SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
MEXICO PAIS PLURICULTURAL“CULTURA POPOLUCA” PRESENTAN: CARRASCO JURADO PRISCILA GONZALEZ LANDERO GERARDO EVARISTO TRUJILLO VALLEJO ALFREDO VERDEJO PALACIOS ALEJANDRA
CONTENIDO HISTORIA UBICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE POPOLUCAS O POPOLOCOS LENGUA VESTIMENTA ARTESANIAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS ORGANIZACIÓN SOCIAL VIVIENDA COSMOLOGIA Y RELIGION FIESTAS RELACIONES CON OTROS PUEBLOS CEIBA Y EL MUNDO DEL CHANEQUE
HISTORIA 	El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua. La invasión de la región por parte de los Mexicas que se inició durante el reinado de Itzcóatl, ocasiona el ocaso del poderío popoloca. Durante la Colonia y aún en la época de la Independencia, los popolocas fueron objeto de una despiadada explotación por parte de encomenderos y caciques locales y de la usurpación de sus terrenos comunales, cuya posesión no ha sido reconocida legalmente sino hasta la fecha reciente, habiéndose dotado además a algunas comunidades de terrenos ejidales.
UBICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica. Una situada al noreste de Tehuacán que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste deTehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec.
Zona montañosa semidesértica Valle de Tehuacán Mixteca Alta Septentrional
POPOLUCAS O POPOLOCOS
LENGUA 	La lengua popoluca se ubica dentro del grupo maya-totonaco, tronco mixcano, familia mixeana a la que pertenece también el zoque. Tanto su vertiente mixe-popoluca como zoque-popoluca, nos remiten a antiguos nexos lingüísticos y culturales con el sureste del país, es decir, con el área mayense. En realidad, se trataría de cuatro lenguas distintas pero emparentadas: los popolucas de Soteapan y Texistepec hablan una vertiente "zoqueana" relacionada con el zoque de Tabasco, Chiapas y Oaxaca, mientras que los popolucas de Sayula y Oluta hablan la variante "mixeana", vinculada a los dialectos del mixe oaxaqueño.
VESTIMENTA 	HOMBRES 	Utilizaban una camisa y un pantalón de manta bordada con hilos de seda color blanco. Con un paliacate rojo amarrado a la cintura, calzaban huaraches o descalzos. MUJERES 	Consta de una blusa de cuello redondo o cuadrado, manga recta corta de manta, es bordada con flores de muchos colores, la tejen o la hacen deshilada y va debajo del refago.
VESTIMENTA
ARTESANIAS Cantaros. Redes para la pesca y hamacas. Huipiles bordados. Enaguas. Manteles y servilletas. Sombreros y bolsas de palma. Canoas, carretas y arados de madera. Huaraches, cinturones y butaques de cuero. Comales, ollas, hornos y cantaros de barro.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS Las actividades productivas regionales son la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y pesquera. Los cultivos mas importantes son el maíz, frijol, ajonjolí, arroz, arboles frutales, además de los cultivos comerciales como el café y la caña de azúcar.
ORGANIZACIÓN SOCIAL 	La organización básica de los populocas es la familia como núcleo. En general practican la monogamia y son escasas las familias en donde el hombre tiene dos o mas esposas y vive con ellas en la misma unidad domestica. 	Generalmente los matrimonios se llevan a cabo a temprana edad.
VIVIENDA 	Por lo regular las viviendas popolucas se destacan por sus prototipos rústicos, tradicionales en sus formas, distribución y materiales. En la actualidad las viviendas popolucas conservan el piso de tierra. Uno de los aspectos tradicionales en este tipo de viviendas es que presentan la separación tradicional del tapanco, para el almacenamiento de granos y dormitorio de los infantes.
COSMOLOGIA Y RELIGION 	A pesar de la mayoría católica, los popolucas mantienen algunas ceremonias de origen prehispánico, con relación a las actividades agrícolas. 	La caza y la pesca: Huracán (dios del viento). Homshuk, (dios del maíz) y a otras deidades menores. 	Existe la creencia de que el alma de toda persona al morir, debe cruzar un rio de sangre, "guiada” o montada en un perro negro, por lo que se debe poseer uno de estos animales, los que alcanzan un valor alto. La ceremonia mortuoria tiene lugar a los 21 días de fallecimiento, tiempo necesario para llegar.
FIESTAS 	Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua. Además de la tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de la luna y se baila para que no se afecten las siembras. Carnaval del maíz (marzo).
RELACIONES CON OTROS PUEBLOS 	Las redes de interacción entre los mixe-popolucas y los zoque-popolucas no han sido debidamente investigadas; sin embargo, existen indicios de una sostenida interacción económica y simbólico-cultural. El trueque entre Sayula y Soteapan en un ejemplo de ello.
CEIBA Y MUNDO DEL CHANEQUE Despues de la creacion Dios creo un chaneco o chane. Vive en tologan, Cantaxotalpanota o ta’altampa,(el mundo subterraneo o donde la naturaleza es prodigia). Ellos cuidan el bosque, los animales y todo en lo que en su interior existe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los onas -
  Los onas -  Los onas -
Los onas -
mhbenincasa
 
