SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Xochimilco
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Tronco Común Divisional
Módulo: Procesos Celulares Fundamentales
Por: Alberto Aráoz Vásquez
Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Docente:
Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros
Grupo: BB12A
Concepto y generalidades de
hongos: características
microscópicas y macroscópicas de
los hogos unicelulares, filamentosos
y dimorficos (hifas y micelio),
criterios de clasificación de los
hongos (Chytridiomycota,
Zygomycota, Glomeromycota,
Basidiomycota, Ascomycota y
Deuteromycota).
Concepto de hongos.
• Grupo de seres vivos diferentes de las plantas y de los
animales, razón por la cual de clasifican en un reino aparte
llamado Fungí.
• La ciencia que los estudia se llama micología (Mykes= Hongo y
Logos= Estudio.) Poseen una gran capacidad de adaptación y
pueden desarrollarse sobre cualquier medio o superficie,
tanto en los bosques como en las ciudades. Se reproducen
por medio de esporas, las cuales son diseminadas
principalmente por el viento y por el agua.
http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/intro.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 4:36 pm
Reproducción
• Los hongos, durante la fase vegetativa (de nutrición y crecimiento), son
haploides en la mayor parte de su ciclo de vida. El micelio vegetativo crece
dentro o sobre el sustrato y absorbe los nutrientes; desarrolla hifas aéreas,
las cuales generalmente constituyen la porción más visible de la colonia, y
en las que se diferencian hifas fértiles, que son reproductivas y formadoras
de esporas.
• El ciclo de vida inicia con la germinación de una de las esporas, prosigue
con el crecimiento en un sustrato, aumenta la biomasa, y termina
nuevamente con la esporulación y la diseminación de los propágulos.
• La reproducción puede ser asexual (mitosis) o sexual (meiosis), y pueden
presentarse simultáneamente.
Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2013). Generalidades de la micologia. 30 de septiembre de 2015, de Departamento de
Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html
Generalidades de los hongos.
• Son eucariontes, aerobios, macro o microscópicos, heterótrofos, la
nutrición la efectúan mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que
digieren la materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y es
almacenada en forma de glucógeno, poseen crestas mitocondriales en
placa, membrana celular constituída por ergosterol, quitina como principal
componente de la pared celular, la síntesis de la lisina la efectúan por el
intermediario ácido alfa-amino-adípico (AAA) y se reproducen por
propágulos denominados esporas.
• Todas esas características contribuyen a que los hongos se encuentren o
invadan hábitats muy diversos (son organismos ubicuos) y cumplan una de
las funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación de
material orgánico.
Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2013). Generalidades de la micologia. 30 de septiembre de 2015, de
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html
Características macroscópicas de los
hongos
• La colonia de muchos hongos filamentosos
puede variar considerablemente debido a la
constitución nutritiva de los medios de cultivo,
a la temperatura y al tiempo de incubación.
Por tal motivo es fundamental conocer la
composición del medio de cultivo y las
condiciones de incubación del agente aislado.
• Forma: circular, irregular, filamentosa, rizoidal.
• Elevación: plana y extendida, elevada y limitada, convexa o
umbilicada.
• Textura: algodonosa, pulverulenta, granular, vellosa, aterciopelada,
mucosa, cremosa, etc.
• Aspecto: brillante o húmeda, opaca o seca.
• Superficie de la colonia: lisa, plegada, sectorizada, cerebriforme,
con surcos radiales.
• Color: blanco, canela, salmón, negro, etc.
• Margen o Bordes: liso (entero o neto), regulares, irregulares
(ondulado, lobado)
• Pigmento: puede estar presente o no. Si está presente, se deberá
definir el color, observándose el reverso de la colonia.
www.diversidadmicrobiana.com/index. Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:07 pm
Características microscópicas de los hongos
unicelulares. (Levaduras)
• Formas ovaladas o alargadas unicelulares, son muy parecidas entre
especies.
• Las levaduras son hongos unicelulares. La reproducción asexual es
normalmente por gemación.
• Son muy parecidas a bacterias macroscópicamente pero son más
cremosas y los olores que presentan son blancos, beiges o un poco más
oscuros. Algunas son rosadas o rojas porque tienen carotenoides.
• La manipulación es muy similar a las bacterias. La siembra se hace igual
que en bacterias. El asa hasta el extremo del tubo y en estría sobre el tubo
inclinado.
• Son ubicuos (en muchos hábitats). Algunas especies tienen un hábitat muy
