SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia y
prospectiva de la
educación
Primer cuatrimestre
Corvera Antonella
Período de 1700 a 1900
Siglo XVIII a XX
La ilustración
Movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en
Europa durante el siglo XVIII. Es conocido también por iluminismo
porque considera la razón cómo la luz que iluminaria el
conocimiento humano para sacar la humanidad de la ignorancia y
de esta manera construir un mundo mejor. El pensamiento
racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero:
se conoce al mundo a través del razonamiento, la observación y la
experimentación. No creía en las religiones, creía que el
conocimiento podría mejorar la vida de las personas y la sociedad.
Leer y rezar en la Buenos
Aires aldeana.
● Tiempo: época colonial hasta avanzado el siglo XIX (1776), en la revolución
independentista. El principal método de aprendizaje y enseñanza para los niños era el catón
Cristiano y el catecismo. Se enseñaba lo básico y elemental: se leía a través de la
evangelización, tenían contenidos morales, la lectura era a través del deletreo, repetición
coral y colectiva y a ritmo, la lectura y la escritura estaban separados (se escribía con pluma
y tinta), sí cobraba y era solo para pocos, se memoriza va a través de cartillas, silabarios y
cuadernillos. Se buscaba la lectura de corrido (con la dedicación a San Casiano), luego de
aprender por cartillas o silabarios. También la memorización era para la transmisión oral.
● El eje central de la enseñanza era la palabra de Dios, y la palabra del soberano que era la
máxima autoridad (el Rey era su dios).
● Los hombres debían de tener modales y ciertas formas de proceder: no ser los primeros en
sentarse a la mesa ni poner las manos en los platos, dar el ejemplo, las sillas no tan cerca
de la mesa ni demasiado lejos, sentarse derechos, no apoyar los codos en la mesa, no
comer muy lentos ni muy rápido, etc.
Belgrano
Belgrano escribía en el periódico de Buenos Aires, correo
de comercio, publicado al final de la etapa virreinal y
durante los primeros tiempos de gobiernos autónomos, el 3
de marzo de 1810 al 6 de abril de 1811.
Él buscaba construir escuelas y también las organizaba.
Pensaba en pagarle los sueldos a los maestros y los
materiales, también el catecismo podía ser ofrecida a las
familias pobres. El buscaba que las iglesias pudieran
seguir educando abriéndole las puertas a las diferentes
familias. Su idea general era que a través de la educación
y de los establecimientos educativos se podía evitar males
como que la gente no supiera comportarse, leer y escribir,
y pudieran ser parte de la sociedad.
Histórica donación de Belgrano.
Belgrano, en una carta que le mandó a la asamblea
constituyente del año 1813, donó gran parte, de lo que
ganó en las batallas de salta y tucumán, a la creación de
4 nuevas escuelas, se dividió el dinero, en 10,000 pesos
para cada una, y el resto sería para los sueldos de los
maestros, y los recursos que se utilizarán en las
escuelas. Colocó a las escuelas bajo la protección de los
ayuntamientos, qué estarían a cargo de la administración
y del nombramiento por concurso de los preceptores; y
se reservo el cargo de superintendente. También señala
las diferentes materias que debían enseñarse, el tiempo
de los exámenes, el orden que debía prevalecer en las
escuelas. Belgrano todavía aceptada que los maestros
den azotes a los jóvenes, y que él mismo inspirara a los
alumnos, amor al orden, respeto a la religión, moderación
y dulzura en el trato, horror al vicio, inclinación al trabajo,
despegó del interés, desprecio de todo lo que diga a
profusion y lujo en el comer, vestir y demás necesidades
de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el
Educación
Correo de comercio. Manuel Belgrano.
La otra revolución
Veronica Domínguez
1810 a 1822. Definimos la revolución como todo cambio radical respecto a lo existente, ya sea en lo
económico, lo cultural, lo religioso, lo político, lo social, lo militar, o todo eso junto. Lo importante de una
Revolución es que debe implicar una ruptura del orden establecido, un antes y un después, una
transformación estructural de lo conocido hasta el momento. Se debe buscar un nuevo orden.
Es la sustitución y reemplazo de las autoridades tradicionales por las revolucionarias; las que de
inmediato presentan la necesidad de legitimar su poder y movilizar recursos que garanticen su
permanencia. Construyendo un nuevo orden social, político y económico. Es la negación de la legitimidad
del poder lo que define la revolución. La legalidad remite a la norma en tanto que lo legítimo hace
referencia a una dimensión ética o moral. Una organización política del estado sobre vive su autoridad si
es reconocida como legítima de acuerdo con algún principio (que sean justos, que gobierno en pos del
bien común).
La revolución de mayo se basó mucho en los militares y las guerras, las luchas y las batallas.
Lo que conocemos como la máscara de Fernando VII, ir a tapar las intenciones independentistas de los
intelectuales. Creían que la educación tenía que estar en consonancia con la ilustración. Para que la
revolución pasará tenían que tener apoyo de la sociedad y los diferentes grupos sociales.
