SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
GENETICA
COMPRENDIO TEÓRICO
GUÍA DE EJERCICIOS Y DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
C. M. Damian Mendez
Licenciado en Genética
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
Ciclo Lectivo 2014
TRABAJO PRACTICO Nº 1
Mendelismo Simple:
Monohíbridos
Análisis mendeliano de caracteres cualitativos:
Monohíbridos
Introducción:
Gregor Johann Mendel (1822-1884), contribuyó a demostrar que las características
heredadas se encuentran en unidades discretas (unidades de herencia) que se redistribuyen en
cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel denominó Elemente, podrían considerarse
el equivalente de lo que en la actualidad conocemos como genes, este último término fue
utilizado por Johannsen (1909).
Sus principios describen de qué manera se transmiten los genes de padres a hijos y derivan
directamente de sus experimentos. Investigadores posteriores, con acceso a datos citológicos,
pudieron relacionar sus observaciones sobre el comportamiento de los cromosomas en la meiosis
con los postulados de la herencia de Mendel, sentando la base de los que hoy se conoce como
genética mendeliana o mendelismo.
El cruce más sencillo realizado por Mendel implicaba sólo un par de caracteres alternativos
fácilmente distinguibles. Cada uno de tales experimentos se denomina cruce monohíbrido. Un
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
cruce monohíbrido se realiza cruzando individuos de dos variedades paternas, cada una de las
cuales presenta una de las dos formas alternativas del carácter estudiado.
En los organismos diploides, cada individuo es portador de dos genes que codifican para cada
carácter, llamados alelos definidos como las formas alternativas de un gen. Mendel utilizó las
letras del alfabeto para simbolizar a los genes. El alelo dominante (que corresponde al fenotipo
que se manifiesta en el híbrido) se designará con una letra mayúscula y el alelo recesivo (que
corresponde al alelo parental enmascarado y que vuelve a manifestarse en la segunda
generación), con su correspondiente letra minúscula (A y a, por ejemplo) constituyendo ambos
una pareja alélica.
Se llama genotipo a la constitución genética de un individuo ya sea referida a uno, a
varios o a todos los caracteres diferenciales. A la manifestación externa del genotipo y otras
características observables o mesurables (morfológicas o bioquímicas) de un individuo se
denomina fenotipo.
A los individuos de genotipo AA se los denomina homocigotas dominantes y los aa
homocigotas recesivos. Individuos de genotipo Aa son heterocigotas y se corresponden a las
“formas híbridas” observadas por Mendel y los individuos homocigotas constituyen líneas puras.
Así, un individuo monohíbrido es heterocigótico para un par de alelos, un dihíbrido es
heterocigótico para dos pares de alelos y polihíbridos si son tre o más los pares génicos
involucrados.
En Drosophila melanogaster, es usual utilizar el símbolo + y letras minúsculas para los
caracteres mutantes: por ejemplo: + (representa al alelo normal o salvaje para el carácter color de
ojo rojo) y w su alelo recesivo (que en ww determina color de ojo blanco).
Con la ayuda de los símbolos anteriores y aplicando los principios mendelianos
correspondientes, puede investigarse y proponerse como se hereda un rasgo determinado.
¿Que métodos pueden utilizarse para diagramarse cruzamientos?
Existen tres métodos para diagramar cruzamientos: el cuadrado de Punnett (el cual vermos
para el caso de cruzamientos monohíbridos), el método de la línea bifurcada y el método
matemático (los cuales veremos para cruzamientos di y polihíbridos).
Cuadrado de Punnett
Las cruzas monohíbridas (en las que intervienen progenitores diferentes para un par de
alelos) son básicas en la genética mendeliana. Este tipo de cruzas puede ocurrir en todos los
segmentos importantes de organismos que se reproducen sexualmente. Supondremos ahora que
debemos diagramar un cruzamiento experimental utilizando plantas de la misma especie que
utilizó Mendel, es decir de Pisum sativum L. (Arveja). Se utilizan líneas puras de plantas de
flores blancas y flores moradas, como progenitores (P). ¿Como serían las flores de la primera
generación filial (F1) y de la segunda generación filial (F2) luego de ocurrida la
autofecundación de los individuos de las (F1) anteriores? Un genetista inglés, Punnett, ideó un
sistema de cuadrícula para analizar la descendencia entre organismos de una F2 de genotipo
conocido. Esta cuadrícula se conoce como cuadrado de Punnett, el cual se utilizará para
diagramar el cruzamiento anterior. Consiste en colocar en la columna vertical los posibles
gametos del progenitor masculino, y en la fila de la derecha las posibles gametas femeninas. El
cuadrado, es meramente un instrumento geométrico, que ayuda a visualizar las posibles
combinaciones de gametos femeninos y masculinos (cuando éstos se fusionan) representando
cada cuadrícula la combinación de genes independientes, tenemos entonces:
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
Generación parental (P): cruce monohíbrido
Fenotipos: (P1) morada x blanco (P2)
Genotipos: AA x aa
Gametas: A – A a – a
Gametas ♀
Gametas ♂ A a
A
A
Aa
Aa
Aa
Aa
Observando las cuadrículas se tienen los posibles descendiente que constituyen la
Generación filial F1: Proporción fenotípicica 100% morada (4/4)
Proporción genotípica 100% heterocigotas (4/4)
Generación filial (F2): autofecundación
Fenotipos (F1) morada x morada (F1)
Genotipos Aa x Aa
Gametas: A – a A – a
Gametas ♀
Gametas ♂ A a
A
a
AA
Aa
Aa
aa
Observando las cuadrículas se tienen los posibles descendiente que constituyen la
