SlideShare una empresa de Scribd logo
En esta actividad se trata de distinguir las características de diversos elementos pedagógico realizando un
análisis de dos épocas históricas de importancia para la educación y pedagogia en México. Se
esquematizan los conceptos, proposiciones y acciones de las propuestas educativas del Porfiriato (1876-
1911) y del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).
En orden cronológico se presenta dicho análisis, es decir primero el Porfiriato y en segundo orden el del
gobierno de Lázaro Cárdenas.
Enseguida se presentan algunas ideas a manera de conclusión y finalmente la refercnias bibliográficas
consultadas .
Antecedentes:
Influncias educativas de
Pestalozzi, Frôebel y
Herbart Justo Sierra y
Carlos A. Carrillo
PROPUESTA EDUCATIVA DEL
PORFIRIATO
(1876-1911)
Movimiento pedagógico
mexicano del S. XX
Movimiento pedagógico con
contenido político y técnico
de J. Fernández
Secretaría de Instrucción Pública y
Bellas Artes
Justo Sierra: Ley de 1905 imprime a la
educación pública el sentido de servicio
popular.
Se disponía de programas, métodos, libros de
texto y modos de organización.
Personal docente preparado en escuelas
normales para la educación primaria en el DF.
Escuelas preparatorias , profesionales o
especiales estaban en operación en toda la
República.
En lo didáctico empleaban el método
experimental en C.N., y del método
objetivo en otras disciplinas. En lo filosófico
, el plan de estudios estaba impregnado del
pensamiento educativo de Comte y Litré,
de Spencer;, en lo político prevalecía las
ideas del liberalismo clásico (Reforma)
LA OBRA EDUCATIVA DE J. SIERRA
Sierra hizo proyecciones de orden social y político,
desde una educación para la libertad, hasta la
pedagogía social.
Su mayor contribución fue el plan de una
educación al servicio del pueblo (clase media,
urbana, y semiurbana).
.
En una concepción básica descansa la labor del maestro: el
aprendizaje tiene un fin inmediato y evidente –la instrucción o
información_ y otro no tan visible pero no por eso menos real- el
desarrollo de las capacidades del niño, llámense manos,
inteligencia o memoria. A este desarrollo se le llama educación.
El rol del maestro era bien reconocido y era actor elemental .
Los Congreso Pedagógicos
de 1867 y 1882 establecen
las bases educativas del
Porfiriato.
Línea política y pedagógica
por: Justo Sierra, Enrique C.
Rebsamen , Miguel F.
Martínez y Justino Fernández.
En 1094 se establecen dos
jardines de niños en Cd. De
México
Logra un nuevo liberalismo: restaura la
tradición liberal para la enseñanza de la
historia y la formación de un civismo
constitucionalista; también incide la
preocupación por incorporar a todos en la
etapa de unidad nacional.
La pedagogía de servicio social:
obras de beneficencia: hospicios,
casas amigas de la obrera, escuelas
para ciegos o sordomudos.
Educación de la mujer en las
escuelas de labores femeniles.
El alcance de su obra, la formación
de los nuevos reformadores y
revolucionarios que habían de
reconstruir el país
LEY DE
EDUCACION
PRIMARIA 1908
Expresa un concepto de educación: Art. 1º “Las
escuelas primarias oficiales serán esencialmente
educativas; la instrucción en ellas se considerara
solo un medio de educación”
Esta es un posición teórico-práctica
entre los estudios de la pedagogía.
El concepto fue enriquecido y
reforzado por el de educación
integral; la idea de una educación
equilibrada, que produzca el
desarrollo armónico del ser humano
en lo físico, lo intelectual y lo moral;
(concepción clásica griega)
A la triada tradicional (educación física, educación moral,
educación intelectual), y agrego la educación estética; también
el concepto de educación nacional.
Se entiende por educación nacional al estudio de la historia patria, de la
geografía elemental de México y del civismo constitucional mexicano; se
llama lengua nacional al español de México.
Se trata de la formación del educando mexicano, añadiendo los rasgos
necesarios para integrar el ciudadano mexicano y al hombre de México,
liberal y progresista.
El laicismo escolar se explicó en la Ley como una escuela que no profesa ni
combate religión alguna; que no enseña ninguna religión; como una escuela
neutral en materia religiosa.
La educación obligatoria ha tenido implicaciones prácticas por la naturales
limitaciones de su aplicación. La pobreza de grandes sectores del pueblo
interfiere la obligación. El estado educador es la tesis fundamental del
pensamiento político-educativo de J. Sierra.
Los educadores se empeñaran en desarrollar, el amor a la patria
mexicana, la fidelidad a sus instituciones y la consagración a la
empresa del progreso de la Nación y el perfeccionamiento de sus
habitantes.
Antecedentes:
Escuela Rural Mexicana
Escuela Racionalista
Modelo educativo inspirado en
doctrina de Revolución
Mexicana
PROPUESTA EDUCATIVA DEL
CARDENISMO
(1934_1940)
Reforma del Art. 3o.:
La educación que imparta el estado
será socialista, en el sentido de
excluir toda doctrina religiosa de sus
contenidos y buscara combatir el
fanatismo presentado a los
estudiantes un concepto racional,
