SlideShare una empresa de Scribd logo
PUEBLA Y VERACRUZ

Los totonacas ocupan alrededor de 30 municipios en total, siendo los más poblados los de
Papantla y Espinal en la costa, los serranos de Coxquihui y Zozocolco, en Veracruz y los de
Cuetzalan y Olintla en el estado de Puebla. En toda la zona es muy alta la densidad de
población mestiza y de otros grupos étnicos.

Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado y, al igual que el poblado, representa la
imagen del mundo en cuyo centro debe estar el “pus santo” que es un altar o mesa de las
ofrendas. Los cuatro ángulos de la casa representan los cuatro puntos cardinales. Antes
de construir celebran un rito dedicado al “Dueño de la Tierra” que consiste en enterrar una
ofrenda de mole y pollo en cada esquina del terreno para pedirle permiso. Posteriormente,
en época de enfermedades, colocan una veladora en cada una de las esquinas y otra en el
altar, al centro, para proteger la casa. Las velas se llevan a bendecir el día de La
Candelaria (2 de febrero) y con éstas se sustituyen las anteriores.

Las casas, tanto de la sierra como de las zonas bajas, son similares. Generalmente,
constan de un solo cuarto de planta cuadrangular o rectangular, construido con otate o
tablas de madera.

Por la puerta de la casa entran y salen vivos y muertos y por eso, los días 1 y 2 de
noviembre decoran el camino de entrada y la puerta misma con flores y hojas de
tepejilote, lo que le facilita a los muertos el trabajo de encontrar la casa.

En el interior tienen espacio para estancia, cocina y dormitorio. El altar es el sitio más
importante y está formado por una mesa alta, puesta en el centro de la habitación, a la
que se le construye un techo de carrizo, forrado de papel o de plástico, el cual representa
la cúpula celeste.

El mobiliario es escaso y rústico, y está formado por pocos elementos como asientos de
madera o sillas bajas con asiento de hule o palma, y bancas largas de madera. Duermen
sobre petates.
El brasero de la cocina también es un lugar importante y central. Hay vasijas y cazuelas
de barro suspendidas de las vigas, un metate, un fogón de tres piedras y afuera, hay un
granero y una porqueriza. Anexo en la casa también hay un temazcal rectangular, al que
consideran una puerta sagrada por la que los enfermos regresan purificados al mundo de
los vivos.

Actualmente, cada vez más, reemplazan los materiales originales de construcción y
prefieren emplear, en su lugar, adobe o ladrillo para las paredes y teja para hacer sus
techos.



http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=292




                                                     JOSE EDUARDO MIRANDA MIRANDA
                                                         MEXICO: PAIS PLURICULTURAL
Las mujeres de la costa usaban, hasta mediados del siglo XX, un enredo largo
llamado tachín. Esta prenda era bordada con motivos de árboles de la vida de color
azul para casadas y rojo para solteras. Usaban una faja llamada liitampachin para
sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan enagua corta llamada
qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda
artificial a la que le dicen luxu.

La blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pasado” en punto de cruz
y las mangas tienen alforzas enmarcadas con listones. La pañoleta, lleva dos ramos
de flores bordados en los extremos que al usarse quedan sobre el busto. El vestido
de boda es completamente blanco y está hecho con organza y acompañado por un
quechquémitl o laqchiwit del mismo color.

En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se
amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones
de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres de Mecatlán y Coahuitlán
usan quixquén bordado. Esta prenda se teje en curva, es de algodón y lana y lleva
bordados y brocados. En Chiconquiaco usan un quechquémitl o quixquén grueso,
hecho de lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido
por una faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada lienzo. En Xilotepec se
trenzan el cabello con una cinta roja hecha en telar de cintura.

El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca,
sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los
hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta
los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material, es
plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda
bordado en las puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El
sombrero o tagnu es de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.

Los totonacas de la sierra visten de colores. Usan una camiseta comercial, y sobre
ella se ponen una camisa de color contrastante desabrochada y atada a la cintura.
En el bolsillo guardan un pañuelo. Usan sombrero, huaraches y morral de zapupe
que compran a los huastecos. A los niños los visten hasta los dos años con una
mantilla blanca sujeta con una faja del mismo color.