restringido. Algunas sólo crecen sobre azúcares, otras sólo sobre mucosas.
http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf Fecha y hora de
consulta: 30/09/15 5:30 pm
Características macroscópicas de los hongos.
• Similar a la bacteriana, ya que tienen consistencia cremosa y pueden
formar colonias como las bacterias.
Sus tipos de reproducción
• Gemación: formación de una yema que recibe copia de material genético.
• Fusión celular: de dos levaduras, fusión del núcleo y posterior división
para formar ascosporas en el asca, que son por su forma cantidad y
tamaño específicos de especie. Cada ascospora dará origen a un nuevo
individuo.
http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf
Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm
Hifas y micelio.
• El talo de los hongos está formado por filamentos microscópicos
que se ramifican en todas direcciones, ocupando el sustrato que le
sirve de alimento o dentro del mismo si se trata de un hongo
parasito; cada uno de estos filamentos se llama hifa y al conjunto
de hifas forman un micelio. Cada hifa está formada por una pared
delgada, transparente que guarda en su interior un protoplasma.
• Este protoplasma puede estar interrumpido por tabiques
transversales llamados septos. En los hongos más sencillos estos
septos únicamente se originan en la base de los órganos
reproductores de formas que las hifas son aseptadas, no aceptadas
o sifonales; sin embargo cuando las hifas envejecen se forman
septos en diferentes lugares teniendo así, hifas septadas.
http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/caracteristicas-generales-hongos.php#estructura-hifa-septos-
pared-celular Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm
Criterios de clasificación de los hongos
• Chytridiomycota:
• -Características generales
• Producen zoósporas y planogamentos con un flagelo liso y posterior.
• Talo cenocítico esferoidal, hifa simple alargada o micelio.
• Cigoto transformándose en una espora de resistencia o reposo, o un esporangio de
resistencia.
• Pared celular fundamentalmente de quitina, a veces también de celulosa.
• Hábitat acuático fundamentalmente o en el suelo, saprófitos o parásitos.
• Cierto parecido con Hyphochytridiomycetes, de los que se diferencia por la
disposición de los flageles y forma de liberar las zoósporas.
Zygomycota
• -Reino: fungi
• -División: amastigomicotes
• Es una división de hongos, que incluye alrededor de 1.000 especies. Los
hongos pertenecientes al filo Zygomycota se caracterizan por
formar zygosporas con gruesas paredes, de origen sexual y
esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan
(Rhizopus nigricans), un representante bien conocido de este grupo del
orden Mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros
alimentos deteriorados.El cuerpo de este hongo, compuesto de hifas no
septadas, muestra que a pesar de una pequeña diferenciación celular
entre los hongos, las hifas pueden especializarse por varios propósitos.
Glomeromycota
• -Reino: Fungi
• -División: Archaeosporales
Diversispolares
Glomerales
Paraglomerales
• Se caracterizan por no presentar un reproducción sexual conocida y
ser simbiontes obligados de plantas terrestres. Con éstas forman las
endomicorrizas o micorrizas arbusculares, un tipo de asociación micorrizógena que
se caracteriza por la entrada de las hifas del hongo en el interior de las células de
la raíz de la planta simbionte, donde forman vesículas alimenticias y formaciones
conocidas como arbúsculos, que se ramifican dicotómicamente. Trazas de estas
estructuras se observan ya en los fósiles de las primeras plantas terrestres, hace
400 millones de años, por lo que se puede asegurar que esta asociación existió
desde el momento en que éstas evolucionaron a partir de algas verdes marinas, y
que fue un elemento imprescindible en el proceso de colonización del medio
terrestre, antes de que evolucionaran unas raíces verdaderamente capaces de
tomar los nutrientes del suelo.
http://www.fungipedia.org/clasificacion-orden/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:08 pm
Basidiomycota
• -Reino: Fungi
• -División: Heterobasidiomycetes. Cuando los basidios están septados y
muy divididos. Las esporas son resistentes por poseer una pared muy
gruesa. Presentan más de un tipo de conidio.
• Homobasidiomycetes. Cuando los basidios son más uniformes y no
septados con forma claviforme. En estos la basidiospora germina
formando la hifa. Los órdenes son tremelales, uredinales y ustilaginales.
• La división Basidiomycota engloba la mayor parte de los llamados hongos
superiores, se caracteriza por su reproducción sexual a través de esporas
que se producen en unos órganos fértiles llamados basidios. Estos
suelen tener forma de maza, y albergan las esporas en el exterior, en el
extremo de unos cuernecillos llamados esterigmas. Los basidios pueden
ser bispóricos o tetraspóricos en función del número de esporas que
