SlideShare una empresa de Scribd logo
REINO
FUNGI
Los hongos son heterótrofos y en
su gran mayoría pluricelulares.
Esto significa que requieren de
compuestos orgánicos sintetizados
por otros organismos. La mayoría
son saprófitos, y toman nutrientes
de la materia orgánica provocando
su descomposición. Otros son
parásitos y extraen nutrientes de
los tejidos de huéspedes vivos.
Cuando las células fúngicas de
alguna especie se desarrollan sobre
o dentro de la materia orgánica,
secretan enzimas digestivas y
después absorben los productos de
descomposición. Este tipo de
digestión extracelular es
conveniente para las plantas,
porque ellas absorben con
facilidad parte de los nutrientes
liberados por los hongos y los
subproductos del dióxido de
carbono.
Durante mucho tiempo estos organismos
estuvieron englobados en el reino Plantae debido
a su aspecto y movilidad, hasta que los científicos
se dieron cuenta de algunos aspectos un tanto
diferentes con respecto a lo que conocían sobre
los seres vivos, ya que presentan características de
los reinos Animalia y Plantae, por lo que fue
necesario integrarlos en un reino aparte.
• Son heterótrofos, no autótrofos como las
plantas.
• Tienen pared celular de quitina, que es un
polisacárido presente en artrópodos.
Este reino es muy diverso, debido a que abarca las
conocidas setas, las levaduras y los mohos, entre
otros.
Características generales
• Son eucariotas.
• No poseen tejidos ni órganos, son Talofitas: poca diferenciación y división
del trabajo.
• Tienen pared celular de quitina.
• Proliferan en hábitats húmedos y acuáticos.
• Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis, por lo tanto son
heterótrofos, se alimentan de materia orgánica.
Según su alimentación pueden ser:
• Parásitos (tiña, cornezuelo del centeno).
• Saprófitos (se alimentan de materia orgánica en descomposición).
• Simbiontes, se asocian con plantas de manera que ambos obtengan
beneficios (líquenes y micorrizas).
Tienen Digestión Extracelular: segregan enzimas al exterior, que
descomponen la materia orgánica y absorben las sustancias sencillas
resultantes de la digestión, estas son consumidas mediante fagocitosis o
Pueden ser:
• Unicelulares, como las levaduras.
• Pluricelulares: En este caso nunca forman tejidos ni tienen órganos (talofitas).
Presentan filamentos denominados hifas, el conjunto de hifas se denomina micelio.
Las hifas se pueden reunir para formar estructuras reproductoras denominadas setas
donde se producen esporas. Las hifas pueden ser tabicadas o no tabicadas.
Reproducción
• Asexual
- Por esporas en esporangio.
- Por gemación (levaduras).
El ciclo de vida de los hongos es haplonte.
La meiosis tiene lugar después de la formación del
cigoto y todas las células del hongo son haploides.
En este tipo de ciclo biológico el cigoto diploide
originado por fecundación experimenta la meiosis
(R!) y da lugar a cuatro células haploides o esporas
asexuadas que se desarrollan dando origen a un
individuo adulto haploide (n), el cual formará
gametos sin mediar la meiosis.
Se trata de un ciclo en el que la meiosis se encuentra
inmediatamente después de la fecundación.
Son haplontes algunas especies de algas, hongos y
protistas.
Clasificación
Se distinguen cuatro grupos de
hongos:
• ZIGOMICETOS
• DEUTEROMICETOS
• ASCOMICETOS
• BASIDIOMICETOS
Grupos más representativos del Reino Fungi
La taxonomía de los hongos no permanece estática, sino que se generan modificaciones a través del
tiempo, por lo que hablar de una clasificación “oficial” es inseguro.
La clasificación de 2007, basada en las secuencias de ADN, considera los siguientes 7 filos, que son:
• Microsporidia: son hongos con esporas que suelen parasitar animales. No poseen mitocondrias pero sus
esporas son muy resistentes y tienen la facultad de sobrevivir al margen de su huésped durante mucho
tiempo.
• Chytridiomycota: son posiblemente los hongos más primitivos. Se reproducen por medio de zoosporas y
son
saprófitos.
• Blastocladiomycota: son hongos que se reproducen de forma sexual o asexual. Su morfología puede ser
muy simple, mono céntrica o policéntrica.
• Neocallimastigomycota: los hongos que pertenecen a este filo son anaeróbicos y normalmente viven en
el Sistema Digestivo de mamíferos herbívoros. Se reproducen mediante zoosporas.
• Glomeromycota: gran parte de los hongos de este filo son simbiontes con muchas plantas terrestres.
• Ascomycota: incluye hongos conocidos, como los mohos y las levaduras. Es el filo con el mayor número
de hongos.
• Basidiomycota: estos hongos tienen hifas septadas y se reproducen principalmente de forma sexual. Los
más conocidos son los champiñones comestibles.
• Importantes descomponedores
(descomponen la materia orgánica
muerta).
• Importancia comercial: alimentos,
bebidas, antibióticos.
• Patógenos para la agricultura
causando pérdidas económicas
grandes.
• Patógenos en animales. Algunas
toxinas pueden causar serias
enfermedades o micosis al hombre.
Importancia económica y ecológica
de los hongos
Muchos hongos tienen una importancia especial para los seres humanos,
especialmente en la alimentación y la medicina.
• Sin embargo, su aporte a la medicina es más relevante, ya que gracias a un hongo
se elabora la penicilina, un antibiótico usado en el tratamiento de infecciones que
ha salvado millones de vidas desde su descubrimiento en 1928.
• Su alto contenido en vitaminas y proteínas, así como su total carencia de lípidos y
carbohidratos convierten a los hongos en uno de los ingredientes más
beneficiosos de nuestra dieta. Recordemos sino los champiñones, gírgolas, hongos
de pino, shitake, la levadura (saccharomyces cervesiae) necesaria para elaborar el
pan, la cerveza y el vino, o aquellos hongos presentes en el queso Brie,
Camembert y Roquefort.
• Existen hongos alucinógenos, este tipo de organismos segregan sustancias tóxicas
que producen un efecto inmediato en el cerebro, causando alucinaciones y
pérdida de conciencia en el individuo. En cambio, otras especies provocan secuelas
todavía más devastadoras, mediante la transmisión de enzimas venenosas, los
hongos pueden conducir a un fallo multisistémico y la muerte.
• Existe un cierto tipo de hongos descomponedores que cumplen además un rol
muy importante en la naturaleza, ya que los claros producidos en el bosque por
los árboles caídos por la enfermedad que provocan los mismos (podredumbre de
raíz), son ocupados por nuevas coníferas que aumentan la diversidad de edades y
tipo de árboles en el bosque.
• Otros hongos que afectan a los humanos son los dermatofitos que producen
enfermedades en pelo, piel y uñas, otro ejemplo es Cándida albicans. Estos se
contagian por contacto directo.
• También hay hongos que atraen a los insectos con su olor fétido y luego los
desintegran mediante enzimas para digerirlos.
Bibliografía
• https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-del-reino-fungi/#ixzz6Vz1j6ZQ5
• https://es.slideshare.net/
• https://concepto.de/reino-fungi/
• https://www.bioenciclopedia.com/reino-fungi/
• https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-hongos-1497124
Tecnicatura en Hemoterapia - 1° año
Biología - Profesora Candela González
Trabajo Práctico Número 1: Reino Fungi
Integrantes:
• Ciruelo Lorena
• Cruz María Alejandra
• Volpe Darío

