SlideShare una empresa de Scribd logo
M T E . G I L B E R T H C H A R P E N T I E R A .
América Latina en el Siglo XX
Liceo de Puriscal
Departamento de Estudios Sociales
Generalidades
 La economía estuvo caracterizada por el modelo
agroexportador durante la segunda mitad del siglo
XIX y la primera mitad del siglo XX
 Dependencia total de las economías de la región con
respecto al mercado mundial dominado por las
grandes potencias como Inglaterra, Francia y
Estados Unidos (aún como potencia en formación).
 Las crisis que afectaron a las potencias repercuten
fuertemente en la estructura política, económica y
social de los países latinoamericanos.
Hegemonía de EUA
 EUA concentró sus esfuerzos en el crecimiento territorial
y económico interno
 La conquista del oeste
 Guerra contra México gana
 California, Texas y Nuevo México
 Guerra Hispano – Norteamericana gana
 Puerto Rico, Guam, Hawái e influencia en Cuba y Filipinas
 Intervención en Panamá (1903) y construcción canal
 La guerra de secesión (norte industrial contra el sur
esclavista), permitió consolidar la estructura económica
industrial por encima de la tradicional economía de
plantación.
 I Guerra Mundial le otorga el título de potencia Mundial
Crisis económicas mundiales
Destacaron 2
 I Guerra Mundial: los países industrializados se
involucraron en el conflicto y disminuyeron su comercio
exterior. Los precios de los productos primarios bajaron
y los industrializados aumentaron precio.
 Crisis Económica de 1929. La quiebra mundial se produjo
porque el incremento económico en la producción
industrial no iba parejo con la capacidad de compra de la
población, es decir, se dio superproducción.
 Los efectos fueron muy fuertes en Latinoamérica, pues la demanda
de productos de exportación bajó al igual que los precios,
provocando disminución del ingreso de divisas y desequilibrio
en la balanza comercial. La crisis económica se desató en
estos países, afectando la estructura económica, política
y social.
Significados de las Crisis
 Campo económico:
 Debilidades de las economías liberales.
 El estado tuvo que intervenir en la economía para tratar de buscar una salida a
problemas económicos.
 El modelo agroexportador era muy propenso a ser afectado por fluctuaciones en
mercado mundial, especialmente por crisis en países compradores.
 Campo social:
 Aumento de la pobreza y el descontento entre las capas sociales más afectados
por los problemas económicos.
 Originó movimientos de protesta por parte de trabajadores y campesinos
empobrecidos.
 La agitación social favoreció a los partidos de izquierda.
 Las masas populares exigían un cambio en la política económica y mejores
condiciones de trabajo.
 La inestabilidad económica y social condujo a inestabilidad política.
 Surgen nuevos sistemas políticos como el reformismo y el populismo, en
otros países las dictaduras se hicieron más fuertes.
Reformismo y populismo: generalidades
 Ambos son originarios de América Latina
 Son una respuesta ante las tendencias del liberalismo.
 Se desarrollaron en países con amplios sectores medios
deseosos de aumentar su poder político. Estas clases
medias tenían varios aspectos en común:
 Constituían una población urbana con altos niveles educativos.
 Mantenían una condición económica estable, entre los ricos y los
pobres.
 Tenían metas claras, como reformas educativas e industrialización.
 Se proponían reformar el estado mediante la formación de partidos
políticos que les permitieran acceder al gobierno.
 Eran partidarios de la intervención del estado en la economía.
 Su ideología estaba basada en el nacionalismo.
Reformismo → cambios democráticos
 Impulsó importantes reformas por la vía
democrática tanto en el ámbito económico como
político y social.
 Logró un gran apoyo entre las clases obreras.
 Entre los dirigentes reformistas más importantes de
América Latina tenemos:
 José Battle Ordóñez en Uruguay.
 Hipólito Irigoyen en Argentina.
 Arturo Alessandri en Chile.
 Rafael Ángel Calderón Guardia y José Figueres Ferrer en
Costa Rica.
Populismo → cambios autoritarios
 Contó con un gran apoyo entre obreros y
campesinos, pero las reformas se realizaron
por métodos autoritarios.
 Los dirigentes populistas más destacados
fueron:
 Getulio Vargas en Brasil.
 Juan Domingo Perón en Argentina.
Aprismo → antiimperialista
 Surge del Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana
(APRA), dirigido por su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre
 El Aprismo era un movimiento de universitarios y profesores de
clases medias aliados con grupos de trabajadores.
 Sus ideas eran abiertamente antiimperialistas
 Establecimiento de un socialismo típicamente americano que promocionara a
los indígenas,
 Abolición de los latifundios y distribución de las tierras entre los campesinos.
 Era anticomunista, porque consideraba al marxismo como una fuerza al
servicio de una potencia extranjera y cuyos principios eran totalmente