Los hombres de mayo buscaban la independencia legítima con nuevas formas de
organización y nuevas formas de pensar: a través del iluminismo o ilustración. El
objetivo de la educación pública, del modelo educativo impuesto en tiempos coloniales,
ir a mantener al pueblo en la ignorancia de modo que nunca pensaron en la posibilidad
de emanciparse, puesto que para ellos se debe saber leer y pensar de manera crítica
como único recurso para poder incidir en las políticas de estado y en las legislaciones
del mismo.
la Revolución y la modernización de la educación decía promover, en oposición a la
época colonial, exigía la incorporación por parte de la sociedad de una nueva forma de
pensar e interpretar la realidad. Esto implicaba el desarrollo de una conciencia
ciudadana y la construcción de un proyecto de nación común. Para Manuel belgrano en
la educación debía ser financiada por el estado y sería el pilar que hacen tarea la
felicidad en los pueblos y su progreso al asegurar la defunción de los principios morales
del estado. Moreno pensaba que solo la educación prevendría de la tiranía y haría
germinar el gusto por los valores democráticos.
La promoción de la educación patriótica que fundara las bases del nuevo orden y de
La verdad es que en la revolución de mayo había intereses
económicos, en la importación y exportación. Querían
comerciar los productos, las materias primas, y abrir el
mercado, pero estaban los que se oponían y querían seguir
con el mandato de Fernando VII.
La revolución avanzó en tres aspectos fundamentales:
La eliminación de los castigos corporales de la escuela.
La introducción de un sistema que podía paliar la difícil
situación en la que se hallaba el gobierno revolucionario para
entender a la educación que creía tan necesaria e importante
para su propio éxito.La promoción de la educación patriótica
que fundara las bases del nuevo orden y de la nueva nación.
Memoria académica
Temas de historia Argentina II. Barba,
Fernando Enrique; Coll Cárdenas, Marcelo;
Panella, Claudio
La educación no era preocupación para la corona. La poca enseñanza que se daba fue a través de los
cabildos y los conventos donde había clérigos qué enseñaban las primeras letras a los niños de la localidad.
Se enseñaba la escritura, la lectura, operaciones básicas de aritmética y doctrina cristiana. Esta escuela, fue
la que vieron los hombres de mayo, con un buen porvenir. El trato a los educandos fue cambiando, los
preceptores ya no podían aplicar castigos corporales a los niños, el estado debería apoyar las escuelas
aportando fondos y creando más.
desde mayo de 1810 la educación pública estuvo sostenida a cada provincia, que debía hacerse cargo de
los gastos de sus escuelas. El 2 de noviembre de 1810 se expresa que la educación necesita uniformarse y
organizar un método sistemático para que se adopte y siga en todas las escuelas.
el primer reglamento que rigió las escuelas de campaña fue el de 1816, redactado por Rufino Sánchez y
Francisco Javier Argerich, por orden del gobernador intendente, A quién fue elevado el 23 de enero de dicho
año. Constaba de lo siguiente; el preceptor debe tratar a sus discípulos con amor y libertad, sin oprimir los,
deben exigir derechos respeto y obediencia, caso graves una pena de 6 azotes separado de sus
compañeros.
En otras cláusulas estaban los contenidos que debían dictarse: tenían que conocer los primeros rudimentos
sobre el origen y objeto de la sociedad, derechos del hombre, obligaciones hacia ella y al gobierno que la
rige, haciendo es entender el legítimo sentido en que deben tomarse las palabras seguridad, libertad e
igualdad. Debían inculcar en el ciudadano la sujeción y respecto a un estado que pretendía consolidarse.
El reglamento también establecía la obligatoriedad de la educación primaria, siendo el alcalde y el cura
quiénes obligaran precisamente con todo el rigor de la justicia, a los padres de familia, o tutores, manden a
sus hijos o pupilos a la niño faltaba mucho por culpa de sus padres se lo excluiría.
Color de rosas
1853-1875: cartas escritas por rosas a su amiga Josefa Gómez. Él creía que la educación era algo
malo y que una clase social alfabetizada era un error porque de alguna manera podrían pensar
diferente. Los conocimientos que brindaban la escuela no era necesario para la vida. Rivadavia fue
quién trajo el método lancasteriano, en 1821. Pero el método fracaso.
Se creó la universidad de Buenos Aires en 1821 conforme al plan del presbítero y abogado Antonio
Sáenz. La abogacía era la profesión adecuada para los hijos de las familias burguesas de pequeños
comerciantes y oficiales de la administración municipal. Se hizo un esfuerzo para instituir la enseñanza
de las ciencias exactas, Manuel Belgrano fue su principal precursor. Se creó la academia de
matemáticas y arte militar en 1816 para brindar mínima información matemática a los oficiales artilleros
que intervenían en las guerras. La universidad inaugurada en 1821 fusionó todos estos antecedentes y
se convirtió en el cuerpo ejecutor de la educación provincial. De acuerdo con el reglamento de 1827 los
títulos que mi tía la universidad eran los de bachiller en ciencias y letras y bachiller en juridisprudencia.
El bachillerato de ciencias y letras era necesario para ingresar a los estudios superiores cómo
doctorado en teología, juridic prudencia, medicina y matemáticas. El centro de estudios en Buenos
Aires fue el colegio San Carlos. En 1817 se creó el colegio de Unión del Sur que incluye en sus
programas la enseñanza de las lenguas modernas, inglés y francés, y mayor atención a las ciencias
exactas.
