SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Trajes típicos en México
CULTURA Y COLOR
@AnaGalindo_
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso
comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Material original sin fin comercial. Se ruega respetar autoría.
Cuando descargues, cita la fuente
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
FUENTE:
http://www.viajejet.com/traje-
tipico-de-mexico/
Los 12 trajes
diferentes más
relevantes:
Aguascalientes
Aguascalientes es un estado de
México en el que destaca la Feria
Nacional de San Marcos, la cual
se celebra anualmente entre los
meses de abril y mayo.
Aunque se pueden encontrar trajes
de lo más variopintos, el traje más
típico fue diseñado por Jorge
Campos Espino y llevaba una gran
variedad de adornos, lo que hace
que en ninguno de estos vestidos
falten una gran variedad de dibujos
que representan desde animales
hasta frutas, todos ellos elaborados
siempre a mano.
El traje de mujer siempre lleva el cuello alto, las mangas anchas en la parte de los
hombros y son muy ceñidos a la cintura.
Chiapas
El traje más típico de Chiapas es el de chiapaneca, que originalmente procede del
municipio mexicano de Chiapa de Corzo. Se estima que el traje, que consiste en
coloridas flores sobre un fondo negro o de un tono oscuro, se diseñó en un principio
como medio a través del cual representar la selva y su fascinante flora, en la que
destacan los colores.
El traje consiste en una blusa de satín con un escote semi-circular que deja al aire los
hombros. La parte inferior, la falda, va toda bordada con flores de colores, entre las que
predominan los colores naranja, rosa, azul y blanco.
Los trajes típicos
de México son el
resultado de una
mezcla entre la
cultura indígena y la
española, así como
vestigios de los
indios, aztecas,
mayas y otros grupos
indígenas
ancestrales. La ropa
típica representa no
solo la cultura del
país, sino los
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Para el bordado de flores, se emplea hilo de seda, motivo por
el cual el proceso de producción es duradero y requiere de mucha paciencia. Es típico
también el quechquémel, una especie de manta o poncho que se coloca en la parte
superior del cuerpo y por el cual se introduce la cabeza.
Destaca igualmente el tejido y los motivos del traje de novia tradicional del municipio
de Zinacantán, ubicado también en Chiapas, el cual puede observarse en la foto que se
muestra a continuación.
Chichén Itzá
El sitio arqueológico de Chichen Itzá se encuentra en la península de Yucatán y forma
parte del legado indígena que ha llegado hasta nuestros días. Por este motivo, los
habitantes de los alrededores poseen costumbres indígenas resultado de la cultura tribal
que se ha conservado en la zona.
Así, la vestimenta se caracteriza por trajes en los que no faltan los bordados de flores
con una amplia paleta de colores sobre fondos blancos. Los vestidos femeninos se
pueden encontrar en numerosos colores, pero siempre destacan por una característica
principal: van ceñidos a la cintura.
Guadalajara
En la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México), los trajes tanto de hombre como de
mujer se llaman traje de charro, aunque este nombre se conoce en todo el país debido a
que estos trajes han dado la vuelta al mundo.
En cuanto al de mujer, éste consiste en un enredo de manta cuya longitud alcanza casi
los tobillos. La falda va cubierta de bordados hechos con la técnica del punto de cruz en
forma lineal y con hilos de una gran variedad de colores.
El de hombre puede ser bien el típico de mariachi, que es de color negro, añade algunos
detalles de color e incluye un sombrero de charro, o bien puede incluir una especie de
poncho hecho de tela de lana de oveja, llama, alpaca u otro animal.
Este poncho lleva una apertura en el centro por la cual se introduce la cabeza y suele
llevar franjas gruesas u otros diseños de diversos colores. En sus orígenes, el poncho,
que a día de hoy se utiliza en toda Latinoamérica, fue utilizado por indios, mestizos,
blancos, gauchos, etc. y todavía se conserva en nuestros días.
Hidalgo
En el estado mexicano de Hidalgo se pueden diferenciar tres regiones en las cuales
predomina una identidad cultural que destaca por tener sus propias tradiciones y
costumbres, entre las que destaca la vestimenta.
Así, encontramos tres regiones diferenciadas: la Sierra Tepehua, el Valle del
Mezquital y la Huasteca.
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Los tepehua son un grupo étnico cuya vestimenta tradicional
se caracteriza por estar diseñada para un clima templado, por lo que se trata de una
manta que incluye bordados casi siempre en color rojo, aunque también puede
emplearse hilo verde.
En cuanto al Valle del Mezquital, el atuendo es bastante similar al de la región de la
Sierra Tepehua, ya que está igualmente hecho de manta, pero el bordado que lleva se
llama pepenado y se puede encontrar hecho de hilo negro, rojo, azul, verde, etc.
Este bordado representa valores indígenas como el Nahui Ollin o el Xinicuilli.
Finalmente, la región Huasteca comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas,
partes de San Luis Potosí e Hidalgo y la Sierra Gorda de Querétaro.
En esta última predomina un clima caluroso y húmero al mismo tiempo, por lo que el
traje típico consiste en una blusa blanca de manga corta sobre la que se tejen bordados
con forma de flores de infinidad de colores.
Michoacán
La cultura del estado mexicano de Michoacán se conoce como cultura tarasca o
purépache, la cual existía ya en la época precolombina, sobre el año 1200 a.C.
Así, el actual pueblo purépecha posee unas tradiciones indígenas concretas entre las que
no falta la vestimenta típica, fruto de las diversas actividades artesanales que