inaplicables e inadecuados a la situación latinoamericana.
 Los ideales del APRA se extendieron por toda Latinoamérica,
surgiendo partidos Apristas en varios países. El pensamiento de
José Figueres Ferrer estaba muy influenciado por el Aprismo.
Comunismo
 Se desarrolla producto del triunfo del comunismo en
Rusia y el crecimiento de los partidos comunistas en
Europa.
 Influyó en el desarrollo político latinoamericano,
empezaron a organizarse partidos comunistas a lo largo
de toda la región.
 Trataron de atraer y de unir a todos los trabajadores para
promover la lucha antiimperialista y la revolución contra
la burguesía gobernante.
 Muchos de los gobiernos latinoamericanos declararon a
los partidos comunistas fuera de la ley, razón por la cual
tuvieron que trabajar en la clandestinidad.
Militarismo
 Se desarrollan generalmente con apoyo de EUA
 Se caracterizan por la represión y de violación constante
de derechos humanos, se eliminaron los derechos del
pueblo y atropellaron las instituciones democráticas
 Los más destacados fueron:
 Maximiliano Hernández, El Salvador (1931-1944).
 Rafael Leonidas Trujillo, República Dominicana (1930-1961).
 Fulgencio Batista, Cuba (1940-1944 y 1952-1959).
 Anastasio Somoza García y Anastasio Somoza Debayle, Nicaragua
(1937-1979).
 Alfredo Ströessner, Paraguay (1954-1989).
 Augusto Pinochet, Chile (1973-1990).
 Francois y Jean Claude Duvalier, Haití (1957-1986).
Revolución Mexicana
 Surge contra la dictadura del general Porfirio Díaz
 Principales causas:
 Las clases bajas eran brutalmente reprimidas, con salarios
muy bajos
 El problema de tenencia de la tierra era muy grave
 Falta de tierra para que los campesinos trabajen.
 Necesidad de una reforma agraria.
Desarrollo de la Revolución
 México entra en un periodo de crisis sucediéndose
los líderes como Vicente Madero, Vestuniano
Carranza, Pancho Villa y Lázaro Cárdenas.
 Cárdenas realizó reformas importantes:
 Apoyó las reformas sociales
 Realizó la reforma agraria, repartiendo gran cantidad de
tierras entre campesinos.
 Nacionalizó el petróleo.
 Impulsó la industrialización
 Fundó el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Revolución Cubana
 Surge cuando Fidel Castro le da un golpe de estado a Fulgencio Batista en 1959
 Castro se deshizo de los colaboradores de Batista (fusilados) y e incluso algunos de
sus propios colaboradores fueron encarcelados.
 Principales acciones:
 Nacionalización de las tierras, reforma agraria, abolición de la propiedad privada, etc.
 Nacionalización de las empresas nacionales (bancos, minas, periódicos, compañías de electricidad,
hoteles, etc.) Estuvieran en manos de cubanos o de extranjeros.
 La nacionalización de empresas provocó el disgusto de los E.U.A.
 Castro buscó el acercamiento a la URSS y criticaba duramente al régimen
imperialista estadounidense.
 Las relaciones entre Cuba y los E.U.A. Se fueron deteriorando rápidamente, al punto
que Washington decretó un bloqueo comercial contra la isla (Ley Helms - Burton).
 En abril de 1961 se realizó la invasión de Bahía Cochinos, movimiento armado de
exiliados cubanos que contó con el apoyo de la CIA. La invasión fue un fracaso.
 En 1962, por presión de E.U.A., Cuba fue expulsada de la Organización de Estados
Americanos (OEA)
 Cuba “exportó” su revolución a Nicaragua, El Salvador, Angola y otros países
Revolución Nicaragüense
 Se desarrolla contra la dictadura de los Somoza quienes
gobernaron dictatorialmente por unos 50 años, tiempo
durante el cual se adueñaron de las principales riquezas del
país, llegando a ser los terratenientes más grandes del
mismo, pues controlaban el 50% de la producción agrícola y
tenían grandes inversiones en la industria, la minería y el
comercio.
 En 1969 Carlos Fonseca Amador fundó el Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN), inspirado en Augusto Cesar
Sandino, quien había luchado contra la invasión
estadounidense a Nicaragua durante los años 20. El FSLN
inició actividades guerrilleras para derrocar a la dictadura.
 Se desencadena cuando es asesinado el periodista Pedro
Joaquín Chamorro, dueño del Diario La Prensa, órgano
informativo desde el cual se criticaba duramente al gobierno.
 En julio de 1979 Somoza abandonó el país.
 Asumió el poder la llamada Junta de Reconstrucción Nacional integrada por
Violeta Barrios de Chamorro, Daniel Ortega, Alfonso Robelo, Sergio Ramírez y
Moisés Hassán. Luego Violeta Barrios renunció a la Junta y acusaron a los
sandinistas de monopolizar los cargos de gobierno, limitar la libertad de
expresión y el acercamiento al bloque comunista.
 La Junta inició una revolución sandinista al estilo cubano, acercándose a Moscú
y apartándose de los Estados Unidos.
 Se nacionalizaron los bienes de la familia Somoza, además de la banca, la
minería, la industria pesquera y el comercio exterior.
 La represión sandinista hizo que se organizara La Contrarrevolución, cuyos