Sarmiento:
La visión de Sarmiento (Carlos
Graffigna),
Sarmiento nace el 15 de febrero de 1811. Estudia en San Francisco del monte en la provincia de San Luis con su
tío fraile, aprendiendo mucho de él inicia su tarea como maestro. Se exilia a Chile en 1831 dónde instalan una
escuela con su padre que asistían niños durante la mañana. Más tarde trabajo enseñándoles a leer y escribir a los
mineros. Viajo por todo el mundo. En Chile enseña a leer con una lectura gradual y hace un silabario que es muy
reconocido. Fue un gran educador y periodista qué se preocupó mucho por la educación de los niños. En San
Juan funda el colegio Santa Rosa de Lima e insiste en la necesidad de la educación de la mujer. Crea escuelas
públicas y bibliotecas populares. Fue gobernador de San Juan, senador por la nación, ministro plenipotenciario y
presidente de la Nación. También creo escuelas técnicas, colegio secundario de niñas y niños, la academia de
ciencias, el observatorio astronómico de Córdoba, la escuela de ingenieros de San Juan, en liceo naval y el colegio
militar. En 1870 impulsa la ley 1420 que establece la enseñanza primaria gratuita y obligatoria gradual y laica para
todos los habitantes de la Nación Argentina. entre 1868 y 1874 se tendieron 5000 kilómetros de cables telegráficos
y en 1870 el cable transoceánico. En 1868 había 573 kilómetros de red ferroviaria y en 1874 ascendió a 1331 km.
Sarmiento ponía todo su empeño y coraje en favor de la educación y se enfurecía contra las culturas aborígenes
que no entendían los avances del progreso mundial.
Para Sarmiento la mujer tenía los mismos derechos que los varones y podían
pertenecer al mundo profesional, existía un instituto maternal que podían educar a los
niños. Antes tenían materias como manualidades, luego se empezaron a agregar otras:
lectura, escritura y ortografía, aritmética, gramática, idiomas, geografía, religión, moral,
música, baile e industrias. Él veía la mujer como sumisa; Ama de casa, gentil, correcta.
A través de la educación se buscaba prepararlas para desempeñar con dignidad el rol
de esposas y madres, teniendo una misión social, a través de la formación de sus hijos,
los futuros ciudadanos de la patria y de la conservación y multiplicación de la
civilización. El 23 de marzo de 1839 fundó en San Juan el colegio de señoritas de la
advocación de Santa Rosa de América, en colaboración con damas de la sociedad local
y del obispo oro. Debían mejorar sus facultades intelectuales, ponerse a nivel de las
exigencias de la sociedad moderna, ilustrarse sobre sus deberes, predisponer las hacer
esposas tiernas y tolerantes, madres ilustradas y Morales, cabezas de familia
hacendosas y económicas.
Sarmiento y la educación de la mujer
Adriana Puiggrós Luis Garcés
Dicotomías (diálogo sobre Sarmiento y
aspectos que trascienden en su época)
Criticaba la educación que Sarmiento había
impuesto en Argentina. Decía que
Sarmiento trajo una educación donde la
sociedad debía adaptarse y no una
educación adaptada a la sociedad. Creo a
los sujetos donde no todos eran iguales.
Gracias a él existe una escuela tan
estructurada y homogeneizadora
(considerando lo malo).
También critica a Sarmiento y la cultura que impuso
en ese momento, dice que la escuela pública es
una intervención diabólica y las maestras
norteamericanas de Sarmiento fueron una plaga
igual a los gorriones. Nos cuenta que la iglesia
también fue derogada de alguna manera por las
ideas de Sarmiento y la educación laica.
Sarmiento impuso de alguna manera una cultura
estadounidense por las maestras que había
traído.
La educación en las ideas políticas de Alberdi y Sarmiento. Jorge Christian Cueto
Hablamos del siglo XIX, Alberdi y Sarmiento eran unitarios, estuvieron en la época de rosas y eran
perseguidos por seguir a aquellos que buscaban la libertad y la democracia. Tenían ideas de progreso: un
desarrollo económico y cultural del país; trabajar la tierra y hacer crecer la economía.
Para Alberdi la educación era enseñarle a todos los sujetos que no trabajan, trayendo gente de Europa
donde les enseñé a trabajar esas tierras. Pensaba que América no se podía comprar con Europa, ya que la
misma estaba, o se creía, más desarrollada. Él quería relacionarse con otro mundo para aprender más de
ellos. Para Alberdi, qué la gente trabajadora tuviera conocimientos, más que nada que fueron educados en
un sistema educativo, no era necesario. Solo los políticos eran considerados intelectuales. El se oponía a
formar intelectuales, buscaba conocimientos prácticos que sirvieran para trabajar.
Sarmiento: búscame alfabetizar a través de la lectura y la escritura, tenía sujetos educables y sujetos que
no eran educables cómo los indígenas; lo pensaba sucios y bárbaros.
tenía las mismas ideas que el Belgrano y , leer y escribir era instrucción, ese conocimiento puro y académico
era lo que hacía avanzar a la sociedad.
Sarmiento implementó la educación popular y lo principal para la sociedad era que supieran leer y escribir.
en cambio Alberdi proponía que menos libros era mejor, y la enseñanza tendría que ser a través del trabajo y
el cuerpo a cuerp
Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio
argentino/1. Andrea Alliaud.
● Un docente formado entre el siglo un docente formado entre el siglo XIX y principios del
siglo XX.
● Era tarea del docente
"Hacer adquirir hábitos buenos y reprimir los malos debiera ser el primer trabajo del maestro
de escuela…, crear en ellos (los alumnos) hábitos virtuosos y modalidades propias de una
persona bien educada".
● Era precisamente el maestro quien tenía que efectivizar el disciplinamiento moral de una
población escolar heterogénea y desajustada.
