Al igual que el tópico
anterior, proviene de una oda horaciana en la que se
exhorta a vivir intensamente la vida en el momento
presente. Este tópico se desarrolló preferentemente
durante el Renacimiento, en donde había una profunda
exaltación de lo humano, con un marcado carácter
hedonista producto de la toma de conciencia ante la
fugacidad de la vida.
«... coged de vuestra alegre primavera el dulce
fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la
hermosa cumbre.»
Garcilaso de la Vega
Collige, virgo, rosas (Corta las rosas, doncella): La
referencia original de estos versos corresponde al
poeta francés Ausonio, quien en el siglo IV utilizó la
metáfora de la rosa como algo bello y perecedero.
Desde esta perspectiva, el poeta exhortaba a los
jóvenes para que aprovecharan las ventajas de su edad
antes de que el tiempo acabara con su lozanía.
«La rosa que hacíapoco brillabaconel fuegointenso
perdía el coloral caerselos pétalos.
Yo estabasorprendidodever el roboimplacable del
tiempo
[huidizo,
de contemplar cómo envejecen las rosas apenas
nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba
la rosarápida
[morir,,
ellamismaprolongasu vida conlos nuevos brotes.
Corta las rosas, doncella,mientras estéfrescalaflory
fresca
[lajuventud,
pero no olvides queasí sedeslizatambiénlavida.»
Ausonio (siglo IV)
De las armas y las letras: Este tópico requiere de una
contextualización histórica, ya que durante el período
renacentista se produjo una visión muy estereotipada de
los hombres, de acuerdo con la propuesta que hiciera
Baltasar de Castiglione en su obra El cortesano. Para
el autor, un verdadero cortesano o encarnación de una
legítima imagen viril se proyectaba en quien cultivaba
equilibradamente las armas y las letras. En este tópico
se suele representar la continua lucha por la
superioridad de alguna de las dos labores humanas
aludidas. Generalmente se las asocia al
enfrentamiento constante entre la acción y el
pensamiento.
«... dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar
las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y
está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo
que son las letras y letrados. A esto responden las
armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas,
porque con las armas se defienden las repúblicas...»
Miguel de Cervantes y Saavedra
La edad de oro: Se relaciona con una gran variedad
de ejes temáticos, ya que parte de la base de que se
añora un mundo anterior que ha sido más justo y que
ha implicado una vida menos dolorosa. Por esta razón,
se podrá vincular siempre a lugares mitológicos y
paradisíacos como la Arcadia, el Dorado, ínsulas
extrañas o afortunadas, o bien a una utopía político-
social que lleva consigo una visión profética. La edad de
oro sintetiza su filosofía en una perfección ausente y
añorada.
«Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los
antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en
ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto
se estima [...], sino porque entonces los que en ella
vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío. Eran
en aquella santa edad todas las cosas comunes; a
nadie le era necesario para alcanzar su ordinario
sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y
alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente
les estaban convidando con su dulce y sazonado
fruto.»
Miguel de Cervantes y Saavedra
La falsa modestia: Sus orígenes se remontan al
discurso forense, en donde el emisor tenía como meta
ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la
docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a
una presentación humilde. Sin embargo, como era el
mismo emisor quien hacía galas de modestia, la
presentación resultaba falsa y poco espontánea.
Posteriormente, este tópico fue cobrando nuevas
modalidades:
a) Excusarse por la escasez y fragilidad de su
talento artístico.
b) Declarar que ha comenzado su obra temblando a
causa de la dificultad de la tarea.
c) Utilizar fórmulas de empequeñecimiento de sí
mismos, descalificándose e incluso llegando a
compararse con piojos y pulgas.
d) Manifestar que están escribiendo la obra a
sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra
persona.
«No despreciéis el don, aunque tan pobre,
para que autoridad mi verso cobre».
Alonso de Ercilla
El locus amoenus (El lugar ameno, deleitoso): Se
refiere a la descripción de un paisaje ideal o perfecto
sin ningún tipo de carencia. Generalmente, dicho
paisaje se entiende compuesto de árboles, un prado,
una fuente o arroyo con aguas cristalinas, flores, el
canto de las aves y el suave soplo de la brisa.
«... me encontré en un prado verde, intacto, bien
poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el
hombre cansado».
Gonzalo de Berceo
La tierra de la abundancia: Está referido a la tierra
poseedora de múltiples beneficios para el hombre, como
por ejemplo, metales preciosos, campos fecundos,
árboles y aire fresco. Se suele vincular al tópico del loor
de la tierra, en donde se elogia la belleza y la
fecundidad de la tierra ideal. Un clásico ejemplo de
esto lo constituye la carta que Pedro de Valdivia hace de
la presentación de Chile, en donde se destacan las
características anteriormente mencionadas.
«Era aquél un espacio que se caracterizaba por los
dones de su tierra. El pródigo espectáculo de la
naturaleza lograba dejar atónitos a los nuevos
visitantes que iban y venían en busca de riquezas.»
Lo nunca antes dicho: Forma parte de un tópico
mayor llamado «Del exordio», en donde se refieren las
causas que han motivado la creación de una obra.
Entre las causas aludidas se busca destacar la
originalidad de lo que se va a desarrollar y provocar el
suspenso ante lo que se va leer o escuchar.
«Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por
ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticia de
muchos y no se entierren en la sepultura del olvido.»
El lazarillo de Tormes, Anónimo
Ubi sunt (Dónde están): Alude a la reflexión
existencial motivada por la fugacidad de las cosas
sujetas al tiempo. Originalmente, en el siglo XII un poeta
planteó la problemática de la fragilidad de todo aquello
que parecía indestructible, pues ante la muerte nada
servía. Para ejemplificar su postura hizo referencia a
la caída del imperio babilónico, la muerte de los
emperadores romanos y de los grandes personajes de
la Antigüedad. Esta reflexión llevaba consigo la
estructuración de su retórica, pues la organizaba a
base de la repetición de la pregunta ¿dónde están?
« ¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán?
¿Qué fue de tanta invención
como trujieron?»
Jorge Manrique
El mundo al revés: Tiene su origen en la antigüedad y
se refiere a un trastorno generalizado del mundo. Se
caracteriza por la «enumeración de imposibles»
tomada de Virgilio; por ejemplo, lo que antes se
censuraba ahora se elogia; los pacifistas se hacen
militares, etc.
«Érase una vez un lobito bueno
al que maltrataban todos los corderos,
había también un príncipe malo,
una bruja hermosa y un pirata honrado...,
todas estas cosas había una vez
en que yo soñaba un mundo al revés.»
José Agustín Goytisolo
Actividades:
1) Cuando vayas de vuelta a casa, pon atención a los tópicos más recurridos por los vendedores que suben al
microbús. Escribe qué tópicos utilizan y cómo los incorporan a su discurso.
2) Los políticos se sirven a menudo de ciertos ejercicios retóricos. ¿Qué tópicos te parecen reconocibles en sus
discursos?, ¿por qué?
3) Organiza una propaganda contra la contaminación en sus diversas formas. Para disuadir a tus compañeros
de curso utiliza algún tópico literario que haga referencia a una mejor calidad de vida (en situación normal de
clase).
4) Elige un tópico y basándote en su significado escribe un poema, una canción o una redacción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Topicossssssssssssssssssssssssssssssss
TopicossssssssssssssssssssssssssssssssTopicossssssssssssssssssssssssssssssss
TopicossssssssssssssssssssssssssssssssIsrael Huerta
 
