SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO”
Asignatura: Topografía I
Docente: Cesar Augusto Zambrano Cieza
Integrantes:
Palomino Tejada, Candy Rosmery
III CICLO
2021
2
ÍNDICE
Contenido
Introducción............................................................................................................................3
Antecedentes ..........................................................................................................................4
Marco Teórico .........................................................................................................................5
1. Topografía....................................................................................................................5
2. Levantamiento topográfico.........................................................................................5
3. Clases de levantamientos topográficos.....................................................................6
4. Metodología del Levantamiento topográfico............................................................10
5. Objetivos del levantamiento topográfico .................................................................15
6. Equipos para la realización de levantamientos topográficos..................................15
7. Fases de un levantamiento topográfico ...................................................................17
Aplicación .............................................................................................................................19
Para realizar la simulación del levantamiento topográfico se ejecutará en tres fases o etapas: 19
1. Fase de planeamiento ...............................................................................................19
2. Fase de trabajo en campo.........................................................................................23
3.Fase de gabinete............................................................................................................26
3. Opiniones sobre el ejemplo práctico........................................................................28
Conclusiones ........................................................................................................................29
Recomendaciones ................................................................................................................30
3
Introducción
En el presente informe, el tema a tratar es sobre el levantamiento topográfico, trabajo o
actividad que se efectúa antes de cualquier construcción o edificación que se hace en
cualquier tipo de proyecto que compete al campo de la ingeniería civil, como para la construir
carreteras,edificios,estadios, entre otros muchos edificaciones que se hacen los ingenieros
civiles, ya que permite o ayuda a dar una mejor información sobre el terreno donde se va a
construir, además el levantamiento topográfico da una descripción muy esencial sobre las
características tanto físicas, geológicas y geográficas de la superficie donde se realiza el
proyecto.
Este informe está compuesto por tres partes, la primera contiene información muy
importante respecto a levantamiento topográfico, como las clases y tipos de levantamientos
topográficos que existen, la segunda parte se basa en la parte práctica o aplicativa de un
ejemplo topográfico que se puede realizar y la tercera consta de brindar opiniones,
conclusiones y algunas recomendaciones acerca del trabajo desarrollado.
Para la parte práctica se tomará un ejemplo de simulación de un levantamiento topográfico
de un terreno , la cual será desarrollado con la metodología de la planimetría, la cual es el
radiación, para así tener un mejor entendimiento sobre cómo realizar un levantamiento,
tomando en cuenta las prácticas presenciales que se realizó en el campus de la Universidad
Autónoma del Perú, durante el curso de topografia.Todos estos levantamientos estarán
ejecutados con el equipo o instrumento, la cual es el teodolito.
Al finalizar el presente informe, se espera conocer con mayor profundidad y a detalle sobre
el levantamiento topográfico, además de desarrollar de buena manera el ejemplo práctico,
puesto que este tema que se abordará en el informe es de suma importancia para la carrera de
ingeniería civil.
4
Antecedentes
Paredes (2017), en su investigación titulada: Levantamiento topográfico georreferenciado
para diseño de la urbanización “16 de julio” Municipio de Achocalla. El objetivo principal fue
realizar el levantamiento topográfico Georreferenciado, para el diseño de la Urbanización 16 de
julio en la comunidad Achícala distrito ―9‖ Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla,
Departamento de La Paz. La metodología que se utilizó fue del polígono cerrado la cual
consistió en trazar un polígono, para establecer algunas estaciones, donde estos trazados
permiten realizar las mediciones esenciales para el diseño de la urbanización , para así
determinar y conocer la ubicación relativa que existe entre los puntos de la superficie donde se
construirá el proyecto, además se desarrolló procedimientos que fueron importantes para la
validación del trabajo en campo, los resultados que se obtuvieron fue:137 puntos de
levantamientos topográficos, un modelo digital del terreno, perfiles longitudinales a escala de
impresión que fue desarrollada o ejecutada en el programa de AutoCAD , con relación al
análisis se concluye que el trabajo realizado se encuentra dentro de las normas técnicas de las
municipales para la realización de la planimetría que existe en el Gobierno Regional de
Achocalla y la salieras que se obtuvieron son elipsoidales, porque a que en el lugar donde se
desarrolló el trabajo no existen cotas que se relacionan a los metros sobre el nivel del mar.
En la investigación, titulada: Levantamiento topográfico para englobe predios Universidad
distrital Choachí – predio (Jaimes), realizada por Castro (2017), cuyo objetivo primordial se
basó en determinar por los métodos topográficos la ubicación espacial del predio “Jaimes”
(Choachí - Cundinamarca) y de esa manera relacionar y comparar, además de actualizar los
datos registrados en la escritura pública N°1576 de Bogotá. La metodología que se utilizó fue
en primer lugar hacer georreferenciación, después, desarrollar el trabajo de oficina, para
finalmente hacer un análisis de los datos y brindar los resultados finales con relación al análisis
se concluye, que es de suma importancia realizar los trabajos de levantamientos topográficos y
comparar con los datos que se registraron en la escritura pública N°1576 de Bogotá.
5
Marco Teórico
1. Topografía
Según Gámez (2015), se interpreta, que la topografía es el encargado de realizar
mediciones grandes extensiones de tierra o espacio, tomando o considerando los datos, para
la representación en un plano, donde este plano este a escala. Además, la topografía
determina distancias horizontales y verticales, que ayudan a conocer algunas cosas u objetos
que están en el espacio o tierra. El conjunto de operaciones que se van a realizar para conocer
las medidas del terreno se le considera al levantamiento topográfico.
Historia de la topografía
Las primeras aplicaciones que se daban en torno a las mediciones que marcaban el límite de
los derechos de propiedad que le correspondían a la persona que poseía dicho territorio. El
lugar donde surge la topografía según los registros antiguos que existen, designan o afirman
que fue en Egipto, debido este lugar fue dividido en lotes. Para que así se pudiera pagar
impuestos, pero los lotes que fueron repartidos, fueron arrastrados por las inmensas
inundaciones que hubo y por eso se contrató topógrafos, para nuevamente definir esos lotes y
de esta manera se mantuvo la topografía hasta la actualidad de los días.
 Clases de levantamientos
A. Levantamientos topográficos. Son levantamientos en la cual no se
considera la curvatura del terreno, la cual abarca extensiones de tierra
reducidas y no presenta errores apreciables.
B. Levantamientos geodésicos. Son levantamientos en la cual se debe
considerar la curvatura del terreno, donde se realiza en espacios que
comprendas grandes extensiones de tierra.
2. Levantamiento topográfico.
Según la Enciclopedia (2011), se define que los levantamientos topográficos son un
conjunto de operaciones que se realizan en el terreno donde se quiere construir un
proyecto, para así elaborar una correcta y buena representación en un plano, además
es muy esencial, debido a que permite conocer los puntos que son de interés y muy
6
necesarios, para la determinación de las coordenadas como la latitud, longitud o la
altura o cota del terreno.
3. Clases de levantamientos topográficos
2.1. Levantamientos catastrales. Esta clase de levantamiento topográfico consiste
en realizar diferentes tipos de actividades relacionadas al llenado de la ficha catastral,
evaluación urbana, mapeo digital, entre otros, además implica la elaboración de datos
en el lugar del proyecto, el procesamiento en gabinete y finalmente la validación de los
datos obtenidos con la población (Programa de Fortalecimiento del Régimen Municipal
y Desarrollo Local,2009), también se utilizan para conocer los límites del terreno donde
se desarrolla la construcción.
 Técnicas de levantamientos topográficos catastrales
a. Trabajar del todo a las partes
b. Establecer la red de superior con normas con coherencia
c. Conexión con la economía y mayor precisión.
d. Verificación de los datos obtenidos
e. Mecanismos para determinar si los datos son actualizados.
Ilustración 1.Levantamiento topográfico catastral
Fuente: Cranes and Machinery (2020). Levantamiento topográfico catastral.
Recuperado de https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-topografico-
catastral/
7
2.2. Levantamientos urbanos. Este tipo de levantamiento también es conocido
como los levantamientos de planos, se realizan principalmente en propiedades que