● Promover la adquisición de máximas de conducta precisas, más que elevadas es la
actividad que define al maestro de escuela
● En un sentido "civilizador", "disciplinador", "moralizador", hay que entender la difusión
cultural, como así también la obra de quienes aparecencometido sencargados legítimos
de tal cometido.
El maestro "disciplinador“ En términos precisos, la educación moral en las
escuelas implicaba enseñanza y dirección en un sentido "disciplinador",
"normalizador". De este modo, la tarea de la escuela y de sus maestros de grado
se identifica con "enderezar" conductas, maneras, actitudes, hábitos y costumbres.
El papel del maestro se define no tanto por la transmisión de conocimientos, por
"enseñar X en sentido estricto, por instruir; sino más bien, y fundamentalmente, por
socializar, educar, moralizar, disciplinar. Ser maestro "Una misión para apóstoles,
antes que una profesión. "Enseñar”: Los maestros adquirían la fisonomía del
"apóstol", mientras su tarea se convertía en "misión".(Memoria 1892,p. 534.Esc.
Normal de la Capital(Memoria 1892, p. 534. Esc. Normal de la Capital)"Oh,
encantadora influencia, oh mágico poder de la escuela, convertida en santuario y
del maestro en sacerdote..."(Memoria 1883Pcia de Bs. As.Inf. Dir. Gral )(Memoria
1883, Pcia de Bs. As., Inf. Dir. Gral )"...esta función (la de maestro) está
equiparada a la del Pastor en Inglaterra y Estados Unidos"
Desde su concepción"...las escuelas comenzaron siendo obra de la
Iglesia: la Iglesia las trajo a la existencia, y así se encontraron, desde su
nacimiento, desde su concepción por así decirlo, marcadas por su
carácter eclesiástico del que tantas dificultades tuvieron para
despojarse después. " (Durkheim, 1982 p.52).
El titulo: La formación del personal especializado para alcanzar los
objetivos que persigue el sistema nacional de enseñanza, es de suma
importancia. El maestro legítimo es, en este contexto, aquel que fue
formado. Debe estar provisto de las herramientas necesarias para que
la acción pedagógica resulte efectiva. Con la posesión del título de
maestro el cumplimiento de la función social queda garantizada y, se
produce el reconocimiento de la "autoridad del maestro" fundamental .
El Estado: el Estado a cargo de la formación docente.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, tras un largo proceso independentista y arduos
intentos por conformar un poder nacional, se constituyó el Estado argentino.La Institución
educativa tenía el propósito de reproducir el orden sociopolítico vigente a través de la
trasmisión de los saberes socialmente relevantes que permitirían la incorporación del
individuo al mundo social. El Estado se convirtió entonces, por un lado, en empleador de
numerosos agentes y, por otro, en el sujeto que definió y se hizo cargo de la formación,
reivindicando para sí el monopolio de la inculcación de un fondo común de saberes
correctos.
El rol del Estado: Fue así que se crearon las escuelas normales, como instituciones
oficiales nacionales, que tenían el objetivo de capacitar a los maestros que, luego,
ejercerían la función de enseñar, en el marco de la instrucción pública, a las nuevas
generaciones.
Escuelas Normales
La primera Escuela Normal Nacional fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en el
1870 en Paraná.
Primer Escuela: la fundación del normalismo argentino se destacó, entre otras cosas, por
la cantidad de escuelas creadas. Hasta el año 1888, se crearon por lo menos una escuela
normal de varones y otra de mujeres o mixtas en todas las provincias de la República.
Tales establecimientos se ubicaban, todos, en las respectivas capitales.
Normalismo
El magisterio tuvo como objetivo formar
a los niños y niñas en buenas costumbres,
disminuir el analfabetismo y reproducir
el orden sociopolítico; mientras que
la formación de maestros estuvo
marcada por los fuertes rasgos
enciclopedistas y por la inculcación
en la práctica del método, la organización,
la evaluación y la disciplina escolar.
Egresados
Los flamantes egresados se constituyeron en plenos transmisores de los saberes
culturales legítimos, impusieron en sus prácticas la disciplina de los cuerpos y las mentes
como formas de establecer el orden y homogeneizar la población escolar, y dirigieron su
trayectoria hacia el apostolado, pues un “buen maestro” era aquel que ejercía la misión
reproductora del mandato establecido.
El normalismo siglo XIX
En Argentina, el normalismo se inició con la creación
de la primera Escuela Normal de Paraná en 1870, bajo
el impulso del presidente Domingo F. Sarmiento.
● La Escuela normal de Paraná se fundó en el año 1871, de la mano de la corriente
positivista.
● El normalismo ocupo un lugar privilegiado en la formación del magisterio.
El normalismo en Argentina
● Surge la ciencia pedagógica.
● Surge un saber que pretende dar cuenta de los procesos de enseñanza-aprendizaje
concierta rigurosidad.
Sus propósitos a finales del siglo XIX
● Transformar en nación un territorio heterogéneo.
● Lograr integración moral y cultural.
● Formación del ciudadano.
● Las escuelas deben inculcar alma nueva.
• El maestro era difusor de la
cultura.
Disciplinador.
Ser maestro era una misión
para apóstoles, antes que una
profesión.
El título era garantía de
idoneidad.