desempeñan los habitantes de esta comunidad.
Mención especial merece el traje de las mujeres, el cual se compone de una falda y una
camisa. En cuanto a las faldas, existen dos tipos:
 Sabanilla: consiste en una especie de lienzo rectangular hecho con lana y tejido a
mano. Su amplitud servía en sus orígenes para abrigar durante las frías noches de
invierno, de ahí el nombre de sabanilla. Durante el día, esta falda se utiliza como falda
y se sujeta a la cintura con un ceñidor.
 Zagalejo: es también de lana y se distingue de la sabanilla porque en la parte superior
lleva una tira de algodón de color fuerte, la cual contrasta con la franja que lleva en la
parte inferior, que es de color claro.
Las camisas se pueden encontrar de diferentes tipos, aunque quizá la más común es la
que consiste en una camisa que se pliega sobre el pecho y la espalda, y se borda con
detalles en blanco o en colores.
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Nayarit
Los indios coras y huicholes han mantenido su tradición desde hace miles de años y,
actualmente, el traje típico masculino de Nayarit es el de huichol, derivado de la cultura
creativa y las características habilidades artesanales de esta comunidad indígena.
Las mujeres huicholes son conocidas por ser las mejores tejedoras de México,
principalmente por sus habilidades artísticas y su destreza manual que dan como
resultado extraordinarias prendas de lana con diseños únicos.
El traje masculino se caracteriza por el uso de una manta blanca y una camisa que tiene
abierta la parte de abajo de las mangas y está bordada con diseños simétricos de
diversos colores.
En cuanto al traje femenino, consiste en una blusa de un único color que incluye naguas
exteriores e interiores y sobre el que se añade un manto que cubre la cabeza y collares
de chaquira.
Oaxaca
Aunque todos los trajes típicos de México se caracterizan por ser muy coloridos, quizá
la vestimenta que utilizan las mujeres de Oaxaca sea la más colorida de todas.
En estos vestidos confluye una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de
elaboración coloniales, como las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre
otros.
En el Distrito de Jamiltepec concretamente, los vestidos poseen una amplia gama de
símbolos indígenas, tales como el Sol, las estrellas y otras formas geométricas que
muchas veces recuerdan a arañas o lagartos.
La falda o enrollado típico recibe el nombre de posahuanco.
Puebla
El traje típico por excelencia de mujer en el estado de Puebla (México) se conoce con el
nombre de china poblana, el cual está compuesto, en la parte superior, por una blusa
blanca escotada, de manera que se muestra parte del cuello y del pecho.
Su color es blanco y en ella se tejen bordados de colores a los que suele dársele forma
de flor. En la parte inferior, la mujer viste con una falda que se conoce con el nombre de
castor, debido a la tela con que se confecciona.
Dicha falda, que también puede llamarse zagalejo consta de dos capas: en primer lugar,
la capa superior, que mide unos 25 cm y está hecha de percal o sede verde (conocida
como corte); en segundo lugar, la capa inferior, que se cubre con dibujos hechos de
lentejuelas y llega hasta los tobillos.
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Saltillo
La ciudad de Saltillo es la capital del estado de Coahuila de Zaragoza (México) y cuyo
traje típico masculino se conoce con el nombre de sarape o jorongo.
Consiste en una especie de poncho que se emplea desde sus orígenes para abrigar, ya
que está hecho de fibra de algodón o lana de borrego. El hilo, como en casi todas las
prendas típicas de México, es de múltiples colores y los diseños que se tejen son únicos
y están abiertos a la imaginación.
En cuanto al atuendo femenino, se caracteriza por blusas bordadas y deshiladas que se
pueden encontrar en infinidad de colores y con bordados de flores u otras formas geométricas.
Yucatán
El traje típico femenino de Yucatán recibe el nombre de terno por las tres piezas que lo
componen: fustán, huipil y jubón. El fustán (llamado pic en maya) es la es la parte
inferior y consiste en una especie de falda ajustada a la cintura y que llega hasta los pies.
Dicha falda se remonta ya a la época de las mujeres mayas. El jubón es el cuello
cuadrado que se coloca sobre el huipil, que es el vestido blanco en sí. Además, este traje
se complementa con una especie de chal que se denonima rebozo de Santa María y un
rosario de filigrana, hecho a artesanalmente por los orfebres yuctaecos.
Veracruz
El traje típico de Veracruz (México) destaca porque en él predomina el color blanco, ya
sea en el caso de la vestimenta masculina como la femenina, y se denomina traje
jarocho.
El vestido de las mujeres cuenta con una falda larga y ancha que cubre los tobillos y,
sobre el color blanco neutro, se cosen algunos encajes o bordados en varios colores.
Sobre esta falda se coloca un delantal o mandil que suele ser de color negro, granate o
burdeos y la tela es de terciopelo.
Este delantal también puede tener algunos detalles bordados en distintos colores. La
parte superior es del mismo color y puede tener o no mangas. Finalmente, incluye
también un chal de seda que suele ser de color amarillo con detalles en blanco y puede
tener flecos u otros elementos decorativos.
El atuendo masculino, por su parte, cuenta con unos pantalones blancos y una camisa
también de este color, la cual debe llevar siempre cuatro bolsillos (denominados bolsas
en la zona) y cuatro alforzas o pliegues delante y otras seis detrás.
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte
PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades asi soy yo
Actividades asi soy yoActividades asi soy yo
Actividades asi soy yo
William Mahecha Villanueva
 