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Nm3 Los TóPicos Literarios SiiiiNm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Juanantonioz
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosdiegoperra69
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosmarialengua
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSRaúl Olmedo Burgos
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Aliro Rojas
 
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIATópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIAlos6delite
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Ana Martínez García
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesRaúl Olmedo Burgos
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Tópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medioTópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medio
Nora Guevara García
 
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
belen1993plaza
 
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia SolanillaAltazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia SolanillaKelita Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Topicossssssssssssssssssssssssssssssss
TopicossssssssssssssssssssssssssssssssTopicossssssssssssssssssssssssssssssss
Topicossssssssssssssssssssssssssssssss
 
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Nm3 Los TóPicos Literarios SiiiiNm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
 
Topicos lit mecc
Topicos lit meccTopicos lit mecc
Topicos lit mecc
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIATópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
 
Tópicos.pptx_22
  Tópicos.pptx_22  Tópicos.pptx_22
Tópicos.pptx_22
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Tópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medioTópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medio
 
Claves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del malClaves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del mal
 
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
 
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia SolanillaAltazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
 

Similar a Topicos literarios

Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
gladyola nuñez
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
patricia mardones spano
 
Los tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaLos tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaFranciscaBot
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
pilar ferrin
 
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SURSENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
OECH Escritoras de Chile
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimientollaverosanchez
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimientollaverosanchez
 
Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios
coartadas
 
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
CatalinaNavea1
 
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVASEL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
ashleycuevaze
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
alekas
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132
Deca Carmona A
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
Rosa Malrás
 

Similar a Topicos literarios (20)

Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Los tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaLos tópicos en la literatura
Los tópicos en la literatura
 
Nm3 los tópicos literarios
Nm3 los tópicos literariosNm3 los tópicos literarios
Nm3 los tópicos literarios
 