Rapa nui
Rapa nuiRapa nui
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
alexandra_tamami
 
Los raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn finalLos raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn final
maite1592
 
Cultura anasazi
Cultura anasaziCultura anasazi
Cultura anasazi
Lars Ulrich
 
Cultura Tzotzil
Cultura TzotzilCultura Tzotzil
Cultura Tzotzil
Miriam BC
 
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé PanamáCultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Demetrio Santamaria Montezuma
 
Cultura hindu
Cultura hinduCultura hindu
El Gaucho
El GauchoEl Gaucho
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan2811
 
Pápagos expo
Pápagos expoPápagos expo
Pápagos expo
Dn Angel
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
EDGAR DAVID TORRES SAAVEDRA
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
Carla Loria
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
sgprim
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
serveduc
 
Halloween
HalloweenHalloween
Ngobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y KunaNgobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y Kuna
Monsters Inc.
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
maridoc
 
5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint
Aholiva Izquierdo Campos
 
Astronomia inca
Astronomia incaAstronomia inca
Astronomia inca
Torbi Vecina Romero
 

La actualidad más candente (20)

Los onas -
  Los onas -  Los onas -
Los onas -
 
Rapa nui
Rapa nuiRapa nui
Rapa nui
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
Los raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn finalLos raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn final
 
Cultura anasazi
Cultura anasaziCultura anasazi
Cultura anasazi
 
Cultura Tzotzil
Cultura TzotzilCultura Tzotzil
Cultura Tzotzil
 
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé PanamáCultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
 
Cultura hindu
Cultura hinduCultura hindu
Cultura hindu
 
El Gaucho
El GauchoEl Gaucho
El Gaucho
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Pápagos expo
Pápagos expoPápagos expo
Pápagos expo
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Ngobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y KunaNgobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y Kuna
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint
 
Astronomia inca
Astronomia incaAstronomia inca
Astronomia inca
 

Destacado

Popolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de OaxacaPopolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de Oaxaca
Juan Hdz Jimenez
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
Daniela González H
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
Gerardo
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
monroysan
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
serveduc
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01
Gerardo
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
Gerardo
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicana
Gerardo
 
Tepehuanes
TepehuanesTepehuanes
Tepehuanes
Bryanw Ramirez
 
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
Meriziita Wonka
 
Etnia mixe
Etnia mixeEtnia mixe
Etnia mixe
Calidad2015
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
Jorge Eduardo
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
12326
 
Otomies
OtomiesOtomies
Otomies
Gerardo
 
Presentacion de los otomies
Presentacion de los otomiesPresentacion de los otomies
Presentacion de los otomies
María Marcela Veloz Vazquez
 
Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]
Noelia
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
Michel 1992
 
La cultura Huasteca
 La cultura Huasteca La cultura Huasteca
La cultura Huasteca
Sergio Gómez Atta
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Carla Loria
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
Ezperanza Luiis LaUrel
 

Destacado (20)

Popolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de OaxacaPopolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de Oaxaca
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicana
 
Tepehuanes
TepehuanesTepehuanes
Tepehuanes
 
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
 
Etnia mixe
Etnia mixeEtnia mixe
Etnia mixe
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
 
Otomies
OtomiesOtomies
Otomies
 
Presentacion de los otomies
Presentacion de los otomiesPresentacion de los otomies
Presentacion de los otomies
 
Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
 
La cultura Huasteca
 La cultura Huasteca La cultura Huasteca
La cultura Huasteca
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 

Similar a Popolucas

Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
Janett Navarro
 
cultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docxcultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docx
Eddytrinidadangel1
 
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Michael Cha K'stiblanco
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
Fernando Sarango
 
Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00
esmeralda
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
marquezaisha090
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
Conialcuadrado
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
oscar0799
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ADOLFO HERNANDEZ LEON
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
207016
 
Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
valdo2812
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Acatlaxquis
AcatlaxquisAcatlaxquis
Acatlaxquis
Ciber @lev
 
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
Instituto de Secundaria
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
Ingrid_Cecilia
 
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásicoCulturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
SenseiHistoria
 
Etnoeducación
EtnoeducaciónEtnoeducación
Etnoeducación
profejacqueline
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
yendisdeleon
 
ETNOEDUCACIÓN
 ETNOEDUCACIÓN  ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN
Inmice
 

Similar a Popolucas (20)

Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
cultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docxcultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docx
 
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.Punto "6" Taller sobre los aztecas.
Punto "6" Taller sobre los aztecas.
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
 
Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
 
Acatlaxquis
AcatlaxquisAcatlaxquis
Acatlaxquis
 
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásicoCulturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
 
Etnoeducación
EtnoeducaciónEtnoeducación
Etnoeducación
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
 
ETNOEDUCACIÓN
 ETNOEDUCACIÓN  ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN
 