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=577




                                                    JOSE EDUARDO MIRANDA MIRANDA
                                                        MEXICO: PAIS PLURICULTURAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
cultura tiahuanaco
cultura tiahuanaco cultura tiahuanaco
cultura tiahuanaco carleye
 
CULTURA TIAHUNACO 1 C
CULTURA TIAHUNACO 1 C CULTURA TIAHUNACO 1 C
CULTURA TIAHUNACO 1 C carla12012001
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
kirzo
 
El tajìn!!!!!!!
El tajìn!!!!!!!El tajìn!!!!!!!
El tajìn!!!!!!!
mayragv92
 
Cultura Moche
Cultura Moche Cultura Moche
Cultura Moche
Nani Acosta Jiménez
 
San luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaSan luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaAle Coronado
 
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]Aldo Briceño
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmecaserveduc
 
Diversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasDiversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasnathalyuliet
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
Luis Cáceres Faundez
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericano
Arquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericanoArquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericano
Arquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericano
Andrea Tiburón
 
la arquitectura funeraria
la arquitectura funerariala arquitectura funeraria
la arquitectura funerariaEdmundo Aguilar
 
La galgada - Presentación
La galgada - Presentación La galgada - Presentación
La galgada - Presentación
ZENYRA
 
Los Mapuches Rodrigo Belen Y Solcire
Los Mapuches Rodrigo Belen Y SolcireLos Mapuches Rodrigo Belen Y Solcire
Los Mapuches Rodrigo Belen Y Solciretrabajosjpiaget
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 

La actualidad más candente (19)

Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
cultura tiahuanaco
cultura tiahuanaco cultura tiahuanaco
cultura tiahuanaco
 
CULTURA TIAHUNACO 1 C
CULTURA TIAHUNACO 1 C CULTURA TIAHUNACO 1 C
CULTURA TIAHUNACO 1 C
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
El tajìn!!!!!!!
El tajìn!!!!!!!El tajìn!!!!!!!
El tajìn!!!!!!!
 
Cultura Moche
Cultura Moche Cultura Moche
Cultura Moche
 
Cultura zacatecas
Cultura zacatecasCultura zacatecas
Cultura zacatecas
 
San luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaSan luis potosí y su cultura
San luis potosí y su cultura
 
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
 
Diversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasDiversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylas
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericano
Arquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericanoArquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericano
Arquitectura y urbanismo en el mundo antiguo mesoamericano
 
la arquitectura funeraria
la arquitectura funerariala arquitectura funeraria
la arquitectura funeraria
 
La galgada - Presentación
La galgada - Presentación La galgada - Presentación
La galgada - Presentación
 
Los Mapuches Rodrigo Belen Y Solcire
Los Mapuches Rodrigo Belen Y SolcireLos Mapuches Rodrigo Belen Y Solcire
Los Mapuches Rodrigo Belen Y Solcire
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 

Similar a Totonacas

Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Gerardo
 
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones AjalpanCostumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
Avendaño Concepción
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
guestb938c5
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
oris donoso
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
liseyanais
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
MontserratPerez18
 
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Mexico....
Mexico....Mexico....
Mexico....
Laura Mejia
 
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docxBOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
Ruben Morales
 
Ajalpan, Puebla
Ajalpan, PueblaAjalpan, Puebla
Ajalpan, Puebla
iran9876
 
Nahuas de veracruz
Nahuas de veracruzNahuas de veracruz
Nahuas de veracruz
Ireene Huerta
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
WuanergesRuz
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
guestc75895
 

Similar a Totonacas (20)

Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01
 
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones AjalpanCostumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
 
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
 
Mexico....
Mexico....Mexico....
Mexico....
 
