SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO HIDALGO
EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO EN LA
EDAD REPRODUCTORA Y NOCIVOS POSTERIORMENTE
-WILLIAMS 1957
ESTOMATOLOGIA GERIATRICA
AUTOR: YARIELA CAROLINA RODRIGUEZ GARCIA
ASESOR: PEDRO MACBANI OLVERA RAMOS
Contenido:
PORTADA…….………………………………………………………………………………………………………………..................(1)
ÍNDICE ……………………………………………………………………………………………………………………………………..(2)
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………(3)
DESARROLLO
• COMO RESTRICCIÓN A LA PERFECCIÓN ………………………………………………………………………………………(4)
• VENTAJAS, DESVENTAJAS, PAPEL EN LA SELECCIÓN SEXUAL ……………………………………………………………...(5)
• PAPEL EN LA ENFERMEDAD ……………………………………………………………………………………………………….(6)
• ADAPTABILIDAD Y SENESCENCIA ………………………………………………………………………………………….….....(7)
CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………….…...(8)
Introducción:
La hipótesis de la pleiotropía antagónica fue propuesta por primera vez por George C. Williams en
1957 como una explicación evolutiva de la senescencia .
La pleiotropía es el fenómeno en el que un gen controla más de un rasgo fenotípico en un
organismo. La pleiotropía antagonista es cuando un gen controla más de un rasgo, donde al
menos uno de estos rasgos es beneficioso para la aptitud del organismo en una etapa temprana de
la vida y al menos uno es perjudicial para la aptitud del organismo más adelante debido a una
disminución en la fuerza de selección natural.
El tema de la idea de GC William sobre la pleiotropía antagónica era que si un gen causaba tanto
una mayor reproducción en la vida temprana como el envejecimiento en la vida posterior, entonces
la senescencia sería adaptativa en la evolución.
RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web:
file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de
Historia Natural Félix de Azara.
Desarrollo:
COMO RESTRICCIÓN A LA PERFECCIÓN:
La pleiotropía antagonista es una de las varias razones que dan los biólogos evolutivos para que
organismos nunca puedan alcanzar la perfección a través de la selección natural .
Los genes antagonistas pleiotrópicos son la explicación de las compensaciones de la aptitud . Esto
significa que los genes que son pleiotrópicos controlan algunos rasgos beneficiosos y algunos
rasgos perjudiciales; por tanto, si persisten a través de la selección natural, esto evitará que los
organismos alcancen la perfección porque si poseen los beneficios del gen, también deben poseer
las imperfecciones o fallas. (COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes .
Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.)
Un ejemplo de esto serían las roedores hembras que viven en un nido con otras hembras y
terminar alimentando a crías que no son suyas debido a su intenso impulso parental. Se
este fuerte impulso paterno, pero los organismos aún cometerán el error de alimentar a las crías
no son suyas y asignar mal sus recursos.
RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web:
file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
DESVENTAJAS:
• Da lugar a una adaptación retrasada , una ruta de evolución alterada y una adaptación
de otros rasgos.
VENTAJAS:
• La conservación de genes está directamente relacionada con el carácter pleiotrópico de un
organismo. Esto implica que los genes que controlan múltiples rasgos, incluso si los rasgos
diferentes implicaciones para la aptitud del organismo, tienen más poder de permanencia en
contexto evolutivo.
PAPEL EN LA SELECCIÓN SEXUAL:
A nivel de genes , esto significa una compensación entre variación y expresión de rasgos
seleccionados, en otras palabras, la variación genética en las características sexuales secundarias se
mantiene debido a la variación en la condición del organismo.
RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web:
file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
PAPEL EN LA ENFERMEDAD:
La supervivencia de muchos trastornos genéticos graves en nuestra larga historia evolutiva ha llevado a los investigadores a reevaluar el
de la pleiotropía antagonista en la enfermedad; si los trastornos genéticos se definen por la existencia de alelos deletéreos, entonces la
selección natural que actúa durante el tiempo evolutivo daría como resultado una frecuencia de mutaciones menor que la que se observa
actualmente.
En un artículo reciente, Carter y Nguyen identifican varios trastornos genéticos, argumentando que lejos de ser un fenómeno raro, la
antagonista podría ser un mecanismo fundamental para la supervivencia de estos alelos no óptimos. (COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la
herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.)
La anemia de células falciformes , la beta-talasemia y la fibrosis quística son algunos otros ejemplos del papel que puede desempeñar la
pleiotropía antagonista en los trastornos genéticos.
RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web:
file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
ADAPTABILIDAD Y SENESCENCIA:
Se puede seleccionar un gen antagónico pleiotrópico si tiene efectos beneficiosos en la vida temprana
mientras que tiene sus efectos negativos en la vida posterior, porque los genes tienden a tener un mayor
impacto en la aptitud en la plenitud de un organismo que en su vejez.
Un ejemplo de esto son los niveles de testosterona en humanos masculinos. Los niveles más altos de esta
hormona conducen a un mejor estado físico en los primeros años de vida, mientras que provocan una
disminución del estado físico en la vida posterior debido a un mayor riesgo de cáncer de próstata. Este es
ejemplo de pleiotropía antagónica que es una explicación de la senescencia. La senescencia es el acto de
envejecer en los individuos; es el fracaso en el tiempo de los procesos de vida del individuo por causas
naturales. (RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06,
2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf)
RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web:
file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Conclusión:
A pesar de los avances recientes en biología molecular y genética, los misterios que controlan la vida humana permanecen inciertos ya
que aun falta mucho por entender acerca del proceso de envejecimiento o senescencia.
La teoría de Williams ha sido la motivación de muchos de los estudios experimentales sobre las razones del envejecimiento en los últimos
25 años; sin embargo, existe más de una teoría sobre el envejecimiento, en su mayoría estas mencionan que las mutaciones son
conservadas por una población, siendo transmitidas de generación en generación, debido a que proporcionan ventajas durante la
juventud o el periodo fértil, pudiendo ofrecer protección frente a una enfermedad o el aumento de las probabilidades de reproducción;
existiendo por tanto, un compromiso entre pérdidas y beneficios.
RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web:
file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de
Historia Natural Félix de Azara.
Bibliografia:
• RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas,
epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web:
file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf
• COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos
Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblacionesNithaa
 