grupos armados actuaron en el sur del país, cerca de la frontera con Costa Rica,
e incluso dentro de ella. Los contras contaron con el apoyo de los Estados
Unidos, cuyo presidente Ronald Reagan estaba empeñado en acabar con el
gobierno comunista nicaragüense.
 De esta manera, la Guerra Fría se incorpora a la situación política
nicaragüense, pues el gobierno sandinista tenía el apoyo de Cuba y la URSS,
mientras la Contrarrevolución tenía el apoyo de EUA.
 En 1990 Violeta de Chamorro fue electa presidenta luego de derrotar a los
sandinistas en las elecciones. Durante su gobierno cesaron las luchas de las
guerrillas, pero la situación económica sigue siendo difícil.
Industrialización en América Latina
 Surge a partir de la crisis del modelo agroexportador.
 Es impulsada por la CEPAL con el Modelo de sustitución
de las importaciones.
 Destacan 3 etapas:
 De 1930 a 1945. En estos años la industrialización se desarrolló en
los países latinoamericanos que habían acumulado capital suficiente
para ello, específicamente Brasil, Argentina, México y Uruguay.
 De 1945 en adelante. Se dio el desarrollo industrial de países como
Venezuela, Colombia y Chile, quienes basaron su desarrollo en la
inversión de capital nacional combinado con capital extranjero.
 Finales de los 50 y años 60. Correspondió a la industrialización de
Centroamérica, proceso en el cual se dio una fuerte inversión de
capital extranjero aportado por E.U.A.
Características de la industrialización en América
Latina
 Busca sacar a los países del subdesarrollo.
 Se dieron incentivos fiscales y subsidios, que
permitieron atraer inversiones.
 Se establecieron tasas de interés bajas y de carácter
fijo.
 Se desarrolla de acuerdo a los intereses e inversión
de EUA
Resultados de la Industrialización
 El proceso contribuyó a diversificar la economía de los países al darse la producción
industrial.
 Favoreció la introducción de nuevas tecnologías y una mejora en la infraestructura.
 Agravó los problemas de marginalidad social y económica, por cuanto se dio una
fuerte dependencia tecnológica, puesto que para establecer las industrias había que
importar tecnología de los países ricos.
 Impulsó el control del capital foráneo, puesto que se favoreció el ingreso de
compañías extranjeras.
 Es importante que no se logró alcanzar la etapa de exportación de productos
industriales, sino que se quedó en la simple sustitución.
 Predominó las industrias de ensamblaje, es decir, se importan las partes para ser
ensambladas en cada país, y luego se vendían como productos terminados.
 El modelo representó un nuevo fracaso, puesto que se acentuó la brecha entre los
países desarrollados y los subdesarrollados, dado que se dio una mayor dependencia
del comercio exterior para la compra de maquinaria y materia prima, así como por
el predominio de las compañías extranjeras con el consecuente control del capital
foráneo.
Urbanización en América Latina
 Se desarrolla a partir del modelo de Sustitución de las
Importaciones
 Algunas características del proceso de urbanización
latinoamericano son las siguientes:
 Un incremento sostenido del número de centros urbanos, por un acelerado
crecimiento poblacional.
 A partir de los años 50 aumentó la cantidad de población urbana en relación a la
rural
 Se forman redes urbanas, pues las ciudades crecen y se juntan unas con otras
(megalópolis).
 Predominio de los sectores secundario y terciario.
 Desplazamiento de los centros de poder, anteriormente el poder residía en los
grandes latifundistas,, con el desarrollo industrial el poder pasó a manos de los
grupos urbanos.
 Falta de planificación en el crecimiento de algunas ciudades, lo que genera
problemas como embotellamientos, escasez de viviendas, etc.
 Aumento descontrolado de la migración campo – ciudad, aumentando la
marginalidad.
Marginalidad en América Latina
 Surge de la migración campo ciudad.
 Se crean barrios caracterizados por el hacinamiento, viviendas en
mal estado, falta de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado
sanitario, escuelas), estructura familiar inestable (uniones libres,
divorcios, separaciones, etc.), desempleo, analfabetismo,
delincuencia, prostitución, drogadicción, y muchas más.
 Estos barrios marginales reciben diferentes nombres:
 Barriadas o Ciudades Perdidas en México.
 Chabolas en Perú
 Villas Miseria en Argentina
 Favelas en Brasil
 Poblaciones Callampas en Chile
 Ciudades Brujas en Panamá,
 Arravales en Guatemala
 Tugurios en Costa Rica.
Democratización en El Salvador
 Durante los años 80 el país tenía una gobierno
militar y una guerra civil con el FMLN.
 En 1984 asume el poder José Napoleón
Duarte, quien buscó un acercamiento con la
guerrilla con el fin de alcanzar algún
acuerdo de paz.
 En 1992 el presidente Alfredo Cristiani,
firmó la paz con el FMLN, dando fin a una
guerra civil de 12 años.
Democratización en Panamá
 En 1981 murió el general Omar Torrijos, gestor del