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docxBOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
 
Amuzgo
AmuzgoAmuzgo
Amuzgo
 
JIJA TRADICIONAL.pptx
JIJA TRADICIONAL.pptxJIJA TRADICIONAL.pptx
JIJA TRADICIONAL.pptx
 
Ajalpan, Puebla
Ajalpan, PueblaAjalpan, Puebla
Ajalpan, Puebla
 
Def musica y trajes
 Def musica y trajes Def musica y trajes
Def musica y trajes
 
Nahuas de veracruz
Nahuas de veracruzNahuas de veracruz
Nahuas de veracruz
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 

Más de Gerardo

Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicanaGerardo
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
ChinantecosGerardo
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
MazatecosGerardo
 

Más de Gerardo (8)

Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicana
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
 
Otomies
OtomiesOtomies
Otomies
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 

Último

Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 

Último (6)

Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 

Totonacas

  • 1. PUEBLA Y VERACRUZ Los totonacas ocupan alrededor de 30 municipios en total, siendo los más poblados los de Papantla y Espinal en la costa, los serranos de Coxquihui y Zozocolco, en Veracruz y los de Cuetzalan y Olintla en el estado de Puebla. En toda la zona es muy alta la densidad de población mestiza y de otros grupos étnicos. Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado y, al igual que el poblado, representa la imagen del mundo en cuyo centro debe estar el “pus santo” que es un altar o mesa de las ofrendas. Los cuatro ángulos de la casa representan los cuatro puntos cardinales. Antes de construir celebran un rito dedicado al “Dueño de la Tierra” que consiste en enterrar una ofrenda de mole y pollo en cada esquina del terreno para pedirle permiso. Posteriormente, en época de enfermedades, colocan una veladora en cada una de las esquinas y otra en el altar, al centro, para proteger la casa. Las velas se llevan a bendecir el día de La Candelaria (2 de febrero) y con éstas se sustituyen las anteriores. Las casas, tanto de la sierra como de las zonas bajas, son similares. Generalmente, constan de un solo cuarto de planta cuadrangular o rectangular, construido con otate o tablas de madera. Por la puerta de la casa entran y salen vivos y muertos y por eso, los días 1 y 2 de noviembre decoran el camino de entrada y la puerta misma con flores y hojas de tepejilote, lo que le facilita a los muertos el trabajo de encontrar la casa. En el interior tienen espacio para estancia, cocina y dormitorio. El altar es el sitio más importante y está formado por una mesa alta, puesta en el centro de la habitación, a la que se le construye un techo de carrizo, forrado de papel o de plástico, el cual representa la cúpula celeste. El mobiliario es escaso y rústico, y está formado por pocos elementos como asientos de madera o sillas bajas con asiento de hule o palma, y bancas largas de madera. Duermen sobre petates. El brasero de la cocina también es un lugar importante y central. Hay vasijas y cazuelas de barro suspendidas de las vigas, un metate, un fogón de tres piedras y afuera, hay un granero y una porqueriza. Anexo en la casa también hay un temazcal rectangular, al que consideran una puerta sagrada por la que los enfermos regresan purificados al mundo de los vivos. Actualmente, cada vez más, reemplazan los materiales originales de construcción y prefieren emplear, en su lugar, adobe o ladrillo para las paredes y teja para hacer sus techos. http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=292 JOSE EDUARDO MIRANDA MIRANDA MEXICO: PAIS PLURICULTURAL
  • 2. Las mujeres de la costa usaban, hasta mediados del siglo XX, un enredo largo llamado tachín. Esta prenda era bordada con motivos de árboles de la vida de color azul para casadas y rojo para solteras. Usaban una faja llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. La blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pasado” en punto de cruz y las mangas tienen alforzas enmarcadas con listones. La pañoleta, lleva dos ramos de flores bordados en los extremos que al usarse quedan sobre el busto. El vestido de boda es completamente blanco y está hecho con organza y acompañado por un quechquémitl o laqchiwit del mismo color. En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres de Mecatlán y Coahuitlán usan quixquén bordado. Esta prenda se teje en curva, es de algodón y lana y lleva bordados y brocados. En Chiconquiaco usan un quechquémitl o quixquén grueso, hecho de lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido por una faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada lienzo. En Xilotepec se trenzan el cabello con una cinta roja hecha en telar de cintura. El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material, es plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda bordado en las puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El sombrero o tagnu es de palma y calzan botines de piel negros o tatunu. Los totonacas de la sierra visten de colores. Usan una camiseta comercial, y sobre ella se ponen una camisa de color contrastante desabrochada y atada a la cintura. En el bolsillo guardan un pañuelo. Usan sombrero, huaraches y morral de zapupe que compran a los huastecos. A los niños los visten hasta los dos años con una mantilla blanca sujeta con una faja del mismo color. http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=577 JOSE EDUARDO MIRANDA MIRANDA MEXICO: PAIS PLURICULTURAL