competen a los municipios, ya que para la ejecución de este tipo se necesita una
mayor precisión en los datos de la medición. Mayormente se suelen requerir por un
arquitecto, para determinar o conocer las medidas exactas, ya sea de una casa,
edificio, etc.
En los levantamientos de este tipo es muy primordial en importante certificar de manera
gráfica el tipo de superficie que tienen las parcelas o también llamadas solares,
además de plasmar en un plano todos los elementos que corresponden y que existen
en el lugar
Ilustración 2. Levantamiento topográfico urbano
Fuente: Node topografía (2021). Levantamientos topográficos. Recuperado de
https://node.cat/es/topografia/tralevantamientos-topograficos/
2.3. Levantamientos topográficos de minas. Este levantamiento implica fijar y
controlar trabajos o actividades subterráneas para así relacionar con otros proyectos
superficiales.
8
Ilustración 3. Levantamiento topográfico en minas
Fuente: Cranes and Machinery (2020). Topografía subterránea. Recuperado de
https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-topografico-catastral/
2.4. Levantamientos topográficos forestales. Este levantamiento topográfico
también es conocido o llamado levantamientos agrícolas, se realizan en fincas
forestales o agrícolas y se debe conocer la altimetrías, cotas o alturas del terreno y las
limitaciones de lugar. También se conocen resultados, muy confiables, para determinar
los conteos de los bosques tropicales y para ello se necesita tomar un punto inicial que
es una parcela.
9
Ilustración 4. Levantamiento topográfico forestal
Fuente: Node topografía (2021). Levantamientos topográficos. Recuperado de
https://node.cat/es/topografia/levantamientos-topograficos/
2.5. Levantamientos topográficos aéreos. Se realizan mediante fotografías,
generalmente en aviones se utilizan como auxiliares para hacer cualquier clase o tipo
de levantamientos.(Godoy,2005)
Ilustración 5.Levantamientos topográficos aéreos
Fuente: Vivienda (13/11/2012) Nuevo sistema de levantamiento topográfico aéreo.
Recuperado de http://www.revistavivienda.com.ar/destacadas/nuevo-sistema-de-
levantamiento-topografico-aereo
10
2.5. Levantamientos topográficos batimétricos. Este tipo de levantamiento se
realiza o ejecuta, para espacios o terrenos que están cubiertos de agua, es decir en
superficies del fondo del mar o el fondo de los ríos, donde se determinan tres ejes X, Y,
Z, donde el eje Z representara a la profundidad de agua que se levanta en los cuerpos,
o lo tanto con este tipo de levantamiento se puede conocer las características del mar,
por ejemplo, la relieve, fallas que existen y el fondo.
Además se pueden determinar o permitir estimar los volúmenes que el agua esta
almacenando y si se quiere realizar un levantamiento de modelado hidráulico, se puede
hacer con este tipo de levantamiento.
Ilustración 6.Levantamiento Batimétrico
Fuente: Cranes and Machinery (2020). Levantamiento Batimétrico. Recuperado de
https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-batimetrico/
4. Metodología del Levantamiento topográfico
3.1. Métodos planimétricos.En. En casos de superficies o terrenos donde son planos, se
realiza este método a partir de un proceso que es conocido, la cual es el levantamiento
poligonal que resulta en un plano horizontal. El objetivo o finalidad de este método es
11
determinar y conocer las coordenadas planas del terreno. Entre este método existen
también métodos para realizar el levantamiento, como la radiación, poligonacion e
intersección.
 Método por radiación. Este método da a conocer los rumbos(ángulos que van
respecto al norte o sur), azimut(Tiene la misma función del rumbo, en este caso se
toma las medidas de los ángulos horizontales pero con respecto únicamente al norte y
considerando que las medidas se deben hacer en sentido de las manecillas o
agujas de un reloj),coordenadas(puntos, que permiten conocer de manera más exacta
la ubicación de un punto o valor en el espacio terrestre x,y,z) y finalmente construir el
mojón, la cual permite materializar en el punto del terreno, es conocido como un punto
fijo o establecido. Para la radiación permite conocer las coordenadas del terreno
que se va a levantar. Este método se realiza mayormente con un teodolito y con la
ayuda de una brújula, además la radiación se apoya o ayuda de una poligonal que será
la base, que servirá para hacer las respectivas radiaciones y de esta manera
determinar los puntos que se va a levantar o proyectar, donde mayormente se ejecuta
es en proyectos grandes, pero también medianas y en zonas en donde la vegetación
sea espesa.
Ilustración 7.Método de Radiación
12
 Azimut. El azimut es un ángulo horizontal, lo cual está determinado con
respecto solamente al norte, y siempre considerando que el sentido que se
debe tomar es como las manecillas del reloj. Los ángulos que se pueden
obtener pueden ser mayores de 90 grados, más aún no pueden sobrepasar los
360 grados, ya que la vuelta completa de un ángulo es dada solamente hasta
los 360 grados
 Rumbo. Es el ángulo que debido a que siempre se encuentra en un cuadrante,
se le considera como un agudo, con referencia al norte o sur y en sentido de
este u oeste. Por lo tanto, el valor del rumbo nunca debe sobrepasar a los 90
grados.
3.2. Métodos altimétricos. En este método, se realizan las mediciones muy
importantes, para así determinar la altura del terreno con el plano horizontal que se hizo de
partida. El objetivo de este método es determinar o conocer los desniveles que existen o las
diferencias de alturas que existen entre los puntos o mayormente llamadas cotas, la cual se
realiza a partir de un punto de referencia. En caso de que la cota este establecido con respeto
al nivel del mar, este se le denomina como una cota absoluta, pero en caso de que la cota este
el cualquier punto de referencia, se le denomina como una cota relativa. Cabe recalcar que los
desniveles, en el ámbito de la topografía, se les conoce, como la diferencia de alturas. Además,
en este método también existen otros métodos, tales como el trigonométrico, taquimétrico,
geométrico y el eclímetro.
13
Ilustración 8.Metodos altimétricos
Fuente. Tecnología en topografía (5 de mayo del 2017). Topografía. Recuperado de
http://angielizethd.blogspot.com/2017/05/glosario.html
3.3. Métodos planialmétricos. Este método permite estudiar la morfología forma del
terreno por completo, en dos planos, horizontal y vertical, que brinda una completa descripción
del lugar del proyecto. Este método tiene como objetivo o finalidad de determinar tres
coordenadas de los puntos o vértices del terreno en forma simultánea y da a conocer
características del espacio con una precisión muy adecuada.
14
Ilustración 9.Metodo planialmetrico
Fuente. Agrimensura (s,f). Re levantamiento planialmetrico. Recuperado de
https://hgvagrimensura.com.ar/que-hacemos/relevamientos-planialtimetricos/
3.4. Métodos de poligonacion. El método de poligonacion, se hace con respecto a un
levantamiento poligonal, donde está unida por vértices y lados del polígono que unirán a los
vértices establecidos. Este levantamiento constara de realizar las mediciones del ángulo, dicho
ángulo que formara los lados de los de los vértices, además las distancias de los lados.
15
Ilustración 10. Método de poligonación
5. Objetivos del levantamiento topográfico
Los objetivos que brinda los levantamientos topográficos son primordialmente determinar y
conocer la posición que tiene el terreno o lugar donde se ejecutará la construcción, entre dos
puntos, que se hace sobre un plano horizontal.
6. Equipos para la realización de levantamientos topográficos
 Teodolito. Este equipo es el más usado en los levantamientos topográficos, permite
medir ángulos tanto horizontales como verticales, además para hacer los
levantamientos topográficos con este instrumento se necesita una brújula.
 Cinta métrica. Es una herramienta muy necesaria, que sirve para medir las distancias
de un terreno.
 Estación total. En la actualidad este instrumento suplanta al teodolito, debido a que
brinda una mayor información sobre el terreno y permite calcular las medidas del
terreno con mayor exactitud.
16
 Niveles. Permiten determinar una referencia en un plano horizontal, porque, además
establece la diferencia de la elevación que existe entre dos puntos del terreno.
 GPS. Es un complemento muy importante de la estación total, que da a conocer
medidas georreferenciadas o referencia geográfica del terreno en vez de las medidas
arbitrarias.
 Plomadas. Este equipo topográfico es muy antiguo, Se utiliza colgada de una cuerda y
ayuda a marcar los verticales durante la medición de los verticales y si son para
trabajos hidrográficos, se llama o denominan sondas.
 Estacas. Es un instrumento que está compuesto de una madera y la parte extrema
tiene una punta muy afilada, se utilizan para marcar o puntos de las secciones muy
importantes que se realizan del lugar.
 Miras Estadimétricas. Son reglas que están graduadas, que tienen un nivel de
burbuja, se usan para ver los desniveles del terreno o realizar cálculos trigonométricos
en el lugar.
 Libreta de campo. Sirve para realizar apuntes de los registros de datos que se
obtienen en el levantamiento topográfico. (JCS Servicios Generales,2018).
Ilustración 11.Instrumentos topográficos
Fuente: Geobax.Instrumentos topográficos. Recuperado de
https://geobax.com/topografia/instrumentos-topograficos/
17
7. Fases de un levantamiento topográfico
Según Quispe (2018), las fases del levantamiento topográfico son:
7.1. Planificación del trabajo. En esta etapa se define el proyecto que se va realizar,
el método que se va a utilizar para hallar las medidas del terreno, los equipos que
se requerirán, el reconocimiento del terreno (ver la forma del terreno ejemplo,
como es el acceso al terreno, si existe vegetación, como es el clima, etc), entre
otras consideraciones.
Consideraciones que se debe tomar en cuenta