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
Daniela Saldias
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
Kimberly G. Serrano
 
Descripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgasDescripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgas
Omarmartinez611
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
Paszepeda
 
Toxicology
ToxicologyToxicology
Toxicology
Hemlata
 
Hongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricolaHongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricola
UTEA
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgasyue 17
 
01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo
Armando Carrillo.
 
Parasitología general
Parasitología generalParasitología general
Parasitología general
Gerardo Segovia
 
Reino fungí
Reino fungíReino fungí
Reino fungísaoy cruz
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
notranslte
 
toxocariasis
toxocariasistoxocariasis
toxocariasis
guest8bdd7a
 
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
Infecciones: desarrollo, prevención y curaciónInfecciones: desarrollo, prevención y curación
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
IES Suel - Ciencias Naturales
 
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Host selection process by parasitoids -SSNAIK TNAU
Host selection process by parasitoids -SSNAIK  TNAUHost selection process by parasitoids -SSNAIK  TNAU
Host selection process by parasitoids -SSNAIK TNAU
Asst Prof SSNAIK ENTO PJTSAU
 
Insect as food
Insect as food Insect as food
Insect as food
Karzan Blbas
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
JESSICA CASTILLO MORA
 

La actualidad más candente (20)

Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Descripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgasDescripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgas
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Toxicology
ToxicologyToxicology
Toxicology
 
Hongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricolaHongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricola
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo
 
Parasitología general
Parasitología generalParasitología general
Parasitología general
 
