SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Regímenes
Totalitarios en
Europa
Contexto Europeo
 Europa devastada tras la Guerra
 Millones de Muertos
 Familias destruidas
 Escasez de mano de obra
 La economía destruida
 Población “desmovilizada”.
Entonces… Definamos el Totalitarismo
Es una forma de gobierno en la cual el Estado es controlado por un
partido único con una ideología que se impone a toda la población
mediante la manipulación absoluta de la propaganda y la información.
A la cabeza del gobierno (y del partido) se encuentra un líder
carismático que monopoliza todo el poder y en el cual se encarnan
todas las virtudes y la autoridad. En estos regímenes los tres Poderes
del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) están bajo control del líder
o de una cúpula reducida que limita la participación política y elimina
toda forma de oposición mediante el uso de la violencia (asesinatos,
deportaciones, etc.). El totalitarismo, además, se despliega a nivel
social, cultural y económico ya que su objetivo es controlar todos los
aspectos de la vida en comunidad, lo que supone la anulación de
muchas de las libertades que conocemos en la democracia
(elecciones, libertad de expresión, libre circulación, etc.)
PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LOS TOTALISTARISMOS
1) Culto a la Personalidad: Los Totalitarismos se personificaron en la
figura de líderes carismáticos, quienes monopolizaban la conducción de
los movimientos.
“Bajo el poder del Gran Stalin,
Directos hacia el Comunismo”
Propaganda Soviética 1940
2) Militarismo y autoridad: La autoridad, la disciplina y la fuerza
sustituían a la igualdad, la libertad de acción y el pacifismo. Niños y jóvenes
recibían desde muy temprano una educación militarista.
Juventudes Hitlerianas
Miembros de las SS desfilando
3) Organización de Policía Secreta: Clave para “defender” los
intereses del Partido o Movimiento. Elimina a los adversarios políticos o
detractores del régimen (Purgas, Purificaciones, Deportaciones).
Líderes de la Gestapo en Alemania Ernst Rohm, Lider de las SS
alemanas. Asesinado durante
la Noche de los Cuchillos
largos
4) Política del Terror: Se resaltan los miedos de la población recurriendo a
los “enemigos” (internos o externos) en todos los ámbitos de la vida social.
Sinagoga de Berlín en llamas
tras la Noche de los Cristales
Rotos, Pogromo contra los
Judios
Propaganda
Anticomunista:
“Bolchevismo sin Mascara”
5) Uso de la Propaganda y educación Partidista: Existe un
monopolio de los medios de comunicación, y se desarrolla
propaganda destinada a difundir valores como el amor a la patria y al
partido, al jefe y la raza.
Propaganda: “Hitler está
construyendo Alemania.
Compra bienes Alemanes”
Familia Alemana escuchando
un discurso del Führer
6) Importancia Central del poder Estatal: El Estado Controla todas las
áreas de la vida, rige la economía, anula la política partidista en función de la
autoridad central y controla las acciones de los ciudadanos (Juventudes
Políticas, Control de los pasatiempos, la familia y la diversión)
Propaganda Plan Quinquenal Soviético:
La industria Pesada
Propaganda Nazi “Compañero
¿necesitas ayuda y consejo?
¿Por qué si gran parte de Europa y el
mundo vivió una situación de crisis
durante el periodo de "Entre-
Guerras", el fascismo y el nazismo
sólo triunfaron en Alemania e Italia?
El primer Totalitarismo triunfante: Italia
Benito Mussolini, El Duce
¿Por qué en Italia?
 Sentimiento Nacionalista exacerbado:
• Durante la Primera Guerra Mundial, Italia se cambia de bando de las
Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría) al bando vencedor
de los Aliados (Francia, Gran Bretaña, Rusia)
• Tras el Tratado de Versalles Italia no consiguió las aspiraciones
territoriales, provocando una sensación de menosprecio frente a las
potencias vencedoras de Europa
 Alta población agraria empobrecida en la zona sur del país (55%): La
producción no satisfacía las necesidades del país.
 Debido a la guerra, en el Norte del país la industria quedó completamente
destruida  Alto desempleo, baja producción y altos precios.
• En este contexto,
surge en 1921 el
Partido Nacional
Fascista. Su
antecedente fueron
las Fasci di
Combatimento,
bandas de
violentistas de
ultra-derecha.
La Crisis Económica de 1929 provocó una creciente
agitación social y el miedo de los sectores medios y
campesinos frente a una revolución de izquierda.
Esto ayudó a que ciertos sectores de la sociedad
apoyara la violencia Fascista.
Llegada al poder
Ninguno de los tres partidos italianos (el socialista, el Comunista y el Partido
Popular Católico, de centro), pudieron responder a la crisis, que alcanzó
su punto más alto en la Huelga General del 31 de julio de 1922.
Miles de simpatizantes
fascistas provenientes
del mundo empresarial y
agrícola, la Iglesia, el
ejercito y las masas
descontentas,
desarmaron la Huelga
mediante la violencia, la
cual se apoderó de la
política en toda Italia.
Los Fascistas aprovecharon esto y lograron llegar al poder tras la
multitudinaria “Marcha sobre Roma” en el mes de octubre de 1922.
El Rey Victor Manuel III entregó el Gobierno a Mussolini debido al temor
a una revolución Socialista y a la desconfianza en el ejercito.
En conclusión, la inoperancia de los gobiernos democráticos en
algunos países de Europa provocaron el descrédito del sistema
parlamentario provocando que la sociedad buscara alternativas a las