Cómo atrapar una estrella
Cómo atrapar una estrellaCómo atrapar una estrella
Cómo atrapar una estrella
Leer Contigo
 
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años MatematicaCuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
Enedina Briceño Astuvilca
 
Había una vez una semilla
Había una vez una semillaHabía una vez una semilla
Había una vez una semilla
Bertha Julia Carpio Calderon
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
Alonso Mendez Torres
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegioJulia Garcia
 
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdfDeberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
CielitoAzul5
 
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transiciónDba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
sbmalambo
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
peggycc
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkiaFichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Ana Gissela López gonzalez
 
Verbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primariaVerbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primaria
Mª Luisa Carrasco
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
Actividad Nociones espaciales
Actividad Nociones espacialesActividad Nociones espaciales
Actividad Nociones espaciales
Natalia G
 
Cuaderno de trabajo II - 4 Años Comunicacion
Cuaderno de trabajo II - 4 Años ComunicacionCuaderno de trabajo II - 4 Años Comunicacion
Cuaderno de trabajo II - 4 Años Comunicacion
Enedina Briceño Astuvilca
 
Cuaderno de trabajo numeros-10a20.pdf
Cuaderno de trabajo numeros-10a20.pdfCuaderno de trabajo numeros-10a20.pdf
Cuaderno de trabajo numeros-10a20.pdf
AndreaSegarraMorales
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Yaneth García Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Informe conductual(1)
Informe conductual(1)Informe conductual(1)
Informe conductual(1)
 
Actividades asi soy yo
Actividades asi soy yoActividades asi soy yo
Actividades asi soy yo
 
Cómo atrapar una estrella
Cómo atrapar una estrellaCómo atrapar una estrella
Cómo atrapar una estrella
 
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años MatematicaCuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
 
Había una vez una semilla
Había una vez una semillaHabía una vez una semilla
Había una vez una semilla
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
 
Suma para niños
Suma para niñosSuma para niños
Suma para niños
 
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdfDeberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
 
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transiciónDba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
 
Jugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuentoJugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuento
 
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkiaFichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
 
Verbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primariaVerbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primaria
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
Actividad Nociones espaciales
Actividad Nociones espacialesActividad Nociones espaciales
Actividad Nociones espaciales
 