Generación filial F2: Proporción fenotípica 3 :1 (moradas y blancas).
Proporción genotípica 1: 2 :1 (1 AA : 2 Aa : 1 aa).
La segregación de genes para las posibles combinaciones monohíbridas se resume en la
tabla siguiente. En ella se representan los seis tipos básicos de apareamiento que implican un solo
par alélico. Se presentan los posibles progenitores implicados en los cruzamientos, los probables
gametos y las frecuencias geno y fenotípicas.
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
GAMETOS F1
APAREAMIENTOS Primer
Progenitor
Segundo
progenitor
Frecuencia
genotípica
Frecuencia
fenotípica
AA x aa A a 100% Aa 100% dominante
Aa x Aa A y a A y a 1AA : 2Aa : 1aa 3 :1
Aa x AA A y a A 1AA : 1Aa 100% dominante
Aa x aa A y a a 1Aa : 1aa 1 : 1
AA x AA A A 100% AA 100% dominante
aa x aa A a 100% aa 100% recesivo
(Tomado de Gardner, E. 1979. 5ta
edición, Ed., Limusa. México.)
Prueba de fenotipos:
Se puede determinar el genotipo de un individuo conociendo su fenotipo. En algunos
casos el aspecto del fenotipo recesivo indica, inmediatamente, que el individuo presenta el
genotipo homocigota recesivo. En cambio los genotipos que determinan la aparición del fenotipo
dominante pueden ser tanto homocigotas como heterocigotas. Mendel utilizó dos tipos de pruebas
para distinguirlos:
a. Autofecundación: Si los individuos en cuestión fuesen homocigotas dominantes, no se
espera que aparezcan fenotipos recesivos en la F1 luego de la autofecundación. En cambio, si el
individuo fuese heterozigota, los recesivos aparecerían en una proporción 3 : 1 (dominante :
recesivo).
b. Cruzamiento de prueba: Es el cruzamiento entre un organismo que exhibe el fenotipo
dominante, pero es sospechoso de ser heterocigota y otro organismo (de sexo opuesto) que exhibe
el fenotipo recesivo. Cuando se cruza un híbrido con cualquiera de sus progenitores se dice que
se trata de un retrocruzamiento. Este método se aplica intensamente en programas de selección
y mejora clásica. Los repetidos cruzamientos de la progenie con uno de los tipos de sus
progenitores por varias generaciones motivan que su dotación genética rápidamente se acerque al
100% de la línea progenitora. Por ejemplo, retrocruzando un híbrido con uno de sus progenitores
homocigotas dominantes, se puede lograr una reducción de los fenotipos recesivos indeseables.
Cruzamiento recíproco
Se realiza este tipo de cruzamiento, para comprobar la transmisión de un carácter en
particular. Mendel realizó este tipo de cruzamientos y comprobó que, independientemente de cuál
de los progenitores actuara como femenino o masculino, los resultados de la F1 y F2 no variaban.
Cuando se obtienen diferencias en los cruzamientos recíprocos puede sospecharse que el carácter
en cuestión está ligado al sexo, o bien tratarse de herencia citoplásmica o de un efecto materno.
ACTIVIDADES
Objetivo
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre diferentes mecanismos de transmisión
hereditaria, en la resolución de problemas genéticos.
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
PROBLEMAS: Monohíbridos
1) En los lirios el gen “A” genera flores azules y el gen “a” flores amarillas. ¿Cuáles son
las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas al cruzar:
a) AA x AA
b) aa x aa
c) AA x aa
d) AA x Aa
e) Aa x Aa
Cuáles de los parentales de todos los cruzamientos anteriores son líneas puras? Justifique.
De acuerdo a los resultados obtenidos. ¿Coinciden con los obtenidos por Mendel? Porqué?
2) En un cruce entre un cobayo negra y uno blanco, todos los individuos de la generación F1
son negros. La generación F2 esta formada aproximadamente por ¾ de cobayos negros y ¼
de cobayos blancos.
a) Haga un esquema del cruce, mostrando los fenotipos y genotipos.
b) Si se cruzan dos cobayos blancos de la F2, a quién se parecerían los descendientes?
Porque? Demuestre su razonamiento realizando el cruzamiento correspondiente.
c) Se hicieron dos cruces diferentes entre cobayos negros de la generación F2, con los
resultados que se muestran a continuación.
Cruce Descendientes
Cruce 1 Todos negros
Cruce 2 ¾ negros, ¼ blanco
Haga un esquema de cada uno de los cruces determinando los genotipos parentales posibles.
3) En el sorgo el gen C determina plantas con nervadura central normal y el gen c plantas con
nervadura central débil, toda la F1 obtenida tenía nervadura central normal. Esquematice
todos los cruzamientos posibles para este resultado indicando:
a) El genotipo de los padres y de la F1.
b) Proporciones genotípicas y fenotípicas obtenidas del cruzamiento de prueba de la F1.
4) En el hombre el color pardo de los ojos “A” domina sobre el color azul “a”. Una pareja en
la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos
de ojos pardos y otro de ojos azules. Averiguar el genotipo del padre y la probabilidad de
que el tercer hijo sea de ojos azules. Diagrame el cruzamiento.
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
5) Si a un cobayo negro hembra se le hace la cruza de prueba y da origen por lo menos a un
descendiente blanco, determine:
a) El genotipo y el fenotipo del progenitor paterno que produjo la descendencia blanca.
b) El genotipo de esta hembra.
6) Un granjero cree que algunas de sus gallinas Wyndotte de cresta en roseta (R) tienen algún
factor para la cresta sencilla (r). ¿Como podría descubrir cuáles de sus gallinas son
heterocigotas? Demuéstrelo.
7)Mendel descubrió que el color amarillo de la semilla de los guisantes es dominante sobre el
color verde. En los siguientes experimentos, plantas con fenotipos conocidos, pero con
genotipos desconocidos, dieron lugar a la siguiente descendencia:
