SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos De Evolución Genética Cuantitativa, Multifactorial Y Poligénica
Leyes De Correlaciones   ,[object Object]
Monstruosidade s ,[object Object]
Leyes De Correlación ,[object Object],[object Object]
Leyes De Variación ,[object Object],[object Object],[object Object],Darwin. Capítulo 5 del Origen de la Especies
Herencia Con Mezcla ,[object Object],F 1
Variación Continua ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Francis Galton   (1822-1911)
Variación Continua ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Joseph Gottlieb Koelreuter  (1733-1806) Nicotiana longiflora
Variación Discontinua ,[object Object]
Herencia Mendeliana ,[object Object],Genotipo dominante  T-
Variación Continua O Cuantitativa ,[object Object]
Variación Continua O Cuantitativa ,[object Object],[object Object]
Herencia Poligénica ,[object Object],Herman Nilsson-Ehle (1873-1949)
Experimento 1 ,[object Object],F 2   Semillas de color rojo claro, rosa y blanco en proporción 1:2:1
Experimento 2 ,[object Object],F 2  Semillas de varios tonos que abarcaban del rojo al blanco, en proporciones de 1:4:6:4:1
Experimento 3 ,[object Object],F 2   Se obtuvo un abanico de tonos más amplio, que cubría desde el rojo oscuro hasta el blanco en proporciones 1:6:15:20:15:6:1
Herencia Poligénica ,[object Object],P F 1 F 2 F 2
Genética Cuantitativa ,[object Object]
Genética Cuantitativa ,[object Object],[object Object]
Herencia Multifactorial ,[object Object]
Herencia Poligénica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nicotiana logiflora
Variación Transgresiva ,[object Object],[object Object]
Genética Cuantitativa ,[object Object]
Varianza Total ,[object Object],[object Object]
Estudios Con Gemelos ,[object Object]
Estudios Con Gemelos Sir Francis Galtón (1822-1911) Inteligencia :  50% en niños y jóvenes  60-70 % en adultos
Concordancia ,[object Object],[object Object],[object Object]
Selección Artificial ,[object Object]
Heredabilidad ,[object Object],[object Object]
Heredabilidad ,[object Object],[object Object],[object Object]
Herdabilidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Mejoramiento Genético ,[object Object]
Enfermedades Multifactoriales ,[object Object],Distribución de frecuencias de la presión sanguínea sistólica. Modelo de dos locus, dos alelos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Hogar
 
Genética humana 2
Genética humana 2Genética humana 2
Genética humana 2
Michelle Quezada
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
Belén Ruiz González
 
Genética del desarrollo cuadro
Genética del desarrollo cuadroGenética del desarrollo cuadro
Genética del desarrollo cuadro
CiberGeneticaUNAM
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Alejandro Hernandez A
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
Kely Núñez
 
Tema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herenciaTema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herencia
Biologiaciamaria
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
Corpusculo de barr
Corpusculo de barrCorpusculo de barr
Corpusculo de barr
Rosa Ana Vespa Payno
 
3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo
Yovany Vargas
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 
Genética de poblaciones
Genética de poblacionesGenética de poblaciones
Genética de poblaciones
Verónica Taipe
 
Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
Liceo de Coronado
 
Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4
shamikito moron rojas
 
Ejercicios de genética bacteriana
Ejercicios de genética bacterianaEjercicios de genética bacteriana
Ejercicios de genética bacteriana
CiberGeneticaUNAM
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores moleculares
LACBiosafety
 
Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18
José A. Mari Mutt
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Elton Volitzki
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
Tus Clases De Apoyo
 

La actualidad más candente (20)

Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
 
Genética humana 2
Genética humana 2Genética humana 2
Genética humana 2
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Genética del desarrollo cuadro
Genética del desarrollo cuadroGenética del desarrollo cuadro
Genética del desarrollo cuadro
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Tema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herenciaTema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herencia
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
 
Corpusculo de barr
Corpusculo de barrCorpusculo de barr
Corpusculo de barr
 
3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
 
Genética de poblaciones
Genética de poblacionesGenética de poblaciones
Genética de poblaciones
 
Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
 
Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4
 
Ejercicios de genética bacteriana
Ejercicios de genética bacterianaEjercicios de genética bacteriana
Ejercicios de genética bacteriana
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores moleculares
 
Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
 

Similar a 9 Mecanismos De EvolucióN

Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Ulises Romero Méndez
 
Genética y medio ambiente
Genética y medio ambienteGenética y medio ambiente
Genética y medio ambiente
Daloli
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
Verónica Taipe
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
Daniel Uribe
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
janieliza93
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
estudiantesmedicina
 
Genetica medielina
Genetica medielinaGenetica medielina
Genetica medielina
DMITRIX
 
Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......
Daloli
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
Michael Castillo
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
Unidad 0  GenéTica I Parte   2010Unidad 0  GenéTica I Parte   2010
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
mjosespinoza
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
José Ignacio Díaz Fernández
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Elton Volitzki
 
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
Alejandra Dominguez Drouilly
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
jaival
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
josedavidf114
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013
Hogar
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
biologiahipatia
 
mendel.ppt
mendel.pptmendel.ppt
mendel.ppt
LauraRojas186130
 

Similar a 9 Mecanismos De EvolucióN (20)

Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
 
Genética y medio ambiente
Genética y medio ambienteGenética y medio ambiente
Genética y medio ambiente
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Genetica medielina
Genetica medielinaGenetica medielina
Genetica medielina
 
Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
Unidad 0  GenéTica I Parte   2010Unidad 0  GenéTica I Parte   2010
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
 
Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
mendel.ppt
mendel.pptmendel.ppt
mendel.ppt
 

Más de sayurii

12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Natural12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Natural
sayurii
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica
sayurii
 
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 210 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
sayurii
 
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
sayurii
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl
sayurii
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otros
sayurii
 
Parasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrosParasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otros
sayurii
 

Más de sayurii (7)

12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Natural12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Natural
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica
 
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 210 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
 
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otros
 
Parasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrosParasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otros
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

9 Mecanismos De EvolucióN

  • 1. Mecanismos De Evolución Genética Cuantitativa, Multifactorial Y Poligénica
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Estudios Con Gemelos Sir Francis Galtón (1822-1911) Inteligencia : 50% en niños y jóvenes 60-70 % en adultos
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.