Tratado Torrijos - Carter (regreso del Canal a Panamá)
 Luego de un periodo de inestabilidad, asume el poder el
general Manuel Antonio Noriega, jefe de la guardia
nacional.
 En 1989 Noriega pierde elecciones contra Guillermo
Endara. Noriega no aceptó el resultado de las elecciones
y las anuló.
 En Diciembre de 1989 el ejército EUA invadió Panamá y
capturaran a Noriega. Guillermo Endara asumió el poder
como presidente y en adelante se realizan elecciones
periódicas.
Democratización en Haití
 En 1986 Jean Claude Duvalier fue derrocado, después de 30
años de dictadura.
 Hubo gran inestabilidad política hasta que en 1991 se
realizaron las primeras elecciones libres, en las cuales resultó
ganador Jean Bertrand Aristide, quien asumió el poder en
febrero de ese año.
 Pero en setiembre de 1991 el presidente Aristide fue
derrocado por un grupo de militares dirigidos por Raoul
Cedrás, quien se convirtió dictador,
 La OEA y la ONU establecieron un bloqueo comercial contra
el país, para obligar a los militares a devolver el poder
 Por la fuerte presión internacional, los militares cedieron y
Aristide retornó a su cargo en 1994.
 Haití sigue siendo el país más pobre de América…
Democratización en Chile
 En 1970 es electo Salvador Allende, de ideología marxista
(comunista). Producto de esto se nacionalizó las riquezas
naturales que estaban en manos de compañías
estadounidenses como los yacimientos de salitre, hierro,
cobre; también se realizó una reforma agraria y se
establecieron relaciones diplomáticas con países
comunistas como Cuba, Corea del Norte y Vietnam. Todo
esto provocó el disgusto de la clase alta.
 E.U.A. estaba descontento por la presencia de un nuevo gobierno
comunista en América. Por esa razón, apoyó el golpe de estado que
dirigieron un grupo de militares en 1973, durante el cual murió el
presidente Allende. Se estableció una junta militar de gobierno y fue
nombrado presidente el general Augusto Pinochet.
 Se estableció así una de las dictaduras más fuertes y represivas de
Latinoamérica.
Democratización en Chile
 Era común la desaparición de personas (principalmente
los seguidores de Allende y cualquier opositor a la
dictadura), la tortura, el destierro para miles de
personas. Los derechos humanos no se
respetaron, se prohibieron los partidos
políticos, se eliminaron las garantías
constitucionales.
 En 1988 se realizó un plebiscito, en el cual el pueblo
manifestó su oposición a que Pinochet se mantuviera
en el poder. Esto motivó que el gobierno
convocara a elecciones, las cuales se realizaron
en 1990, regresando chile a la democracia al ser
electo como presidente Patricio Aylwin.
Democratización en Argentina
 En 1973 Juan Domingo Perón llega al poder nuevamente como
presidente y su esposa Estela Martínez de Perón como vicepresidenta. En
1974 muere Perón y Estela asume la presidencia. En 1976 Estela fue
derrocada, estableciéndose la dictadura militar.
 Este nuevo gobierno militar fue represivo contra el pueblo, además de que
tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica. Los opositores al régimen
fueron perseguidos y gran cantidad de personas desaparecieron sin dejar
rastro.
 En 1982, el general y presidente Leopoldo Galtieri, declaró guerra
contra Inglaterra por la posesión de las Islas Malvinas. Esto se hizo con
el fin de desviar la atención del pueblo argentino de los problemas serios
que vivía el país. Sin embargo, Inglaterra venció en la guerra, con lo que
se convoca a elecciones y finaliza la dictadura.
 En 1983 gana las elecciones Raúl Alfonsín, quien toma la decisión de
juzgar a los altos mandos del ejército pero eximir a los mandos medios y
bajos de los crímenes de guerra.
Democratización en Paraguay
 La historia de este país ha estado marcada por la sucesión de
gobiernos militares dictatoriales.
 En 1934 el general Alfredo Ströessner e instaurando una de
las dictaduras más duraderas en América Latina (1934 -
1989).
 Su régimen se caracterizó por la represión y la negación de las
libertades básicas, aunque logró avances en el campo económico.
 En 1989 el general Andrés Rodríguez dio un golpe de estado que
acabó con la dictadura luego fue electo presidente de la república,
gobernando de 1990 a 1994.
 En 1994 asumió la presidencia Juan Carlos Wasmosy,
convirtiéndose en el primer civil electo libremente desde la
independencia de Paraguay.
 Luego ha habido elecciones periódicas hasta que en 2012 hubo un
golpe de estado, actualmente están en transición esperando nuevas
elecciones en 2013.
Tienen alguna duda?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Liliana Quirós
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
Ledy Cabrera
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Jonathan Ruiz Avila
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Carla Ishtar Ávila
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
Ana María Pineda Muñoz
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
Elena Mamani Apaza
 