Cruzamiento Descendencia
a) Amarilla x Verde 82 Amarillas + 78 Verdes
b) Amarilla x Amarilla 118 Amarillas + 39 Verdes
c) Verde x Verde 50 Verdes
d) Amarilla x Verde 74 Amarillas
e) Amarilla x Amarilla 90 Amarillas
Según los resultados, indique los genotipos más probables de cada progenitor. Demuéstrelo
realizando los cruzamientos y calculando las proporciones genotípicas.
8) En D. melanogaster existe una mutación llamada “dumpy” en la que las moscas poseen
alas que están truncadas oblicuamente. A partir de un cruzamiento entre dos Drosophilas de
alas normales se obtuvo 27 individuos de alas dumpy y 79 normales. a) ¿Cuál es la
naturaleza del gen de alas dumpy?; b) ¿Cuáles eran los genotipos de los padres?; c) En un
cruce entre una mosca dumpy de la F1 y uno de sus padres ¿Cuántas moscas de alas
normales se esperaría obtener de una descendencia de 120 individuos?
9) Groff y Odland encontraron una variedad de pepinos cuyas flores no podían abrirse al
maniobrar al madurar. Sin embargo, dichas flores podían ser polinizadas abriéndolas
artificialmente. Los resultados de sus experimentes fueron:
Nº descendientes
Cruzamiento flores abiertas flores cerradas
Cerradas x abiertas todas ninguna
F1 anterior x F1 145 59
Cerradas x F1 81 77
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
Designe los símbolos para los genes involucrados e identifique el genotipo de:
a) los progenitores cerrados; b) los progenitores abiertos y c) la F1. Demuestre sus
conclusiones realizando los cruzamientos respectivos y calculando las proporciones
genotípicas y fenotípicas esperadas.
10) La acondroplasia es una anomalía determinada por un gen autosómico que da lugar a un
tipo de enanismo en la especie humana. Dos enanos acondroplásicos tienen dos hijos,
uno acondroplásico y otro normal.
a. La acondroplasia, ¿es un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué?
b. ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores? ¿Por qué?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal? ¿Y
de qué sea acondroplásico? Hacer un esquema del cruzamiento.
Ejercicios Adicionales
1) Existe en D. melanogaster una mutación llamada “dumpy” en la que las moscas poseen
alas que están truncadas oblicuamente. Cuando se cruzó una hembra normal con un
macho “dumpy”, toda la descendencia poseía alas normales. Cuando se hicieron
apareamientos entre las moscas de la F1, se produjo una F2 compuesta de 173 moscas
“dumpy” y 526 normales. Cuando se retrocruzó una hembra de la F1 con el macho P1 se
produjeron 97 moscas “dumpy” y 106 normales. Haga un diagrama de esta sucesión de
cruzamientos. ¿Que conclusiones se pueden sacar respecto de la herencia de la
morfología del ala en Drosophila?
2) Un hombre de ojos azules cuyos padres tenían ojos pardos, se casa con una mujer de
ojos pardos. Tiene un hijo de ojos azules. ¿Cuales son los genotipos de todos los
individuos mencionados?
3) En la naturaleza, la planta Plectritis congesta es dimórfica para la forma del fruto, esto
es, las plantas individuales producen frutos sin alas o alados. Se recolectaron plantas
naturales, antes de que florecieran y se autopolinizaron o se cruzaron entre si con los
siguiente resultados.
Nº descendientes
Cruzamiento fruto alado fruto sin alas
1- alado alado (autopolinización) 90 30
2- sin alas (autopolinización) 0 80
3- al Alado x sin alas 161 0
4- alado x sin alas 29 31
5- alado x alado 44 0
Interprete los resultados anteriores y descubra el modo de herencia de estos fenotipos de
la forma de fruto. Utilice símbolos apropiados.
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
4) Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un gen dominante (A); el gen
para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón normal y de
una mujer miope, heterocigótica? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho
5) En la especie humana el pelo en pico depende de un gen dominante (P); el gen que
determina el pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón de pelo
en pico, homocigótico, y de una mujer de pelo recto, homocigótica? Haz un esquema de
cruzamiento bien hecho.
6) En el ganado vacuno la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de cuernos. Un
toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un
ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos;
con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los
genotipos de los cuatro progenitores? ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones,
cabría esperar de estos cruzamientos?
Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014
4) Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un gen dominante (A); el gen
para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón normal y de
una mujer miope, heterocigótica? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho
5) En la especie humana el pelo en pico depende de un gen dominante (P); el gen que
determina el pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón de pelo
en pico, homocigótico, y de una mujer de pelo recto, homocigótica? Haz un esquema de
cruzamiento bien hecho.
6) En el ganado vacuno la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de cuernos. Un
toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un
ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos;
con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los
genotipos de los cuatro progenitores? ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones,
cabría esperar de estos cruzamientos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
Bryan Fernando Reyes
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
Bryan Fernando Reyes
 