necesidades de su tiempo
EL NAZISMO EN ALEMANIA
Antecedentes
La República de Weimar
Tras la Primera Guerra Mundial se desarticuló el “Imperio
Alemán” y surgió en 1919 una nueva forma de Organización
política: La República de Weimar
Fue uno de los sistemas
políticos más avanzados del
mundo en ese momento pero
estuvo sometido a graves
problemas:
Asamblea Constituyente de Weimar
1. Fragilidad económica
• Los territorios perdidos después de la Guerra poseían grandes riquezas
minerales y eran zonas muy industrializadas (Alsacia y Lorena, Colonias de
Ultramar, principalmente en África)
• El pago de las cuantiosas indemnizaciones de Guerra
impuestas en el Tratado de Versalles hizo imposible.
Para ello el gobierno alemán cayó en un profundo
endeudamiento.
• Hacia fines de 1923 la
destrucción de la Industria
(escases de productos),
junto a la impresión de
papel moneda para poder
pagar los préstamos y los
salarios desataron una
profunda Hiperinflación.
Hiperinflación:
Aumento exacerbado,
fuera de control, en el
cual los precios de los
productos aumentan
rápidamente al mismo
tiempo que la moneda
pierde su valor.
Billete de 1 billón de marcos
(1.000.000.000.000)
• La humillación del Tratado de
Versalles hirió el orgullo Alemán
surgido por su expansión imperial
y su desarrollo industrial.
2. Fragilidad Política
• Existió mayor participación política
del pueblo. Por esto las votaciones
estuvieron divididas entre más de 20
partidos durante la década de 1920.
La Estabilidad política dependía de la formación de Alianzas entre los
partidos, que aseguraran la permanencia de los Cancilleres.
Principales partidos políticos
Espectro Político
Partido
Comunista
Alemán (KPD):
ultraizquierda
Partido NAZI
(NSDAP): ultra
derecha
Partido Nacional
Popular Alemán
(DNVP): Derecha
Partido Católico de
Centro (Zentrum):
interclases
Partido Social-
demócrata Alemán
(SDP): Centro-izquierda
Un gran problema fue que, ante esta situación interna, los partidos
extremistas cada vez iban ganando más apoyo popular. A su vez, estos
partidos jamás brindaron su apoyo a la república alemana.
Partido Demócrata
Alemán (DDP):
Liberales
El ascenso del Nazismo
Fundación del Partido NAZI (NSDAP)
• En 1923, producto del
descontento social el partido tenía
más de 20.000 adherentes.
Intentaron un Golpe de Estado
pero fracasó y Hitler cayó preso
durante 9 meses.
• Su antecedente es el Partido Alemán de los Trabajadores. Hitler se une
a este en 1919, año en que sólo contaba con 64 miembros
• En 1920 Hitler ya era un miembro
importante y redactó los “25
puntos del NSDAP”, texto que
exponía las principales ideas de la
doctrina Nazi.
Principales postulados del Partido NAZI
1. Antiliberalismo, Antidemocracia y Anticomunismo  Rechazo a la
política burguesa de partidos y a los postulados revolucionarios marxistas.
3. Pangermanismo  Re-establecer el Imperio alemán y asegurar el espacio
vital para la raza aria, unificando a todos los alemanes (principalmente
ubicados en Austria y Checoeslovaquia)
2. Racismo-Antisemitismo  Superioridad de la raza aria. Odio a los
Judíos, homosexuales, gitanos y otras minorías étnicas.
4. Ultranacionalismo  La Nación alemana debía volver a su lugar entre
las más grandes del mundo (orgullo alemán herido tras la Primera Guerra)
5. Uso de la Violencia  Uso de la violencia para eliminar los peligros de
una revolución socialista. Se crearon las SS (guardias de Hitler)
Crisis económica de 1929 y llegada al poder
• En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12
representantes en el Parlamento.
• Tras la crisis, la propaganda
nacionalista se propagó fuertemente
ayudando que la representación nazi
aumentara.
• En las elecciones de 1930
alcanzaron los 107 representantes
• El otro partido extremista,
Comunista, también aumento sus
votos considerablemente (100
diputados).
“¡Larga vida a Alemania!”La política alemana estaba
polarizada
Con estas votaciones no fue posible armar un gobierno de coalición. El
presidente Paul Von Hinderburg llamó a nuevas elecciones pero los nazis
volvieron a obtener la primera mayoría.
Esta vez los nazis obtuvieron 196 diputados y Hinderburg,
presionado por la derecha y los conservadores temerosos de la
revolución comunista, nombró canciller a Hitler y le encargó la
formación de un gobierno en enero de 1933.
Tras formar gobierno, un Incendio destruyó el edificio del Reichstag
(parlamento) y Hitler acusó de esto a los comunistas y socialistas. El parlamento
entregó poderes especiales a Hitler, quien mediante el Decreto para la
protección del pueblo y el Estado acabó con las libertades públicas.
Registro de las Votaciones
Los Nazis en el poder
Programa económico:
1933-1936: Reactivar la economía y disminuir el desempleo.
- Aumentar las inversiones públicas  Emisión de Bonos del Estado para que las
empresas financiaran sus obras. Con esto se evitaba la impresión de dinero y
se reducía la inflación
- Programas estatales de empleo  Se construyeron autopistas, edificios
públicos, líneas férreas, etc.
1936-1939: Economía de Guerra
- Reorientación de la economía hacia la construcción de armamento. En 1939
Alemania alcanzó el pleno empleo y se preparó para sus guerras
expansionistas.
Expansionismo
Hitler pretendía unir a todos los territorios germanos para conformar así una
“Gran Alemania”. Para esto, Hitler siguió una serie de pasos:
1. 1933: Alemania deja la Sociedad de