exacto y científico del universo y la
sociedad.
Educación socialista:
características
Popular
Centralista
Anticlerical
Pro-Estado
Nacionalista
Emancipadora
gratuita
Propuso crear el Instituto de
Orientación Socialista,
encargado de uniformar la
federalización de la instrucción
pública nacional.
Aspiraba a preparar obreros y
campesinos desde enseñanzas
elementales hasta más altos
niveles de cultura y técnica
profesional, a fin de incorporarlos,
una vez capacitados, a la
actividades productivas.
La política educativa se sintetiza en
fomentar y ampliar los aspectos
educativos siguientes:
1.Educación rural comunitaria en
diferentes niveles, incluyendo a técnicos
agrícolas y la ampliación de las escuelas
superiores de agronomía. 2. Educación
indígena, creando las escuelas normales
rurales, las escuelas normales agrícolas,
las escuelas rurales, las escuelas rurales
artículo 123 y las misiones rurales
culturales. 3. Educación popular con
ampliación de los programas de
alfabetización para adultos por medio de
campañas nacionales. 4. La coeducación
en todos los niveles, del preescolar a la
educación superior, ampliándola a las
escuelas técnicas. 5. A través de la
creación del Instituto de Bellas Artes,
crear las escuelas de pintura y escultura y
el fomento a las actividades artísticas
relacionadas con el teatro, la literatura, la
cinematografía y la radio.
Su objetivo fue combatir el analfabetismo, realizar
el reparto de tierras y mejorar las condiciones
laborales de los trabajadores agrícolas; realizó un
proyecto educativo a lo largo y ancho del país,
como ningún gobierno antes; mostro un interés por
la educación y la cultura.
6. Fomentar las escuelas nocturnas
para obreros y las escuelas para
“hijos del ejército”. 7. Con la
fundación del IPN dar cabida a la
educación técnica, favoreciendo con
ella a obreros, trabajadores y
artesanos, así como capacitar al
alumnado para el crecimiento
adecuado de las empresas públicas
como resultado del desarrollo
industrial y agrícola promovido por
la reforma agraria y el proceso de
industrialización del país. 8. Ampliar
la enseñanza normal creando
normales regionales, donde se
prepare a los maestros con un
nuevo sentido social y político,
enfocado hacia la capacitación de
los sectores populares, a fin de
lograr el cumplimiento y la eficacia
en sus respectivas labores.
ACTIVIDADES
EN MATERIA
EDUCATIVA
6. El maestro era el
personaje más
importante, en
particular, el rural.
1. Fomento la
creatividad artística
con sentido social
2. Pintura mural a gran
escala en edificios
públicos
3. Creación de la Liga
de Escritores y Artistas
Revolucionarios
promoviendo el arte
combativo y
antiimperialista
4. Creación de
Bibliotecas
Ambulantes que daban
servicio de material
bibliográfico, además
de cine y teatro
5. Edición del libro de
texto gratuito y de
Oficina Editora
Popular
Conclusiones
La propuesta educativa del Porfiriato se fundamento con la realización de los Congresos Pedagógicos realizados en y 1867 y 1882. El Primer Congreso de
Instrucción, tuvo como resoluciones generales la uniformidad de la educación elemental (centralización) que además sería obligatoria, gratuita y laica. El
Segundo congreso de Instrucción planteo la organización de la educación preparatoria bajo la adopción del método científico de carácter positivista. Dichos
congresos dieron la pauta para generar lo que se conoce como el origen de la pedagógica mexicana.
La Modelo Educativo tenía elementos políticos, sociales, pedagógicos y técnicos., y con componentes del positivismo, corriente filosófica imperante. SE planteo
una pedagogía de servicio social. La Ley de Educación de 1908, expreso un concepto de educación enriquecido, similar al concepto expresado por la cultura
clásica griega.
Se dispuso de programas, libros de texto, métodos y modos de organización escolar.
El maestro tenia un lugar importante en el desarrollo de la educación. Se logro un nuevo liberalismo.
Respecto a la propuesta educativa de Cárdenas se anotan las siguientes ideas:
Tuvo como antecedentes la Escuela Rural Mexicana. Elaboro una nueva redacción del art. 3º constitucional que provoco muchos disturbios sociales por la
interpretación que se hizo de él y planteaba la educación socialista. Su objetivo fue combatir el analfabetismo, realizar el reparto de tierras y mejorar las
condiciones de los trabajadores agrícolas, realizo un proyecto educativo de largo alcance. Aspiraba a elevar el nivel cultural de los obreros y campesinos.
Atendió la educación de indígenas y campesinos, impulso la enseñanza técnica. Considero que es uno de los proyectos educativos contemporáneos con amplio
sentido educativo, político y social.
Referencias bibliográficas
-Bazant, M. (1993), El colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Historia de la educación durante el Porfiriato.
Solana, Fernando. (1982). “Justo Sierra” y la Obra educativa del Porfiriato, 1901-1911” en Historia de la Educación Pública en México: F.C.E., pp. 83-115
Galván Lafarga, Luz Elena “Educación durante el cardenismo” en INEHRM (2020) Lázaro Cárdenas: Modelo y Legado. Tomo III. México, SC., pp 185-206.