 Que proyecto se quiere realizar.
 La precisión que requerirá el trabajo
 El método del trabajo
 Como será el acceso al lugar donde se hará el levantamiento
 Como es el clima del lugar
 Ver la forma del terreno
 Determinar los equipos que se va a utilizar
 Definir el tiempo necesario que tomara hacer el trabajo
 Hacer un presupuesto de más o menos que costo tendrá el trabajo
7 .2. Trabajo en campo. En esta etapa se da un conjunto de operaciones que
se realiza en el proyecto que se va a ejecutar el levantamiento topográfico, donde
se hace las medidas de ángulos y distancias, registrando los datos en una libreta
de campo, además elaborando un croquis según el punto vista de la persona que
realiza el trabajo y se determinan los puntos y líneas de referencia, en donde se
determinará la posición de todos los detalles que tiene el terreno.
Consideraciones que se debe tomar en cuenta
 Coordinar el alquiler de los instrumentos que se va a emplear para el trabajo.
 Contratar el personal.
 Contratar la movilidad
 Es muy primordial que el trabajo en campo sea igual a lo planificado
18
 Se deben tomar todos los datos correspondientes del trabajo.
 Verificar muy bien si los datos que se hizo están correctamente.
6.3. Trabajo en gabinete. En esta etapa se realizan operaciones matemáticas,
donde se hacen cálculos de los datos tomados en la etapa de trabajo en campo y
se procede a dibujar el plano, cabe recalcar que el trabajo en gabinete y campo
son etapas diferentes, por lo cual, es recomendable o considerable que lo lleve a
cabo profesionales diferentes.
Consideraciones que se den tomar en cuenta.
 Digitalizar y procesar la información que se obtuvo en campo
 Evaluar la precisión que se obtuvo.
 Regresar al campo si no existió un error
 Dibujar los planos obtenidos
 Realizar los ajustes de precisión
 Realizar la memoria descriptiva y el informe correspondiente del levantamiento
topografico
19
Aplicación
Para realizar la simulación del levantamiento topográfico se ejecutará en tres fases o etapas:
Método de un levantamiento topográfico por radiación
1. Fase de planeamiento
 Trabajo. Levantamiento topográfico de un polígono con 4 puntos o
vértices de un terreno mediante el método de radiación que se realizará con
un teodolito.
 Lugar. Campus de la Universidad Autónoma del Perú
 Ubicación del campus de la universidad autónoma
En la imagen se muestra el lugar donde se va a realizar el levantamiento
topográfico lo cual se obtuvo con el aplicativo que es el google eart que
permitió ver con exactitud la ubicación del terreno
 Ubicación del terreno donde se realiza el polígono cerrado
20
 Método.Planimétrico (Radiación), método que permite conocer las
coordenadas de terreno.
 Descripción del terreno. El terreno a levantar posee poca vegetación de
pasto comúnmente llamado, cabe recalcar que el campus presenta árboles,
pero no existe mucha vegetación.
 Equipos a utilizar
Teodolito.
Partes del teodolito
21
A. Niveles
B. Precisión
C. Nivel esférico
D. Nivel torico
E. Plomada
F. Plomada de gravedad
G. Plomada óptica
H. Micrómetro
I. Tornillo de precisión
J. Trípode
K. Tornillo de coincidencia
Cinta métrica.
Jalones
22
Estacas
Brújula
Una comba
Trípode
23
2. Fase de trabajo en campo
 Croquis. Para realizar un levantamiento topográfico es muy importante dibujar un
croquis con la perspectiva de más o menos como uno ve el terreno, donde hará el
levantamiento.
figura. Croquis del terreno a levantar
Fuente: Elaboración propia.
24
En la imagen se muestra un croquis con 4 puntos la cuales están representadas
con las letras A, B, C, D, donde están de color verde. La letra de color morada que E
que es de color negro representa a lugar donde se puso el teodolito es decir donde
estará ubicado la primera estación o delta y con dirección siempre al norte magnético.
Para la realización de esta fase o etapa se hará los siguientes pasos.
Primero realizar un mojón o materializar los puntos de los vértices que se
tomarán en cuenta para realizar el levantamiento topográfico con unas estacas
y clavarlos con una comba, los vértices del terreno serán comprendidos por
cinco lados es decir un pentágono.
Fuente. Proyecta natura (2017). Levantamiento y replanteo de mojones
.Recuperado de http://www.proyectanatura.com/project/levantamiento-
replanteo-mojones/
Después se procede a colocar o centrar el teodolito con el trípode.
25
Fuente. Teodolito top (s. f).Definición del teodolito y para qué sirve.
Recuperado de https://teodolito.top/
Luego nivelar el parte del teodolito que es la burbuja circular.
Cuando la burbuja circular ya está centrada entonces se procede a realizar un
croquis del terreno donde se quiere realizar el levantamiento topográfico de un
polígono.
finalmente realizar las mediciones correspondientes de los ángulos con el
teodolito y la cinta métrica. Y con la ayuda de una brújula
HORA: 12:11 am
FECHA: 30/06/2021
OPERADOR: Palomino Tejada Candy Rosmery
Figura. Libreta de campo
26
Estación Punto Observado Ángulo horizontal por derecha Distancia
E1
A 30° 58' 00'' 10m
B 139° 59' 00'' 11m
C 253° 04' 00' ' 12m
D 299°59 ' 00' 14m
Fuente. Elaboración propia
En el cuadro o tabla se muestra los datos registrado en campo que fueron
hallado con la ayuda de los instrumentos o equipos utilizados, como el
teodolito, brújula y la cinta métrica, donde nos dio datos muy importantes como
el ángulo horizontal por derecha del terreno y la distancia de la estación a cada
vértice
3.Fase de gabinete
Estación Punto
Observado
Rumbo
Proyecciones Coordenadas
N-S (Y) E-W(X) N E
E1 10 20
A N 30° 58' 00''E 8,5752 5,145 18,575
2
25,145
B S 40° 01' 00''E -8,4244 7,073 1,5756 27,073
C S 16° 56' 00''w -3,4951 -11,479 6,5041 8,521
D N 60° 01' 00''w 6,999 -12,12 16,999 7,88
Fuente. Elaboración propia
En la tabla o cuadro se muestra los cálculos realizados en gabinete con la ayuda de los datos
obtenidos en campo, este cálculo permitió determinar, los rumbos, proyecciones y las
coordenadas del terreno
27
 Fórmulas que se usaron en la fase de gabinete
Proyecciones
P(N-S)
P(N-S)=Distancia x COS( azimut)
P(E-W)
P(E-W) =Distancia x SEN(azimut)
Coordenadas
Escoger el número más alto de la proyección y luego sumarlo.
Área del polígono
Coordenadas
N E
10 20
18,5752 25,145
1,5756 27,073
6,5041 8,521
16,999 7,88
ÁREA=½((502,886+13,4256+55,4285+427,439)-(39,618+176,085+144,8484+146,3725))
ÁREA =½(999,1791-506,9239)
ÁREA =246,1276 metros al cuadrado
28
Dibujo del polígono levantado
Fuente. Elaboración propia
Para realizar el dibujo del polígono en gabinete se hizo a mano ya que no se contaba con el
programa AutoCAD u otro software que permite realizar los dibujos en la Ingeniería civil.
3. Opiniones sobre el ejemplo práctico
Para la realización del trabajo practico se tomó en cuenta levantar un polígono de 4
vértices, que fue una simulación de trabajos que se realizan comúnmente para ejecutar estos
tipos de levantamiento. Se pudo realizar el levantamiento de un polígono, ya que se consideró
los practicas que se hizo en la Universidad Autónoma, además consultado información más
detallada acerca de estos temas en fuentes confiables. Por lo tanto, utilizando el método de
radiación se logró obtener las coordenadas del polígono, además hallar el área y
posteriormente el dibujo que fue realizado a mano, ya que no se contaba con un programa que
ayudaría a realizar el dibujo, cabe recalcar que para esta parte del informe fue muy necesario
realizar cálculos matemáticos. Esta parte del trabajo, fue muy necesario e importante, ya que
de esta manera se tiene un mayor conocimiento sobre el tema realizado en el informe.
29
Conclusiones
Se concluye, que realizar los levantamientos topográficos antes de una construcción,
es muy importante, ya que brinda una información más detallada sobre el terreno
donde se construirá un proyecto de Ingeniería Civil.
Se determina que los levantamientos topográficos, deben de realizarse para cualquier
tipo de construcción.
Se concluye que las fases del levantamiento topográfico, como la fase de
planeamiento, fase de trabajo en campo y fase de trabajo en gabinete son muy
esenciales, porque de esta manera realizas el trabajo, de manera más organizada y
realizar el trabajo con mayor facilidad.
Se concluye que se debe de conocer el tipo de levantamiento topográfico que se va a
ejecutar, ya que, de esta manera, se sabe qué tipo de metodología de levantamiento se
utilizara.
Se concluye que antes de cualquier levantamiento, se debe considerar ir al lugar donde
se ejecuta el trabajo, para de esta manera saber con qué tipo de terreno, se trabajara y
así determinar de manera más sencilla la fase del levantamiento topográfico que es el
planeamiento.
Se concluye que en la parte aplicativa del trabajo se logró realizar el levantamiento
topográfico que fue de un polígono.
Se concluye que es muy importante realizar los cálculos de los datos obtenidos en
gabinete, ya que de esta manera se sabe más información sobre el terreno levantado
30
Recomendaciones
Se recomienda, que para realizar la fase de gabinete es muy importante conocer y
saber realizar cálculos matemáticos.
Se recomienda, para las fases de levantamiento topográfico en trabajo en campo y
gabinete, sean profesionales de diferentes, ya que las dos etapas no son iguales.
Se recomienda, que, para realizar el trabajo en campo, la persona encarga conozca las
partes del instrumento que se va a utilizar.
Se recomienda que para realizar un levantamiento topográfico se debe tener en claro
los conceptos que se tienen en la topografía, como por ejemplo el rumbo y el azimut
Se recomienda, que antes de hacer el trabajo en campo, es muy esencial e importante,
definir el tipo de metologia que utilizara para realizar el levantamiento.
Se recomienda conocer los conceptos o definiciones de los tipos de metodologías que
existen en la topografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
eezbdkla
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
Carlos Pajuelo
 