Naciones
2. 1935: Anexión del Sarre, zona rica
en carbón
3. 1936: Firma de un tratado con
Mussolini. Se establece el eje
Roma-Berlín
4. 1938: Alemania anexiona Austria
5. 1939: Pacto con la Unión Soviética.
Reparto de Polonia y otras regiones
sin enfrentamiento.
Supremacía Aria y Antisemitismo
• En su libro Mein Kampf (1925) Hitler planteaba que los arios era una raza
superior destinada a dominar al mundo. Para esto era necesario purificarla,
eliminando los obstáculos raciales.
• Las Leyes de Nuremberg
coartaron las libertades de los
Judíos (dejaron de ser
ciudadanos, debían identificarse
con la estrella de David)
• Políticas de segregación y
persecución en contra de los
Judíos. Se desarrollaron
“progromos” y se establecieron
Ghettos.
• Se eliminaron a los
discapacitados, homosexuales y
personas con problemas
mentales con el objetivo de
“purificar la raza”
El ESTALINISMO SOVIÉTICO
Con la muerte de Lenin en 1924 se generó un periodo de inestabilidad interna
hasta que Josef Stalin llega al poder en 1927, tras eliminar a todos sus
adversarios políticos (Trotsky).
 Se abandona la idea de
“Revolución Permanente” por la de
“Socialismo en un país”:
• La unidad territorial fue su
primer desafío, consolidada en
la Constitución de 1936 que
organizó políticamente a todos
los territorios de la URSS.
 Rusificación de la URSS:
reclutamiento del Ejercito Rojo
en toda la URSS, Alfabeto
Común, control ideológico,
desarrollo del ateísmo.
La Re-estructuración económica en la URSS
El régimen de Stalin en 1928 abandonó la NEP instaurada por Lenin (que
suspendía la confiscación de granos, permitía la venta de excedentes y las
empresas privadas) y se instauró la ECONOMÍA CENTRAL PLANIFICADA.
• El Estado definía la organización y las meta de producción. El sistema
económico se organizó en Planes Quinquenales (de 5 años).
• 1929-1933  Colectivización agrícola e industrialización pesada
• 1933-1937  Control Educación Superior: Formar técnicos y profesionales
• 1938-1941  Producción de Armamento para la Guerra
SÍNTESIS
Sistemas Políticos
El individuo
está
subordinado al
Estado. Sólo
se permite un
partido único.
Totalitarismo
Ideología de
carácter
globalizador;
aspira a crear un
hombre nuevo.
Sostiene la idea
de la
discriminación
cultural y étnica.
Derechos Ciudadanos:
No están garantizadas las libertades
públicas. Los opositores son
perseguidos y eliminados, los medios de
comunicación son controlados por el
Estado.
Democracia
Se basa en la
división de los
poderes públicos,
que ejercen distintas
funciones. Existencia
de diversos partidos
políticos.
Derechos Ciudadanos:
Los derechos fundamentales y las
libertades públicas están
garantizadas por la Constitución.
Se basa en el
respeto a la
pluralidad de
ideas y
principios y a
la diversidad
étnica, social
y cultural.
EstadoEstado
Fascismo Nazismo Estalinismo
Ideología - Ultranacionalista
- Anticomunista
- Antiliberal
- Racista
- Expansionismo
imperialista
- Culto al Líder (Duce)
- Ultranacionalista
- Anticomunista
- Antiliberal
- Racista-Antisemita
- Superioridad de la raza
Aria
- Expansionismo
Imperialista
- Culto al Líder (Fuhrer)
- Anticapitalista
- Marxista-Comunista
- Antiliberal
- Socialismo “en un solo
país”
- Culto al Líder
(Camarada Stalin)
Organización Política - El Partido interviene los
aparatos del Estado
pero en menor medida
que en el nazismo y el
estalinismo
- Acción de grupos civiles
y “paramilitares”
violentos
- Existencia Policía
Secreta
- Utilización de Purgas y
asesinatos políticos
- Restricción de los
medios de
comunicación
- El Partido, con sus
organizaciones, se
apropia de todos los
elementos del Estado.
- Acción de grupos civiles
y “paramilitares”
violentos
- Existencia Policía
Secreta
- Utilización de Purgas y
asesinatos políticos
- Restricción de los
medios de
comunicación
- El Partido, con sus
organizaciones, se
apropia de todos los
elementos del Estado
- Existencia Policía
Secreta
- Utilización de Purgas y
asesinatos políticos
- Restricción de los
medios de
comunicación
Organización
Económica
- Existe la propiedad
privada
- El Estado “dirige” la
economía.
- Existe la propiedad
privada
- El Estado “dirige” la
economía
- No existe propiedad
privada. Sólo propiedad
estatal.
- El Estado Controla toda
Autoritarismo vs Totalitarismo
Autoritarismo Totalitarismo
Censura y control de los medios de
oposición. No necesariamente se utiliza la
propaganda
Control absoluto de los medios de
comunicación y la propaganda
Pluralismo limitado, pero no
desaparece. Existe una oposición, aunque
débil.
No existe pluralismo ni oposición de ningún
tipo
No busca movilizar, sino callar. Mientras más
dormidas estén las masas, mejor. Solo
individuos
Movilización de las Masas y exaltación del
pueblo como miembro activo de la política
Existe sociedad civil y movimientos
sociales pero silenciados. Los partidos no
siempre desaparecen, aunque quedan
marginados
Partido único que monopoliza la acción
política. No existe la sociedad civil ni el
individuo autónomo.
Bajo grado de justificación ideológica. Gran elaboración ideológica o doctrinaria
(raza, nación, enemigos, historia, misión,
etc.)
Polarización de la sociedad y
administración burocrática. Una parte es
oprimida por la otra. Aquellos favorables al
régimen mantienen sus libertades y
beneficios
Unidad nacional y administración
centralizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialsmerino
 