CREDITS: This presentation
template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx

La educacion en el periodo revolucionario
La educacion en el periodo revolucionarioLa educacion en el periodo revolucionario
La educacion en el periodo revolucionario
conitomiamor
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1Hernán Sigifredo Rubio Vivas
 
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
SandraAndrada2
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
dimitry8888
 
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Videoconferencias UTPL
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
ssuser0959f4
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
ValeriaSaenz8
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
ValeriaSaenz8
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Fátima De Sá
 
Educación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptxEducación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptx
Pedro Diplomado 2 Reyes
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Jesus Barragan
 
Educación
EducaciónEducación
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
cgarcia01
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 

Similar a TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx (20)

La educacion en el periodo revolucionario
La educacion en el periodo revolucionarioLa educacion en el periodo revolucionario
La educacion en el periodo revolucionario
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
 
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
 
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)
 
5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Educación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptxEducación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptx
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Presentación Pasto
Presentación PastoPresentación Pasto
Presentación Pasto
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Video_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_PastoVideo_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_Pasto
 
SIMON RODRIGUEZ
SIMON RODRIGUEZSIMON RODRIGUEZ
SIMON RODRIGUEZ
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

TP cierre historia y prospectiva de la educación.pptx

  • 1. Historia y prospectiva de la educación Primer cuatrimestre Corvera Antonella Período de 1700 a 1900 Siglo XVIII a XX
  • 2. La ilustración Movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Es conocido también por iluminismo porque considera la razón cómo la luz que iluminaria el conocimiento humano para sacar la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. El pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero: se conoce al mundo a través del razonamiento, la observación y la experimentación. No creía en las religiones, creía que el conocimiento podría mejorar la vida de las personas y la sociedad.
  • 3. Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana. ● Tiempo: época colonial hasta avanzado el siglo XIX (1776), en la revolución independentista. El principal método de aprendizaje y enseñanza para los niños era el catón Cristiano y el catecismo. Se enseñaba lo básico y elemental: se leía a través de la evangelización, tenían contenidos morales, la lectura era a través del deletreo, repetición coral y colectiva y a ritmo, la lectura y la escritura estaban separados (se escribía con pluma y tinta), sí cobraba y era solo para pocos, se memoriza va a través de cartillas, silabarios y cuadernillos. Se buscaba la lectura de corrido (con la dedicación a San Casiano), luego de aprender por cartillas o silabarios. También la memorización era para la transmisión oral. ● El eje central de la enseñanza era la palabra de Dios, y la palabra del soberano que era la máxima autoridad (el Rey era su dios). ● Los hombres debían de tener modales y ciertas formas de proceder: no ser los primeros en sentarse a la mesa ni poner las manos en los platos, dar el ejemplo, las sillas no tan cerca de la mesa ni demasiado lejos, sentarse derechos, no apoyar los codos en la mesa, no comer muy lentos ni muy rápido, etc.
  • 4. Belgrano Belgrano escribía en el periódico de Buenos Aires, correo de comercio, publicado al final de la etapa virreinal y durante los primeros tiempos de gobiernos autónomos, el 3 de marzo de 1810 al 6 de abril de 1811. Él buscaba construir escuelas y también las organizaba. Pensaba en pagarle los sueldos a los maestros y los materiales, también el catecismo podía ser ofrecida a las familias pobres. El buscaba que las iglesias pudieran seguir educando abriéndole las puertas a las diferentes familias. Su idea general era que a través de la educación y de los establecimientos educativos se podía evitar males como que la gente no supiera comportarse, leer y escribir, y pudieran ser parte de la sociedad. Histórica donación de Belgrano. Belgrano, en una carta que le mandó a la asamblea constituyente del año 1813, donó gran parte, de lo que ganó en las batallas de salta y tucumán, a la creación de 4 nuevas escuelas, se dividió el dinero, en 10,000 pesos para cada una, y el resto sería para los sueldos de los maestros, y los recursos que se utilizarán en las escuelas. Colocó a las escuelas bajo la protección de los ayuntamientos, qué estarían a cargo de la administración y del nombramiento por concurso de los preceptores; y se reservo el cargo de superintendente. También señala las diferentes materias que debían enseñarse, el tiempo de los exámenes, el orden que debía prevalecer en las escuelas. Belgrano todavía aceptada que los maestros den azotes a los jóvenes, y que él mismo inspirara a los alumnos, amor al orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el trato, horror al vicio, inclinación al trabajo, despegó del interés, desprecio de todo lo que diga a profusion y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el Educación Correo de comercio. Manuel Belgrano.
  • 5. La otra revolución Veronica Domínguez 1810 a 1822. Definimos la revolución como todo cambio radical respecto a lo existente, ya sea en lo económico, lo cultural, lo religioso, lo político, lo social, lo militar, o todo eso junto. Lo importante de una Revolución es que debe implicar una ruptura del orden establecido, un antes y un después, una transformación estructural de lo conocido hasta el momento. Se debe buscar un nuevo orden. Es la sustitución y reemplazo de las autoridades tradicionales por las revolucionarias; las que de inmediato presentan la necesidad de legitimar su poder y movilizar recursos que garanticen su permanencia. Construyendo un nuevo orden social, político y económico. Es la negación de la legitimidad del poder lo que define la revolución. La legalidad remite a la norma en tanto que lo legítimo hace referencia a una dimensión ética o moral. Una organización política del estado sobre vive su autoridad si es reconocida como legítima de acuerdo con algún principio (que sean justos, que gobierno en pos del bien común). La revolución de mayo se basó mucho en los militares y las guerras, las luchas y las batallas. Lo que conocemos como la máscara de Fernando VII, ir a tapar las intenciones independentistas de los intelectuales. Creían que la educación tenía que estar en consonancia con la ilustración. Para que la revolución pasará tenían que tener apoyo de la sociedad y los diferentes grupos sociales.