Más contenido relacionado

Similar a Educación pública en México.pptx

Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Luis David Ortega Ledezma
 
Antecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAntecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAdelfo Ojeda
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
ProfaNayeliLopezTail
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
05031955
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
Carlos Bauset
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.uSolau
 
Tareamaestria
TareamaestriaTareamaestria
Tareamaestria
Tfmon Dragon
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
cgarcia01
 
Educación
EducaciónEducación
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanellimoniliss
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenes
juvenalpantoja
 
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxicoPrincipales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Crizstel Escöbar
 
La escuela socialista
La escuela  socialistaLa escuela  socialista
La escuela socialista
azep15
 
La escuela socialista
La escuela  socialistaLa escuela  socialista
La escuela socialistaDiana Pineda
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Fátima De Sá
 
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdfCuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
AnaLpez241054
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion

Similar a Educación pública en México.pptx (20)

Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
 
Antecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAntecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexico
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.u
 
Tareamaestria
TareamaestriaTareamaestria
Tareamaestria
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelli
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenes
 
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxicoPrincipales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxico
 
La escuela socialista
La escuela  socialistaLa escuela  socialista
La escuela socialista
 
La escuela socialista
La escuela  socialistaLa escuela  socialista
La escuela socialista
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdfCuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Educación pública en México.pptx