Flujo Génico
Flujo GénicoFlujo Génico
Práctica 6 Brandon Martínez
Práctica 6 Brandon MartínezPráctica 6 Brandon Martínez
Práctica 6 Brandon Martínez
Brandon Martínez
 
Mutaciones Beneficas
Mutaciones BeneficasMutaciones Beneficas
Mutaciones Beneficas
Joel S Q Quispe
 
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaRelaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaFrancis Insuasti
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Ter17
 
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivosEvolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Mecanismos De Evolución
Mecanismos De EvoluciónMecanismos De Evolución
Mecanismos De Evolución
Hernan Ruiz
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióNsayurii
 
Genética
GenéticaGenética
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evoluciónmaryjuly23
 
Genética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoGenética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoJorge Vanegas
 
neodarwinismo
neodarwinismoneodarwinismo
neodarwinismo10bvicrui
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
proyectosdecorazon
 
12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Natural12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Naturalsayurii
 
Audesirk capítulo 15 (1)
Audesirk capítulo 15 (1)Audesirk capítulo 15 (1)
Audesirk capítulo 15 (1)
Marisa Faller
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNsayurii
 

La actualidad más candente (20)

Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Flujo Génico
Flujo GénicoFlujo Génico
Flujo Génico
 
Práctica 6 Brandon Martínez
Práctica 6 Brandon MartínezPráctica 6 Brandon Martínez
Práctica 6 Brandon Martínez
 
Mutaciones Beneficas
Mutaciones BeneficasMutaciones Beneficas
Mutaciones Beneficas
 
La genética
La genéticaLa genética
La genética
 
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaRelaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivosEvolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
 
Mecanismos De Evolución
Mecanismos De EvoluciónMecanismos De Evolución
Mecanismos De Evolución
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
 
Genetica poblacional
Genetica poblacionalGenetica poblacional
Genetica poblacional
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
 
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evolución
 
Genética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoGenética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expo
 
neodarwinismo
neodarwinismoneodarwinismo
neodarwinismo
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
 
12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Natural12 SeleccióN Natural
12 SeleccióN Natural
 
Audesirk capítulo 15 (1)
Audesirk capítulo 15 (1)Audesirk capítulo 15 (1)
Audesirk capítulo 15 (1)
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
 

Similar a Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_reproductora_y_nocivos_posteriormente

EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptx
EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptxEFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptx
EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptx
MarianaCastillo527057
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
LeilaPaolaQuinteroCo1
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
NELCY LORENA VALERO BUSTOS
 
Actividad 7 Biología
Actividad 7 BiologíaActividad 7 Biología
Actividad 7 Biología
YinaCamacho1
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
LeilaPaolaQuinteroCo1
 
Genética
GenéticaGenética
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias
 
Actividad numero 7 sildelhare
Actividad numero 7 sildelhareActividad numero 7 sildelhare
Actividad numero 7 sildelhare
josemanuelcaballeror1
 
La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.
Gloriana Perez
 
Teorias del envejecimiento (Weissman)
Teorias del envejecimiento (Weissman)Teorias del envejecimiento (Weissman)
Teorias del envejecimiento (Weissman)
CinthiaLpez16
 
Esquema de un informe con utilización de numeracón y estilos
Esquema de un informe con utilización de numeracón y estilosEsquema de un informe con utilización de numeracón y estilos
Esquema de un informe con utilización de numeracón y estilosMariJose-Quilumba
 
Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)
Lyssette Coffey
 
La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento
MarcelaLopez157
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
RosiJimenezBarrientos
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
SAMMYYULIANADUARTERO
 
El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez
Eduardo Ramirez Miñón
 

Similar a Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_reproductora_y_nocivos_posteriormente (20)

EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptx
EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptxEFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptx
EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO.pptx
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Actividad 7 Biología
Actividad 7 BiologíaActividad 7 Biología
Actividad 7 Biología
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
 
Actividad numero 7 sildelhare
Actividad numero 7 sildelhareActividad numero 7 sildelhare
Actividad numero 7 sildelhare
 
La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.
 
Teorias del envejecimiento (Weissman)
Teorias del envejecimiento (Weissman)Teorias del envejecimiento (Weissman)
Teorias del envejecimiento (Weissman)
 
Esquema de un informe con utilización de numeracón y estilos
Esquema de un informe con utilización de numeracón y estilosEsquema de un informe con utilización de numeracón y estilos
Esquema de un informe con utilización de numeracón y estilos
 
Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)
 
La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento La Genética del Comportamiento
La Genética del Comportamiento
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Williams 1957 -efecto_de_genes_beneficiosos_para_el_vigor_maximo_en_la_edad_reproductora_y_nocivos_posteriormente