  • 6. Los hombres de mayo buscaban la independencia legítima con nuevas formas de organización y nuevas formas de pensar: a través del iluminismo o ilustración. El objetivo de la educación pública, del modelo educativo impuesto en tiempos coloniales, ir a mantener al pueblo en la ignorancia de modo que nunca pensaron en la posibilidad de emanciparse, puesto que para ellos se debe saber leer y pensar de manera crítica como único recurso para poder incidir en las políticas de estado y en las legislaciones del mismo. la Revolución y la modernización de la educación decía promover, en oposición a la época colonial, exigía la incorporación por parte de la sociedad de una nueva forma de pensar e interpretar la realidad. Esto implicaba el desarrollo de una conciencia ciudadana y la construcción de un proyecto de nación común. Para Manuel belgrano en la educación debía ser financiada por el estado y sería el pilar que hacen tarea la felicidad en los pueblos y su progreso al asegurar la defunción de los principios morales del estado. Moreno pensaba que solo la educación prevendría de la tiranía y haría germinar el gusto por los valores democráticos. La promoción de la educación patriótica que fundara las bases del nuevo orden y de
  • 7. La verdad es que en la revolución de mayo había intereses económicos, en la importación y exportación. Querían comerciar los productos, las materias primas, y abrir el mercado, pero estaban los que se oponían y querían seguir con el mandato de Fernando VII. La revolución avanzó en tres aspectos fundamentales: La eliminación de los castigos corporales de la escuela. La introducción de un sistema que podía paliar la difícil situación en la que se hallaba el gobierno revolucionario para entender a la educación que creía tan necesaria e importante para su propio éxito.La promoción de la educación patriótica que fundara las bases del nuevo orden y de la nueva nación.
  • 8. Memoria académica Temas de historia Argentina II. Barba, Fernando Enrique; Coll Cárdenas, Marcelo; Panella, Claudio
  • 9. La educación no era preocupación para la corona. La poca enseñanza que se daba fue a través de los cabildos y los conventos donde había clérigos qué enseñaban las primeras letras a los niños de la localidad. Se enseñaba la escritura, la lectura, operaciones básicas de aritmética y doctrina cristiana. Esta escuela, fue la que vieron los hombres de mayo, con un buen porvenir. El trato a los educandos fue cambiando, los preceptores ya no podían aplicar castigos corporales a los niños, el estado debería apoyar las escuelas aportando fondos y creando más. desde mayo de 1810 la educación pública estuvo sostenida a cada provincia, que debía hacerse cargo de los gastos de sus escuelas. El 2 de noviembre de 1810 se expresa que la educación necesita uniformarse y organizar un método sistemático para que se adopte y siga en todas las escuelas. el primer reglamento que rigió las escuelas de campaña fue el de 1816, redactado por Rufino Sánchez y Francisco Javier Argerich, por orden del gobernador intendente, A quién fue elevado el 23 de enero de dicho año. Constaba de lo siguiente; el preceptor debe tratar a sus discípulos con amor y libertad, sin oprimir los, deben exigir derechos respeto y obediencia, caso graves una pena de 6 azotes separado de sus compañeros. En otras cláusulas estaban los contenidos que debían dictarse: tenían que conocer los primeros rudimentos sobre el origen y objeto de la sociedad, derechos del hombre, obligaciones hacia ella y al gobierno que la rige, haciendo es entender el legítimo sentido en que deben tomarse las palabras seguridad, libertad e igualdad. Debían inculcar en el ciudadano la sujeción y respecto a un estado que pretendía consolidarse. El reglamento también establecía la obligatoriedad de la educación primaria, siendo el alcalde y el cura quiénes obligaran precisamente con todo el rigor de la justicia, a los padres de familia, o tutores, manden a sus hijos o pupilos a la niño faltaba mucho por culpa de sus padres se lo excluiría.
  • 10. Color de rosas 1853-1875: cartas escritas por rosas a su amiga Josefa Gómez. Él creía que la educación era algo malo y que una clase social alfabetizada era un error porque de alguna manera podrían pensar diferente. Los conocimientos que brindaban la escuela no era necesario para la vida. Rivadavia fue quién trajo el método lancasteriano, en 1821. Pero el método fracaso. Se creó la universidad de Buenos Aires en 1821 conforme al plan del presbítero y abogado Antonio Sáenz. La abogacía era la profesión adecuada para los hijos de las familias burguesas de pequeños comerciantes y oficiales de la administración municipal. Se hizo un esfuerzo para instituir la enseñanza de las ciencias exactas, Manuel Belgrano fue su principal precursor. Se creó la academia de matemáticas y arte militar en 1816 para brindar mínima información matemática a los oficiales artilleros que intervenían en las guerras. La universidad inaugurada en 1821 fusionó todos estos antecedentes y se convirtió en el cuerpo ejecutor de la educación provincial. De acuerdo con el reglamento de 1827 los títulos que mi tía la universidad eran los de bachiller en ciencias y letras y bachiller en juridisprudencia. El bachillerato de ciencias y letras era necesario para ingresar a los estudios superiores cómo doctorado en teología, juridic prudencia, medicina y matemáticas. El centro de estudios en Buenos Aires fue el colegio San Carlos. En 1817 se creó el colegio de Unión del Sur que incluye en sus programas la enseñanza de las lenguas modernas, inglés y francés, y mayor atención a las ciencias exactas.