Notas del editor

  1. En el primer capítulo de El origen de las especies, La variación en estado doméstico, existe un apartado denominado “Variación correlativa; herencia” donde Darwin describe las Leyes de correlaciones para explicar aquellas características que se transmitían unidas. Para apoyarlas mencionó algunos ejemplos, como el hecho de que los gatos blancos con ojos azules eran generalmente sordos (rasgo limitado a los machos); o bien como el de las ovejas y cerdos blancos, que eran dañados por ciertas plantas que no afectaban a los de color; o el de que los perros de poco pelo tenían dientes imperfectos.
  2. En este capítulo también mencionó que dentro de la misma especie -generalmente doméstica- se presentaban variaciones limitadas a algunas regiones anatómicas de los organismos, como consecuencia de la selección dirigida por el hombre. A esto le llamó monstruosidade s.
  3. Las leyes de correlación ahora pueden explicarse con los principios de la herencia ligada al sexo , los genes ligados y el efecto pleiotrópico . Y las monstruosidades con el concepto de norma de reacción.
  4. Para explicar las leyes de la variación (capítulo 5 del O rigen de las E species) Darwin desarrolló las teorías de la herencia combinada, la pangénesis e incluyó la herencia de caracteres adquiridos por uso y desuso. Estas propuestas le costaron grandes críticas a su teoría y fueron invalidadas muy pronto.
  5. A Darwin le gustaba la idea de la herencia con mezcla , ya que concordaba con la hipótesis fundamental de Natura non facit saltum (la naturaleza no da saltos) no sólo propuesta por él, sino común entre los científicos de la época.
  6. Durante el siglo XIX, los estudiosos del origen y la transmisión de las características hereditarias analizaban rasgos que presentaban gradación continua. Por ejemplo, Galton investigaba la herencia del diámetro de los chícharos dulces: Cuando plantas con semillas grandes eran cruzadas con otras de semillas pequeñas, la F 1 presentaba plantas con semillas de diámetro intermedio entre los dos progenitores; cuando la F 1 era cruzada entre sí, la F 2 resultaba en semillas con distinto diámetro, tan grandes o pequeños como los progenitores.
  7. En 1760 Joseph Kölreuter (citado en el trabajo de Mendel) dio a conocer resultados similares al cruzar variedades altas y enanas de tabaco ( Nicotiana longiflora ). Las plantas F 1 fueron de tamaño intermedio y la F 2 presentó una gradación continua desde el tamaño del progenitor enano hasta el del progenitor alto, siendo la mayoría de tamaño intermedio, en una distribución normal. Kölreuter no pudo explicar sus resultados y sólo después del redescubrimiento de los trabajos de Mendel éstos se aclararon; ahora los conocemos como variación continua y son estudiados bajo los principios de la genética cuantitativa, multifactorial o poligénica.
  8. Las características mendelianas como forma o color de la semilla del chícharo; el color rojo o blanco de los ojos de Drosophila y la capacidad o incapacidad de doblar la lengua en “taquito”, son ejemplos de variación discontinua o cualitativa .
  9. Si preguntásemos a un grupo de estudiantes sobre su capacidad de doblar la lengua en forma de “taquito”, sólo tendríamos dos respuestas cualitativas y discretas: Sí o no. Sabemos que este rasgo está determinado por un gen de herencia mendeliana y que dicha capacidad es dominante sobre la incapacidad de hacerlo; por tanto, si contáramos con algunos datos familiares podríamos hacer inferencias sobre el genotipo de los estudiantes.
  10. No obstante, muchos fenotipos tienen variación continua o cuantitativa , como la estatura, el peso o el color de la piel en humanos; o la producción de huevos, carne y leche.
  11. Sin embargo, si preguntáramos al grupo sobre su estatura tendríamos muchos datos diferentes -cuantitativos y continuos- y si graficáramos la frecuencia de cada una de estas referencias, seguramente encontraríamos una curva con distribución normal , donde la mayoría de los estudiantes se agruparía cerca de la media y uno que otro estaría en los extremos; al trabajar con características con fenotipos de variación continua o cuantitativa este tipo de comportamiento es común. En este caso sería difícil determinar los genotipos correspondientes a dichos fenotipos .
  12. Nilsson-Ehle (1913) demostró que los rasgos que exhiben variación continua están controlados por 2 ó más genes con efecto aditivo (poligénico). Este trabajo se basó en tres experimentos en los que cruzó cuatro variedades de trigo que producían granos de color rojo claro, rojo, rojo oscuro y blanco respectivamente.
  13. Experimento 1. P Plantas con semillas rojo claro X plantas con semillas blancas. F 1 Todas de color intermedio entre los parentales. F 2 Semillas de color rojo claro, rosa y blanco en proporción 1:2:1, lo que indicaba la segregación de un par de alelos semidominantes.
  14. Experimento 2. P Plantas con semillas rojas X plantas con semillas blancas. F 1 Todas de color intermedio entre los parentales. F 2 Semillas de varios tonos que abarcaban del rojo al blanco, en proporciones de 1:4:6:4:1. Estas proporciones sugerían que dos pares de alelos con efecto aditivo segregaban de manera independiente.
  15. Experimento 3. P Plantas con semillas rojo oscuro X semillas blancas. F 1 Todas de color intermedio entre los parentales. F 2 Se obtuvo un abanico de tonos más amplio, que cubría desde el rojo oscuro hasta el blanco en proporciones 1:6:15:20:15:6:1, indicando la segregación independiente de tres pares de genes.
  16. Así se explicó la variación continua postulada como hipótesis de genes múltiples o poligénica
  17. La genética cuantitativa, poligénica o multifactorial estudia la herencia de características fenotípicas que presentan variación continua o cuantitativa , de ahí su nombre.
  18. Éstas dependen de la acción de muchos genes que ejercen un ligero efecto en un fenotipo determinado ( poligénica ). Difiere del clásico patrón mendeliano pues una serie graduada de fenotipos se extiende de un extremo -representado por uno de los progenitores- al otro -representado por el otro progenitor-. Para su estudio se consideran medias y varianzas de las poblaciones y no valores discretos.