Cuaderno de trabajo II - 4 Años Comunicacion
Cuaderno de trabajo II - 4 Años ComunicacionCuaderno de trabajo II - 4 Años Comunicacion
Cuaderno de trabajo II - 4 Años Comunicacion
 
Cuaderno de trabajo numeros-10a20.pdf
Cuaderno de trabajo numeros-10a20.pdfCuaderno de trabajo numeros-10a20.pdf
Cuaderno de trabajo numeros-10a20.pdf
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
 

Similar a Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1mpancardo
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
MontserratPerez18
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
army221
 
Geografia turistica
Geografia turisticaGeografia turistica
Geografia turistica
allancampos14
 
la blusa
la blusa la blusa
la blusa
maria isabel
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
María Rosa Ferigra Proaño
 
EL SENA ESTA CON LA LLANERIDAD
EL SENA ESTA CON LA LLANERIDADEL SENA ESTA CON LA LLANERIDAD
EL SENA ESTA CON LA LLANERIDAD
guest12be93b
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
misgab
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
gabyste
 
Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)
Princesconsuelo
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
matiasdaille
 
Armando Mafud
Armando MafudArmando Mafud
Armando Mafudineseva
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
TotonacasGerardo
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
WuanergesRuz
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuarioveronicato_25
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuarioveronicato_25
 
diversidad cultural
diversidad culturaldiversidad cultural
diversidad cultural
FERNANDO7n7
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
FERNANDO7n7
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BMeriziita Wonka
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Gerardo
 

Similar a Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades. (20)

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
 
Geografia turistica
Geografia turisticaGeografia turistica
Geografia turistica
 
la blusa
la blusa la blusa
la blusa
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
EL SENA ESTA CON LA LLANERIDAD
EL SENA ESTA CON LA LLANERIDADEL SENA ESTA CON LA LLANERIDAD
EL SENA ESTA CON LA LLANERIDAD
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
 
Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Armando Mafud
Armando MafudArmando Mafud
Armando Mafud
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
Totonacas
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
diversidad cultural
diversidad culturaldiversidad cultural
diversidad cultural
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01
 

Más de Proyecto MaTe+ TIC y ArTe

Taller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicasTaller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicas
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Rutinas infantil. Fichas para imprimir.
Rutinas infantil. Fichas para imprimir.Rutinas infantil. Fichas para imprimir.
Rutinas infantil. Fichas para imprimir.
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Trucos matemáticos
Trucos matemáticosTrucos matemáticos
Trucos matemáticos
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Plantillas casas de papel y cartón
Plantillas casas de papel y cartónPlantillas casas de papel y cartón
Plantillas casas de papel y cartón
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Casa de papel plegable
Casa de papel plegableCasa de papel plegable
Casa de papel plegable
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Casa de cartón plegable
Casa de cartón plegableCasa de cartón plegable
Casa de cartón plegable
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Especies naturales en la Charca de Suárez
Especies naturales en la Charca de SuárezEspecies naturales en la Charca de Suárez
Especies naturales en la Charca de Suárez
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Abanicos de varillas, papel y cartón
Abanicos de varillas, papel y cartónAbanicos de varillas, papel y cartón
Abanicos de varillas, papel y cartón
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Como hacer bromas y trucos de magia
Como hacer bromas y trucos de magiaComo hacer bromas y trucos de magia
Como hacer bromas y trucos de magia
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Unidad Didáctica Fractales en el aula
Unidad Didáctica Fractales en el aulaUnidad Didáctica Fractales en el aula
Unidad Didáctica Fractales en el aula
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
El gran fractal de Sierpinsk
El gran fractal de SierpinskEl gran fractal de Sierpinsk
El gran fractal de Sierpinsk
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Problemas de conversion medidas longitud
Problemas de conversion medidas longitudProblemas de conversion medidas longitud
Problemas de conversion medidas longitud
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Juegos de peonza y trompos
Juegos de peonza y tromposJuegos de peonza y trompos
Juegos de peonza y trompos
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Vestimos a Frida Kahlo
Vestimos a Frida KahloVestimos a Frida Kahlo
Vestimos a Frida Kahlo
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Mi libro de recetas
Mi libro de recetasMi libro de recetas
Mi libro de recetas
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Tarjetas de recetas de cocina
Tarjetas de recetas de cocinaTarjetas de recetas de cocina
Tarjetas de recetas de cocina
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 