  • 11. Sarmiento: La visión de Sarmiento (Carlos Graffigna), Sarmiento nace el 15 de febrero de 1811. Estudia en San Francisco del monte en la provincia de San Luis con su tío fraile, aprendiendo mucho de él inicia su tarea como maestro. Se exilia a Chile en 1831 dónde instalan una escuela con su padre que asistían niños durante la mañana. Más tarde trabajo enseñándoles a leer y escribir a los mineros. Viajo por todo el mundo. En Chile enseña a leer con una lectura gradual y hace un silabario que es muy reconocido. Fue un gran educador y periodista qué se preocupó mucho por la educación de los niños. En San Juan funda el colegio Santa Rosa de Lima e insiste en la necesidad de la educación de la mujer. Crea escuelas públicas y bibliotecas populares. Fue gobernador de San Juan, senador por la nación, ministro plenipotenciario y presidente de la Nación. También creo escuelas técnicas, colegio secundario de niñas y niños, la academia de ciencias, el observatorio astronómico de Córdoba, la escuela de ingenieros de San Juan, en liceo naval y el colegio militar. En 1870 impulsa la ley 1420 que establece la enseñanza primaria gratuita y obligatoria gradual y laica para todos los habitantes de la Nación Argentina. entre 1868 y 1874 se tendieron 5000 kilómetros de cables telegráficos y en 1870 el cable transoceánico. En 1868 había 573 kilómetros de red ferroviaria y en 1874 ascendió a 1331 km. Sarmiento ponía todo su empeño y coraje en favor de la educación y se enfurecía contra las culturas aborígenes que no entendían los avances del progreso mundial.
  • 12. Para Sarmiento la mujer tenía los mismos derechos que los varones y podían pertenecer al mundo profesional, existía un instituto maternal que podían educar a los niños. Antes tenían materias como manualidades, luego se empezaron a agregar otras: lectura, escritura y ortografía, aritmética, gramática, idiomas, geografía, religión, moral, música, baile e industrias. Él veía la mujer como sumisa; Ama de casa, gentil, correcta. A través de la educación se buscaba prepararlas para desempeñar con dignidad el rol de esposas y madres, teniendo una misión social, a través de la formación de sus hijos, los futuros ciudadanos de la patria y de la conservación y multiplicación de la civilización. El 23 de marzo de 1839 fundó en San Juan el colegio de señoritas de la advocación de Santa Rosa de América, en colaboración con damas de la sociedad local y del obispo oro. Debían mejorar sus facultades intelectuales, ponerse a nivel de las exigencias de la sociedad moderna, ilustrarse sobre sus deberes, predisponer las hacer esposas tiernas y tolerantes, madres ilustradas y Morales, cabezas de familia hacendosas y económicas. Sarmiento y la educación de la mujer
  • 13. Adriana Puiggrós Luis Garcés Dicotomías (diálogo sobre Sarmiento y aspectos que trascienden en su época) Criticaba la educación que Sarmiento había impuesto en Argentina. Decía que Sarmiento trajo una educación donde la sociedad debía adaptarse y no una educación adaptada a la sociedad. Creo a los sujetos donde no todos eran iguales. Gracias a él existe una escuela tan estructurada y homogeneizadora (considerando lo malo). También critica a Sarmiento y la cultura que impuso en ese momento, dice que la escuela pública es una intervención diabólica y las maestras norteamericanas de Sarmiento fueron una plaga igual a los gorriones. Nos cuenta que la iglesia también fue derogada de alguna manera por las ideas de Sarmiento y la educación laica. Sarmiento impuso de alguna manera una cultura estadounidense por las maestras que había traído.
  • 14. La educación en las ideas políticas de Alberdi y Sarmiento. Jorge Christian Cueto Hablamos del siglo XIX, Alberdi y Sarmiento eran unitarios, estuvieron en la época de rosas y eran perseguidos por seguir a aquellos que buscaban la libertad y la democracia. Tenían ideas de progreso: un desarrollo económico y cultural del país; trabajar la tierra y hacer crecer la economía. Para Alberdi la educación era enseñarle a todos los sujetos que no trabajan, trayendo gente de Europa donde les enseñé a trabajar esas tierras. Pensaba que América no se podía comprar con Europa, ya que la misma estaba, o se creía, más desarrollada. Él quería relacionarse con otro mundo para aprender más de ellos. Para Alberdi, qué la gente trabajadora tuviera conocimientos, más que nada que fueron educados en un sistema educativo, no era necesario. Solo los políticos eran considerados intelectuales. El se oponía a formar intelectuales, buscaba conocimientos prácticos que sirvieran para trabajar. Sarmiento: búscame alfabetizar a través de la lectura y la escritura, tenía sujetos educables y sujetos que no eran educables cómo los indígenas; lo pensaba sucios y bárbaros. tenía las mismas ideas que el Belgrano y , leer y escribir era instrucción, ese conocimiento puro y académico era lo que hacía avanzar a la sociedad. Sarmiento implementó la educación popular y lo principal para la sociedad era que supieran leer y escribir. en cambio Alberdi proponía que menos libros era mejor, y la enseñanza tendría que ser a través del trabajo y el cuerpo a cuerp
  • 15. Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino/1. Andrea Alliaud. ● Un docente formado entre el siglo un docente formado entre el siglo XIX y principios del siglo XX. ● Era tarea del docente "Hacer adquirir hábitos buenos y reprimir los malos debiera ser el primer trabajo del maestro de escuela…, crear en ellos (los alumnos) hábitos virtuosos y modalidades propias de una persona bien educada". ● Era precisamente el maestro quien tenía que efectivizar el disciplinamiento moral de una población escolar heterogénea y desajustada. ● Promover la adquisición de máximas de conducta precisas, más que elevadas es la actividad que define al maestro de escuela ● En un sentido "civilizador", "disciplinador", "moralizador", hay que entender la difusión cultural, como así también la obra de quienes aparecencometido sencargados legítimos de tal cometido.