Popolucas

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
  • 2. MEXICO PAIS PLURICULTURAL“CULTURA POPOLUCA” PRESENTAN: CARRASCO JURADO PRISCILA GONZALEZ LANDERO GERARDO EVARISTO TRUJILLO VALLEJO ALFREDO VERDEJO PALACIOS ALEJANDRA
  • 3. CONTENIDO HISTORIA UBICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE POPOLUCAS O POPOLOCOS LENGUA VESTIMENTA ARTESANIAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS ORGANIZACIÓN SOCIAL VIVIENDA COSMOLOGIA Y RELIGION FIESTAS RELACIONES CON OTROS PUEBLOS CEIBA Y EL MUNDO DEL CHANEQUE
  • 4. HISTORIA El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua. La invasión de la región por parte de los Mexicas que se inició durante el reinado de Itzcóatl, ocasiona el ocaso del poderío popoloca. Durante la Colonia y aún en la época de la Independencia, los popolocas fueron objeto de una despiadada explotación por parte de encomenderos y caciques locales y de la usurpación de sus terrenos comunales, cuya posesión no ha sido reconocida legalmente sino hasta la fecha reciente, habiéndose dotado además a algunas comunidades de terrenos ejidales.
  • 5. UBICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica. Una situada al noreste de Tehuacán que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste deTehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec.
  • 6.
  • 7. Zona montañosa semidesértica Valle de Tehuacán Mixteca Alta Septentrional
  • 9. LENGUA La lengua popoluca se ubica dentro del grupo maya-totonaco, tronco mixcano, familia mixeana a la que pertenece también el zoque. Tanto su vertiente mixe-popoluca como zoque-popoluca, nos remiten a antiguos nexos lingüísticos y culturales con el sureste del país, es decir, con el área mayense. En realidad, se trataría de cuatro lenguas distintas pero emparentadas: los popolucas de Soteapan y Texistepec hablan una vertiente "zoqueana" relacionada con el zoque de Tabasco, Chiapas y Oaxaca, mientras que los popolucas de Sayula y Oluta hablan la variante "mixeana", vinculada a los dialectos del mixe oaxaqueño.
  • 10. VESTIMENTA HOMBRES Utilizaban una camisa y un pantalón de manta bordada con hilos de seda color blanco. Con un paliacate rojo amarrado a la cintura, calzaban huaraches o descalzos. MUJERES Consta de una blusa de cuello redondo o cuadrado, manga recta corta de manta, es bordada con flores de muchos colores, la tejen o la hacen deshilada y va debajo del refago.
  • 12. ARTESANIAS Cantaros. Redes para la pesca y hamacas. Huipiles bordados. Enaguas. Manteles y servilletas. Sombreros y bolsas de palma. Canoas, carretas y arados de madera. Huaraches, cinturones y butaques de cuero. Comales, ollas, hornos y cantaros de barro.
  • 13. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Las actividades productivas regionales son la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y pesquera. Los cultivos mas importantes son el maíz, frijol, ajonjolí, arroz, arboles frutales, además de los cultivos comerciales como el café y la caña de azúcar.
  • 14. ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización básica de los populocas es la familia como núcleo. En general practican la monogamia y son escasas las familias en donde el hombre tiene dos o mas esposas y vive con ellas en la misma unidad domestica. Generalmente los matrimonios se llevan a cabo a temprana edad.
  • 15. VIVIENDA Por lo regular las viviendas popolucas se destacan por sus prototipos rústicos, tradicionales en sus formas, distribución y materiales. En la actualidad las viviendas popolucas conservan el piso de tierra. Uno de los aspectos tradicionales en este tipo de viviendas es que presentan la separación tradicional del tapanco, para el almacenamiento de granos y dormitorio de los infantes.
  • 16. COSMOLOGIA Y RELIGION A pesar de la mayoría católica, los popolucas mantienen algunas ceremonias de origen prehispánico, con relación a las actividades agrícolas. La caza y la pesca: Huracán (dios del viento). Homshuk, (dios del maíz) y a otras deidades menores. Existe la creencia de que el alma de toda persona al morir, debe cruzar un rio de sangre, "guiada” o montada en un perro negro, por lo que se debe poseer uno de estos animales, los que alcanzan un valor alto. La ceremonia mortuoria tiene lugar a los 21 días de fallecimiento, tiempo necesario para llegar.
  • 17. FIESTAS Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua. Además de la tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de la luna y se baila para que no se afecten las siembras. Carnaval del maíz (marzo).
  • 18. RELACIONES CON OTROS PUEBLOS Las redes de interacción entre los mixe-popolucas y los zoque-popolucas no han sido debidamente investigadas; sin embargo, existen indicios de una sostenida interacción económica y simbólico-cultural. El trueque entre Sayula y Soteapan en un ejemplo de ello.
  • 19. CEIBA Y MUNDO DEL CHANEQUE Despues de la creacion Dios creo un chaneco o chane. Vive en tologan, Cantaxotalpanota o ta’altampa,(el mundo subterraneo o donde la naturaleza es prodigia). Ellos cuidan el bosque, los animales y todo en lo que en su interior existe.