alberguen. La práctica totalidad de los cuerpos reproductores formados
por sombrero y pie, las conocidas setas, pertenecen a esta división.
http://www.asturnatura.com/filum/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:20 pm
Ascomycota
• -Reino: Fungi
• -División: Ascomycota
• Constituyen una división dentro del Reino Fungi. Son hongos con micelio tabicado
que producen ascosporas endógenas. Hay unas 64.000 especies. Es la División
(Filo) más grande del Reino Fungi. Pueden ser unicelulares y talófitos. La
reproducción puede ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidios o
conidioesporas), y sexual, esporas endógenas (ascospora).Han sido aislados de
lugares extremos, desde dentro de rocas en la planicie helada de Antártica hasta
las profundidades del mar.
• En los grupos más evolucionados se forman ascocarpos o cuerpos de fructificación
(esporocarpo).
• Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera,
materiales de queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y
alimento, entre otros. Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de
atacar a las plantas. Entre los más sencillos destacan las levaduras responsables de
la fermentación.
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/ascos.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:30 pm
Deuteromycota
• Reino: Fungi
• División: dikayra
• Sus formas conocidas son semejantes a las formas conidiales de hongos de
los filos Ascomycota, en su mayoría, y Basidiomycota que se reproducen
asexualmente por haber perdido su capacidad de reproducirse
sexualmente o por ser ésta desconocida. Salvo en el caso de las levaduras,
que son unicelulares, el resto de los hongos imperfectos tienen un micelio
formado por hifas septadas, multinucleadas salvo excepciones, y
ramificadas. Son de gran importancia para el hombre por ser el filo de
mayor patogenicidad humana dentro del Reino Fungi y tienen una gran
peso en el campo de la biotecnología. Entre sus miembros asimismo se
encuentran los géneros Penicillium y Aspergillus, entre otras.
http://tiempodeexito.com/biologia2/29.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:45 pm
Bibliografía:
• http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/intro.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 4:36 pm
• Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2013). Generalidades de la micologia. 30 de septiembre de 2015, de
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html
• http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf
Fecha y hora de consulta: 30/09/15 4:45 pm
•
• www.diversidadmicrobiana.com/index. Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:07 pm
• http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf
Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:30 pm
•
• http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf
Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm
• http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/caracteristicas-generales-hongos.php#estructura-
hifa-septos-pared-celular Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm
•
• http://www.plantasyhongos.es/hongos/Chytridiomycota_reproduccion_sexual.htm Fecha y hora de
consulta: 30/09/15 5:20 pm
•
• http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=681:2364-
division-zygomycota&catid=3&Itemid=780 Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:20 pm
•
• http://www.fungipedia.org/clasificacion-orden/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta:
30/09/15 7:08 pm
• http://www.asturnatura.com/filum/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:20 pm
•
• http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/ascos.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:30 pm
• http://tiempodeexito.com/biologia2/29.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:45 pm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminanteseportfolio13
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongosolgamasbas
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
Laura Sanchez-Markley
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
Luzy147
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
University Harvard
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Teodoro Chivata
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendicesjarconetti
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
sarahi alejandro
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminantes
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongos
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Feohifomicosis
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendices
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
REPASO GENERAL DE HONGOS
REPASO GENERAL DE HONGOSREPASO GENERAL DE HONGOS
REPASO GENERAL DE HONGOS
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
 