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO HIDALGO EFECTO DE GENES BENEFICIOSOS PARA EL VIGOR MÁXIMO EN LA EDAD REPRODUCTORA Y NOCIVOS POSTERIORMENTE -WILLIAMS 1957 ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AUTOR: YARIELA CAROLINA RODRIGUEZ GARCIA ASESOR: PEDRO MACBANI OLVERA RAMOS
  • 2. Contenido: PORTADA…….………………………………………………………………………………………………………………..................(1) ÍNDICE ……………………………………………………………………………………………………………………………………..(2) INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………(3) DESARROLLO • COMO RESTRICCIÓN A LA PERFECCIÓN ………………………………………………………………………………………(4) • VENTAJAS, DESVENTAJAS, PAPEL EN LA SELECCIÓN SEXUAL ……………………………………………………………...(5) • PAPEL EN LA ENFERMEDAD ……………………………………………………………………………………………………….(6) • ADAPTABILIDAD Y SENESCENCIA ………………………………………………………………………………………….….....(7) CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………….…...(8)
  • 3. Introducción: La hipótesis de la pleiotropía antagónica fue propuesta por primera vez por George C. Williams en 1957 como una explicación evolutiva de la senescencia . La pleiotropía es el fenómeno en el que un gen controla más de un rasgo fenotípico en un organismo. La pleiotropía antagonista es cuando un gen controla más de un rasgo, donde al menos uno de estos rasgos es beneficioso para la aptitud del organismo en una etapa temprana de la vida y al menos uno es perjudicial para la aptitud del organismo más adelante debido a una disminución en la fuerza de selección natural. El tema de la idea de GC William sobre la pleiotropía antagónica era que si un gen causaba tanto una mayor reproducción en la vida temprana como el envejecimiento en la vida posterior, entonces la senescencia sería adaptativa en la evolución. RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • 4. Desarrollo: COMO RESTRICCIÓN A LA PERFECCIÓN: La pleiotropía antagonista es una de las varias razones que dan los biólogos evolutivos para que organismos nunca puedan alcanzar la perfección a través de la selección natural . Los genes antagonistas pleiotrópicos son la explicación de las compensaciones de la aptitud . Esto significa que los genes que son pleiotrópicos controlan algunos rasgos beneficiosos y algunos rasgos perjudiciales; por tanto, si persisten a través de la selección natural, esto evitará que los organismos alcancen la perfección porque si poseen los beneficios del gen, también deben poseer las imperfecciones o fallas. (COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.) Un ejemplo de esto serían las roedores hembras que viven en un nido con otras hembras y terminar alimentando a crías que no son suyas debido a su intenso impulso parental. Se este fuerte impulso paterno, pero los organismos aún cometerán el error de alimentar a las crías no son suyas y asignar mal sus recursos. RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • 5. DESVENTAJAS: • Da lugar a una adaptación retrasada , una ruta de evolución alterada y una adaptación de otros rasgos. VENTAJAS: • La conservación de genes está directamente relacionada con el carácter pleiotrópico de un organismo. Esto implica que los genes que controlan múltiples rasgos, incluso si los rasgos diferentes implicaciones para la aptitud del organismo, tienen más poder de permanencia en contexto evolutivo. PAPEL EN LA SELECCIÓN SEXUAL: A nivel de genes , esto significa una compensación entre variación y expresión de rasgos seleccionados, en otras palabras, la variación genética en las características sexuales secundarias se mantiene debido a la variación en la condición del organismo. RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • 6. PAPEL EN LA ENFERMEDAD: La supervivencia de muchos trastornos genéticos graves en nuestra larga historia evolutiva ha llevado a los investigadores a reevaluar el de la pleiotropía antagonista en la enfermedad; si los trastornos genéticos se definen por la existencia de alelos deletéreos, entonces la selección natural que actúa durante el tiempo evolutivo daría como resultado una frecuencia de mutaciones menor que la que se observa actualmente. En un artículo reciente, Carter y Nguyen identifican varios trastornos genéticos, argumentando que lejos de ser un fenómeno raro, la antagonista podría ser un mecanismo fundamental para la supervivencia de estos alelos no óptimos. (COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.) La anemia de células falciformes , la beta-talasemia y la fibrosis quística son algunos otros ejemplos del papel que puede desempeñar la pleiotropía antagonista en los trastornos genéticos. RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • 7. ADAPTABILIDAD Y SENESCENCIA: Se puede seleccionar un gen antagónico pleiotrópico si tiene efectos beneficiosos en la vida temprana mientras que tiene sus efectos negativos en la vida posterior, porque los genes tienden a tener un mayor impacto en la aptitud en la plenitud de un organismo que en su vejez. Un ejemplo de esto son los niveles de testosterona en humanos masculinos. Los niveles más altos de esta hormona conducen a un mejor estado físico en los primeros años de vida, mientras que provocan una disminución del estado físico en la vida posterior debido a un mayor riesgo de cáncer de próstata. Este es ejemplo de pleiotropía antagónica que es una explicación de la senescencia. La senescencia es el acto de envejecer en los individuos; es el fracaso en el tiempo de los procesos de vida del individuo por causas naturales. (RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf) RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • 8. Conclusión: A pesar de los avances recientes en biología molecular y genética, los misterios que controlan la vida humana permanecen inciertos ya que aun falta mucho por entender acerca del proceso de envejecimiento o senescencia. La teoría de Williams ha sido la motivación de muchos de los estudios experimentales sobre las razones del envejecimiento en los últimos 25 años; sin embargo, existe más de una teoría sobre el envejecimiento, en su mayoría estas mencionan que las mutaciones son conservadas por una población, siendo transmitidas de generación en generación, debido a que proporcionan ventajas durante la juventud o el periodo fértil, pudiendo ofrecer protección frente a una enfermedad o el aumento de las probabilidades de reproducción; existiendo por tanto, un compromiso entre pérdidas y beneficios. RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf / COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • 9. Bibliografia: • RICO M. OLIVA D & VEGA G. (2017). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Abril 06, 2017, de artículos de revisión sitio web: file:///C:/users/LENOVO/documents/articulo%20teoria%20del%20envejecimiento.pdf • COPELLI S. (Noviembre 15, 2010). Genética: desde la herencia hasta la manipulación de los genes . Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.