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundialLos totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
Ángel Ramos López del Prado
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Jonathan Ruiz Avila
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
Leandra Díaz
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
stamartautpbasica
 
Hitler y el nazismo
Hitler y el nazismoHitler y el nazismo
Hitler y el nazismo
Carla Ishtar Ávila
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Nazismo
NazismoNazismo
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Aldina Urbano Piñán
 
Adolf Hitler
Adolf HitlerAdolf Hitler
Adolf Hitlerreeiix
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoNaattyRubio
 
Nazismo
NazismoNazismo
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTASEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
Iván Castillo
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 

La actualidad más candente (20)

Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundialLos totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
 
Hitler y el nazismo
Hitler y el nazismoHitler y el nazismo
Hitler y el nazismo
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
 
Adolf Hitler
Adolf HitlerAdolf Hitler
Adolf Hitler
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repaso
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
La ideología del nazismo
La ideología del nazismoLa ideología del nazismo
La ideología del nazismo
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTASEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 

Similar a Totalitarismos en-europa

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Lariana Riffo
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
8677
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
HectorCardenasO1
 
Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
HECTOR CARDENAS
 
Fascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania naziFascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania nazi
Rafael Moreno Yupanqui
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
María Eliana Jirón Ramírez
 
Europa y el facismo
Europa y el facismoEuropa y el facismo
Europa y el facismo
Laura Campos
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
jonathan muñoz
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
saradocente
 
Tema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copia
Tema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copiaTema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copia
Tema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copiaFCORNEJO11
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismoMargabr
 
Sepa historia-4to-fascismo y nazismo
Sepa  historia-4to-fascismo y nazismoSepa  historia-4to-fascismo y nazismo
Sepa historia-4to-fascismo y nazismo
emerson_vicharra31
 
El Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en EuropaEl Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en Europa
Silvana Benitez
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
Javier Pérez
 

Similar a Totalitarismos en-europa (20)

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
 
Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
 
Facismo y nacismo
Facismo y nacismoFacismo y nacismo
Facismo y nacismo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Fascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania naziFascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania nazi
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Regimenes totalitarios 2011
Regimenes totalitarios 2011Regimenes totalitarios 2011
Regimenes totalitarios 2011
 
Europa y el facismo
Europa y el facismoEuropa y el facismo
Europa y el facismo
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
 
Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Tema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copia
Tema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copiaTema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copia
Tema 7c2ba-fascismo-y-nazismo-copia
 
El fascismo y nazismo
El fascismo y nazismoEl fascismo y nazismo
El fascismo y nazismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Sepa historia-4to-fascismo y nazismo
Sepa  historia-4to-fascismo y nazismoSepa  historia-4to-fascismo y nazismo
Sepa historia-4to-fascismo y nazismo
 
El Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en EuropaEl Autoritarismo en Europa
El Autoritarismo en Europa
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 

Más de agustiniano salitre.

Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
agustiniano salitre.
 
Como llegar a un destino feliz y seguro
Como llegar a un destino feliz y seguroComo llegar a un destino feliz y seguro
Como llegar a un destino feliz y seguro
agustiniano salitre.
 