  • 1. En esta actividad se trata de distinguir las características de diversos elementos pedagógico realizando un análisis de dos épocas históricas de importancia para la educación y pedagogia en México. Se esquematizan los conceptos, proposiciones y acciones de las propuestas educativas del Porfiriato (1876- 1911) y del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). En orden cronológico se presenta dicho análisis, es decir primero el Porfiriato y en segundo orden el del gobierno de Lázaro Cárdenas. Enseguida se presentan algunas ideas a manera de conclusión y finalmente la refercnias bibliográficas consultadas .
  • 2. Antecedentes: Influncias educativas de Pestalozzi, Frôebel y Herbart Justo Sierra y Carlos A. Carrillo PROPUESTA EDUCATIVA DEL PORFIRIATO (1876-1911) Movimiento pedagógico mexicano del S. XX Movimiento pedagógico con contenido político y técnico de J. Fernández Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes Justo Sierra: Ley de 1905 imprime a la educación pública el sentido de servicio popular. Se disponía de programas, métodos, libros de texto y modos de organización. Personal docente preparado en escuelas normales para la educación primaria en el DF. Escuelas preparatorias , profesionales o especiales estaban en operación en toda la República. En lo didáctico empleaban el método experimental en C.N., y del método objetivo en otras disciplinas. En lo filosófico , el plan de estudios estaba impregnado del pensamiento educativo de Comte y Litré, de Spencer;, en lo político prevalecía las ideas del liberalismo clásico (Reforma) LA OBRA EDUCATIVA DE J. SIERRA Sierra hizo proyecciones de orden social y político, desde una educación para la libertad, hasta la pedagogía social. Su mayor contribución fue el plan de una educación al servicio del pueblo (clase media, urbana, y semiurbana). . En una concepción básica descansa la labor del maestro: el aprendizaje tiene un fin inmediato y evidente –la instrucción o información_ y otro no tan visible pero no por eso menos real- el desarrollo de las capacidades del niño, llámense manos, inteligencia o memoria. A este desarrollo se le llama educación. El rol del maestro era bien reconocido y era actor elemental . Los Congreso Pedagógicos de 1867 y 1882 establecen las bases educativas del Porfiriato. Línea política y pedagógica por: Justo Sierra, Enrique C. Rebsamen , Miguel F. Martínez y Justino Fernández. En 1094 se establecen dos jardines de niños en Cd. De México Logra un nuevo liberalismo: restaura la tradición liberal para la enseñanza de la historia y la formación de un civismo constitucionalista; también incide la preocupación por incorporar a todos en la etapa de unidad nacional. La pedagogía de servicio social: obras de beneficencia: hospicios, casas amigas de la obrera, escuelas para ciegos o sordomudos. Educación de la mujer en las escuelas de labores femeniles. El alcance de su obra, la formación de los nuevos reformadores y revolucionarios que habían de reconstruir el país
  • 3. LEY DE EDUCACION PRIMARIA 1908 Expresa un concepto de educación: Art. 1º “Las escuelas primarias oficiales serán esencialmente educativas; la instrucción en ellas se considerara solo un medio de educación” Esta es un posición teórico-práctica entre los estudios de la pedagogía. El concepto fue enriquecido y reforzado por el de educación integral; la idea de una educación equilibrada, que produzca el desarrollo armónico del ser humano en lo físico, lo intelectual y lo moral; (concepción clásica griega) A la triada tradicional (educación física, educación moral, educación intelectual), y agrego la educación estética; también el concepto de educación nacional. Se entiende por educación nacional al estudio de la historia patria, de la geografía elemental de México y del civismo constitucional mexicano; se llama lengua nacional al español de México. Se trata de la formación del educando mexicano, añadiendo los rasgos necesarios para integrar el ciudadano mexicano y al hombre de México, liberal y progresista. El laicismo escolar se explicó en la Ley como una escuela que no profesa ni combate religión alguna; que no enseña ninguna religión; como una escuela neutral en materia religiosa. La educación obligatoria ha tenido implicaciones prácticas por la naturales limitaciones de su aplicación. La pobreza de grandes sectores del pueblo interfiere la obligación. El estado educador es la tesis fundamental del pensamiento político-educativo de J. Sierra. Los educadores se empeñaran en desarrollar, el amor a la patria mexicana, la fidelidad a sus instituciones y la consagración a la empresa del progreso de la Nación y el perfeccionamiento de sus habitantes.
