SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico 3:
VARIABILIDADY
SELECCIÓN NATURAL
Variabilidad: Existencia de diferencias
entre los individuos de una población.
Fuente: Flores y plantas (2013) Fuente: González, G. (2020). Fuente: Banco Germoplasma INTA (2019)
Fuente: : Meyer, A. (2006)
Gran parte de la variación en los individuos
proviene de los genes: variabilidad
genética.
Fuente: Gurrrieri_Legumbres S.R.L. (2017)
Gen
El gen es la unidad física básica de la herencia.
Los genes se transmiten de los padres a la descendencia y
contienen la información necesaria para precisar sus rasgos.
Los genes están dispuestos, uno tras otro, en estructuras
llamadas cromosomas.
Un cromosoma contiene una única molécula larga deADN,
sólo una parte de la cual corresponde a un gen individual.
Los seres humanos tienen aproximadamente 20.000 genes
organizados en sus cromosomas.
Fuente: National Human Genome Research Institute (NIH, 2020)
Alelo
Un alelo es cada una de las dos o más
versiones de un gen. Un individuo hereda dos
alelos para cada gen, uno del padre y el otro
de la madre. Los alelos se encuentran en la
misma posición dentro de los cromosomas
homólogos.
Heterocigota
Heterocigoto se refiere a haber heredado dos formas
diferentes de un gen en particular, una de cada
Homocigota
Homocigoto se refiere a la composición genética de una
característica específica en un organismo diploide. Cada
alelo de un gen en particular se hereda de cada
progenitor. Si ambos alelos para ese gen en particular
son iguales, entonces el organismo es homocigoto.
Fuente: National Human Genome Research Institute (NIH, 2020)
Genotipo
Un genotipo es la colección de genes de un individuo.
El genotipo se expresa cuando la información codificada en
elADN de los genes se utiliza para fabricar proteínas y
moléculas deARN. La expresión del genotipo contribuye a
los rasgos observables del individuo, lo que se denomina el
fenotipo.
El fenotipo constituye los rasgos observables de un individuo,
tales como la altura, el color de ojos, y el grupo sanguíneo.
Algunos rasgos son determinados en gran medida por el
genotipo, mientras que otros rasgos están determinados en
gran medida por factores ambientales.
Fenotipo
Fenotipo = Genotipo + Ambiente
Fuente: National Human Genome Research Institute (NIH, 2020)
¿Cómo se hace un híbrido?
Fuente: Semillas y Propiedad Intelectual (2020)
Maíz híbrido
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias del Perú (INIAP, 2012) Fuente: Rubén Franco (2017)
Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2018)
Resultado de la mejora genética de la especie
mediante la cruza de dos líneas con características
deseables.
Algunas características que se buscan son:
mejoras en el rendimiento y en la composición del
grano, tolerancias a plagas y enfermedades,
adaptación a situaciones de estrés abiótico,
resistencia al acame y precocidad, entre otras
(Delgado, 2017 En: Intagri S.C.)
Variedades híbridas
Ventajas
■ Heterosis oVigor híbrido
■ Combinar caracteres de distintos progenitores (genotipos
claramente diferentes).
■ Cultivares uniformes.
■ Mayor producción.
Fuente: AGRHICOL (2017). Parcela con híbridos de maíz. Fuente: Intagri (2017)
Heterosis o vigor híbrido
El rendimiento promedio de la descendencia (F1) es superior al
rendimiento promedio entre ambos progenitores, pudiendo
ser también superior al padre más productivo.
BB bbx
B b
Bb F1
BB bb
Bb F1
Tablero de Punnet
Bb
B
B
Bb
Bb
Bb
b
b
F1
Cuando se aparean dos líneas puras (homocigotas), que difieren en una
determinada característica, toda la progenie (F1) presentará el mismo fenotipo
independientemente de la dirección del cruzamiento y este fenotipo coincide con
el manifestado por uno de los progenitores.