Destacado

Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
Marlene Martinez
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Teorias del poblamiento del continente americano
Teorias del poblamiento del continente americanoTeorias del poblamiento del continente americano
Teorias del poblamiento del continente americano
David Pereira Pineda
 
Observación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongosObservación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongos
Damián Gómez Sarmiento
 
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y FungiReproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Brigitte Castro Prieto
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
chinitaweed
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
12341712
 
Principales tipos de hongos
Principales tipos de hongosPrincipales tipos de hongos
Principales tipos de hongosRosmakoch
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
Carlos Cáceres
 

Destacado (12)

Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Teorias del poblamiento del continente americano
Teorias del poblamiento del continente americanoTeorias del poblamiento del continente americano
Teorias del poblamiento del continente americano
 
Observación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongosObservación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongos
 
Hongos, algas y plantas
Hongos, algas y plantasHongos, algas y plantas
Hongos, algas y plantas
 
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y FungiReproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Reino Hongo.
Reino Hongo.Reino Hongo.
Reino Hongo.
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
 
Principales tipos de hongos
Principales tipos de hongosPrincipales tipos de hongos
Principales tipos de hongos
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 

Similar a Tema 22

1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012fernandre81
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
Almaz Universe
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
Mijail Kirochka
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongosMirianGomez20
 
Tp hongos
Tp hongosTp hongos
Tp hongos
Lorena Ciruelo
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O Sivanvg8
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
Liceo de Coronado
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
Liceo de Coronado
 
Hongos
HongosHongos
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
JoseJsesit
 
Hongos
HongosHongos
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
gabrielacasasola1
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
tumamagalactica
 
Virus bacterias
Virus bacteriasVirus bacterias
Virus bacteriasirenashh
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
guest2c339c
 

Similar a Tema 22 (20)

Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
 
Tp hongos
Tp hongosTp hongos
Tp hongos
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
 
Tema 6 mohos
Tema 6 mohosTema 6 mohos
Tema 6 mohos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Virus bacterias
Virus bacteriasVirus bacterias
Virus bacterias
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 

Más de Dian Alex Gonzalez

Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Dian Alex Gonzalez
 

Más de Dian Alex Gonzalez (20)

Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
 
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
 
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 37
 
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 34
Tema 34Tema 34
Tema 34
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema27
Tema27Tema27
Tema27
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 22