Más de Proyecto MaTe+ TIC y ArTe (17)

Taller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicasTaller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicas
 
Rutinas infantil. Fichas para imprimir.
Rutinas infantil. Fichas para imprimir.Rutinas infantil. Fichas para imprimir.
Rutinas infantil. Fichas para imprimir.
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Trucos matemáticos
Trucos matemáticosTrucos matemáticos
Trucos matemáticos
 
Plantillas casas de papel y cartón
Plantillas casas de papel y cartónPlantillas casas de papel y cartón
Plantillas casas de papel y cartón
 
Casa de papel plegable
Casa de papel plegableCasa de papel plegable
Casa de papel plegable
 
Casa de cartón plegable
Casa de cartón plegableCasa de cartón plegable
Casa de cartón plegable
 
Especies naturales en la Charca de Suárez
Especies naturales en la Charca de SuárezEspecies naturales en la Charca de Suárez
Especies naturales en la Charca de Suárez
 
Abanicos de varillas, papel y cartón
Abanicos de varillas, papel y cartónAbanicos de varillas, papel y cartón
Abanicos de varillas, papel y cartón
 
Como hacer bromas y trucos de magia
Como hacer bromas y trucos de magiaComo hacer bromas y trucos de magia
Como hacer bromas y trucos de magia
 
Unidad Didáctica Fractales en el aula
Unidad Didáctica Fractales en el aulaUnidad Didáctica Fractales en el aula
Unidad Didáctica Fractales en el aula
 
El gran fractal de Sierpinsk
El gran fractal de SierpinskEl gran fractal de Sierpinsk
El gran fractal de Sierpinsk
 
Problemas de conversion medidas longitud
Problemas de conversion medidas longitudProblemas de conversion medidas longitud
Problemas de conversion medidas longitud
 
Juegos de peonza y trompos
Juegos de peonza y tromposJuegos de peonza y trompos
Juegos de peonza y trompos
 
Vestimos a Frida Kahlo
Vestimos a Frida KahloVestimos a Frida Kahlo
Vestimos a Frida Kahlo
 
Mi libro de recetas
Mi libro de recetasMi libro de recetas
Mi libro de recetas
 
Tarjetas de recetas de cocina
Tarjetas de recetas de cocinaTarjetas de recetas de cocina
Tarjetas de recetas de cocina
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.