Guia de genética
Guia de genéticaGuia de genética
Guia de genética
Bio_Claudia
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
CC NN
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
Fatima Diaz
 
28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel
Jose Maita
 
Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1
Manuel Gomez
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
Miriam Valle
 
15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos
nicobiologia
 
Bio2#14
Bio2#14Bio2#14
ligamiento y recombinación
ligamiento y recombinaciónligamiento y recombinación
ligamiento y recombinación
Jordi Bas
 
Cromatóforos y pigmentación - Lucía Sánchez
Cromatóforos y pigmentación - Lucía SánchezCromatóforos y pigmentación - Lucía Sánchez
Cromatóforos y pigmentación - Lucía Sánchez
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética CuantitativaEjercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
CiberGeneticaUNAM
 
Ejercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica MolecularEjercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica Molecular
VICTOR M. VITORIA
 
MICOLOGIA MEDICA - HONGOS
MICOLOGIA MEDICA - HONGOSMICOLOGIA MEDICA - HONGOS
MICOLOGIA MEDICA - HONGOS
Hidalgo Loreto
 
Ligamiento genético en animales
Ligamiento genético en animalesLigamiento genético en animales
Ligamiento genético en animales
christian aycho carbajal
 
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
CiberGeneticaUNAM
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
lozanoupao
 

La actualidad más candente (20)

Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
 
Guia de genética
Guia de genéticaGuia de genética
Guia de genética
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
 
28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel
 
Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
 
15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos
 
Bio2#14
Bio2#14Bio2#14
Bio2#14
 
ligamiento y recombinación
ligamiento y recombinaciónligamiento y recombinación
ligamiento y recombinación
 