Cubalibre
CubalibreCubalibre
Guerra de Corea y Vietnam
Guerra de Corea y VietnamGuerra de Corea y Vietnam
Guerra de Corea y Vietnam
agustiniano salitre.
 
Guerra fria noveno
Guerra fria novenoGuerra fria noveno
Guerra fria noveno
agustiniano salitre.
 
Segunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialSegunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundial
agustiniano salitre.
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
agustiniano salitre.
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
agustiniano salitre.
 
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamientoTransgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
agustiniano salitre.
 
Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.
agustiniano salitre.
 
Acciones constitucionales (1)
Acciones constitucionales (1)Acciones constitucionales (1)
Acciones constitucionales (1)
agustiniano salitre.
 
Globagustiniano
GlobagustinianoGlobagustiniano
Globagustiniano
agustiniano salitre.
 
Glosario de terminos_economicos
Glosario de terminos_economicosGlosario de terminos_economicos
Glosario de terminos_economicos
agustiniano salitre.
 
Sistemas politicos 10
Sistemas politicos 10Sistemas politicos 10
Sistemas politicos 10
agustiniano salitre.
 
Colombia soberanía
Colombia soberaníaColombia soberanía
Colombia soberanía
agustiniano salitre.
 
La regeneracion 1886
La regeneracion 1886La regeneracion 1886
La regeneracion 1886
agustiniano salitre.
 
Realizacion Personal Individual.
Realizacion Personal Individual.Realizacion Personal Individual.
Realizacion Personal Individual.
agustiniano salitre.
 
Mujer colombia
Mujer colombiaMujer colombia
Mujer colombia
agustiniano salitre.
 
Talleres splp-2017-final
Talleres splp-2017-finalTalleres splp-2017-final
Talleres splp-2017-final
agustiniano salitre.
 
Fronteras colombia octavo a b c
Fronteras colombia octavo  a b cFronteras colombia octavo  a b c
Fronteras colombia octavo a b c
agustiniano salitre.
 

Más de agustiniano salitre. (20)

Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
 
Como llegar a un destino feliz y seguro
Como llegar a un destino feliz y seguroComo llegar a un destino feliz y seguro
Como llegar a un destino feliz y seguro
 
Cubalibre
CubalibreCubalibre
Cubalibre
 
Guerra de Corea y Vietnam
Guerra de Corea y VietnamGuerra de Corea y Vietnam
Guerra de Corea y Vietnam
 
Guerra fria noveno
Guerra fria novenoGuerra fria noveno
Guerra fria noveno
 
Segunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialSegunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundial
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamientoTransgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
 
Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.
 
Acciones constitucionales (1)
Acciones constitucionales (1)Acciones constitucionales (1)
Acciones constitucionales (1)
 
Globagustiniano
GlobagustinianoGlobagustiniano
Globagustiniano
 
Glosario de terminos_economicos
Glosario de terminos_economicosGlosario de terminos_economicos
Glosario de terminos_economicos
 
Sistemas politicos 10
Sistemas politicos 10Sistemas politicos 10
Sistemas politicos 10
 
Colombia soberanía
Colombia soberaníaColombia soberanía
Colombia soberanía
 
La regeneracion 1886
La regeneracion 1886La regeneracion 1886
La regeneracion 1886
 
Realizacion Personal Individual.
Realizacion Personal Individual.Realizacion Personal Individual.
Realizacion Personal Individual.
 
Mujer colombia
Mujer colombiaMujer colombia
Mujer colombia
 
Talleres splp-2017-final
Talleres splp-2017-finalTalleres splp-2017-final
Talleres splp-2017-final
 
Fronteras colombia octavo a b c
Fronteras colombia octavo  a b cFronteras colombia octavo  a b c
Fronteras colombia octavo a b c
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Totalitarismos en-europa