  19. Ciertos factores como la epistásis, las influencias citoplasmáticas, las interacciones entre genes y productos génicos y las interacciones con el ambiente se ven reflejados en los promedios y las varianzas, de ahí que también se le conozca como multifactorial .
  20. Algunas veces se puede calcular el número de genes que intervienen en la expresión de un carácter cuantitativo, como en el caso del color del grano de trigo, e incluso calcular el grado de contribución de cada gen al fenotipo. No siempre es posible calcular el número de genes que intervienen en la expresión de un carácter cuantitativo. El tamaño de la corola en la flor del tabaco ( Nicotiana logiflora ) es un ejemplo de esto: Al cruzar variedades con corola pequeña y grande respectivamente, la F 1 presenta todas las corolas de las flores de tamaño intermedio y aunque en la F 2 se ha encontrado gran variación de tamaños, nunca se han hallado representantes con los tamaños de corola de los progenitores, aun cuando se han revisado cientos de descendientes en diversos experimentos; debido a esto se cree que en la determinación de éste carácter participan muchos pares de genes.
  21. En ciertos resultados que se observaron en generaciones F 2, los valores extremos obtenidos excedieron a los valores presentes en los progenitores. Este patrón se denomina variación transgresiva y su explicación se basa en que los progenitores no representaban los extremos posibles en las combinaciones de sus genotipos.
  22. Como es muy difícil identificar poligenes y su contribución al fenotipo, es necesario manejar los sistemas poligénicos en términos estadísticos, tales como media , varianza y error estándar de la media.
  23. La variación continua se caracteriza por presentar una gradación continua que al ser graficada da como resultado una curva de distribución normal con valores que representan la media y una varianza total determinada por un componente genético y un componente ambiental. De tal forma que, en un carácter con variación continua, la varianza total será igual a la varianza genética más la ambiental.   S 2 T = S 2 G + S 2 A   Si quisiéramos conocer el componente genético de una característica, tendríamos que controlar lo más posible el componente ambiental (S 2 A =0), de tal forma que la varianza total sería igual a la genética. De igual manera, si deseáramos saber cuánto de la varianza es ambiental, tendríamos que controlar el componente genético (S 2 G =0) para que la varianza total fuera igual a la ambiental.
  24. En el caso de los humanos, las mejores pruebas para determinar la influencia de la herencia o del ambiente en determinado carácter, provienen de los estudios con gemelos idénticos (S 2 G =0) separados al nacer, o gemelos fraternos que han compartido idéntico ambiente (S 2 A =0).
  25. Los estudios con gemelos univitelinos o monocigóticos y con gemelos fraternos o dicigóticos han proporcionado información sobre características de variación continua que se han discutido desde el siglo XIX, tales como si la inteligencia es ambiental o hereditaria.
  26. Las medidas de semejanza entre los dos tipos de gemelos aportan información útil sobre las contribuciones de la herencia y el medio ambiente. Si ambos miembros de un determinado tipo de gemelos poseen determinada característica o carecen de ella, son fenotípicamente similares o concordantes ; el grado relativo de concordancia en los gemelos indica la importancia del ambiente o de los genes en dicho carácter. Por ejemplo, el color de ojos tiene 99.6% de concordancia en gemelos idénticos y 28% en gemelos fraternos. La debilidad mental tiene 94% de concordancia en gemelos idénticos y 47% entre gemelos no-idénticos.
  27. Los mejoradores de animales y vegetales que desean aumentar el rendimiento de sus producciones, deben elegir los progenitores de la siguiente generación basándose en el provecho de la generación actual; así pues están llevando a cabo un experimento de selección. Los mejoradores tienen que cuidar que los progenitores de la siguiente generación posean las características de interés y que las transmitan a las siguientes generaciones; para ello es importante calcular la heredabilidad del carácter.
  28. El cálculo de la heredabilidad informa la cantidad de variación en la distribución de un carácter que puede ser atribuida a causas genéticas. Es la proporción de la varianza que se debe a todos los componentes genéticos, incluyendo dominancia, epistásis, interacciones génicas y efectos citoplasmáticos.
  29. La heredabilidad se puede calcular a través de la respuesta que tiene una población a la selección; se puede estimar directamente eliminando uno de los componentes de la varianza total o calcularse a través de la semejanza genética entre parientes. Hay varias formas de eliminar componentes de la varianza. Si usamos organismos genéticamente idénticos (clones o gemelos monocigóticos), la varianza genética será cero y la restante será ambiental.
  30. Es muy difícil calcular la heredabilidad en el hombre, debido a que no pueden obtenerse líneas puras ni manipular a los seres humanos en diversos ambientes o llevar a cabo experimentos de selección, por lo que los métodos para calcular la heredabilidad se limitan a estudios de concordancia y discordancia entre gemelos idénticos y fraternos, además de investigaciones realizadas con gemelos criados en diferentes ambientes y estudios de correlación entre parientes.
  31. Si se conoce la heredabilidad del carácter es posible determinar si conviene implementar un programa de mejoramiento genético o simplemente dar a nuestros organismos las condiciones ambientales adecuadas para incrementar la productividad.
  32. En el caso de las enfermedades con herencia multifactorial como la diabetes, es importante definir el grado de heradabilidad, pues éste indica el grado de propensión según el parentesco .