Primera Ley de Mendel o
Principio de la Uniformidad
■ No es posible la propagación por parte de los agricultores
■ Mayor vulnerabilidad a enfermedades
■ Mayores requerimientos
■ Mayor costo por semilla
■ Requieren ciertas condiciones
ambientales para expresar su
potencial.
Variedades híbridas
Desventajas
“Achaparramiento del maíz”. Fuente: Loladze y colaboradores (2016)
El cruzamiento de híbridos (heterocigotas) genera individuos
con características diferentes al híbrido.
Bb Bbx F1
bB B b
BB Bb Bb bb F2
Cuando se aparean individuos de la F1 entre sí, se observa en la F2 una proporción
fenotípica de 3 a 1, debido a que los miembros de una pareja alélica se separan o segregan
uno de otro, sin sufrir modificación alguna cuando un individuo heterocigota forma
gametas.
Segunda Ley de Mendel o
Principio de Segregación
BB
B B
Bb
bb
Bb
bb
Tablero de Punnet
F2
Objetivo:
Cuantificar y comparar la variabilidad que presentan
ciertas características morfológicas (fenotípicas) de
plantas de maíz híbrido comercial y plantas de maíz
descendientes de dicho híbrido.
¿Hipótesis?
Evaluación de la variabilidad fenotípica de un
híbrido de maíz y su descendencia
¿Qué vamos a medir?
A) Inicio de la investigación, las plantas comenzaban a emerger luego de 1 semana de siembra. B) Crecimiento de los dos tratamientos (híbridos y
descendencia). C) Plantas de maíz desarrolladas. D) Medición de la altura de la planta. E) Medición del largo de la hoja. F) Medición del ancho y del largo de
la hoja para el cálculo del área foliar. G) Medición del diámetro del tallo.
Variabilidad fenotípica
de maíz
Híbrido Descendencia
• Altura de la planta (cm)
• Largo hoja más grande (cm)
• Área última hoja (cm2):
Ancho (cm)
Largo (cm)
• Diámetro tallo (cm)
• Altura de la planta (cm)
• Largo hoja más grande (cm)
• Área última hoja (cm2):
Ancho (cm)
Largo (cm)
• Diámetro tallo (cm)
Unidad experimental:
Maceta
Unidad elemental:
Planta
¿Cómo cuantificamos la variabilidad?
MEDIA o PROMEDIO: es un valor "central" calculado entre un conjunto de
números. Es la suma de los valores individuales dividida por el número de ellos. Su
mayor desventaja es que es muy sensible a los valores extremos (outliers).
𝑋 =
𝑥𝑖
𝑁
18 19 20 21 22
ConjuntoA
1 2 3 4 90
Conjunto B
Promedio A = 20 Promedio B = 20
¿Cómo cuantificamos la variabilidad?
VARIANZA: es una medida de dispersión que representa la
variabilidad de una serie de datos respecto a su media.
𝑆2
=
(𝑥𝑖 − 𝑋)2
𝑁 − 1
18 19 20 21 22
ConjuntoA
1 2 3 4 90
Conjunto B
(18-20)2 + (19-20)2 + (20-20)2 + (21- 20)2 + (22-20)2
S2 = 10/4
Varianza A = 2,5
(1-20)2 + (2-20)2 + (3-20)2 + (4- 20)2 + (90-20)2
S2 = 6130/4
Varianza B = 1532,5
¿Cómo cuantificamos la variabilidad?
DESVÍO: es la medida de dispersión más común, que indica qué tan
dispersos están los datos con respecto a la media.
S = 𝑆2
18 19 20 21 22
ConjuntoA
1 2 3 4 90
Conjunto B
Varianza A (S2) = 2,5
Desvío A = 2,5 = 1,58
Varianza B (S2) = 1532,5
Desvío B = 1532,5 = 39,15
¿Cómo cuantificamos la variabilidad?
Promedio A = 20 Promedio B = 20
COEFICIENTE DEVARIACIÓN (CV): es la relación entre el desvío y el promedio.
A mayor valor del CV, mayor heterogeneidad en los valores de la variable.
A menor valor del CV, mayor homogeneidad en los valores de la variable.
𝐶𝑉 % =
𝑆
𝑋
∗ 100
Desvío A = 1,58 Desvío B = 39,15
CV A =
1,58
20
∗ 100 CV B =
39,15
20
∗ 100
CV A = 7,9% CV B = 195,7%
Calcular promedio, desvío y coeficiente de
variación:
HÍBRIDO DESCENDENCIA
ALTURA
(cm)
LARGO
HOJA (cm)
ÁREA
FOLIAR
(cm2
)
DIÁMETRO
TALLO (cm)
ALTURA
(cm)
LARGO
HOJA (cm)
ÁREA
FOLIAR
(cm2
)
DIÁMETRO
TALLO (cm)
44,5 65,8 128,6 0,45 29,5 71,5 124,6 0,55
49,3 76,5 112,4 0,53 34,6 65,4 135,3 0,86
48,4 73,3 126,8 0,41 48,2 59,5 109,3 0,51
63,2 78,6 144,4 0,58 34,1 56,4 101,5 0,83