Trazo perfil terreno
Trazo perfil terrenoTrazo perfil terreno
Trazo perfil terreno
Luis Arias Maguiña
 
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILESTOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
Emilio Castillo
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Giovanny González
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
Maria Cristina Becerra Menacho
 
Curvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricasCurvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricas
PepeArevalo
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mutTrazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Universidad Nacional de Cajamarca
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
Guile Gurrola
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
Hugo Padilla Leiva
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Caminos i replanteo de curva
Caminos i   replanteo de curvaCaminos i   replanteo de curva
Caminos i replanteo de curva
RichardHuere
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
Martin Gerardo Garcia Gabarrete
 
Cap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afinesCap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afines
Camilo A. Guerrero Barrientos
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Karen Rios
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
 
Trazo perfil terreno
Trazo perfil terrenoTrazo perfil terreno
Trazo perfil terreno
 
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILESTOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
 
Curvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricasCurvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricas
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mutTrazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Caminos i replanteo de curva
Caminos i   replanteo de curvaCaminos i   replanteo de curva
Caminos i replanteo de curva
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
 
Cap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afinesCap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afines
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 

Similar a topografia trabajo examen 2.pdf

Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
jhony378
 
diapositivas de recuperacion DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...
diapositivas de recuperacion  DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...diapositivas de recuperacion  DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...
diapositivas de recuperacion DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...
023101471c
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
La topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdf
La topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdfLa topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdf
La topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdf
MilkaDeyan
 
3 cartografia.pptx
3 cartografia.pptx3 cartografia.pptx
3 cartografia.pptx
YovanaMosajaCapia1
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
mhernandezri
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
brenda silva esquivel
 