  • 16. El maestro "disciplinador“ En términos precisos, la educación moral en las escuelas implicaba enseñanza y dirección en un sentido "disciplinador", "normalizador". De este modo, la tarea de la escuela y de sus maestros de grado se identifica con "enderezar" conductas, maneras, actitudes, hábitos y costumbres. El papel del maestro se define no tanto por la transmisión de conocimientos, por "enseñar X en sentido estricto, por instruir; sino más bien, y fundamentalmente, por socializar, educar, moralizar, disciplinar. Ser maestro "Una misión para apóstoles, antes que una profesión. "Enseñar”: Los maestros adquirían la fisonomía del "apóstol", mientras su tarea se convertía en "misión".(Memoria 1892,p. 534.Esc. Normal de la Capital(Memoria 1892, p. 534. Esc. Normal de la Capital)"Oh, encantadora influencia, oh mágico poder de la escuela, convertida en santuario y del maestro en sacerdote..."(Memoria 1883Pcia de Bs. As.Inf. Dir. Gral )(Memoria 1883, Pcia de Bs. As., Inf. Dir. Gral )"...esta función (la de maestro) está equiparada a la del Pastor en Inglaterra y Estados Unidos"
  • 17. Desde su concepción"...las escuelas comenzaron siendo obra de la Iglesia: la Iglesia las trajo a la existencia, y así se encontraron, desde su nacimiento, desde su concepción por así decirlo, marcadas por su carácter eclesiástico del que tantas dificultades tuvieron para despojarse después. " (Durkheim, 1982 p.52). El titulo: La formación del personal especializado para alcanzar los objetivos que persigue el sistema nacional de enseñanza, es de suma importancia. El maestro legítimo es, en este contexto, aquel que fue formado. Debe estar provisto de las herramientas necesarias para que la acción pedagógica resulte efectiva. Con la posesión del título de maestro el cumplimiento de la función social queda garantizada y, se produce el reconocimiento de la "autoridad del maestro" fundamental .
  • 18. El Estado: el Estado a cargo de la formación docente. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, tras un largo proceso independentista y arduos intentos por conformar un poder nacional, se constituyó el Estado argentino.La Institución educativa tenía el propósito de reproducir el orden sociopolítico vigente a través de la trasmisión de los saberes socialmente relevantes que permitirían la incorporación del individuo al mundo social. El Estado se convirtió entonces, por un lado, en empleador de numerosos agentes y, por otro, en el sujeto que definió y se hizo cargo de la formación, reivindicando para sí el monopolio de la inculcación de un fondo común de saberes correctos. El rol del Estado: Fue así que se crearon las escuelas normales, como instituciones oficiales nacionales, que tenían el objetivo de capacitar a los maestros que, luego, ejercerían la función de enseñar, en el marco de la instrucción pública, a las nuevas generaciones. Escuelas Normales La primera Escuela Normal Nacional fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en el 1870 en Paraná. Primer Escuela: la fundación del normalismo argentino se destacó, entre otras cosas, por la cantidad de escuelas creadas. Hasta el año 1888, se crearon por lo menos una escuela normal de varones y otra de mujeres o mixtas en todas las provincias de la República. Tales establecimientos se ubicaban, todos, en las respectivas capitales.
  • 19. Normalismo El magisterio tuvo como objetivo formar a los niños y niñas en buenas costumbres, disminuir el analfabetismo y reproducir el orden sociopolítico; mientras que la formación de maestros estuvo marcada por los fuertes rasgos enciclopedistas y por la inculcación en la práctica del método, la organización, la evaluación y la disciplina escolar. Egresados Los flamantes egresados se constituyeron en plenos transmisores de los saberes culturales legítimos, impusieron en sus prácticas la disciplina de los cuerpos y las mentes como formas de establecer el orden y homogeneizar la población escolar, y dirigieron su trayectoria hacia el apostolado, pues un “buen maestro” era aquel que ejercía la misión reproductora del mandato establecido.
  • 20. El normalismo siglo XIX En Argentina, el normalismo se inició con la creación de la primera Escuela Normal de Paraná en 1870, bajo el impulso del presidente Domingo F. Sarmiento. ● La Escuela normal de Paraná se fundó en el año 1871, de la mano de la corriente positivista. ● El normalismo ocupo un lugar privilegiado en la formación del magisterio. El normalismo en Argentina ● Surge la ciencia pedagógica. ● Surge un saber que pretende dar cuenta de los procesos de enseñanza-aprendizaje concierta rigurosidad. Sus propósitos a finales del siglo XIX ● Transformar en nación un territorio heterogéneo. ● Lograr integración moral y cultural. ● Formación del ciudadano. ● Las escuelas deben inculcar alma nueva.
  • 21. • El maestro era difusor de la cultura. Disciplinador. Ser maestro era una misión para apóstoles, antes que una profesión. El título era garantía de idoneidad.
  • 22. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. ¡GRACIAS!