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
Verónica Taipe
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
Ramiro Muñoz
 
CITOGENÉTICA MOLECULAR
CITOGENÉTICA MOLECULARCITOGENÉTICA MOLECULAR
CITOGENÉTICA MOLECULAR
Verónica Taipe
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
Verónica Taipe
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Alejandro Hernandez A
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
guest63708d
 
Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...
Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...
Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...
ODONEDUARDOMORALESVA
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamiento
grobledo
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
Verónica Taipe
 
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
EgdaliCadena
 
Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Variacion genetica
Variacion geneticaVariacion genetica
Variacion genetica
davidactividadesblogspot
 
Variabilidad genetica
Variabilidad geneticaVariabilidad genetica
Variabilidad genetica
Jesus Ac
 
Mejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabrasMejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabras
Verónica Taipe
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
Verónica Taipe
 
Diversidad y-estructura-genetica-en-poblaciones
Diversidad y-estructura-genetica-en-poblacionesDiversidad y-estructura-genetica-en-poblaciones
Diversidad y-estructura-genetica-en-poblaciones
Felix Gutierrez
 
La variabilidad genética
La variabilidad genéticaLa variabilidad genética
La variabilidad genética
milton tapia pruna
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
Verónica Taipe
 
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióNVariabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
karypauly
 

La actualidad más candente (20)

Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
CITOGENÉTICA MOLECULAR
CITOGENÉTICA MOLECULARCITOGENÉTICA MOLECULAR
CITOGENÉTICA MOLECULAR
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...
Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...
Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_r...
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamiento
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
 
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
 
Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)
 
Variacion genetica
Variacion geneticaVariacion genetica
Variacion genetica
 
Variabilidad genetica
Variabilidad geneticaVariabilidad genetica
Variabilidad genetica
 
Mejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabrasMejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabras
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
 
Diversidad y-estructura-genetica-en-poblaciones
Diversidad y-estructura-genetica-en-poblacionesDiversidad y-estructura-genetica-en-poblaciones
Diversidad y-estructura-genetica-en-poblaciones
 
La variabilidad genética
La variabilidad genéticaLa variabilidad genética
La variabilidad genética
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
 
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióNVariabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
 

Similar a TP 3_Primera parte

Introducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la GenéticaIntroducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la Genética
SistemadeEstudiosMed
 
Nivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertidoNivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertido
MARIA Apellidos
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
DMITRIX
 
Herencia
HerenciaHerencia
IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)
itzira
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones MendelianasVariación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
SistemadeEstudiosMed
 
Instituto sarmiento
Instituto sarmientoInstituto sarmiento
Instituto sarmiento
bettinacolos
 
Presentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptxPresentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptx
estebancando2
 
capitulo4.ppt
capitulo4.pptcapitulo4.ppt
capitulo4.ppt
DianaMencia
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
estudiantesmedicina
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
pacozamora1
 
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.pptClase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
EstebanTerrientes1
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Leyes De Mendel Urdinola
Leyes De Mendel UrdinolaLeyes De Mendel Urdinola
Leyes De Mendel Urdinola
Otoniel Rengifo Mejia
 
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
cecilia gutierrez hilario
 
Trabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptxTrabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptx
jueymas001
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
Andres Avila
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
José Ignacio Díaz Fernández
 
Aplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de MendelAplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de Mendel
Hogar
 

Similar a TP 3_Primera parte (20)

Introducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la GenéticaIntroducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la Genética
 
Nivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertidoNivelacion noveno 2020 convertido
Nivelacion noveno 2020 convertido
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
 
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones MendelianasVariación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
 
Instituto sarmiento
Instituto sarmientoInstituto sarmiento
Instituto sarmiento
 
Presentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptxPresentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptx
 
capitulo4.ppt
capitulo4.pptcapitulo4.ppt
capitulo4.ppt
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
 
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.pptClase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Leyes De Mendel Urdinola
Leyes De Mendel UrdinolaLeyes De Mendel Urdinola
Leyes De Mendel Urdinola
 