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.ppt
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.pptGENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.ppt
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.ppt
ElizabethCorrea37
 
levantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docxlevantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docx
WilliamAlejandroMeza1
 
Topografia.pdf
Topografia.pdfTopografia.pdf
Topografia.pdf
DanielaAlondraVALENZ
 
topografía general
topografía generaltopografía general
topografía general
CesarLynMENAZURITA
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
Monografia topografia en la ingenieria civil
Monografia  topografia en la ingenieria civilMonografia  topografia en la ingenieria civil
Monografia topografia en la ingenieria civil
Cleverly Jimenez Flores
 
Topografia
TopografiaTopografia
TOPOGRAFIA APLICADA
TOPOGRAFIA APLICADA TOPOGRAFIA APLICADA
06 111r
06 111r06 111r
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docxROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
DenisYhordiRojasEste
 
Introducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo dIntroducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo d
ortegamamani08
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
AstridAponte1
 

Similar a topografia trabajo examen 2.pdf (20)

Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
diapositivas de recuperacion DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...
diapositivas de recuperacion  DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...diapositivas de recuperacion  DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...
diapositivas de recuperacion DIAP LIBRO MENDOZA SEMESTRE 2022-1ALGO MODIFICA...
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
La topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdf
La topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdfLa topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdf
La topogracion. Presentacion. Electiva II. .pdf
 
3 cartografia.pptx
3 cartografia.pptx3 cartografia.pptx
3 cartografia.pptx
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.ppt
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.pptGENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.ppt
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS - Capitulo I 2022.ppt
 
levantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docxlevantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docx
 
Topografia.pdf
Topografia.pdfTopografia.pdf
Topografia.pdf
 
topografía general
topografía generaltopografía general
topografía general
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Monografia topografia en la ingenieria civil
Monografia  topografia en la ingenieria civilMonografia  topografia en la ingenieria civil
Monografia topografia en la ingenieria civil
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
TOPOGRAFIA APLICADA
TOPOGRAFIA APLICADA TOPOGRAFIA APLICADA
TOPOGRAFIA APLICADA
 
06 111r
06 111r06 111r
06 111r
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docxROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
 
Introducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo dIntroducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo d
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