  • 2. Contexto Europeo  Europa devastada tras la Guerra  Millones de Muertos  Familias destruidas  Escasez de mano de obra  La economía destruida  Población “desmovilizada”.
  • 3. Entonces… Definamos el Totalitarismo Es una forma de gobierno en la cual el Estado es controlado por un partido único con una ideología que se impone a toda la población mediante la manipulación absoluta de la propaganda y la información. A la cabeza del gobierno (y del partido) se encuentra un líder carismático que monopoliza todo el poder y en el cual se encarnan todas las virtudes y la autoridad. En estos regímenes los tres Poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) están bajo control del líder o de una cúpula reducida que limita la participación política y elimina toda forma de oposición mediante el uso de la violencia (asesinatos, deportaciones, etc.). El totalitarismo, además, se despliega a nivel social, cultural y económico ya que su objetivo es controlar todos los aspectos de la vida en comunidad, lo que supone la anulación de muchas de las libertades que conocemos en la democracia (elecciones, libertad de expresión, libre circulación, etc.)
  • 4. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LOS TOTALISTARISMOS 1) Culto a la Personalidad: Los Totalitarismos se personificaron en la figura de líderes carismáticos, quienes monopolizaban la conducción de los movimientos. “Bajo el poder del Gran Stalin, Directos hacia el Comunismo” Propaganda Soviética 1940
  • 5. 2) Militarismo y autoridad: La autoridad, la disciplina y la fuerza sustituían a la igualdad, la libertad de acción y el pacifismo. Niños y jóvenes recibían desde muy temprano una educación militarista. Juventudes Hitlerianas Miembros de las SS desfilando
  • 6. 3) Organización de Policía Secreta: Clave para “defender” los intereses del Partido o Movimiento. Elimina a los adversarios políticos o detractores del régimen (Purgas, Purificaciones, Deportaciones). Líderes de la Gestapo en Alemania Ernst Rohm, Lider de las SS alemanas. Asesinado durante la Noche de los Cuchillos largos
  • 7. 4) Política del Terror: Se resaltan los miedos de la población recurriendo a los “enemigos” (internos o externos) en todos los ámbitos de la vida social. Sinagoga de Berlín en llamas tras la Noche de los Cristales Rotos, Pogromo contra los Judios Propaganda Anticomunista: “Bolchevismo sin Mascara”
  • 8. 5) Uso de la Propaganda y educación Partidista: Existe un monopolio de los medios de comunicación, y se desarrolla propaganda destinada a difundir valores como el amor a la patria y al partido, al jefe y la raza. Propaganda: “Hitler está construyendo Alemania. Compra bienes Alemanes” Familia Alemana escuchando un discurso del Führer
  • 9. 6) Importancia Central del poder Estatal: El Estado Controla todas las áreas de la vida, rige la economía, anula la política partidista en función de la autoridad central y controla las acciones de los ciudadanos (Juventudes Políticas, Control de los pasatiempos, la familia y la diversión) Propaganda Plan Quinquenal Soviético: La industria Pesada Propaganda Nazi “Compañero ¿necesitas ayuda y consejo?
  • 10. ¿Por qué si gran parte de Europa y el mundo vivió una situación de crisis durante el periodo de "Entre- Guerras", el fascismo y el nazismo sólo triunfaron en Alemania e Italia?
  • 11.
  • 12. El primer Totalitarismo triunfante: Italia Benito Mussolini, El Duce
  • 13. ¿Por qué en Italia?  Sentimiento Nacionalista exacerbado: • Durante la Primera Guerra Mundial, Italia se cambia de bando de las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría) al bando vencedor de los Aliados (Francia, Gran Bretaña, Rusia) • Tras el Tratado de Versalles Italia no consiguió las aspiraciones territoriales, provocando una sensación de menosprecio frente a las potencias vencedoras de Europa  Alta población agraria empobrecida en la zona sur del país (55%): La producción no satisfacía las necesidades del país.  Debido a la guerra, en el Norte del país la industria quedó completamente destruida  Alto desempleo, baja producción y altos precios.
  • 14. • En este contexto, surge en 1921 el Partido Nacional Fascista. Su antecedente fueron las Fasci di Combatimento, bandas de violentistas de ultra-derecha. La Crisis Económica de 1929 provocó una creciente agitación social y el miedo de los sectores medios y campesinos frente a una revolución de izquierda. Esto ayudó a que ciertos sectores de la sociedad apoyara la violencia Fascista.
  • 15. Llegada al poder Ninguno de los tres partidos italianos (el socialista, el Comunista y el Partido Popular Católico, de centro), pudieron responder a la crisis, que alcanzó su punto más alto en la Huelga General del 31 de julio de 1922. Miles de simpatizantes fascistas provenientes del mundo empresarial y agrícola, la Iglesia, el ejercito y las masas descontentas, desarmaron la Huelga mediante la violencia, la cual se apoderó de la política en toda Italia.
  • 16. Los Fascistas aprovecharon esto y lograron llegar al poder tras la multitudinaria “Marcha sobre Roma” en el mes de octubre de 1922. El Rey Victor Manuel III entregó el Gobierno a Mussolini debido al temor a una revolución Socialista y a la desconfianza en el ejercito.
  • 17. En conclusión, la inoperancia de los gobiernos democráticos en algunos países de Europa provocaron el descrédito del sistema parlamentario provocando que la sociedad buscara alternativas a las necesidades de su tiempo