Cromatóforos y pigmentación - Lucía Sánchez
Cromatóforos y pigmentación - Lucía SánchezCromatóforos y pigmentación - Lucía Sánchez
Cromatóforos y pigmentación - Lucía Sánchez
 
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética CuantitativaEjercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
 
Ejercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica MolecularEjercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica Molecular
 
MICOLOGIA MEDICA - HONGOS
MICOLOGIA MEDICA - HONGOSMICOLOGIA MEDICA - HONGOS
MICOLOGIA MEDICA - HONGOS
 
Ligamiento genético en animales
Ligamiento genético en animalesLigamiento genético en animales
Ligamiento genético en animales
 
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 

Similar a 150547276.tp n° 1 mendelismo simple

Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
abecede123
 
Genetica estudio grado 8° y 9°
Genetica  estudio grado 8° y 9°Genetica  estudio grado 8° y 9°
Genetica estudio grado 8° y 9°
Colegio La inmaculada
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
Alberto Hernandez
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
janieliza93
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
estudiantesmedicina
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
José Ignacio Díaz Fernández
 
Herencia mendel
Herencia mendelHerencia mendel
Herencia mendel
kelly tatiana gulfo
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
janieliza93
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
Fsanperg
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
Cuartomedio2010
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
vckgarrote
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Liizzy Llaguno
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
Miriam Valle
 
Trabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptxTrabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptx
jueymas001
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
biologiahipatia
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
DMITRIX
 
Ley de la segregacion
Ley de la segregacionLey de la segregacion
Ley de la segregacion
MELANIE SARMIENTO
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
Presentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptxPresentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptx
estebancando2
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
jaival
 

Similar a 150547276.tp n° 1 mendelismo simple (20)

Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Genetica estudio grado 8° y 9°
Genetica  estudio grado 8° y 9°Genetica  estudio grado 8° y 9°
Genetica estudio grado 8° y 9°
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
 
Herencia mendel
Herencia mendelHerencia mendel
Herencia mendel
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
Trabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptxTrabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptx
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
 
Ley de la segregacion
Ley de la segregacionLey de la segregacion
Ley de la segregacion
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Presentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptxPresentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptx
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