topografia trabajo examen 2.pdf

  • 1. 1 Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO” Asignatura: Topografía I Docente: Cesar Augusto Zambrano Cieza Integrantes: Palomino Tejada, Candy Rosmery III CICLO 2021
  • 2. 2 ÍNDICE Contenido Introducción............................................................................................................................3 Antecedentes ..........................................................................................................................4 Marco Teórico .........................................................................................................................5 1. Topografía....................................................................................................................5 2. Levantamiento topográfico.........................................................................................5 3. Clases de levantamientos topográficos.....................................................................6 4. Metodología del Levantamiento topográfico............................................................10 5. Objetivos del levantamiento topográfico .................................................................15 6. Equipos para la realización de levantamientos topográficos..................................15 7. Fases de un levantamiento topográfico ...................................................................17 Aplicación .............................................................................................................................19 Para realizar la simulación del levantamiento topográfico se ejecutará en tres fases o etapas: 19 1. Fase de planeamiento ...............................................................................................19 2. Fase de trabajo en campo.........................................................................................23 3.Fase de gabinete............................................................................................................26 3. Opiniones sobre el ejemplo práctico........................................................................28 Conclusiones ........................................................................................................................29 Recomendaciones ................................................................................................................30
  • 3. 3 Introducción En el presente informe, el tema a tratar es sobre el levantamiento topográfico, trabajo o actividad que se efectúa antes de cualquier construcción o edificación que se hace en cualquier tipo de proyecto que compete al campo de la ingeniería civil, como para la construir carreteras,edificios,estadios, entre otros muchos edificaciones que se hacen los ingenieros civiles, ya que permite o ayuda a dar una mejor información sobre el terreno donde se va a construir, además el levantamiento topográfico da una descripción muy esencial sobre las características tanto físicas, geológicas y geográficas de la superficie donde se realiza el proyecto. Este informe está compuesto por tres partes, la primera contiene información muy importante respecto a levantamiento topográfico, como las clases y tipos de levantamientos topográficos que existen, la segunda parte se basa en la parte práctica o aplicativa de un ejemplo topográfico que se puede realizar y la tercera consta de brindar opiniones, conclusiones y algunas recomendaciones acerca del trabajo desarrollado. Para la parte práctica se tomará un ejemplo de simulación de un levantamiento topográfico de un terreno , la cual será desarrollado con la metodología de la planimetría, la cual es el radiación, para así tener un mejor entendimiento sobre cómo realizar un levantamiento, tomando en cuenta las prácticas presenciales que se realizó en el campus de la Universidad Autónoma del Perú, durante el curso de topografia.Todos estos levantamientos estarán ejecutados con el equipo o instrumento, la cual es el teodolito. Al finalizar el presente informe, se espera conocer con mayor profundidad y a detalle sobre el levantamiento topográfico, además de desarrollar de buena manera el ejemplo práctico, puesto que este tema que se abordará en el informe es de suma importancia para la carrera de ingeniería civil.
  • 4. 4 Antecedentes Paredes (2017), en su investigación titulada: Levantamiento topográfico georreferenciado para diseño de la urbanización “16 de julio” Municipio de Achocalla. El objetivo principal fue realizar el levantamiento topográfico Georreferenciado, para el diseño de la Urbanización 16 de julio en la comunidad Achícala distrito ―9‖ Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla, Departamento de La Paz. La metodología que se utilizó fue del polígono cerrado la cual consistió en trazar un polígono, para establecer algunas estaciones, donde estos trazados permiten realizar las mediciones esenciales para el diseño de la urbanización , para así determinar y conocer la ubicación relativa que existe entre los puntos de la superficie donde se construirá el proyecto, además se desarrolló procedimientos que fueron importantes para la validación del trabajo en campo, los resultados que se obtuvieron fue:137 puntos de levantamientos topográficos, un modelo digital del terreno, perfiles longitudinales a escala de impresión que fue desarrollada o ejecutada en el programa de AutoCAD , con relación al análisis se concluye que el trabajo realizado se encuentra dentro de las normas técnicas de las municipales para la realización de la planimetría que existe en el Gobierno Regional de Achocalla y la salieras que se obtuvieron son elipsoidales, porque a que en el lugar donde se desarrolló el trabajo no existen cotas que se relacionan a los metros sobre el nivel del mar. En la investigación, titulada: Levantamiento topográfico para englobe predios Universidad distrital Choachí – predio (Jaimes), realizada por Castro (2017), cuyo objetivo primordial se basó en determinar por los métodos topográficos la ubicación espacial del predio “Jaimes” (Choachí - Cundinamarca) y de esa manera relacionar y comparar, además de actualizar los datos registrados en la escritura pública N°1576 de Bogotá. La metodología que se utilizó fue en primer lugar hacer georreferenciación, después, desarrollar el trabajo de oficina, para finalmente hacer un análisis de los datos y brindar los resultados finales con relación al análisis se concluye, que es de suma importancia realizar los trabajos de levantamientos topográficos y comparar con los datos que se registraron en la escritura pública N°1576 de Bogotá.
  • 5. 5 Marco Teórico 1. Topografía Según Gámez (2015), se interpreta, que la topografía es el encargado de realizar mediciones grandes extensiones de tierra o espacio, tomando o considerando los datos, para la representación en un plano, donde este plano este a escala. Además, la topografía determina distancias horizontales y verticales, que ayudan a conocer algunas cosas u objetos que están en el espacio o tierra. El conjunto de operaciones que se van a realizar para conocer las medidas del terreno se le considera al levantamiento topográfico. Historia de la topografía Las primeras aplicaciones que se daban en torno a las mediciones que marcaban el límite de los derechos de propiedad que le correspondían a la persona que poseía dicho territorio. El lugar donde surge la topografía según los registros antiguos que existen, designan o afirman que fue en Egipto, debido este lugar fue dividido en lotes. Para que así se pudiera pagar impuestos, pero los lotes que fueron repartidos, fueron arrastrados por las inmensas inundaciones que hubo y por eso se contrató topógrafos, para nuevamente definir esos lotes y de esta manera se mantuvo la topografía hasta la actualidad de los días.  Clases de levantamientos A. Levantamientos topográficos. Son levantamientos en la cual no se considera la curvatura del terreno, la cual abarca extensiones de tierra reducidas y no presenta errores apreciables. B. Levantamientos geodésicos. Son levantamientos en la cual se debe considerar la curvatura del terreno, donde se realiza en espacios que comprendas grandes extensiones de tierra. 2. Levantamiento topográfico. Según la Enciclopedia (2011), se define que los levantamientos topográficos son un conjunto de operaciones que se realizan en el terreno donde se quiere construir un proyecto, para así elaborar una correcta y buena representación en un plano, además es muy esencial, debido a que permite conocer los puntos que son de interés y muy
  • 6. 6 necesarios, para la determinación de las coordenadas como la latitud, longitud o la altura o cota del terreno. 3. Clases de levantamientos topográficos 2.1. Levantamientos catastrales. Esta clase de levantamiento topográfico consiste en realizar diferentes tipos de actividades relacionadas al llenado de la ficha catastral, evaluación urbana, mapeo digital, entre otros, además implica la elaboración de datos en el lugar del proyecto, el procesamiento en gabinete y finalmente la validación de los datos obtenidos con la población (Programa de Fortalecimiento del Régimen Municipal y Desarrollo Local,2009), también se utilizan para conocer los límites del terreno donde se desarrolla la construcción.  Técnicas de levantamientos topográficos catastrales a. Trabajar del todo a las partes b. Establecer la red de superior con normas con coherencia c. Conexión con la economía y mayor precisión. d. Verificación de los datos obtenidos e. Mecanismos para determinar si los datos son actualizados. Ilustración 1.Levantamiento topográfico catastral Fuente: Cranes and Machinery (2020). Levantamiento topográfico catastral. Recuperado de https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-topografico- catastral/