Fascismo
FascismoFascismo
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
Emilio Gimeno
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosmaitesociales
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
CARLALURATI
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Hector Urrutia Ortega
 
Caida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNCaida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNmaito
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America LatinaYanethCorea91
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América Latina
 
Caida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNCaida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíN
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America Latina
 

Destacado

Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXYasmin Artinián
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latinaUPTAEB
 
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santosgueste1902db
 
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Paulo Arieu
 
América Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxAmérica Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxLoreto Rubio
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombinavaguiilar
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
camiicruz
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
Gustavo Bolaños
 

Destacado (9)

Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XX
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latina
 
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santos
 
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
 
América Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxAmérica Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xx
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 

Similar a América latina en el siglo xx

Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Paola Valera
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Leonardo Andres Avila Varas
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
Juanramirez890906
 
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIXLos EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
JGL79
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríamabarcas
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríamabarcas
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latinaNeoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
keiber mogollon
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
IkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
IkaroSS
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
AnaMariaGuillen
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
AnaMariaGuillen
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaRoberto Carlos Monge Durán
 

Similar a América latina en el siglo xx (20)

Examen
ExamenExamen
Examen
 
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)
 
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
 
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIXLos EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fría
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fría
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latinaNeoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 
América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América Latina
 

Más de Gilbert Charpentier

La acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delitoLa acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delito
Gilbert Charpentier
 
Facebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativoFacebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativo
Gilbert Charpentier
 
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivasProceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Gilbert Charpentier
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
Gilbert Charpentier
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
Gilbert Charpentier
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
Gilbert Charpentier
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
Gilbert Charpentier
 
Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
Gilbert Charpentier
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
Gilbert Charpentier
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Gilbert Charpentier
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
Gilbert Charpentier
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Gilbert Charpentier
 
Conceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachilleratoConceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachillerato
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanurasModos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanuras
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañasModos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañas
Gilbert Charpentier
 
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futuraTecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Gilbert Charpentier
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
Gilbert Charpentier
 

Más de Gilbert Charpentier (20)

La acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delitoLa acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delito
 
Facebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativoFacebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativo
 
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivasProceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
 
Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
 
Conceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachilleratoConceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachillerato
 
Modos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanurasModos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanuras
 
Modos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañasModos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañas
 
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futuraTecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