  • 4. Antecedentes: Escuela Rural Mexicana Escuela Racionalista Modelo educativo inspirado en doctrina de Revolución Mexicana PROPUESTA EDUCATIVA DEL CARDENISMO (1934_1940) Reforma del Art. 3o.: La educación que imparta el estado será socialista, en el sentido de excluir toda doctrina religiosa de sus contenidos y buscara combatir el fanatismo presentado a los estudiantes un concepto racional, exacto y científico del universo y la sociedad. Educación socialista: características Popular Centralista Anticlerical Pro-Estado Nacionalista Emancipadora gratuita Propuso crear el Instituto de Orientación Socialista, encargado de uniformar la federalización de la instrucción pública nacional. Aspiraba a preparar obreros y campesinos desde enseñanzas elementales hasta más altos niveles de cultura y técnica profesional, a fin de incorporarlos, una vez capacitados, a la actividades productivas. La política educativa se sintetiza en fomentar y ampliar los aspectos educativos siguientes: 1.Educación rural comunitaria en diferentes niveles, incluyendo a técnicos agrícolas y la ampliación de las escuelas superiores de agronomía. 2. Educación indígena, creando las escuelas normales rurales, las escuelas normales agrícolas, las escuelas rurales, las escuelas rurales artículo 123 y las misiones rurales culturales. 3. Educación popular con ampliación de los programas de alfabetización para adultos por medio de campañas nacionales. 4. La coeducación en todos los niveles, del preescolar a la educación superior, ampliándola a las escuelas técnicas. 5. A través de la creación del Instituto de Bellas Artes, crear las escuelas de pintura y escultura y el fomento a las actividades artísticas relacionadas con el teatro, la literatura, la cinematografía y la radio. Su objetivo fue combatir el analfabetismo, realizar el reparto de tierras y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas; realizó un proyecto educativo a lo largo y ancho del país, como ningún gobierno antes; mostro un interés por la educación y la cultura. 6. Fomentar las escuelas nocturnas para obreros y las escuelas para “hijos del ejército”. 7. Con la fundación del IPN dar cabida a la educación técnica, favoreciendo con ella a obreros, trabajadores y artesanos, así como capacitar al alumnado para el crecimiento adecuado de las empresas públicas como resultado del desarrollo industrial y agrícola promovido por la reforma agraria y el proceso de industrialización del país. 8. Ampliar la enseñanza normal creando normales regionales, donde se prepare a los maestros con un nuevo sentido social y político, enfocado hacia la capacitación de los sectores populares, a fin de lograr el cumplimiento y la eficacia en sus respectivas labores.
  • 5. ACTIVIDADES EN MATERIA EDUCATIVA 6. El maestro era el personaje más importante, en particular, el rural. 1. Fomento la creatividad artística con sentido social 2. Pintura mural a gran escala en edificios públicos 3. Creación de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios promoviendo el arte combativo y antiimperialista 4. Creación de Bibliotecas Ambulantes que daban servicio de material bibliográfico, además de cine y teatro 5. Edición del libro de texto gratuito y de Oficina Editora Popular
  • 6. Conclusiones La propuesta educativa del Porfiriato se fundamento con la realización de los Congresos Pedagógicos realizados en y 1867 y 1882. El Primer Congreso de Instrucción, tuvo como resoluciones generales la uniformidad de la educación elemental (centralización) que además sería obligatoria, gratuita y laica. El Segundo congreso de Instrucción planteo la organización de la educación preparatoria bajo la adopción del método científico de carácter positivista. Dichos congresos dieron la pauta para generar lo que se conoce como el origen de la pedagógica mexicana. La Modelo Educativo tenía elementos políticos, sociales, pedagógicos y técnicos., y con componentes del positivismo, corriente filosófica imperante. SE planteo una pedagogía de servicio social. La Ley de Educación de 1908, expreso un concepto de educación enriquecido, similar al concepto expresado por la cultura clásica griega. Se dispuso de programas, libros de texto, métodos y modos de organización escolar. El maestro tenia un lugar importante en el desarrollo de la educación. Se logro un nuevo liberalismo. Respecto a la propuesta educativa de Cárdenas se anotan las siguientes ideas: Tuvo como antecedentes la Escuela Rural Mexicana. Elaboro una nueva redacción del art. 3º constitucional que provoco muchos disturbios sociales por la interpretación que se hizo de él y planteaba la educación socialista. Su objetivo fue combatir el analfabetismo, realizar el reparto de tierras y mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas, realizo un proyecto educativo de largo alcance. Aspiraba a elevar el nivel cultural de los obreros y campesinos. Atendió la educación de indígenas y campesinos, impulso la enseñanza técnica. Considero que es uno de los proyectos educativos contemporáneos con amplio sentido educativo, político y social. Referencias bibliográficas -Bazant, M. (1993), El colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Historia de la educación durante el Porfiriato. Solana, Fernando. (1982). “Justo Sierra” y la Obra educativa del Porfiriato, 1901-1911” en Historia de la Educación Pública en México: F.C.E., pp. 83-115 Galván Lafarga, Luz Elena “Educación durante el cardenismo” en INEHRM (2020) Lázaro Cárdenas: Modelo y Legado. Tomo III. México, SC., pp 185-206.