  • 7. 7 2.2. Levantamientos urbanos. Este tipo de levantamiento también es conocido como los levantamientos de planos, se realizan principalmente en propiedades que competen a los municipios, ya que para la ejecución de este tipo se necesita una mayor precisión en los datos de la medición. Mayormente se suelen requerir por un arquitecto, para determinar o conocer las medidas exactas, ya sea de una casa, edificio, etc. En los levantamientos de este tipo es muy primordial en importante certificar de manera gráfica el tipo de superficie que tienen las parcelas o también llamadas solares, además de plasmar en un plano todos los elementos que corresponden y que existen en el lugar Ilustración 2. Levantamiento topográfico urbano Fuente: Node topografía (2021). Levantamientos topográficos. Recuperado de https://node.cat/es/topografia/tralevantamientos-topograficos/ 2.3. Levantamientos topográficos de minas. Este levantamiento implica fijar y controlar trabajos o actividades subterráneas para así relacionar con otros proyectos superficiales.
  • 8. 8 Ilustración 3. Levantamiento topográfico en minas Fuente: Cranes and Machinery (2020). Topografía subterránea. Recuperado de https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-topografico-catastral/ 2.4. Levantamientos topográficos forestales. Este levantamiento topográfico también es conocido o llamado levantamientos agrícolas, se realizan en fincas forestales o agrícolas y se debe conocer la altimetrías, cotas o alturas del terreno y las limitaciones de lugar. También se conocen resultados, muy confiables, para determinar los conteos de los bosques tropicales y para ello se necesita tomar un punto inicial que es una parcela.
  • 9. 9 Ilustración 4. Levantamiento topográfico forestal Fuente: Node topografía (2021). Levantamientos topográficos. Recuperado de https://node.cat/es/topografia/levantamientos-topograficos/ 2.5. Levantamientos topográficos aéreos. Se realizan mediante fotografías, generalmente en aviones se utilizan como auxiliares para hacer cualquier clase o tipo de levantamientos.(Godoy,2005) Ilustración 5.Levantamientos topográficos aéreos Fuente: Vivienda (13/11/2012) Nuevo sistema de levantamiento topográfico aéreo. Recuperado de http://www.revistavivienda.com.ar/destacadas/nuevo-sistema-de- levantamiento-topografico-aereo
  • 10. 10 2.5. Levantamientos topográficos batimétricos. Este tipo de levantamiento se realiza o ejecuta, para espacios o terrenos que están cubiertos de agua, es decir en superficies del fondo del mar o el fondo de los ríos, donde se determinan tres ejes X, Y, Z, donde el eje Z representara a la profundidad de agua que se levanta en los cuerpos, o lo tanto con este tipo de levantamiento se puede conocer las características del mar, por ejemplo, la relieve, fallas que existen y el fondo. Además se pueden determinar o permitir estimar los volúmenes que el agua esta almacenando y si se quiere realizar un levantamiento de modelado hidráulico, se puede hacer con este tipo de levantamiento. Ilustración 6.Levantamiento Batimétrico Fuente: Cranes and Machinery (2020). Levantamiento Batimétrico. Recuperado de https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-batimetrico/ 4. Metodología del Levantamiento topográfico 3.1. Métodos planimétricos.En. En casos de superficies o terrenos donde son planos, se realiza este método a partir de un proceso que es conocido, la cual es el levantamiento poligonal que resulta en un plano horizontal. El objetivo o finalidad de este método es
  • 11. 11 determinar y conocer las coordenadas planas del terreno. Entre este método existen también métodos para realizar el levantamiento, como la radiación, poligonacion e intersección.  Método por radiación. Este método da a conocer los rumbos(ángulos que van respecto al norte o sur), azimut(Tiene la misma función del rumbo, en este caso se toma las medidas de los ángulos horizontales pero con respecto únicamente al norte y considerando que las medidas se deben hacer en sentido de las manecillas o agujas de un reloj),coordenadas(puntos, que permiten conocer de manera más exacta la ubicación de un punto o valor en el espacio terrestre x,y,z) y finalmente construir el mojón, la cual permite materializar en el punto del terreno, es conocido como un punto fijo o establecido. Para la radiación permite conocer las coordenadas del terreno que se va a levantar. Este método se realiza mayormente con un teodolito y con la ayuda de una brújula, además la radiación se apoya o ayuda de una poligonal que será la base, que servirá para hacer las respectivas radiaciones y de esta manera determinar los puntos que se va a levantar o proyectar, donde mayormente se ejecuta es en proyectos grandes, pero también medianas y en zonas en donde la vegetación sea espesa. Ilustración 7.Método de Radiación
  • 12. 12  Azimut. El azimut es un ángulo horizontal, lo cual está determinado con respecto solamente al norte, y siempre considerando que el sentido que se debe tomar es como las manecillas del reloj. Los ángulos que se pueden obtener pueden ser mayores de 90 grados, más aún no pueden sobrepasar los 360 grados, ya que la vuelta completa de un ángulo es dada solamente hasta los 360 grados  Rumbo. Es el ángulo que debido a que siempre se encuentra en un cuadrante, se le considera como un agudo, con referencia al norte o sur y en sentido de este u oeste. Por lo tanto, el valor del rumbo nunca debe sobrepasar a los 90 grados. 3.2. Métodos altimétricos. En este método, se realizan las mediciones muy importantes, para así determinar la altura del terreno con el plano horizontal que se hizo de partida. El objetivo de este método es determinar o conocer los desniveles que existen o las diferencias de alturas que existen entre los puntos o mayormente llamadas cotas, la cual se realiza a partir de un punto de referencia. En caso de que la cota este establecido con respeto al nivel del mar, este se le denomina como una cota absoluta, pero en caso de que la cota este el cualquier punto de referencia, se le denomina como una cota relativa. Cabe recalcar que los desniveles, en el ámbito de la topografía, se les conoce, como la diferencia de alturas. Además, en este método también existen otros métodos, tales como el trigonométrico, taquimétrico, geométrico y el eclímetro.
  • 13. 13 Ilustración 8.Metodos altimétricos Fuente. Tecnología en topografía (5 de mayo del 2017). Topografía. Recuperado de http://angielizethd.blogspot.com/2017/05/glosario.html 3.3. Métodos planialmétricos. Este método permite estudiar la morfología forma del terreno por completo, en dos planos, horizontal y vertical, que brinda una completa descripción del lugar del proyecto. Este método tiene como objetivo o finalidad de determinar tres coordenadas de los puntos o vértices del terreno en forma simultánea y da a conocer características del espacio con una precisión muy adecuada.
  • 14. 14 Ilustración 9.Metodo planialmetrico Fuente. Agrimensura (s,f). Re levantamiento planialmetrico. Recuperado de https://hgvagrimensura.com.ar/que-hacemos/relevamientos-planialtimetricos/ 3.4. Métodos de poligonacion. El método de poligonacion, se hace con respecto a un levantamiento poligonal, donde está unida por vértices y lados del polígono que unirán a los vértices establecidos. Este levantamiento constara de realizar las mediciones del ángulo, dicho ángulo que formara los lados de los de los vértices, además las distancias de los lados.
  • 15. 15 Ilustración 10. Método de poligonación 5. Objetivos del levantamiento topográfico Los objetivos que brinda los levantamientos topográficos son primordialmente determinar y conocer la posición que tiene el terreno o lugar donde se ejecutará la construcción, entre dos puntos, que se hace sobre un plano horizontal. 6. Equipos para la realización de levantamientos topográficos  Teodolito. Este equipo es el más usado en los levantamientos topográficos, permite medir ángulos tanto horizontales como verticales, además para hacer los levantamientos topográficos con este instrumento se necesita una brújula.  Cinta métrica. Es una herramienta muy necesaria, que sirve para medir las distancias de un terreno.  Estación total. En la actualidad este instrumento suplanta al teodolito, debido a que brinda una mayor información sobre el terreno y permite calcular las medidas del terreno con mayor exactitud.
  • 16. 16  Niveles. Permiten determinar una referencia en un plano horizontal, porque, además establece la diferencia de la elevación que existe entre dos puntos del terreno.  GPS. Es un complemento muy importante de la estación total, que da a conocer medidas georreferenciadas o referencia geográfica del terreno en vez de las medidas arbitrarias.  Plomadas. Este equipo topográfico es muy antiguo, Se utiliza colgada de una cuerda y ayuda a marcar los verticales durante la medición de los verticales y si son para trabajos hidrográficos, se llama o denominan sondas.  Estacas. Es un instrumento que está compuesto de una madera y la parte extrema tiene una punta muy afilada, se utilizan para marcar o puntos de las secciones muy importantes que se realizan del lugar.  Miras Estadimétricas. Son reglas que están graduadas, que tienen un nivel de burbuja, se usan para ver los desniveles del terreno o realizar cálculos trigonométricos en el lugar.  Libreta de campo. Sirve para realizar apuntes de los registros de datos que se obtienen en el levantamiento topográfico. (JCS Servicios Generales,2018). Ilustración 11.Instrumentos topográficos Fuente: Geobax.Instrumentos topográficos. Recuperado de https://geobax.com/topografia/instrumentos-topograficos/