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco División de Ciencias Biológicas y de la Salud Tronco Común Divisional Módulo: Procesos Celulares Fundamentales Por: Alberto Aráoz Vásquez Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros Grupo: BB12A
  • 2. Concepto y generalidades de hongos: características microscópicas y macroscópicas de los hogos unicelulares, filamentosos y dimorficos (hifas y micelio), criterios de clasificación de los hongos (Chytridiomycota, Zygomycota, Glomeromycota, Basidiomycota, Ascomycota y Deuteromycota).
  • 3. Concepto de hongos. • Grupo de seres vivos diferentes de las plantas y de los animales, razón por la cual de clasifican en un reino aparte llamado Fungí. • La ciencia que los estudia se llama micología (Mykes= Hongo y Logos= Estudio.) Poseen una gran capacidad de adaptación y pueden desarrollarse sobre cualquier medio o superficie, tanto en los bosques como en las ciudades. Se reproducen por medio de esporas, las cuales son diseminadas principalmente por el viento y por el agua. http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/intro.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 4:36 pm
  • 4. Reproducción • Los hongos, durante la fase vegetativa (de nutrición y crecimiento), son haploides en la mayor parte de su ciclo de vida. El micelio vegetativo crece dentro o sobre el sustrato y absorbe los nutrientes; desarrolla hifas aéreas, las cuales generalmente constituyen la porción más visible de la colonia, y en las que se diferencian hifas fértiles, que son reproductivas y formadoras de esporas. • El ciclo de vida inicia con la germinación de una de las esporas, prosigue con el crecimiento en un sustrato, aumenta la biomasa, y termina nuevamente con la esporulación y la diseminación de los propágulos. • La reproducción puede ser asexual (mitosis) o sexual (meiosis), y pueden presentarse simultáneamente. Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2013). Generalidades de la micologia. 30 de septiembre de 2015, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html
  • 5.
  • 6. Generalidades de los hongos. • Son eucariontes, aerobios, macro o microscópicos, heterótrofos, la nutrición la efectúan mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que digieren la materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y es almacenada en forma de glucógeno, poseen crestas mitocondriales en placa, membrana celular constituída por ergosterol, quitina como principal componente de la pared celular, la síntesis de la lisina la efectúan por el intermediario ácido alfa-amino-adípico (AAA) y se reproducen por propágulos denominados esporas. • Todas esas características contribuyen a que los hongos se encuentren o invadan hábitats muy diversos (son organismos ubicuos) y cumplan una de las funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación de material orgánico. Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2013). Generalidades de la micologia. 30 de septiembre de 2015, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html
  • 7.
  • 8. Características macroscópicas de los hongos • La colonia de muchos hongos filamentosos puede variar considerablemente debido a la constitución nutritiva de los medios de cultivo, a la temperatura y al tiempo de incubación. Por tal motivo es fundamental conocer la composición del medio de cultivo y las condiciones de incubación del agente aislado.
  • 9. • Forma: circular, irregular, filamentosa, rizoidal. • Elevación: plana y extendida, elevada y limitada, convexa o umbilicada. • Textura: algodonosa, pulverulenta, granular, vellosa, aterciopelada, mucosa, cremosa, etc. • Aspecto: brillante o húmeda, opaca o seca. • Superficie de la colonia: lisa, plegada, sectorizada, cerebriforme, con surcos radiales. • Color: blanco, canela, salmón, negro, etc. • Margen o Bordes: liso (entero o neto), regulares, irregulares (ondulado, lobado) • Pigmento: puede estar presente o no. Si está presente, se deberá definir el color, observándose el reverso de la colonia. www.diversidadmicrobiana.com/index. Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:07 pm
  • 10.
  • 11. Características microscópicas de los hongos unicelulares. (Levaduras) • Formas ovaladas o alargadas unicelulares, son muy parecidas entre especies. • Las levaduras son hongos unicelulares. La reproducción asexual es normalmente por gemación. • Son muy parecidas a bacterias macroscópicamente pero son más cremosas y los olores que presentan son blancos, beiges o un poco más oscuros. Algunas son rosadas o rojas porque tienen carotenoides. • La manipulación es muy similar a las bacterias. La siembra se hace igual que en bacterias. El asa hasta el extremo del tubo y en estría sobre el tubo inclinado. • Son ubicuos (en muchos hábitats). Algunas especies tienen un hábitat muy restringido. Algunas sólo crecen sobre azúcares, otras sólo sobre mucosas. http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:30 pm
  • 12. Características macroscópicas de los hongos. • Similar a la bacteriana, ya que tienen consistencia cremosa y pueden formar colonias como las bacterias. Sus tipos de reproducción • Gemación: formación de una yema que recibe copia de material genético. • Fusión celular: de dos levaduras, fusión del núcleo y posterior división para formar ascosporas en el asca, que son por su forma cantidad y tamaño específicos de especie. Cada ascospora dará origen a un nuevo individuo. http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm
  • 13. Hifas y micelio. • El talo de los hongos está formado por filamentos microscópicos que se ramifican en todas direcciones, ocupando el sustrato que le sirve de alimento o dentro del mismo si se trata de un hongo parasito; cada uno de estos filamentos se llama hifa y al conjunto de hifas forman un micelio. Cada hifa está formada por una pared delgada, transparente que guarda en su interior un protoplasma. • Este protoplasma puede estar interrumpido por tabiques transversales llamados septos. En los hongos más sencillos estos septos únicamente se originan en la base de los órganos reproductores de formas que las hifas son aseptadas, no aceptadas o sifonales; sin embargo cuando las hifas envejecen se forman septos en diferentes lugares teniendo así, hifas septadas. http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/caracteristicas-generales-hongos.php#estructura-hifa-septos- pared-celular Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm
  • 14.