150547276.tp n° 1 mendelismo simple

  • 1. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 GENETICA COMPRENDIO TEÓRICO GUÍA DE EJERCICIOS Y DE TRABAJOS PRÁCTICOS C. M. Damian Mendez Licenciado en Genética
  • 2. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 Ciclo Lectivo 2014 TRABAJO PRACTICO Nº 1 Mendelismo Simple: Monohíbridos Análisis mendeliano de caracteres cualitativos: Monohíbridos Introducción: Gregor Johann Mendel (1822-1884), contribuyó a demostrar que las características heredadas se encuentran en unidades discretas (unidades de herencia) que se redistribuyen en cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel denominó Elemente, podrían considerarse el equivalente de lo que en la actualidad conocemos como genes, este último término fue utilizado por Johannsen (1909). Sus principios describen de qué manera se transmiten los genes de padres a hijos y derivan directamente de sus experimentos. Investigadores posteriores, con acceso a datos citológicos, pudieron relacionar sus observaciones sobre el comportamiento de los cromosomas en la meiosis con los postulados de la herencia de Mendel, sentando la base de los que hoy se conoce como genética mendeliana o mendelismo. El cruce más sencillo realizado por Mendel implicaba sólo un par de caracteres alternativos fácilmente distinguibles. Cada uno de tales experimentos se denomina cruce monohíbrido. Un
  • 3. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 cruce monohíbrido se realiza cruzando individuos de dos variedades paternas, cada una de las cuales presenta una de las dos formas alternativas del carácter estudiado. En los organismos diploides, cada individuo es portador de dos genes que codifican para cada carácter, llamados alelos definidos como las formas alternativas de un gen. Mendel utilizó las letras del alfabeto para simbolizar a los genes. El alelo dominante (que corresponde al fenotipo que se manifiesta en el híbrido) se designará con una letra mayúscula y el alelo recesivo (que corresponde al alelo parental enmascarado y que vuelve a manifestarse en la segunda generación), con su correspondiente letra minúscula (A y a, por ejemplo) constituyendo ambos una pareja alélica. Se llama genotipo a la constitución genética de un individuo ya sea referida a uno, a varios o a todos los caracteres diferenciales. A la manifestación externa del genotipo y otras características observables o mesurables (morfológicas o bioquímicas) de un individuo se denomina fenotipo. A los individuos de genotipo AA se los denomina homocigotas dominantes y los aa homocigotas recesivos. Individuos de genotipo Aa son heterocigotas y se corresponden a las “formas híbridas” observadas por Mendel y los individuos homocigotas constituyen líneas puras. Así, un individuo monohíbrido es heterocigótico para un par de alelos, un dihíbrido es heterocigótico para dos pares de alelos y polihíbridos si son tre o más los pares génicos involucrados. En Drosophila melanogaster, es usual utilizar el símbolo + y letras minúsculas para los caracteres mutantes: por ejemplo: + (representa al alelo normal o salvaje para el carácter color de ojo rojo) y w su alelo recesivo (que en ww determina color de ojo blanco). Con la ayuda de los símbolos anteriores y aplicando los principios mendelianos correspondientes, puede investigarse y proponerse como se hereda un rasgo determinado. ¿Que métodos pueden utilizarse para diagramarse cruzamientos? Existen tres métodos para diagramar cruzamientos: el cuadrado de Punnett (el cual vermos para el caso de cruzamientos monohíbridos), el método de la línea bifurcada y el método matemático (los cuales veremos para cruzamientos di y polihíbridos). Cuadrado de Punnett Las cruzas monohíbridas (en las que intervienen progenitores diferentes para un par de alelos) son básicas en la genética mendeliana. Este tipo de cruzas puede ocurrir en todos los segmentos importantes de organismos que se reproducen sexualmente. Supondremos ahora que debemos diagramar un cruzamiento experimental utilizando plantas de la misma especie que utilizó Mendel, es decir de Pisum sativum L. (Arveja). Se utilizan líneas puras de plantas de flores blancas y flores moradas, como progenitores (P). ¿Como serían las flores de la primera generación filial (F1) y de la segunda generación filial (F2) luego de ocurrida la autofecundación de los individuos de las (F1) anteriores? Un genetista inglés, Punnett, ideó un sistema de cuadrícula para analizar la descendencia entre organismos de una F2 de genotipo conocido. Esta cuadrícula se conoce como cuadrado de Punnett, el cual se utilizará para diagramar el cruzamiento anterior. Consiste en colocar en la columna vertical los posibles gametos del progenitor masculino, y en la fila de la derecha las posibles gametas femeninas. El cuadrado, es meramente un instrumento geométrico, que ayuda a visualizar las posibles combinaciones de gametos femeninos y masculinos (cuando éstos se fusionan) representando cada cuadrícula la combinación de genes independientes, tenemos entonces:
  • 4. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 Generación parental (P): cruce monohíbrido Fenotipos: (P1) morada x blanco (P2) Genotipos: AA x aa Gametas: A – A a – a Gametas ♀ Gametas ♂ A a A A Aa Aa Aa Aa Observando las cuadrículas se tienen los posibles descendiente que constituyen la Generación filial F1: Proporción fenotípicica 100% morada (4/4) Proporción genotípica 100% heterocigotas (4/4) Generación filial (F2): autofecundación Fenotipos (F1) morada x morada (F1) Genotipos Aa x Aa Gametas: A – a A – a Gametas ♀ Gametas ♂ A a A a AA Aa Aa aa Observando las cuadrículas se tienen los posibles descendiente que constituyen la Generación filial F2: Proporción fenotípica 3 :1 (moradas y blancas). Proporción genotípica 1: 2 :1 (1 AA : 2 Aa : 1 aa). La segregación de genes para las posibles combinaciones monohíbridas se resume en la tabla siguiente. En ella se representan los seis tipos básicos de apareamiento que implican un solo par alélico. Se presentan los posibles progenitores implicados en los cruzamientos, los probables gametos y las frecuencias geno y fenotípicas.
  • 5. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 GAMETOS F1 APAREAMIENTOS Primer Progenitor Segundo progenitor Frecuencia genotípica Frecuencia fenotípica AA x aa A a 100% Aa 100% dominante Aa x Aa A y a A y a 1AA : 2Aa : 1aa 3 :1 Aa x AA A y a A 1AA : 1Aa 100% dominante Aa x aa A y a a 1Aa : 1aa 1 : 1 AA x AA A A 100% AA 100% dominante aa x aa A a 100% aa 100% recesivo (Tomado de Gardner, E. 1979. 5ta edición, Ed., Limusa. México.) Prueba de fenotipos: Se puede determinar el genotipo de un individuo conociendo su fenotipo. En algunos casos el aspecto del fenotipo recesivo indica, inmediatamente, que el individuo presenta el genotipo homocigota recesivo. En cambio los genotipos que determinan la aparición del fenotipo dominante pueden ser tanto homocigotas como heterocigotas. Mendel utilizó dos tipos de pruebas para distinguirlos: a. Autofecundación: Si los individuos en cuestión fuesen homocigotas dominantes, no se espera que aparezcan fenotipos recesivos en la F1 luego de la autofecundación. En cambio, si el individuo fuese heterozigota, los recesivos aparecerían en una proporción 3 : 1 (dominante : recesivo). b. Cruzamiento de prueba: Es el cruzamiento entre un organismo que exhibe el fenotipo dominante, pero es sospechoso de ser heterocigota y otro organismo (de sexo opuesto) que exhibe el fenotipo recesivo. Cuando se cruza un híbrido con cualquiera de sus progenitores se dice que se trata de un retrocruzamiento. Este método se aplica intensamente en programas de selección y mejora clásica. Los repetidos cruzamientos de la progenie con uno de los tipos de sus progenitores por varias generaciones motivan que su dotación genética rápidamente se acerque al 100% de la línea progenitora. Por ejemplo, retrocruzando un híbrido con uno de sus progenitores homocigotas dominantes, se puede lograr una reducción de los fenotipos recesivos indeseables. Cruzamiento recíproco Se realiza este tipo de cruzamiento, para comprobar la transmisión de un carácter en particular. Mendel realizó este tipo de cruzamientos y comprobó que, independientemente de cuál de los progenitores actuara como femenino o masculino, los resultados de la F1 y F2 no variaban. Cuando se obtienen diferencias en los cruzamientos recíprocos puede sospecharse que el carácter en cuestión está ligado al sexo, o bien tratarse de herencia citoplásmica o de un efecto materno. ACTIVIDADES Objetivo Aplicar los conocimientos adquiridos sobre diferentes mecanismos de transmisión hereditaria, en la resolución de problemas genéticos.
  • 6. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 PROBLEMAS: Monohíbridos 1) En los lirios el gen “A” genera flores azules y el gen “a” flores amarillas. ¿Cuáles son las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas al cruzar: a) AA x AA b) aa x aa c) AA x aa d) AA x Aa e) Aa x Aa Cuáles de los parentales de todos los cruzamientos anteriores son líneas puras? Justifique. De acuerdo a los resultados obtenidos. ¿Coinciden con los obtenidos por Mendel? Porqué? 2) En un cruce entre un cobayo negra y uno blanco, todos los individuos de la generación F1 son negros. La generación F2 esta formada aproximadamente por ¾ de cobayos negros y ¼ de cobayos blancos. a) Haga un esquema del cruce, mostrando los fenotipos y genotipos. b) Si se cruzan dos cobayos blancos de la F2, a quién se parecerían los descendientes? Porque? Demuestre su razonamiento realizando el cruzamiento correspondiente. c) Se hicieron dos cruces diferentes entre cobayos negros de la generación F2, con los resultados que se muestran a continuación. Cruce Descendientes Cruce 1 Todos negros Cruce 2 ¾ negros, ¼ blanco Haga un esquema de cada uno de los cruces determinando los genotipos parentales posibles. 3) En el sorgo el gen C determina plantas con nervadura central normal y el gen c plantas con nervadura central débil, toda la F1 obtenida tenía nervadura central normal. Esquematice todos los cruzamientos posibles para este resultado indicando: a) El genotipo de los padres y de la F1. b) Proporciones genotípicas y fenotípicas obtenidas del cruzamiento de prueba de la F1. 4) En el hombre el color pardo de los ojos “A” domina sobre el color azul “a”. Una pareja en la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos de ojos pardos y otro de ojos azules. Averiguar el genotipo del padre y la probabilidad de que el tercer hijo sea de ojos azules. Diagrame el cruzamiento.