  • 17. 17 7. Fases de un levantamiento topográfico Según Quispe (2018), las fases del levantamiento topográfico son: 7.1. Planificación del trabajo. En esta etapa se define el proyecto que se va realizar, el método que se va a utilizar para hallar las medidas del terreno, los equipos que se requerirán, el reconocimiento del terreno (ver la forma del terreno ejemplo, como es el acceso al terreno, si existe vegetación, como es el clima, etc), entre otras consideraciones. Consideraciones que se debe tomar en cuenta  Que proyecto se quiere realizar.  La precisión que requerirá el trabajo  El método del trabajo  Como será el acceso al lugar donde se hará el levantamiento  Como es el clima del lugar  Ver la forma del terreno  Determinar los equipos que se va a utilizar  Definir el tiempo necesario que tomara hacer el trabajo  Hacer un presupuesto de más o menos que costo tendrá el trabajo 7 .2. Trabajo en campo. En esta etapa se da un conjunto de operaciones que se realiza en el proyecto que se va a ejecutar el levantamiento topográfico, donde se hace las medidas de ángulos y distancias, registrando los datos en una libreta de campo, además elaborando un croquis según el punto vista de la persona que realiza el trabajo y se determinan los puntos y líneas de referencia, en donde se determinará la posición de todos los detalles que tiene el terreno. Consideraciones que se debe tomar en cuenta  Coordinar el alquiler de los instrumentos que se va a emplear para el trabajo.  Contratar el personal.  Contratar la movilidad  Es muy primordial que el trabajo en campo sea igual a lo planificado
  • 18. 18  Se deben tomar todos los datos correspondientes del trabajo.  Verificar muy bien si los datos que se hizo están correctamente. 6.3. Trabajo en gabinete. En esta etapa se realizan operaciones matemáticas, donde se hacen cálculos de los datos tomados en la etapa de trabajo en campo y se procede a dibujar el plano, cabe recalcar que el trabajo en gabinete y campo son etapas diferentes, por lo cual, es recomendable o considerable que lo lleve a cabo profesionales diferentes. Consideraciones que se den tomar en cuenta.  Digitalizar y procesar la información que se obtuvo en campo  Evaluar la precisión que se obtuvo.  Regresar al campo si no existió un error  Dibujar los planos obtenidos  Realizar los ajustes de precisión  Realizar la memoria descriptiva y el informe correspondiente del levantamiento topografico
  • 19. 19 Aplicación Para realizar la simulación del levantamiento topográfico se ejecutará en tres fases o etapas: Método de un levantamiento topográfico por radiación 1. Fase de planeamiento  Trabajo. Levantamiento topográfico de un polígono con 4 puntos o vértices de un terreno mediante el método de radiación que se realizará con un teodolito.  Lugar. Campus de la Universidad Autónoma del Perú  Ubicación del campus de la universidad autónoma En la imagen se muestra el lugar donde se va a realizar el levantamiento topográfico lo cual se obtuvo con el aplicativo que es el google eart que permitió ver con exactitud la ubicación del terreno  Ubicación del terreno donde se realiza el polígono cerrado
  • 20. 20  Método.Planimétrico (Radiación), método que permite conocer las coordenadas de terreno.  Descripción del terreno. El terreno a levantar posee poca vegetación de pasto comúnmente llamado, cabe recalcar que el campus presenta árboles, pero no existe mucha vegetación.  Equipos a utilizar Teodolito. Partes del teodolito
  • 21. 21 A. Niveles B. Precisión C. Nivel esférico D. Nivel torico E. Plomada F. Plomada de gravedad G. Plomada óptica H. Micrómetro I. Tornillo de precisión J. Trípode K. Tornillo de coincidencia Cinta métrica. Jalones
  • 23. 23 2. Fase de trabajo en campo  Croquis. Para realizar un levantamiento topográfico es muy importante dibujar un croquis con la perspectiva de más o menos como uno ve el terreno, donde hará el levantamiento. figura. Croquis del terreno a levantar Fuente: Elaboración propia.
  • 24. 24 En la imagen se muestra un croquis con 4 puntos la cuales están representadas con las letras A, B, C, D, donde están de color verde. La letra de color morada que E que es de color negro representa a lugar donde se puso el teodolito es decir donde estará ubicado la primera estación o delta y con dirección siempre al norte magnético. Para la realización de esta fase o etapa se hará los siguientes pasos. Primero realizar un mojón o materializar los puntos de los vértices que se tomarán en cuenta para realizar el levantamiento topográfico con unas estacas y clavarlos con una comba, los vértices del terreno serán comprendidos por cinco lados es decir un pentágono. Fuente. Proyecta natura (2017). Levantamiento y replanteo de mojones .Recuperado de http://www.proyectanatura.com/project/levantamiento- replanteo-mojones/ Después se procede a colocar o centrar el teodolito con el trípode.
  • 25. 25 Fuente. Teodolito top (s. f).Definición del teodolito y para qué sirve. Recuperado de https://teodolito.top/ Luego nivelar el parte del teodolito que es la burbuja circular. Cuando la burbuja circular ya está centrada entonces se procede a realizar un croquis del terreno donde se quiere realizar el levantamiento topográfico de un polígono. finalmente realizar las mediciones correspondientes de los ángulos con el teodolito y la cinta métrica. Y con la ayuda de una brújula HORA: 12:11 am FECHA: 30/06/2021 OPERADOR: Palomino Tejada Candy Rosmery Figura. Libreta de campo
  • 26. 26 Estación Punto Observado Ángulo horizontal por derecha Distancia E1 A 30° 58' 00'' 10m B 139° 59' 00'' 11m C 253° 04' 00' ' 12m D 299°59 ' 00' 14m Fuente. Elaboración propia En el cuadro o tabla se muestra los datos registrado en campo que fueron hallado con la ayuda de los instrumentos o equipos utilizados, como el teodolito, brújula y la cinta métrica, donde nos dio datos muy importantes como el ángulo horizontal por derecha del terreno y la distancia de la estación a cada vértice 3.Fase de gabinete Estación Punto Observado Rumbo Proyecciones Coordenadas N-S (Y) E-W(X) N E E1 10 20 A N 30° 58' 00''E 8,5752 5,145 18,575 2 25,145 B S 40° 01' 00''E -8,4244 7,073 1,5756 27,073 C S 16° 56' 00''w -3,4951 -11,479 6,5041 8,521 D N 60° 01' 00''w 6,999 -12,12 16,999 7,88 Fuente. Elaboración propia En la tabla o cuadro se muestra los cálculos realizados en gabinete con la ayuda de los datos obtenidos en campo, este cálculo permitió determinar, los rumbos, proyecciones y las coordenadas del terreno
  • 27. 27  Fórmulas que se usaron en la fase de gabinete Proyecciones P(N-S) P(N-S)=Distancia x COS( azimut) P(E-W) P(E-W) =Distancia x SEN(azimut) Coordenadas Escoger el número más alto de la proyección y luego sumarlo. Área del polígono Coordenadas N E 10 20 18,5752 25,145 1,5756 27,073 6,5041 8,521 16,999 7,88 ÁREA=½((502,886+13,4256+55,4285+427,439)-(39,618+176,085+144,8484+146,3725)) ÁREA =½(999,1791-506,9239) ÁREA =246,1276 metros al cuadrado
  • 28. 28 Dibujo del polígono levantado Fuente. Elaboración propia Para realizar el dibujo del polígono en gabinete se hizo a mano ya que no se contaba con el programa AutoCAD u otro software que permite realizar los dibujos en la Ingeniería civil. 3. Opiniones sobre el ejemplo práctico Para la realización del trabajo practico se tomó en cuenta levantar un polígono de 4 vértices, que fue una simulación de trabajos que se realizan comúnmente para ejecutar estos tipos de levantamiento. Se pudo realizar el levantamiento de un polígono, ya que se consideró los practicas que se hizo en la Universidad Autónoma, además consultado información más detallada acerca de estos temas en fuentes confiables. Por lo tanto, utilizando el método de radiación se logró obtener las coordenadas del polígono, además hallar el área y posteriormente el dibujo que fue realizado a mano, ya que no se contaba con un programa que ayudaría a realizar el dibujo, cabe recalcar que para esta parte del informe fue muy necesario realizar cálculos matemáticos. Esta parte del trabajo, fue muy necesario e importante, ya que de esta manera se tiene un mayor conocimiento sobre el tema realizado en el informe.
  • 29. 29 Conclusiones Se concluye, que realizar los levantamientos topográficos antes de una construcción, es muy importante, ya que brinda una información más detallada sobre el terreno donde se construirá un proyecto de Ingeniería Civil. Se determina que los levantamientos topográficos, deben de realizarse para cualquier tipo de construcción. Se concluye que las fases del levantamiento topográfico, como la fase de planeamiento, fase de trabajo en campo y fase de trabajo en gabinete son muy esenciales, porque de esta manera realizas el trabajo, de manera más organizada y realizar el trabajo con mayor facilidad. Se concluye que se debe de conocer el tipo de levantamiento topográfico que se va a ejecutar, ya que, de esta manera, se sabe qué tipo de metodología de levantamiento se utilizara. Se concluye que antes de cualquier levantamiento, se debe considerar ir al lugar donde se ejecuta el trabajo, para de esta manera saber con qué tipo de terreno, se trabajara y así determinar de manera más sencilla la fase del levantamiento topográfico que es el planeamiento. Se concluye que en la parte aplicativa del trabajo se logró realizar el levantamiento topográfico que fue de un polígono. Se concluye que es muy importante realizar los cálculos de los datos obtenidos en gabinete, ya que de esta manera se sabe más información sobre el terreno levantado
  • 30. 30 Recomendaciones Se recomienda, que para realizar la fase de gabinete es muy importante conocer y saber realizar cálculos matemáticos. Se recomienda, para las fases de levantamiento topográfico en trabajo en campo y gabinete, sean profesionales de diferentes, ya que las dos etapas no son iguales. Se recomienda, que, para realizar el trabajo en campo, la persona encarga conozca las partes del instrumento que se va a utilizar. Se recomienda que para realizar un levantamiento topográfico se debe tener en claro los conceptos que se tienen en la topografía, como por ejemplo el rumbo y el azimut Se recomienda, que antes de hacer el trabajo en campo, es muy esencial e importante, definir el tipo de metologia que utilizara para realizar el levantamiento. Se recomienda conocer los conceptos o definiciones de los tipos de metodologías que existen en la topografía.