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
 
Trabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptxTrabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptx
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
 
Aplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de MendelAplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de Mendel
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

TP 3_Primera parte

  • 2. Variabilidad: Existencia de diferencias entre los individuos de una población. Fuente: Flores y plantas (2013) Fuente: González, G. (2020). Fuente: Banco Germoplasma INTA (2019) Fuente: : Meyer, A. (2006) Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes: variabilidad genética. Fuente: Gurrrieri_Legumbres S.R.L. (2017)
  • 3. Gen El gen es la unidad física básica de la herencia. Los genes se transmiten de los padres a la descendencia y contienen la información necesaria para precisar sus rasgos. Los genes están dispuestos, uno tras otro, en estructuras llamadas cromosomas. Un cromosoma contiene una única molécula larga deADN, sólo una parte de la cual corresponde a un gen individual. Los seres humanos tienen aproximadamente 20.000 genes organizados en sus cromosomas.
  • 4. Fuente: National Human Genome Research Institute (NIH, 2020)
  • 5. Alelo Un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma posición dentro de los cromosomas homólogos.
  • 6. Heterocigota Heterocigoto se refiere a haber heredado dos formas diferentes de un gen en particular, una de cada Homocigota Homocigoto se refiere a la composición genética de una característica específica en un organismo diploide. Cada alelo de un gen en particular se hereda de cada progenitor. Si ambos alelos para ese gen en particular son iguales, entonces el organismo es homocigoto.
  • 7. Fuente: National Human Genome Research Institute (NIH, 2020)
  • 8. Genotipo Un genotipo es la colección de genes de un individuo. El genotipo se expresa cuando la información codificada en elADN de los genes se utiliza para fabricar proteínas y moléculas deARN. La expresión del genotipo contribuye a los rasgos observables del individuo, lo que se denomina el fenotipo.
  • 9. El fenotipo constituye los rasgos observables de un individuo, tales como la altura, el color de ojos, y el grupo sanguíneo. Algunos rasgos son determinados en gran medida por el genotipo, mientras que otros rasgos están determinados en gran medida por factores ambientales. Fenotipo Fenotipo = Genotipo + Ambiente
  • 10. Fuente: National Human Genome Research Institute (NIH, 2020)
  • 11. ¿Cómo se hace un híbrido? Fuente: Semillas y Propiedad Intelectual (2020)
  • 12. Maíz híbrido Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Perú (INIAP, 2012) Fuente: Rubén Franco (2017) Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2018) Resultado de la mejora genética de la especie mediante la cruza de dos líneas con características deseables. Algunas características que se buscan son: mejoras en el rendimiento y en la composición del grano, tolerancias a plagas y enfermedades, adaptación a situaciones de estrés abiótico, resistencia al acame y precocidad, entre otras (Delgado, 2017 En: Intagri S.C.)
  • 13. Variedades híbridas Ventajas ■ Heterosis oVigor híbrido ■ Combinar caracteres de distintos progenitores (genotipos claramente diferentes). ■ Cultivares uniformes. ■ Mayor producción. Fuente: AGRHICOL (2017). Parcela con híbridos de maíz. Fuente: Intagri (2017)
  • 14. Heterosis o vigor híbrido El rendimiento promedio de la descendencia (F1) es superior al rendimiento promedio entre ambos progenitores, pudiendo ser también superior al padre más productivo. BB bbx B b Bb F1 BB bb Bb F1 Tablero de Punnet Bb B B Bb Bb Bb b b F1 Cuando se aparean dos líneas puras (homocigotas), que difieren en una determinada característica, toda la progenie (F1) presentará el mismo fenotipo independientemente de la dirección del cruzamiento y este fenotipo coincide con el manifestado por uno de los progenitores. Primera Ley de Mendel o Principio de la Uniformidad