  • 7. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 5) Si a un cobayo negro hembra se le hace la cruza de prueba y da origen por lo menos a un descendiente blanco, determine: a) El genotipo y el fenotipo del progenitor paterno que produjo la descendencia blanca. b) El genotipo de esta hembra. 6) Un granjero cree que algunas de sus gallinas Wyndotte de cresta en roseta (R) tienen algún factor para la cresta sencilla (r). ¿Como podría descubrir cuáles de sus gallinas son heterocigotas? Demuéstrelo. 7)Mendel descubrió que el color amarillo de la semilla de los guisantes es dominante sobre el color verde. En los siguientes experimentos, plantas con fenotipos conocidos, pero con genotipos desconocidos, dieron lugar a la siguiente descendencia: Cruzamiento Descendencia a) Amarilla x Verde 82 Amarillas + 78 Verdes b) Amarilla x Amarilla 118 Amarillas + 39 Verdes c) Verde x Verde 50 Verdes d) Amarilla x Verde 74 Amarillas e) Amarilla x Amarilla 90 Amarillas Según los resultados, indique los genotipos más probables de cada progenitor. Demuéstrelo realizando los cruzamientos y calculando las proporciones genotípicas. 8) En D. melanogaster existe una mutación llamada “dumpy” en la que las moscas poseen alas que están truncadas oblicuamente. A partir de un cruzamiento entre dos Drosophilas de alas normales se obtuvo 27 individuos de alas dumpy y 79 normales. a) ¿Cuál es la naturaleza del gen de alas dumpy?; b) ¿Cuáles eran los genotipos de los padres?; c) En un cruce entre una mosca dumpy de la F1 y uno de sus padres ¿Cuántas moscas de alas normales se esperaría obtener de una descendencia de 120 individuos? 9) Groff y Odland encontraron una variedad de pepinos cuyas flores no podían abrirse al maniobrar al madurar. Sin embargo, dichas flores podían ser polinizadas abriéndolas artificialmente. Los resultados de sus experimentes fueron: Nº descendientes Cruzamiento flores abiertas flores cerradas Cerradas x abiertas todas ninguna F1 anterior x F1 145 59 Cerradas x F1 81 77
  • 8. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 Designe los símbolos para los genes involucrados e identifique el genotipo de: a) los progenitores cerrados; b) los progenitores abiertos y c) la F1. Demuestre sus conclusiones realizando los cruzamientos respectivos y calculando las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas. 10) La acondroplasia es una anomalía determinada por un gen autosómico que da lugar a un tipo de enanismo en la especie humana. Dos enanos acondroplásicos tienen dos hijos, uno acondroplásico y otro normal. a. La acondroplasia, ¿es un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué? b. ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores? ¿Por qué? c. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal? ¿Y de qué sea acondroplásico? Hacer un esquema del cruzamiento. Ejercicios Adicionales 1) Existe en D. melanogaster una mutación llamada “dumpy” en la que las moscas poseen alas que están truncadas oblicuamente. Cuando se cruzó una hembra normal con un macho “dumpy”, toda la descendencia poseía alas normales. Cuando se hicieron apareamientos entre las moscas de la F1, se produjo una F2 compuesta de 173 moscas “dumpy” y 526 normales. Cuando se retrocruzó una hembra de la F1 con el macho P1 se produjeron 97 moscas “dumpy” y 106 normales. Haga un diagrama de esta sucesión de cruzamientos. ¿Que conclusiones se pueden sacar respecto de la herencia de la morfología del ala en Drosophila? 2) Un hombre de ojos azules cuyos padres tenían ojos pardos, se casa con una mujer de ojos pardos. Tiene un hijo de ojos azules. ¿Cuales son los genotipos de todos los individuos mencionados? 3) En la naturaleza, la planta Plectritis congesta es dimórfica para la forma del fruto, esto es, las plantas individuales producen frutos sin alas o alados. Se recolectaron plantas naturales, antes de que florecieran y se autopolinizaron o se cruzaron entre si con los siguiente resultados. Nº descendientes Cruzamiento fruto alado fruto sin alas 1- alado alado (autopolinización) 90 30 2- sin alas (autopolinización) 0 80 3- al Alado x sin alas 161 0 4- alado x sin alas 29 31 5- alado x alado 44 0 Interprete los resultados anteriores y descubra el modo de herencia de estos fenotipos de la forma de fruto. Utilice símbolos apropiados.
  • 9. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 4) Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un gen dominante (A); el gen para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón normal y de una mujer miope, heterocigótica? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho 5) En la especie humana el pelo en pico depende de un gen dominante (P); el gen que determina el pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón de pelo en pico, homocigótico, y de una mujer de pelo recto, homocigótica? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho. 6) En el ganado vacuno la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de cuernos. Un toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los genotipos de los cuatro progenitores? ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones, cabría esperar de estos cruzamientos?
  • 10. Universidad Nacional de Chilecito Cátedra de Genética 2014 4) Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un gen dominante (A); el gen para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón normal y de una mujer miope, heterocigótica? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho 5) En la especie humana el pelo en pico depende de un gen dominante (P); el gen que determina el pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón de pelo en pico, homocigótico, y de una mujer de pelo recto, homocigótica? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho. 6) En el ganado vacuno la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de cuernos. Un toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los genotipos de los cuatro progenitores? ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones, cabría esperar de estos cruzamientos?