Topicos Literarios
Topicos LiterariosTopicos Literarios
Topicos Literarios
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SURSENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios
 
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
 
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVASEL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Topicos literarios

  • 1. LICEO MARTA DONOSO ESPEJO DEPTO. DE LENGUAJE / TERCER NIVEL GUÍADE TÓPICOS LITERARIOS Introducción: Si has puesto atención, tanto las historias como las canciones que escuchamos a menudo hablan de una serie de temas que resultan recurrentes. Por ejemplo, la fugacidad de la juventud, la añoranza de algo que ya no nos pertenece, el retiro hacia una vida tranquila, etc. Este hecho de reiterar temáticas y desarrollarlas una y otra vez en diversos escritos viene desde muy antiguo, pues la retórica o el arte del bien decir consideraba adecuado embellecer el lenguaje para deleitar, persuadir o conmover. Para lograr este objetivo, entre otras posibilidades, recogía una serie de lugares comunes y los convertía en fórmulas o clichés fijos para, posteriormente, admitirlos en esquemas formales o conceptuales. Con el tiempo, los escritores comenzaron a hacer un uso constante de esta modalidad retórica, dando vida a los tópicos literarios. Actualmente bajo este concepto englobamos ciertas fórmulas literarias que se reiteran a través del tiempo y que llevan consigo todo el peso de una tradición cultural. Definición y Ejemplos de Tópicos Literarios: Definición Ejemplo: Tempus Fugit: Este tópico hace referencia al paso inexorable del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem. Los espinos Verdor nuevo los espinos Tienen ya por la colina, Toda de púrpura y nieve En el aire estremecida. Cuántos ciclos florecidos Les has visto; aunque a la cita Ellos serán siempre fieles, Tú no lo serás un día. Antes que la sombra caiga, Aprende cómo es la dicha Ante los espinos blancos Y rojos en flor. Ve. Mira. Luis Cernuda, Como quien espera el alba Beatus ille (Feliz aquel...) Está basado en la obra homónima del poeta latino Horacio y hace referencia a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismos. En la literatura tradicional española, este tópico ha adquirido un matiz distinto, ya que a la opción por una vida tranquila une la valoración de la vida que se desarrolla en al campo. «¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!» Fray Luis de León Ciervo herido: Este tópico se entiende dentro del contexto de un ciervo que acude a una fuente a beber agua. Esta situación corresponde a una alegoría eminentemente religiosa, ya que el ciervo se suele identificar con la figura de Cristo o con el buscador incansable de «aquella fuente» portadora de un sentido espiritual. En sus orígenes virgilianos y en ciertas manifestaciones de la poesía clásica española, esta imagen del ciervo se complementaba con la mujer enamorada y lastimada que acudía tras la búsqueda de su amado, entendiendo a este último bajo la simbólica presencia cristiana. «Si ves el ciervo herido que baja por el monte acelerado, buscando, dolorido, alivio al mal en un arroyo helado, y sediento al cristal se precipita, no en el alivio, en el dolor me imita.» Sor Juana Inés de la Cruz Carpe diem (Aprovecha el día): Al igual que el tópico anterior, proviene de una oda horaciana en la que se exhorta a vivir intensamente la vida en el momento presente. Este tópico se desarrolló preferentemente durante el Renacimiento, en donde había una profunda exaltación de lo humano, con un marcado carácter hedonista producto de la toma de conciencia ante la fugacidad de la vida. «... coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.» Garcilaso de la Vega
  • 2. Collige, virgo, rosas (Corta las rosas, doncella): La referencia original de estos versos corresponde al poeta francés Ausonio, quien en el siglo IV utilizó la metáfora de la rosa como algo bello y perecedero. Desde esta perspectiva, el poeta exhortaba a los jóvenes para que aprovecharan las ventajas de su edad antes de que el tiempo acabara con su lozanía. «La rosa que hacíapoco brillabaconel fuegointenso perdía el coloral caerselos pétalos. Yo estabasorprendidodever el roboimplacable del tiempo [huidizo, de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosarápida [morir,, ellamismaprolongasu vida conlos nuevos brotes. Corta las rosas, doncella,mientras estéfrescalaflory fresca [lajuventud, pero no olvides queasí sedeslizatambiénlavida.» Ausonio (siglo IV) De las armas y las letras: Este tópico requiere de una contextualización histórica, ya que durante el período renacentista se produjo una visión muy estereotipada de los hombres, de acuerdo con la propuesta que hiciera Baltasar de Castiglione en su obra El cortesano. Para el autor, un verdadero cortesano o encarnación de una legítima imagen viril se proyectaba en quien cultivaba equilibradamente las armas y las letras. En este tópico se suele representar la continua lucha por la superioridad