Reino fungí
Reino fungíReino fungí
Reino fungí
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
toxocariasis
toxocariasistoxocariasis
toxocariasis
 
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
Infecciones: desarrollo, prevención y curaciónInfecciones: desarrollo, prevención y curación
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
 
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
Host selection process by parasitoids -SSNAIK TNAU
Host selection process by parasitoids -SSNAIK  TNAUHost selection process by parasitoids -SSNAIK  TNAU
Host selection process by parasitoids -SSNAIK TNAU
 
Moscas Domésticas
Moscas DomésticasMoscas Domésticas
Moscas Domésticas
 
Insect as food
Insect as food Insect as food
Insect as food
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
 

Similar a Tp hongos

El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongosMirianGomez20
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
Almaz Universe
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
Mijail Kirochka
 
Fungi
Fungi Fungi
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
Liceo de Coronado
 
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
SoniaYaritza
 
División Amastigomycota
División AmastigomycotaDivisión Amastigomycota
División Amastigomycota
elier polanco peralta
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protistaWendy Vc
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O Sivanvg8
 
Virus bacterias
Virus bacteriasVirus bacterias
Virus bacteriasirenashh
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
profebiomed
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
DianacImaicela
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
Liceo de Coronado
 

Similar a Tp hongos (20)

El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
 
El reino fungí
El reino fungíEl reino fungí
El reino fungí
 
7. fungi
7. fungi7. fungi
7. fungi
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Fungi
Fungi Fungi
Fungi
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
 
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
División Amastigomycota
División AmastigomycotaDivisión Amastigomycota
División Amastigomycota
 
Fungi
FungiFungi
Fungi
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
Virus bacterias
Virus bacteriasVirus bacterias
Virus bacterias
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Reino fungi .
Reino fungi .Reino fungi .
Reino fungi .
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
joa
joajoa
joa
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Tp hongos