  • 1. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo Trajes típicos en México CULTURA Y COLOR @AnaGalindo_ Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Material original sin fin comercial. Se ruega respetar autoría. Cuando descargues, cita la fuente
  • 2. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo FUENTE: http://www.viajejet.com/traje- tipico-de-mexico/ Los 12 trajes diferentes más relevantes: Aguascalientes Aguascalientes es un estado de México en el que destaca la Feria Nacional de San Marcos, la cual se celebra anualmente entre los meses de abril y mayo. Aunque se pueden encontrar trajes de lo más variopintos, el traje más típico fue diseñado por Jorge Campos Espino y llevaba una gran variedad de adornos, lo que hace que en ninguno de estos vestidos falten una gran variedad de dibujos que representan desde animales hasta frutas, todos ellos elaborados siempre a mano. El traje de mujer siempre lleva el cuello alto, las mangas anchas en la parte de los hombros y son muy ceñidos a la cintura. Chiapas El traje más típico de Chiapas es el de chiapaneca, que originalmente procede del municipio mexicano de Chiapa de Corzo. Se estima que el traje, que consiste en coloridas flores sobre un fondo negro o de un tono oscuro, se diseñó en un principio como medio a través del cual representar la selva y su fascinante flora, en la que destacan los colores. El traje consiste en una blusa de satín con un escote semi-circular que deja al aire los hombros. La parte inferior, la falda, va toda bordada con flores de colores, entre las que predominan los colores naranja, rosa, azul y blanco. Los trajes típicos de México son el resultado de una mezcla entre la cultura indígena y la española, así como vestigios de los indios, aztecas, mayas y otros grupos indígenas ancestrales. La ropa típica representa no solo la cultura del país, sino los
  • 3. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo Para el bordado de flores, se emplea hilo de seda, motivo por el cual el proceso de producción es duradero y requiere de mucha paciencia. Es típico también el quechquémel, una especie de manta o poncho que se coloca en la parte superior del cuerpo y por el cual se introduce la cabeza. Destaca igualmente el tejido y los motivos del traje de novia tradicional del municipio de Zinacantán, ubicado también en Chiapas, el cual puede observarse en la foto que se muestra a continuación. Chichén Itzá El sitio arqueológico de Chichen Itzá se encuentra en la península de Yucatán y forma parte del legado indígena que ha llegado hasta nuestros días. Por este motivo, los habitantes de los alrededores poseen costumbres indígenas resultado de la cultura tribal que se ha conservado en la zona. Así, la vestimenta se caracteriza por trajes en los que no faltan los bordados de flores con una amplia paleta de colores sobre fondos blancos. Los vestidos femeninos se pueden encontrar en numerosos colores, pero siempre destacan por una característica principal: van ceñidos a la cintura. Guadalajara En la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México), los trajes tanto de hombre como de mujer se llaman traje de charro, aunque este nombre se conoce en todo el país debido a que estos trajes han dado la vuelta al mundo. En cuanto al de mujer, éste consiste en un enredo de manta cuya longitud alcanza casi los tobillos. La falda va cubierta de bordados hechos con la técnica del punto de cruz en forma lineal y con hilos de una gran variedad de colores. El de hombre puede ser bien el típico de mariachi, que es de color negro, añade algunos detalles de color e incluye un sombrero de charro, o bien puede incluir una especie de poncho hecho de tela de lana de oveja, llama, alpaca u otro animal. Este poncho lleva una apertura en el centro por la cual se introduce la cabeza y suele llevar franjas gruesas u otros diseños de diversos colores. En sus orígenes, el poncho, que a día de hoy se utiliza en toda Latinoamérica, fue utilizado por indios, mestizos, blancos, gauchos, etc. y todavía se conserva en nuestros días. Hidalgo En el estado mexicano de Hidalgo se pueden diferenciar tres regiones en las cuales predomina una identidad cultural que destaca por tener sus propias tradiciones y costumbres, entre las que destaca la vestimenta. Así, encontramos tres regiones diferenciadas: la Sierra Tepehua, el Valle del Mezquital y la Huasteca.
  • 4. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo Los tepehua son un grupo étnico cuya vestimenta tradicional se caracteriza por estar diseñada para un clima templado, por lo que se trata de una manta que incluye bordados casi siempre en color rojo, aunque también puede emplearse hilo verde. En cuanto al Valle del Mezquital, el atuendo es bastante similar al de la región de la Sierra Tepehua, ya que está igualmente hecho de manta, pero el bordado que lleva se llama pepenado y se puede encontrar hecho de hilo negro, rojo, azul, verde, etc. Este bordado representa valores indígenas como el Nahui Ollin o el Xinicuilli. Finalmente, la región Huasteca comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, partes de San Luis Potosí e Hidalgo y la Sierra Gorda de Querétaro. En esta última predomina un clima caluroso y húmero al mismo tiempo, por lo que el traje típico consiste en una blusa blanca de manga corta sobre la que se tejen bordados con forma de flores de infinidad de colores. Michoacán La cultura del estado mexicano de Michoacán se conoce como cultura tarasca o purépache, la cual existía ya en la época precolombina, sobre el año 1200 a.C. Así, el actual pueblo purépecha posee unas tradiciones indígenas concretas entre las que no falta la vestimenta típica, fruto de las diversas actividades artesanales que desempeñan los habitantes de esta comunidad. Mención especial merece el traje de las mujeres, el cual se compone de una falda y una camisa. En cuanto a las faldas, existen dos tipos:  Sabanilla: consiste en una especie de lienzo rectangular hecho con lana y tejido a mano. Su amplitud servía en sus orígenes para abrigar durante las frías noches de invierno, de ahí el nombre de sabanilla. Durante el día, esta falda se utiliza como falda y se sujeta a la cintura con un ceñidor.  Zagalejo: es también de lana y se distingue de la sabanilla porque en la parte superior lleva una tira de algodón de color fuerte, la cual contrasta con la franja que lleva en la parte inferior, que es de color claro. Las camisas se pueden encontrar de diferentes tipos, aunque quizá la más común es la que consiste en una camisa que se pliega sobre el pecho y la espalda, y se borda con detalles en blanco o en colores.