de alguna de las dos labores humanas aludidas. Generalmente se las asocia al enfrentamiento constante entre la acción y el pensamiento. «... dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas...» Miguel de Cervantes y Saavedra La edad de oro: Se relaciona con una gran variedad de ejes temáticos, ya que parte de la base de que se añora un mundo anterior que ha sido más justo y que ha implicado una vida menos dolorosa. Por esta razón, se podrá vincular siempre a lugares mitológicos y paradisíacos como la Arcadia, el Dorado, ínsulas extrañas o afortunadas, o bien a una utopía político- social que lleva consigo una visión profética. La edad de oro sintetiza su filosofía en una perfección ausente y añorada. «Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima [...], sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto.» Miguel de Cervantes y Saavedra La falsa modestia: Sus orígenes se remontan al discurso forense, en donde el emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a una presentación humilde. Sin embargo, como era el mismo emisor quien hacía galas de modestia, la presentación resultaba falsa y poco espontánea. Posteriormente, este tópico fue cobrando nuevas modalidades: a) Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento artístico. b) Declarar que ha comenzado su obra temblando a causa de la dificultad de la tarea. c) Utilizar fórmulas de empequeñecimiento de sí mismos, descalificándose e incluso llegando a compararse con piojos y pulgas. d) Manifestar que están escribiendo la obra a sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra persona. «No despreciéis el don, aunque tan pobre, para que autoridad mi verso cobre». Alonso de Ercilla El locus amoenus (El lugar ameno, deleitoso): Se refiere a la descripción de un paisaje ideal o perfecto sin ningún tipo de carencia. Generalmente, dicho paisaje se entiende compuesto de árboles, un prado, una fuente o arroyo con aguas cristalinas, flores, el canto de las aves y el suave soplo de la brisa. «... me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado». Gonzalo de Berceo
  • 3. La tierra de la abundancia: Está referido a la tierra poseedora de múltiples beneficios para el hombre, como por ejemplo, metales preciosos, campos fecundos, árboles y aire fresco. Se suele vincular al tópico del loor de la tierra, en donde se elogia la belleza y la fecundidad de la tierra ideal. Un clásico ejemplo de esto lo constituye la carta que Pedro de Valdivia hace de la presentación de Chile, en donde se destacan las características anteriormente mencionadas. «Era aquél un espacio que se caracterizaba por los dones de su tierra. El pródigo espectáculo de la naturaleza lograba dejar atónitos a los nuevos visitantes que iban y venían en busca de riquezas.» Lo nunca antes dicho: Forma parte de un tópico mayor llamado «Del exordio», en donde se refieren las causas que han motivado la creación de una obra. Entre las causas aludidas se busca destacar la originalidad de lo que se va a desarrollar y provocar el suspenso ante lo que se va leer o escuchar. «Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido.» El lazarillo de Tormes, Anónimo Ubi sunt (Dónde están): Alude a la reflexión existencial motivada por la fugacidad de las cosas sujetas al tiempo. Originalmente, en el siglo XII un poeta planteó la problemática de la fragilidad de todo aquello que parecía indestructible, pues ante la muerte nada servía. Para ejemplificar su postura hizo referencia a la caída del imperio babilónico, la muerte de los emperadores romanos y de los grandes personajes de la Antigüedad. Esta reflexión llevaba consigo la estructuración de su retórica, pues la organizaba a base de la repetición de la pregunta ¿dónde están? « ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón, ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como trujieron?» Jorge Manrique El mundo al revés: Tiene su origen en la antigüedad y se refiere a un trastorno generalizado del mundo. Se caracteriza por la «enumeración de imposibles» tomada de Virgilio; por ejemplo, lo que antes se censuraba ahora se elogia; los pacifistas se hacen militares, etc. «Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos, había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado..., todas estas cosas había una vez en que yo soñaba un mundo al revés.» José Agustín Goytisolo Actividades: 1) Cuando vayas de vuelta a casa, pon atención a los tópicos más recurridos por los vendedores que suben al microbús. Escribe qué tópicos utilizan y cómo los incorporan a su discurso. 2) Los políticos se sirven a menudo de ciertos ejercicios retóricos. ¿Qué tópicos te parecen reconocibles en sus discursos?, ¿por qué? 3) Organiza una propaganda contra la contaminación en sus diversas formas. Para disuadir a tus compañeros de curso utiliza algún tópico literario que haga referencia a una mejor calidad de vida (en situación normal de clase). 4) Elige un tópico y basándote en su significado escribe un poema, una canción o una redacción.