  • 15. ■ No es posible la propagación por parte de los agricultores ■ Mayor vulnerabilidad a enfermedades ■ Mayores requerimientos ■ Mayor costo por semilla ■ Requieren ciertas condiciones ambientales para expresar su potencial. Variedades híbridas Desventajas “Achaparramiento del maíz”. Fuente: Loladze y colaboradores (2016)
  • 16. El cruzamiento de híbridos (heterocigotas) genera individuos con características diferentes al híbrido. Bb Bbx F1 bB B b BB Bb Bb bb F2 Cuando se aparean individuos de la F1 entre sí, se observa en la F2 una proporción fenotípica de 3 a 1, debido a que los miembros de una pareja alélica se separan o segregan uno de otro, sin sufrir modificación alguna cuando un individuo heterocigota forma gametas. Segunda Ley de Mendel o Principio de Segregación BB B B Bb bb Bb bb Tablero de Punnet F2
  • 17. Objetivo: Cuantificar y comparar la variabilidad que presentan ciertas características morfológicas (fenotípicas) de plantas de maíz híbrido comercial y plantas de maíz descendientes de dicho híbrido. ¿Hipótesis? Evaluación de la variabilidad fenotípica de un híbrido de maíz y su descendencia
  • 18. ¿Qué vamos a medir? A) Inicio de la investigación, las plantas comenzaban a emerger luego de 1 semana de siembra. B) Crecimiento de los dos tratamientos (híbridos y descendencia). C) Plantas de maíz desarrolladas. D) Medición de la altura de la planta. E) Medición del largo de la hoja. F) Medición del ancho y del largo de la hoja para el cálculo del área foliar. G) Medición del diámetro del tallo.
  • 19. Variabilidad fenotípica de maíz Híbrido Descendencia • Altura de la planta (cm) • Largo hoja más grande (cm) • Área última hoja (cm2): Ancho (cm) Largo (cm) • Diámetro tallo (cm) • Altura de la planta (cm) • Largo hoja más grande (cm) • Área última hoja (cm2): Ancho (cm) Largo (cm) • Diámetro tallo (cm) Unidad experimental: Maceta Unidad elemental: Planta
  • 20. ¿Cómo cuantificamos la variabilidad? MEDIA o PROMEDIO: es un valor "central" calculado entre un conjunto de números. Es la suma de los valores individuales dividida por el número de ellos. Su mayor desventaja es que es muy sensible a los valores extremos (outliers). 𝑋 = 𝑥𝑖 𝑁 18 19 20 21 22 ConjuntoA 1 2 3 4 90 Conjunto B Promedio A = 20 Promedio B = 20
  • 21. ¿Cómo cuantificamos la variabilidad? VARIANZA: es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos respecto a su media. 𝑆2 = (𝑥𝑖 − 𝑋)2 𝑁 − 1 18 19 20 21 22 ConjuntoA 1 2 3 4 90 Conjunto B (18-20)2 + (19-20)2 + (20-20)2 + (21- 20)2 + (22-20)2 S2 = 10/4 Varianza A = 2,5 (1-20)2 + (2-20)2 + (3-20)2 + (4- 20)2 + (90-20)2 S2 = 6130/4 Varianza B = 1532,5
  • 22. ¿Cómo cuantificamos la variabilidad? DESVÍO: es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. S = 𝑆2 18 19 20 21 22 ConjuntoA 1 2 3 4 90 Conjunto B Varianza A (S2) = 2,5 Desvío A = 2,5 = 1,58 Varianza B (S2) = 1532,5 Desvío B = 1532,5 = 39,15
  • 23. ¿Cómo cuantificamos la variabilidad? Promedio A = 20 Promedio B = 20 COEFICIENTE DEVARIACIÓN (CV): es la relación entre el desvío y el promedio. A mayor valor del CV, mayor heterogeneidad en los valores de la variable. A menor valor del CV, mayor homogeneidad en los valores de la variable. 𝐶𝑉 % = 𝑆 𝑋 ∗ 100 Desvío A = 1,58 Desvío B = 39,15 CV A = 1,58 20 ∗ 100 CV B = 39,15 20 ∗ 100 CV A = 7,9% CV B = 195,7%
  • 24. Calcular promedio, desvío y coeficiente de variación: HÍBRIDO DESCENDENCIA ALTURA (cm) LARGO HOJA (cm) ÁREA FOLIAR (cm2 ) DIÁMETRO TALLO (cm) ALTURA (cm) LARGO HOJA (cm) ÁREA FOLIAR (cm2 ) DIÁMETRO TALLO (cm) 44,5 65,8 128,6 0,45 29,5 71,5 124,6 0,55 49,3 76,5 112,4 0,53 34,6 65,4 135,3 0,86 48,4 73,3 126,8 0,41 48,2 59,5 109,3 0,51 63,2 78,6 144,4 0,58 34,1 56,4 101,5 0,83