América latina en el siglo xx

  • 1. M T E . G I L B E R T H C H A R P E N T I E R A . América Latina en el Siglo XX Liceo de Puriscal Departamento de Estudios Sociales
  • 2. Generalidades  La economía estuvo caracterizada por el modelo agroexportador durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX  Dependencia total de las economías de la región con respecto al mercado mundial dominado por las grandes potencias como Inglaterra, Francia y Estados Unidos (aún como potencia en formación).  Las crisis que afectaron a las potencias repercuten fuertemente en la estructura política, económica y social de los países latinoamericanos.
  • 3. Hegemonía de EUA  EUA concentró sus esfuerzos en el crecimiento territorial y económico interno  La conquista del oeste  Guerra contra México gana  California, Texas y Nuevo México  Guerra Hispano – Norteamericana gana  Puerto Rico, Guam, Hawái e influencia en Cuba y Filipinas  Intervención en Panamá (1903) y construcción canal  La guerra de secesión (norte industrial contra el sur esclavista), permitió consolidar la estructura económica industrial por encima de la tradicional economía de plantación.  I Guerra Mundial le otorga el título de potencia Mundial
  • 4. Crisis económicas mundiales Destacaron 2  I Guerra Mundial: los países industrializados se involucraron en el conflicto y disminuyeron su comercio exterior. Los precios de los productos primarios bajaron y los industrializados aumentaron precio.  Crisis Económica de 1929. La quiebra mundial se produjo porque el incremento económico en la producción industrial no iba parejo con la capacidad de compra de la población, es decir, se dio superproducción.  Los efectos fueron muy fuertes en Latinoamérica, pues la demanda de productos de exportación bajó al igual que los precios, provocando disminución del ingreso de divisas y desequilibrio en la balanza comercial. La crisis económica se desató en estos países, afectando la estructura económica, política y social.
  • 5. Significados de las Crisis  Campo económico:  Debilidades de las economías liberales.  El estado tuvo que intervenir en la economía para tratar de buscar una salida a problemas económicos.  El modelo agroexportador era muy propenso a ser afectado por fluctuaciones en mercado mundial, especialmente por crisis en países compradores.  Campo social:  Aumento de la pobreza y el descontento entre las capas sociales más afectados por los problemas económicos.  Originó movimientos de protesta por parte de trabajadores y campesinos empobrecidos.  La agitación social favoreció a los partidos de izquierda.  Las masas populares exigían un cambio en la política económica y mejores condiciones de trabajo.  La inestabilidad económica y social condujo a inestabilidad política.  Surgen nuevos sistemas políticos como el reformismo y el populismo, en otros países las dictaduras se hicieron más fuertes.
  • 6. Reformismo y populismo: generalidades  Ambos son originarios de América Latina  Son una respuesta ante las tendencias del liberalismo.  Se desarrollaron en países con amplios sectores medios deseosos de aumentar su poder político. Estas clases medias tenían varios aspectos en común:  Constituían una población urbana con altos niveles educativos.  Mantenían una condición económica estable, entre los ricos y los pobres.  Tenían metas claras, como reformas educativas e industrialización.  Se proponían reformar el estado mediante la formación de partidos políticos que les permitieran acceder al gobierno.  Eran partidarios de la intervención del estado en la economía.  Su ideología estaba basada en el nacionalismo.
  • 7. Reformismo → cambios democráticos  Impulsó importantes reformas por la vía democrática tanto en el ámbito económico como político y social.  Logró un gran apoyo entre las clases obreras.  Entre los dirigentes reformistas más importantes de América Latina tenemos:  José Battle Ordóñez en Uruguay.  Hipólito Irigoyen en Argentina.  Arturo Alessandri en Chile.  Rafael Ángel Calderón Guardia y José Figueres Ferrer en Costa Rica.
  • 8. Populismo → cambios autoritarios  Contó con un gran apoyo entre obreros y campesinos, pero las reformas se realizaron por métodos autoritarios.  Los dirigentes populistas más destacados fueron:  Getulio Vargas en Brasil.  Juan Domingo Perón en Argentina.
  • 9. Aprismo → antiimperialista  Surge del Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), dirigido por su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre  El Aprismo era un movimiento de universitarios y profesores de clases medias aliados con grupos de trabajadores.  Sus ideas eran abiertamente antiimperialistas  Establecimiento de un socialismo típicamente americano que promocionara a los indígenas,  Abolición de los latifundios y distribución de las tierras entre los campesinos.  Era anticomunista, porque consideraba al marxismo como una fuerza al servicio de una potencia extranjera y cuyos principios eran totalmente inaplicables e inadecuados a la situación latinoamericana.  Los ideales del APRA se extendieron por toda Latinoamérica, surgiendo partidos Apristas en varios países. El pensamiento de José Figueres Ferrer estaba muy influenciado por el Aprismo.
  • 10. Comunismo  Se desarrolla producto del triunfo del comunismo en Rusia y el crecimiento de los partidos comunistas en Europa.  Influyó en el desarrollo político latinoamericano, empezaron a organizarse partidos comunistas a lo largo de toda la región.  Trataron de atraer y de unir a todos los trabajadores para promover la lucha antiimperialista y la revolución contra la burguesía gobernante.  Muchos de los gobiernos latinoamericanos declararon a los partidos comunistas fuera de la ley, razón por la cual tuvieron que trabajar en la clandestinidad.
  • 11. Militarismo  Se desarrollan generalmente con apoyo de EUA  Se caracterizan por la represión y de violación constante de derechos humanos, se eliminaron los derechos del pueblo y atropellaron las instituciones democráticas  Los más destacados fueron:  Maximiliano Hernández, El Salvador (1931-1944).  Rafael Leonidas Trujillo, República Dominicana (1930-1961).  Fulgencio Batista, Cuba (1940-1944 y 1952-1959).  Anastasio Somoza García y Anastasio Somoza Debayle, Nicaragua (1937-1979).  Alfredo Ströessner, Paraguay (1954-1989).  Augusto Pinochet, Chile (1973-1990).  Francois y Jean Claude Duvalier, Haití (1957-1986).