  • 18. EL NAZISMO EN ALEMANIA Antecedentes La República de Weimar Tras la Primera Guerra Mundial se desarticuló el “Imperio Alemán” y surgió en 1919 una nueva forma de Organización política: La República de Weimar Fue uno de los sistemas políticos más avanzados del mundo en ese momento pero estuvo sometido a graves problemas: Asamblea Constituyente de Weimar
  • 19. 1. Fragilidad económica • Los territorios perdidos después de la Guerra poseían grandes riquezas minerales y eran zonas muy industrializadas (Alsacia y Lorena, Colonias de Ultramar, principalmente en África) • El pago de las cuantiosas indemnizaciones de Guerra impuestas en el Tratado de Versalles hizo imposible. Para ello el gobierno alemán cayó en un profundo endeudamiento. • Hacia fines de 1923 la destrucción de la Industria (escases de productos), junto a la impresión de papel moneda para poder pagar los préstamos y los salarios desataron una profunda Hiperinflación.
  • 20. Hiperinflación: Aumento exacerbado, fuera de control, en el cual los precios de los productos aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. Billete de 1 billón de marcos (1.000.000.000.000)
  • 21. • La humillación del Tratado de Versalles hirió el orgullo Alemán surgido por su expansión imperial y su desarrollo industrial. 2. Fragilidad Política • Existió mayor participación política del pueblo. Por esto las votaciones estuvieron divididas entre más de 20 partidos durante la década de 1920. La Estabilidad política dependía de la formación de Alianzas entre los partidos, que aseguraran la permanencia de los Cancilleres.
  • 22. Principales partidos políticos Espectro Político Partido Comunista Alemán (KPD): ultraizquierda Partido NAZI (NSDAP): ultra derecha Partido Nacional Popular Alemán (DNVP): Derecha Partido Católico de Centro (Zentrum): interclases Partido Social- demócrata Alemán (SDP): Centro-izquierda Un gran problema fue que, ante esta situación interna, los partidos extremistas cada vez iban ganando más apoyo popular. A su vez, estos partidos jamás brindaron su apoyo a la república alemana. Partido Demócrata Alemán (DDP): Liberales
  • 23. El ascenso del Nazismo Fundación del Partido NAZI (NSDAP) • En 1923, producto del descontento social el partido tenía más de 20.000 adherentes. Intentaron un Golpe de Estado pero fracasó y Hitler cayó preso durante 9 meses. • Su antecedente es el Partido Alemán de los Trabajadores. Hitler se une a este en 1919, año en que sólo contaba con 64 miembros • En 1920 Hitler ya era un miembro importante y redactó los “25 puntos del NSDAP”, texto que exponía las principales ideas de la doctrina Nazi.
  • 24. Principales postulados del Partido NAZI 1. Antiliberalismo, Antidemocracia y Anticomunismo  Rechazo a la política burguesa de partidos y a los postulados revolucionarios marxistas. 3. Pangermanismo  Re-establecer el Imperio alemán y asegurar el espacio vital para la raza aria, unificando a todos los alemanes (principalmente ubicados en Austria y Checoeslovaquia) 2. Racismo-Antisemitismo  Superioridad de la raza aria. Odio a los Judíos, homosexuales, gitanos y otras minorías étnicas. 4. Ultranacionalismo  La Nación alemana debía volver a su lugar entre las más grandes del mundo (orgullo alemán herido tras la Primera Guerra) 5. Uso de la Violencia  Uso de la violencia para eliminar los peligros de una revolución socialista. Se crearon las SS (guardias de Hitler)
  • 25. Crisis económica de 1929 y llegada al poder • En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 representantes en el Parlamento. • Tras la crisis, la propaganda nacionalista se propagó fuertemente ayudando que la representación nazi aumentara. • En las elecciones de 1930 alcanzaron los 107 representantes • El otro partido extremista, Comunista, también aumento sus votos considerablemente (100 diputados). “¡Larga vida a Alemania!”La política alemana estaba polarizada
  • 26. Con estas votaciones no fue posible armar un gobierno de coalición. El presidente Paul Von Hinderburg llamó a nuevas elecciones pero los nazis volvieron a obtener la primera mayoría. Esta vez los nazis obtuvieron 196 diputados y Hinderburg, presionado por la derecha y los conservadores temerosos de la revolución comunista, nombró canciller a Hitler y le encargó la formación de un gobierno en enero de 1933.
  • 27. Tras formar gobierno, un Incendio destruyó el edificio del Reichstag (parlamento) y Hitler acusó de esto a los comunistas y socialistas. El parlamento entregó poderes especiales a Hitler, quien mediante el Decreto para la protección del pueblo y el Estado acabó con las libertades públicas.
  • 28. Registro de las Votaciones
  • 29.
  • 30. Los Nazis en el poder Programa económico: 1933-1936: Reactivar la economía y disminuir el desempleo. - Aumentar las inversiones públicas  Emisión de Bonos del Estado para que las empresas financiaran sus obras. Con esto se evitaba la impresión de dinero y se reducía la inflación - Programas estatales de empleo  Se construyeron autopistas, edificios públicos, líneas férreas, etc. 1936-1939: Economía de Guerra - Reorientación de la economía hacia la construcción de armamento. En 1939 Alemania alcanzó el pleno empleo y se preparó para sus guerras expansionistas.