  • 5. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo Nayarit Los indios coras y huicholes han mantenido su tradición desde hace miles de años y, actualmente, el traje típico masculino de Nayarit es el de huichol, derivado de la cultura creativa y las características habilidades artesanales de esta comunidad indígena. Las mujeres huicholes son conocidas por ser las mejores tejedoras de México, principalmente por sus habilidades artísticas y su destreza manual que dan como resultado extraordinarias prendas de lana con diseños únicos. El traje masculino se caracteriza por el uso de una manta blanca y una camisa que tiene abierta la parte de abajo de las mangas y está bordada con diseños simétricos de diversos colores. En cuanto al traje femenino, consiste en una blusa de un único color que incluye naguas exteriores e interiores y sobre el que se añade un manto que cubre la cabeza y collares de chaquira. Oaxaca Aunque todos los trajes típicos de México se caracterizan por ser muy coloridos, quizá la vestimenta que utilizan las mujeres de Oaxaca sea la más colorida de todas. En estos vestidos confluye una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de elaboración coloniales, como las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre otros. En el Distrito de Jamiltepec concretamente, los vestidos poseen una amplia gama de símbolos indígenas, tales como el Sol, las estrellas y otras formas geométricas que muchas veces recuerdan a arañas o lagartos. La falda o enrollado típico recibe el nombre de posahuanco. Puebla El traje típico por excelencia de mujer en el estado de Puebla (México) se conoce con el nombre de china poblana, el cual está compuesto, en la parte superior, por una blusa blanca escotada, de manera que se muestra parte del cuello y del pecho. Su color es blanco y en ella se tejen bordados de colores a los que suele dársele forma de flor. En la parte inferior, la mujer viste con una falda que se conoce con el nombre de castor, debido a la tela con que se confecciona. Dicha falda, que también puede llamarse zagalejo consta de dos capas: en primer lugar, la capa superior, que mide unos 25 cm y está hecha de percal o sede verde (conocida como corte); en segundo lugar, la capa inferior, que se cubre con dibujos hechos de lentejuelas y llega hasta los tobillos.
  • 6. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo Saltillo La ciudad de Saltillo es la capital del estado de Coahuila de Zaragoza (México) y cuyo traje típico masculino se conoce con el nombre de sarape o jorongo. Consiste en una especie de poncho que se emplea desde sus orígenes para abrigar, ya que está hecho de fibra de algodón o lana de borrego. El hilo, como en casi todas las prendas típicas de México, es de múltiples colores y los diseños que se tejen son únicos y están abiertos a la imaginación. En cuanto al atuendo femenino, se caracteriza por blusas bordadas y deshiladas que se pueden encontrar en infinidad de colores y con bordados de flores u otras formas geométricas. Yucatán El traje típico femenino de Yucatán recibe el nombre de terno por las tres piezas que lo componen: fustán, huipil y jubón. El fustán (llamado pic en maya) es la es la parte inferior y consiste en una especie de falda ajustada a la cintura y que llega hasta los pies. Dicha falda se remonta ya a la época de las mujeres mayas. El jubón es el cuello cuadrado que se coloca sobre el huipil, que es el vestido blanco en sí. Además, este traje se complementa con una especie de chal que se denonima rebozo de Santa María y un rosario de filigrana, hecho a artesanalmente por los orfebres yuctaecos. Veracruz El traje típico de Veracruz (México) destaca porque en él predomina el color blanco, ya sea en el caso de la vestimenta masculina como la femenina, y se denomina traje jarocho. El vestido de las mujeres cuenta con una falda larga y ancha que cubre los tobillos y, sobre el color blanco neutro, se cosen algunos encajes o bordados en varios colores. Sobre esta falda se coloca un delantal o mandil que suele ser de color negro, granate o burdeos y la tela es de terciopelo. Este delantal también puede tener algunos detalles bordados en distintos colores. La parte superior es del mismo color y puede tener o no mangas. Finalmente, incluye también un chal de seda que suele ser de color amarillo con detalles en blanco y puede tener flecos u otros elementos decorativos. El atuendo masculino, por su parte, cuenta con unos pantalones blancos y una camisa también de este color, la cual debe llevar siempre cuatro bolsillos (denominados bolsas en la zona) y cuatro alforzas o pliegues delante y otras seis detrás.
  • 7. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 8. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 9. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 10. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 11. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 12. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 13. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 14. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 15. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 16. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 17. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 18. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 19. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 20. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 21. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 22. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 23. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 24. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 25. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 26. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 27. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 28. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 29. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 30. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 31. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo
  • 32. Proyecto creativo multicompetencial Mates+TIC y Arte PROYECTO “VIVA LA VIDA” FRIDA KAHLO. Ana Galindo