  • 12. Revolución Mexicana  Surge contra la dictadura del general Porfirio Díaz  Principales causas:  Las clases bajas eran brutalmente reprimidas, con salarios muy bajos  El problema de tenencia de la tierra era muy grave  Falta de tierra para que los campesinos trabajen.  Necesidad de una reforma agraria.
  • 13. Desarrollo de la Revolución  México entra en un periodo de crisis sucediéndose los líderes como Vicente Madero, Vestuniano Carranza, Pancho Villa y Lázaro Cárdenas.  Cárdenas realizó reformas importantes:  Apoyó las reformas sociales  Realizó la reforma agraria, repartiendo gran cantidad de tierras entre campesinos.  Nacionalizó el petróleo.  Impulsó la industrialización  Fundó el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
  • 14. Revolución Cubana  Surge cuando Fidel Castro le da un golpe de estado a Fulgencio Batista en 1959  Castro se deshizo de los colaboradores de Batista (fusilados) y e incluso algunos de sus propios colaboradores fueron encarcelados.  Principales acciones:  Nacionalización de las tierras, reforma agraria, abolición de la propiedad privada, etc.  Nacionalización de las empresas nacionales (bancos, minas, periódicos, compañías de electricidad, hoteles, etc.) Estuvieran en manos de cubanos o de extranjeros.  La nacionalización de empresas provocó el disgusto de los E.U.A.  Castro buscó el acercamiento a la URSS y criticaba duramente al régimen imperialista estadounidense.  Las relaciones entre Cuba y los E.U.A. Se fueron deteriorando rápidamente, al punto que Washington decretó un bloqueo comercial contra la isla (Ley Helms - Burton).  En abril de 1961 se realizó la invasión de Bahía Cochinos, movimiento armado de exiliados cubanos que contó con el apoyo de la CIA. La invasión fue un fracaso.  En 1962, por presión de E.U.A., Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA)  Cuba “exportó” su revolución a Nicaragua, El Salvador, Angola y otros países
  • 15. Revolución Nicaragüense  Se desarrolla contra la dictadura de los Somoza quienes gobernaron dictatorialmente por unos 50 años, tiempo durante el cual se adueñaron de las principales riquezas del país, llegando a ser los terratenientes más grandes del mismo, pues controlaban el 50% de la producción agrícola y tenían grandes inversiones en la industria, la minería y el comercio.  En 1969 Carlos Fonseca Amador fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), inspirado en Augusto Cesar Sandino, quien había luchado contra la invasión estadounidense a Nicaragua durante los años 20. El FSLN inició actividades guerrilleras para derrocar a la dictadura.  Se desencadena cuando es asesinado el periodista Pedro Joaquín Chamorro, dueño del Diario La Prensa, órgano informativo desde el cual se criticaba duramente al gobierno.
  • 16.  En julio de 1979 Somoza abandonó el país.  Asumió el poder la llamada Junta de Reconstrucción Nacional integrada por Violeta Barrios de Chamorro, Daniel Ortega, Alfonso Robelo, Sergio Ramírez y Moisés Hassán. Luego Violeta Barrios renunció a la Junta y acusaron a los sandinistas de monopolizar los cargos de gobierno, limitar la libertad de expresión y el acercamiento al bloque comunista.  La Junta inició una revolución sandinista al estilo cubano, acercándose a Moscú y apartándose de los Estados Unidos.  Se nacionalizaron los bienes de la familia Somoza, además de la banca, la minería, la industria pesquera y el comercio exterior.  La represión sandinista hizo que se organizara La Contrarrevolución, cuyos grupos armados actuaron en el sur del país, cerca de la frontera con Costa Rica, e incluso dentro de ella. Los contras contaron con el apoyo de los Estados Unidos, cuyo presidente Ronald Reagan estaba empeñado en acabar con el gobierno comunista nicaragüense.  De esta manera, la Guerra Fría se incorpora a la situación política nicaragüense, pues el gobierno sandinista tenía el apoyo de Cuba y la URSS, mientras la Contrarrevolución tenía el apoyo de EUA.  En 1990 Violeta de Chamorro fue electa presidenta luego de derrotar a los sandinistas en las elecciones. Durante su gobierno cesaron las luchas de las guerrillas, pero la situación económica sigue siendo difícil.
  • 17. Industrialización en América Latina  Surge a partir de la crisis del modelo agroexportador.  Es impulsada por la CEPAL con el Modelo de sustitución de las importaciones.  Destacan 3 etapas:  De 1930 a 1945. En estos años la industrialización se desarrolló en los países latinoamericanos que habían acumulado capital suficiente para ello, específicamente Brasil, Argentina, México y Uruguay.  De 1945 en adelante. Se dio el desarrollo industrial de países como Venezuela, Colombia y Chile, quienes basaron su desarrollo en la inversión de capital nacional combinado con capital extranjero.  Finales de los 50 y años 60. Correspondió a la industrialización de Centroamérica, proceso en el cual se dio una fuerte inversión de capital extranjero aportado por E.U.A.
  • 18. Características de la industrialización en América Latina  Busca sacar a los países del subdesarrollo.  Se dieron incentivos fiscales y subsidios, que permitieron atraer inversiones.  Se establecieron tasas de interés bajas y de carácter fijo.  Se desarrolla de acuerdo a los intereses e inversión de EUA
  • 19. Resultados de la Industrialización  El proceso contribuyó a diversificar la economía de los países al darse la producción industrial.  Favoreció la introducción de nuevas tecnologías y una mejora en la infraestructura.  Agravó los problemas de marginalidad social y económica, por cuanto se dio una fuerte dependencia tecnológica, puesto que para establecer las industrias había que importar tecnología de los países ricos.  Impulsó el control del capital foráneo, puesto que se favoreció el ingreso de compañías extranjeras.  Es importante que no se logró alcanzar la etapa de exportación de productos industriales, sino que se quedó en la simple sustitución.  Predominó las industrias de ensamblaje, es decir, se importan las partes para ser ensambladas en cada país, y luego se vendían como productos terminados.  El modelo representó un nuevo fracaso, puesto que se acentuó la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados, dado que se dio una mayor dependencia del comercio exterior para la compra de maquinaria y materia prima, así como por el predominio de las compañías extranjeras con el consecuente control del capital foráneo.