  • 31. Expansionismo Hitler pretendía unir a todos los territorios germanos para conformar así una “Gran Alemania”. Para esto, Hitler siguió una serie de pasos: 1. 1933: Alemania deja la Sociedad de Naciones 2. 1935: Anexión del Sarre, zona rica en carbón 3. 1936: Firma de un tratado con Mussolini. Se establece el eje Roma-Berlín 4. 1938: Alemania anexiona Austria 5. 1939: Pacto con la Unión Soviética. Reparto de Polonia y otras regiones sin enfrentamiento.
  • 32. Supremacía Aria y Antisemitismo • En su libro Mein Kampf (1925) Hitler planteaba que los arios era una raza superior destinada a dominar al mundo. Para esto era necesario purificarla, eliminando los obstáculos raciales. • Las Leyes de Nuremberg coartaron las libertades de los Judíos (dejaron de ser ciudadanos, debían identificarse con la estrella de David) • Políticas de segregación y persecución en contra de los Judíos. Se desarrollaron “progromos” y se establecieron Ghettos. • Se eliminaron a los discapacitados, homosexuales y personas con problemas mentales con el objetivo de “purificar la raza”
  • 33. El ESTALINISMO SOVIÉTICO Con la muerte de Lenin en 1924 se generó un periodo de inestabilidad interna hasta que Josef Stalin llega al poder en 1927, tras eliminar a todos sus adversarios políticos (Trotsky).  Se abandona la idea de “Revolución Permanente” por la de “Socialismo en un país”: • La unidad territorial fue su primer desafío, consolidada en la Constitución de 1936 que organizó políticamente a todos los territorios de la URSS.  Rusificación de la URSS: reclutamiento del Ejercito Rojo en toda la URSS, Alfabeto Común, control ideológico, desarrollo del ateísmo.
  • 34. La Re-estructuración económica en la URSS El régimen de Stalin en 1928 abandonó la NEP instaurada por Lenin (que suspendía la confiscación de granos, permitía la venta de excedentes y las empresas privadas) y se instauró la ECONOMÍA CENTRAL PLANIFICADA. • El Estado definía la organización y las meta de producción. El sistema económico se organizó en Planes Quinquenales (de 5 años). • 1929-1933  Colectivización agrícola e industrialización pesada • 1933-1937  Control Educación Superior: Formar técnicos y profesionales • 1938-1941  Producción de Armamento para la Guerra
  • 35.
  • 37. Sistemas Políticos El individuo está subordinado al Estado. Sólo se permite un partido único. Totalitarismo Ideología de carácter globalizador; aspira a crear un hombre nuevo. Sostiene la idea de la discriminación cultural y étnica. Derechos Ciudadanos: No están garantizadas las libertades públicas. Los opositores son perseguidos y eliminados, los medios de comunicación son controlados por el Estado. Democracia Se basa en la división de los poderes públicos, que ejercen distintas funciones. Existencia de diversos partidos políticos. Derechos Ciudadanos: Los derechos fundamentales y las libertades públicas están garantizadas por la Constitución. Se basa en el respeto a la pluralidad de ideas y principios y a la diversidad étnica, social y cultural. EstadoEstado
  • 38. Fascismo Nazismo Estalinismo Ideología - Ultranacionalista - Anticomunista - Antiliberal - Racista - Expansionismo imperialista - Culto al Líder (Duce) - Ultranacionalista - Anticomunista - Antiliberal - Racista-Antisemita - Superioridad de la raza Aria - Expansionismo Imperialista - Culto al Líder (Fuhrer) - Anticapitalista - Marxista-Comunista - Antiliberal - Socialismo “en un solo país” - Culto al Líder (Camarada Stalin) Organización Política - El Partido interviene los aparatos del Estado pero en menor medida que en el nazismo y el estalinismo - Acción de grupos civiles y “paramilitares” violentos - Existencia Policía Secreta - Utilización de Purgas y asesinatos políticos - Restricción de los medios de comunicación - El Partido, con sus organizaciones, se apropia de todos los elementos del Estado. - Acción de grupos civiles y “paramilitares” violentos - Existencia Policía Secreta - Utilización de Purgas y asesinatos políticos - Restricción de los medios de comunicación - El Partido, con sus organizaciones, se apropia de todos los elementos del Estado - Existencia Policía Secreta - Utilización de Purgas y asesinatos políticos - Restricción de los medios de comunicación Organización Económica - Existe la propiedad privada - El Estado “dirige” la economía. - Existe la propiedad privada - El Estado “dirige” la economía - No existe propiedad privada. Sólo propiedad estatal. - El Estado Controla toda
  • 39.
  • 40. Autoritarismo vs Totalitarismo Autoritarismo Totalitarismo Censura y control de los medios de oposición. No necesariamente se utiliza la propaganda Control absoluto de los medios de comunicación y la propaganda Pluralismo limitado, pero no desaparece. Existe una oposición, aunque débil. No existe pluralismo ni oposición de ningún tipo No busca movilizar, sino callar. Mientras más dormidas estén las masas, mejor. Solo individuos Movilización de las Masas y exaltación del pueblo como miembro activo de la política Existe sociedad civil y movimientos sociales pero silenciados. Los partidos no siempre desaparecen, aunque quedan marginados Partido único que monopoliza la acción política. No existe la sociedad civil ni el individuo autónomo. Bajo grado de justificación ideológica. Gran elaboración ideológica o doctrinaria (raza, nación, enemigos, historia, misión, etc.) Polarización de la sociedad y administración burocrática. Una parte es oprimida por la otra. Aquellos favorables al régimen mantienen sus libertades y beneficios Unidad nacional y administración centralizada.