  • 15. Criterios de clasificación de los hongos • Chytridiomycota: • -Características generales • Producen zoósporas y planogamentos con un flagelo liso y posterior. • Talo cenocítico esferoidal, hifa simple alargada o micelio. • Cigoto transformándose en una espora de resistencia o reposo, o un esporangio de resistencia. • Pared celular fundamentalmente de quitina, a veces también de celulosa. • Hábitat acuático fundamentalmente o en el suelo, saprófitos o parásitos. • Cierto parecido con Hyphochytridiomycetes, de los que se diferencia por la disposición de los flageles y forma de liberar las zoósporas.
  • 16. Zygomycota • -Reino: fungi • -División: amastigomicotes • Es una división de hongos, que incluye alrededor de 1.000 especies. Los hongos pertenecientes al filo Zygomycota se caracterizan por formar zygosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan (Rhizopus nigricans), un representante bien conocido de este grupo del orden Mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados.El cuerpo de este hongo, compuesto de hifas no septadas, muestra que a pesar de una pequeña diferenciación celular entre los hongos, las hifas pueden especializarse por varios propósitos.
  • 17. Glomeromycota • -Reino: Fungi • -División: Archaeosporales Diversispolares Glomerales Paraglomerales • Se caracterizan por no presentar un reproducción sexual conocida y ser simbiontes obligados de plantas terrestres. Con éstas forman las endomicorrizas o micorrizas arbusculares, un tipo de asociación micorrizógena que se caracteriza por la entrada de las hifas del hongo en el interior de las células de la raíz de la planta simbionte, donde forman vesículas alimenticias y formaciones conocidas como arbúsculos, que se ramifican dicotómicamente. Trazas de estas estructuras se observan ya en los fósiles de las primeras plantas terrestres, hace 400 millones de años, por lo que se puede asegurar que esta asociación existió desde el momento en que éstas evolucionaron a partir de algas verdes marinas, y que fue un elemento imprescindible en el proceso de colonización del medio terrestre, antes de que evolucionaran unas raíces verdaderamente capaces de tomar los nutrientes del suelo. http://www.fungipedia.org/clasificacion-orden/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:08 pm
  • 18. Basidiomycota • -Reino: Fungi • -División: Heterobasidiomycetes. Cuando los basidios están septados y muy divididos. Las esporas son resistentes por poseer una pared muy gruesa. Presentan más de un tipo de conidio. • Homobasidiomycetes. Cuando los basidios son más uniformes y no septados con forma claviforme. En estos la basidiospora germina formando la hifa. Los órdenes son tremelales, uredinales y ustilaginales. • La división Basidiomycota engloba la mayor parte de los llamados hongos superiores, se caracteriza por su reproducción sexual a través de esporas que se producen en unos órganos fértiles llamados basidios. Estos suelen tener forma de maza, y albergan las esporas en el exterior, en el extremo de unos cuernecillos llamados esterigmas. Los basidios pueden ser bispóricos o tetraspóricos en función del número de esporas que alberguen. La práctica totalidad de los cuerpos reproductores formados por sombrero y pie, las conocidas setas, pertenecen a esta división. http://www.asturnatura.com/filum/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:20 pm
  • 19. Ascomycota • -Reino: Fungi • -División: Ascomycota • Constituyen una división dentro del Reino Fungi. Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporas endógenas. Hay unas 64.000 especies. Es la División (Filo) más grande del Reino Fungi. Pueden ser unicelulares y talófitos. La reproducción puede ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidios o conidioesporas), y sexual, esporas endógenas (ascospora).Han sido aislados de lugares extremos, desde dentro de rocas en la planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar. • En los grupos más evolucionados se forman ascocarpos o cuerpos de fructificación (esporocarpo). • Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, materiales de queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento, entre otros. Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de atacar a las plantas. Entre los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación. http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/ascos.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:30 pm
  • 20.
  • 21. Deuteromycota • Reino: Fungi • División: dikayra • Sus formas conocidas son semejantes a las formas conidiales de hongos de los filos Ascomycota, en su mayoría, y Basidiomycota que se reproducen asexualmente por haber perdido su capacidad de reproducirse sexualmente o por ser ésta desconocida. Salvo en el caso de las levaduras, que son unicelulares, el resto de los hongos imperfectos tienen un micelio formado por hifas septadas, multinucleadas salvo excepciones, y ramificadas. Son de gran importancia para el hombre por ser el filo de mayor patogenicidad humana dentro del Reino Fungi y tienen una gran peso en el campo de la biotecnología. Entre sus miembros asimismo se encuentran los géneros Penicillium y Aspergillus, entre otras. http://tiempodeexito.com/biologia2/29.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:45 pm
  • 22. Bibliografía: • http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/intro.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 4:36 pm • Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2013). Generalidades de la micologia. 30 de septiembre de 2015, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html • http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf Fecha y hora de consulta: 30/09/15 4:45 pm • • www.diversidadmicrobiana.com/index. Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:07 pm • http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:30 pm • • http://depa.fquim.unam.mx/microbio/MG1410/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-142.pdf Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm • http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/caracteristicas-generales-hongos.php#estructura- hifa-septos-pared-celular Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:35 pm • • http://www.plantasyhongos.es/hongos/Chytridiomycota_reproduccion_sexual.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:20 pm • • http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=681:2364- division-zygomycota&catid=3&Itemid=780 Fecha y hora de consulta: 30/09/15 5:20 pm • • http://www.fungipedia.org/clasificacion-orden/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:08 pm • http://www.asturnatura.com/filum/basidiomycota.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:20 pm • • http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/ascos.htm Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:30 pm • http://tiempodeexito.com/biologia2/29.html Fecha y hora de consulta: 30/09/15 7:45 pm