  • 20. Urbanización en América Latina  Se desarrolla a partir del modelo de Sustitución de las Importaciones  Algunas características del proceso de urbanización latinoamericano son las siguientes:  Un incremento sostenido del número de centros urbanos, por un acelerado crecimiento poblacional.  A partir de los años 50 aumentó la cantidad de población urbana en relación a la rural  Se forman redes urbanas, pues las ciudades crecen y se juntan unas con otras (megalópolis).  Predominio de los sectores secundario y terciario.  Desplazamiento de los centros de poder, anteriormente el poder residía en los grandes latifundistas,, con el desarrollo industrial el poder pasó a manos de los grupos urbanos.  Falta de planificación en el crecimiento de algunas ciudades, lo que genera problemas como embotellamientos, escasez de viviendas, etc.  Aumento descontrolado de la migración campo – ciudad, aumentando la marginalidad.
  • 21. Marginalidad en América Latina  Surge de la migración campo ciudad.  Se crean barrios caracterizados por el hacinamiento, viviendas en mal estado, falta de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado sanitario, escuelas), estructura familiar inestable (uniones libres, divorcios, separaciones, etc.), desempleo, analfabetismo, delincuencia, prostitución, drogadicción, y muchas más.  Estos barrios marginales reciben diferentes nombres:  Barriadas o Ciudades Perdidas en México.  Chabolas en Perú  Villas Miseria en Argentina  Favelas en Brasil  Poblaciones Callampas en Chile  Ciudades Brujas en Panamá,  Arravales en Guatemala  Tugurios en Costa Rica.
  • 22. Democratización en El Salvador  Durante los años 80 el país tenía una gobierno militar y una guerra civil con el FMLN.  En 1984 asume el poder José Napoleón Duarte, quien buscó un acercamiento con la guerrilla con el fin de alcanzar algún acuerdo de paz.  En 1992 el presidente Alfredo Cristiani, firmó la paz con el FMLN, dando fin a una guerra civil de 12 años.
  • 23. Democratización en Panamá  En 1981 murió el general Omar Torrijos, gestor del Tratado Torrijos - Carter (regreso del Canal a Panamá)  Luego de un periodo de inestabilidad, asume el poder el general Manuel Antonio Noriega, jefe de la guardia nacional.  En 1989 Noriega pierde elecciones contra Guillermo Endara. Noriega no aceptó el resultado de las elecciones y las anuló.  En Diciembre de 1989 el ejército EUA invadió Panamá y capturaran a Noriega. Guillermo Endara asumió el poder como presidente y en adelante se realizan elecciones periódicas.
  • 24. Democratización en Haití  En 1986 Jean Claude Duvalier fue derrocado, después de 30 años de dictadura.  Hubo gran inestabilidad política hasta que en 1991 se realizaron las primeras elecciones libres, en las cuales resultó ganador Jean Bertrand Aristide, quien asumió el poder en febrero de ese año.  Pero en setiembre de 1991 el presidente Aristide fue derrocado por un grupo de militares dirigidos por Raoul Cedrás, quien se convirtió dictador,  La OEA y la ONU establecieron un bloqueo comercial contra el país, para obligar a los militares a devolver el poder  Por la fuerte presión internacional, los militares cedieron y Aristide retornó a su cargo en 1994.  Haití sigue siendo el país más pobre de América…
  • 25. Democratización en Chile  En 1970 es electo Salvador Allende, de ideología marxista (comunista). Producto de esto se nacionalizó las riquezas naturales que estaban en manos de compañías estadounidenses como los yacimientos de salitre, hierro, cobre; también se realizó una reforma agraria y se establecieron relaciones diplomáticas con países comunistas como Cuba, Corea del Norte y Vietnam. Todo esto provocó el disgusto de la clase alta.  E.U.A. estaba descontento por la presencia de un nuevo gobierno comunista en América. Por esa razón, apoyó el golpe de estado que dirigieron un grupo de militares en 1973, durante el cual murió el presidente Allende. Se estableció una junta militar de gobierno y fue nombrado presidente el general Augusto Pinochet.  Se estableció así una de las dictaduras más fuertes y represivas de Latinoamérica.
  • 26. Democratización en Chile  Era común la desaparición de personas (principalmente los seguidores de Allende y cualquier opositor a la dictadura), la tortura, el destierro para miles de personas. Los derechos humanos no se respetaron, se prohibieron los partidos políticos, se eliminaron las garantías constitucionales.  En 1988 se realizó un plebiscito, en el cual el pueblo manifestó su oposición a que Pinochet se mantuviera en el poder. Esto motivó que el gobierno convocara a elecciones, las cuales se realizaron en 1990, regresando chile a la democracia al ser electo como presidente Patricio Aylwin.
  • 27. Democratización en Argentina  En 1973 Juan Domingo Perón llega al poder nuevamente como presidente y su esposa Estela Martínez de Perón como vicepresidenta. En 1974 muere Perón y Estela asume la presidencia. En 1976 Estela fue derrocada, estableciéndose la dictadura militar.  Este nuevo gobierno militar fue represivo contra el pueblo, además de que tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica. Los opositores al régimen fueron perseguidos y gran cantidad de personas desaparecieron sin dejar rastro.  En 1982, el general y presidente Leopoldo Galtieri, declaró guerra contra Inglaterra por la posesión de las Islas Malvinas. Esto se hizo con el fin de desviar la atención del pueblo argentino de los problemas serios que vivía el país. Sin embargo, Inglaterra venció en la guerra, con lo que se convoca a elecciones y finaliza la dictadura.  En 1983 gana las elecciones Raúl Alfonsín, quien toma la decisión de juzgar a los altos mandos del ejército pero eximir a los mandos medios y bajos de los crímenes de guerra.
  • 28. Democratización en Paraguay  La historia de este país ha estado marcada por la sucesión de gobiernos militares dictatoriales.  En 1934 el general Alfredo Ströessner e instaurando una de las dictaduras más duraderas en América Latina (1934 - 1989).  Su régimen se caracterizó por la represión y la negación de las libertades básicas, aunque logró avances en el campo económico.  En 1989 el general Andrés Rodríguez dio un golpe de estado que acabó con la dictadura luego fue electo presidente de la república, gobernando de 1990 a 1994.  En 1994 asumió la presidencia Juan Carlos Wasmosy, convirtiéndose en el primer civil electo libremente desde la independencia de Paraguay.  Luego ha habido elecciones periódicas hasta que en 2012 hubo un golpe de estado, actualmente están en transición esperando nuevas elecciones en 2013.