  • 2. Los hongos son heterótrofos y en su gran mayoría pluricelulares. Esto significa que requieren de compuestos orgánicos sintetizados por otros organismos. La mayoría son saprófitos, y toman nutrientes de la materia orgánica provocando su descomposición. Otros son parásitos y extraen nutrientes de los tejidos de huéspedes vivos. Cuando las células fúngicas de alguna especie se desarrollan sobre o dentro de la materia orgánica, secretan enzimas digestivas y después absorben los productos de descomposición. Este tipo de digestión extracelular es conveniente para las plantas, porque ellas absorben con facilidad parte de los nutrientes liberados por los hongos y los subproductos del dióxido de carbono.
  • 3. Durante mucho tiempo estos organismos estuvieron englobados en el reino Plantae debido a su aspecto y movilidad, hasta que los científicos se dieron cuenta de algunos aspectos un tanto diferentes con respecto a lo que conocían sobre los seres vivos, ya que presentan características de los reinos Animalia y Plantae, por lo que fue necesario integrarlos en un reino aparte. • Son heterótrofos, no autótrofos como las plantas. • Tienen pared celular de quitina, que es un polisacárido presente en artrópodos. Este reino es muy diverso, debido a que abarca las conocidas setas, las levaduras y los mohos, entre otros.
  • 4. Características generales • Son eucariotas. • No poseen tejidos ni órganos, son Talofitas: poca diferenciación y división del trabajo. • Tienen pared celular de quitina. • Proliferan en hábitats húmedos y acuáticos. • Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis, por lo tanto son heterótrofos, se alimentan de materia orgánica. Según su alimentación pueden ser: • Parásitos (tiña, cornezuelo del centeno). • Saprófitos (se alimentan de materia orgánica en descomposición). • Simbiontes, se asocian con plantas de manera que ambos obtengan beneficios (líquenes y micorrizas). Tienen Digestión Extracelular: segregan enzimas al exterior, que descomponen la materia orgánica y absorben las sustancias sencillas resultantes de la digestión, estas son consumidas mediante fagocitosis o
  • 5. Pueden ser: • Unicelulares, como las levaduras. • Pluricelulares: En este caso nunca forman tejidos ni tienen órganos (talofitas). Presentan filamentos denominados hifas, el conjunto de hifas se denomina micelio. Las hifas se pueden reunir para formar estructuras reproductoras denominadas setas donde se producen esporas. Las hifas pueden ser tabicadas o no tabicadas.
  • 6. Reproducción • Asexual - Por esporas en esporangio. - Por gemación (levaduras).
  • 7. El ciclo de vida de los hongos es haplonte. La meiosis tiene lugar después de la formación del cigoto y todas las células del hongo son haploides. En este tipo de ciclo biológico el cigoto diploide originado por fecundación experimenta la meiosis (R!) y da lugar a cuatro células haploides o esporas asexuadas que se desarrollan dando origen a un individuo adulto haploide (n), el cual formará gametos sin mediar la meiosis. Se trata de un ciclo en el que la meiosis se encuentra inmediatamente después de la fecundación. Son haplontes algunas especies de algas, hongos y protistas.
  • 8. Clasificación Se distinguen cuatro grupos de hongos: • ZIGOMICETOS • DEUTEROMICETOS • ASCOMICETOS • BASIDIOMICETOS
  • 9. Grupos más representativos del Reino Fungi
  • 10. La taxonomía de los hongos no permanece estática, sino que se generan modificaciones a través del tiempo, por lo que hablar de una clasificación “oficial” es inseguro. La clasificación de 2007, basada en las secuencias de ADN, considera los siguientes 7 filos, que son: • Microsporidia: son hongos con esporas que suelen parasitar animales. No poseen mitocondrias pero sus esporas son muy resistentes y tienen la facultad de sobrevivir al margen de su huésped durante mucho tiempo. • Chytridiomycota: son posiblemente los hongos más primitivos. Se reproducen por medio de zoosporas y son saprófitos. • Blastocladiomycota: son hongos que se reproducen de forma sexual o asexual. Su morfología puede ser muy simple, mono céntrica o policéntrica. • Neocallimastigomycota: los hongos que pertenecen a este filo son anaeróbicos y normalmente viven en el Sistema Digestivo de mamíferos herbívoros. Se reproducen mediante zoosporas. • Glomeromycota: gran parte de los hongos de este filo son simbiontes con muchas plantas terrestres. • Ascomycota: incluye hongos conocidos, como los mohos y las levaduras. Es el filo con el mayor número de hongos. • Basidiomycota: estos hongos tienen hifas septadas y se reproducen principalmente de forma sexual. Los más conocidos son los champiñones comestibles.
  • 11. • Importantes descomponedores (descomponen la materia orgánica muerta). • Importancia comercial: alimentos, bebidas, antibióticos. • Patógenos para la agricultura causando pérdidas económicas grandes. • Patógenos en animales. Algunas toxinas pueden causar serias enfermedades o micosis al hombre. Importancia económica y ecológica de los hongos
  • 12. Muchos hongos tienen una importancia especial para los seres humanos, especialmente en la alimentación y la medicina. • Sin embargo, su aporte a la medicina es más relevante, ya que gracias a un hongo se elabora la penicilina, un antibiótico usado en el tratamiento de infecciones que ha salvado millones de vidas desde su descubrimiento en 1928. • Su alto contenido en vitaminas y proteínas, así como su total carencia de lípidos y carbohidratos convierten a los hongos en uno de los ingredientes más beneficiosos de nuestra dieta. Recordemos sino los champiñones, gírgolas, hongos de pino, shitake, la levadura (saccharomyces cervesiae) necesaria para elaborar el pan, la cerveza y el vino, o aquellos hongos presentes en el queso Brie, Camembert y Roquefort. • Existen hongos alucinógenos, este tipo de organismos segregan sustancias tóxicas que producen un efecto inmediato en el cerebro, causando alucinaciones y pérdida de conciencia en el individuo. En cambio, otras especies provocan secuelas todavía más devastadoras, mediante la transmisión de enzimas venenosas, los hongos pueden conducir a un fallo multisistémico y la muerte.
  • 13. • Existe un cierto tipo de hongos descomponedores que cumplen además un rol muy importante en la naturaleza, ya que los claros producidos en el bosque por los árboles caídos por la enfermedad que provocan los mismos (podredumbre de raíz), son ocupados por nuevas coníferas que aumentan la diversidad de edades y tipo de árboles en el bosque. • Otros hongos que afectan a los humanos son los dermatofitos que producen enfermedades en pelo, piel y uñas, otro ejemplo es Cándida albicans. Estos se contagian por contacto directo. • También hay hongos que atraen a los insectos con su olor fétido y luego los desintegran mediante enzimas para digerirlos.
  • 14. Bibliografía • https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-del-reino-fungi/#ixzz6Vz1j6ZQ5 • https://es.slideshare.net/ • https://concepto.de/reino-fungi/ • https://www.bioenciclopedia.com/reino-fungi/ • https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-hongos-1497124
  • 15. Tecnicatura en Hemoterapia - 1° año Biología - Profesora Candela González Trabajo Práctico Número 1: Reino Fungi Integrantes: • Ciruelo Lorena • Cruz María Alejandra • Volpe Darío