SlideShare una empresa de Scribd logo
INVERSIÓN
INVERSIÓN TOTAL: Es la cantidad de dinero necesaria para poner un proyecto en operación.
IT = IFT + IW
PROCEDENCIA DEL DINERO:
 Capital propio.
 Crédito de organismos financieros.
 Crédito de proveedores.
 Crédito de clientes.
1- INVERSIÓN FIJA TOTAL (IFT): Cantidad de dinero que se necesita para construir una planta con sus
servicios auxiliares y dejarla en condiciones de comenzar a producir. Es la suma de los activos tangibles e
intangibles del proyecto.
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN FIJA TOTAL
COMPONENTES DIRECTOS COMPONENTES INDIRECTOS
1- Gastos de estudio e investigaciones 12- Ingeniería y supervisión
2- Equipos principales 13- Gastos de construcción
3- Instalación de equipos 14- Honorarios del contratista
4- Compra e instalación de cañerías 15- Contingencias
5- Instrumentación y control
6- Instalación eléctrica
7- Construcción (incluyendo servicios)
8- Servicios auxiliares
9- Terreno y mejoras del terreno
10- Gastos de puesta en marcha
11- Intereses durante la construcción
COMPONENTES DIRECTOS DE LA IFT
(1) Gastos de estudio e investigaciones previas del proyecto
 Gastos de la etapa de investigación preliminar, gastos de estudio del anteproyecto mismo.
 Viajes previos, encuestas de mercado, investigaciones de laboratorio y planta piloto.
(2) Gastos por la compra de los equipos principales
 Gasto del equipo puesto en fábrica.
 Equipos importados  Precio del equipo en el puerto de origen + precio incluyendo el flete y
seguro + gastos de importación y fletes.
 Equipos utilizados durante el montaje y que puedan tener una aplicación en el proceso productivo.
(3) Gastos en la instalación de los equipos
 El monto de instalación de equipos es función de la complejidad del equipo
y del tipo de planta donde se lo instala, variando desde el 20 al 55% del
precio de compra del equipo, pero puede ser tan elevado como el 90%.
 Equipos importados  pago de personal extranjero calificado.
Resumen de Euge 7-5-2019
20  Ing. Inmediata
37,5  Ing. Compleja
55  Importados
(4) Gastos por la compra e instalación de cañerías
 Dependen del tipo de proceso (sólidos, sólidos y fluidos, fluidos) y de las condiciones del proceso
(temperatura, presión).
(5) Gastos en instrumentación y control
 Compra, instalación y calibración de todos los equipos auxiliares e instrumentos para control y
registro de las distintas variables del proceso en cada una de sus etapas.
(6) Gastos en la instalación eléctrica
 Mano de obra y materiales necesarios para suministrar potencia e iluminación al proceso.
(7) Gastos por la construcción edilicia
 Mano de obra, materiales, y suministros involucrados en la construcción de todos los edificios
conectados con la planta.
 Se incluyen los servicios para los edificios  plomería, instalación eléctrica, ventilación, aire
acondicionado.
 Su estima como el producto de la superficie requerida en m2 y el precio de la construcción por
m2.
(8) Gastos en servicios auxiliares (vapor, agua, electricidad)
 Estructuras, equipos y servicios que no entran directamente en el proceso.
 Instalaciones de vapor, agua, electricidad, aire comprimido y combustibles.
 Instalaciones para tratamiento de efluentes, sistema de protección contra incendio, depósitos de
materias primas y productos terminados.
(9) Gastos en el terreno y las mejoras del terreno
 El valor del terreno no decrece con el tiempo  NO se incluye
en la inversión fija cuando se estima el costo anual de
depreciación.
 Gastos por mejoras del terreno  la preparación, limpieza y
nivelación, los gastos de materiales para cercos o vallas,
iluminación del terreno y cercos, caminos, playa de
estacionamiento.
(10) Gastos de puesta en marcha
 Gastos de construcción durante la puesta en marcha (pérdidas en líneas y equipos, defectos de
diseño que deben solucionarse, falla de instrumentos, necesidad de equipos adicionales) 
incluidos como inversión fija y amortizados durante la vida útil de la planta.
 Gastos de operación de puesta en marcha (salarios, materias primas, productos
semiterminados o terminados fuera de especificación)  se consideren como gastos anormales
de operación y se carguen al rubro pérdidas.
(11) Intereses durante la construcción
 Cuando el capital requerido para la materialización del proyecto es propio.
 Aportes de fuentes externas (créditos bancarios)  los intereses se adicionarán al préstamo y
este total pasará a integrar el rubro de dicha inversión.
Porque una parte de la IF perderá
valor una vez finalizado el proyecto
(IF depreciable). Se considera que el
terreno no se deprecia con el pasar
de los años, si no que su valor se
ajusta de acuerdo al estándar
financiero.
COMPONENTES INDIRECTOS DE LA IFT
(12) Gastos en Ingeniería y supervisión
 Pago de servicios técnicos y administrativos y el trabajo de ingeniería general
 Confección de planos y las actividades necesarias para preparar los planos finales de
construcción y especificaciones para licitar o contratar diversas tareas o equipos.
(13) Gastos indirectos de construcción
 Para que la construcción de la planta se realice sin dificultad.
 Ingeniería de campo  inspección, ubicación de equipos, abastecimientos, equipos de
construcción, servicios temporarios.
(14) Honorarios del contratista
 Pueden ser nulos cuando es la misma empresa la que se encarga de la construcción y montaje
del proyecto.
(15) Contingencias
 Acontecimientos imprevistos.
 Monto variable  depende de la exactitud de la estimación.
ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA
 Ningún índice toma en cuenta todos los factores, tales como avances tecnológicos específicos o
condiciones locales.
 Los índices más comunes permiten una estimación aproximadamente correcta si el período de tiempo
involucrado es menor de 10 años.
ÍNDICES DE COSTOS: Número adimensional que muestra la relación entre el costo de un bien en un tiempo
determinado y el costo del mismo bien en un año tomado como base.
Valor a tiempo t = Valor a tiempo base
Índice a tiempo t
Índice al tiempo del costo base
Índices de costos para planta
 Índice para plantas de Procesos  Chemical Engineering Plant Cost Index.
 Los cuatro componentes que lo integran son: equipos (61%), mano de obra para
la instalación y construcción (22%), materiales y mano de obra para los edificios
(7%) e ingeniería y supervisión (10%).
Índices para equipos de proceso
• Índice para equipos de Procesos  Marshall & Swift Equipment Cost Index.
• Índice promedio ponderado del precio de los equipos sin instalar en ocho diferentes industrias de
procesos.
FACTOR COSTO – CAPACIDAD
En general, los costos de inversión (IF) no crecen en la misma proporción que lo hace el tamaño.
 El exponente “x” se conoce como el factor costo-capacidad. En ausencia del factor para el equipo o
planta que es necesario cambiar la capacidad, se recomienda usar el factor 0,67.
Determinación
Si se representa el precio/inversión en función de la capacidad, en un papel doble logarítmico, se obtiene una
recta de pendiente igual al factor costo-capacidad.
𝐿𝑜𝑔 𝑃 = 𝐿𝑜𝑔 𝐴 + 𝑥 𝐿𝑜𝑔 𝑄
 P: Precio del equipo para la capacidad Q
 Q: Capacidad del equipo
 Log A: Ordenada al origen
 X: Factor costo-capacidad
Factor costo – capacidad para equipos
 El factor SOLO se aplica al valor de compra del equipo, luego se le deberá adicionar el gasto
de su instalación y los factores directos e indirectos.
Inversión para la capacidad QA = Inversión para la capacidad QB
QA
QB
X
Factor costo – capacidad para plantas de proceso
No todos los componentes de la inversión fija varían con la potencia expresada por el factor costo capacidad.
Si se dispone de información detallada que permita dividir la inversión de la planta en componentes directos e
indirectos, se debe hacer.
IF para la capacidad QA = IFD para la capacidad QB
QA
QB
0,67
+ IFI para la capacidad QB
 IF: Inversión fija
 IFD: Costo directo de la inversión fija
 IFI: Costo indirecto de la inversión fija
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA
MÉTODO DEL FACTOR UNIVERSAL
La inversión fija se puede estimar a partir del precio de venta actual del producto y la capacidad anual de la
planta.
𝐼𝐹 =
𝑃 𝑄
𝑤
 P: Precio de venta por unidad de producción
 Q: Capacidad anual de la planta propuesta,
expresada en las mismas unidades de
producción que P
 w = Factor universal
MÉTODO DEL FACTOR DE LANG (FL)
La inversión fija total de una planta industrial puede obtenerse multiplicando el precio de adquisición del
equipamiento básico sin instalar por el factor de Lang (fLF).
Si se quiere estimar la inversión total, se debe utilizar el factor de Lang (fLT).
 Estos factores incluyen el valor del terreno.
 Aproximación preliminar con un error de +/-20 - 30% del valor real.
 Se utiliza cuando se tiene poca o ninguna información sobre el diseño.
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 = 𝑓𝐿 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 sin𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟
MÉTODO DE ESTIMACIÓN POR FACTORES
Puede extrapolarse la inversión fija de un sistema completo a partir del precio de los equipos principales del
proceso con instalación y determinar una estimación de la inversión fija con un error de 10-15% del valor real,
por la selección cuidadosa de los factores dentro del rango dado.
IF = IE 1 + fi + valor de componente directo 1 + fji + valor de componente indirecto
 IF = inversión fija (sin terreno)
 IE = valor de equipos principales instalados
 fi = factores de multiplicación para la estimación de los componentes de la inversión directa
 fIi = factores de multiplicación para la estimación de los componentes de la inversión indirecta
IF = IFdirecta + IFindirecta
IDIRECTA = IE 1 + fi + valor de componente directo
IINDIRECTA = IE 1 + fi + valor de componente directo fji + valor de componente indirecto
 Si se desconoce información sobre un factor, debe considerarse el promedio entre los extremos.
Factor Universal (w)
Aplicación general 1,0
Procesos con costos
dominantes de materia
prima o mano de obra
1,4
Rango 0,2 – 8,0
Factores fL para estimar IFT e IT para plantas químicas
Tipo de planta fLF fLT
De procesos sólidos 3,9 4,6
De procesos sólido-líquidos 4,1 4,9
De procesos líquidos 4,8 5,7
Valor del Equipo Instalado de Proceso IE
Factores experimentales como fracción de IE
Tuberías de Proceso f1
Proceso de sólidos 0.07 - 0.10
Proceso mixto 0.10 - 0.30
Proceso de fluidos 0.30 - 0.60
Instrumentación f2
Control poco automatizado 0.02 - 0.05
Control parcialmente automatizado 0.05 - 0.10
Control complejo, centralizado 0.10 - 0.15
Edificios de fabricación f3
Construcción abierta 0.05 - 0.20
Construcción semiabierta 0.20 - 0.60
Construcción cerrada 0.60 - 1.00
Plantas de servicios f4
Escasa adición a las existentes 0.00 - 0.05
Adición considerable a las existentes 0.05 - 0.25
Plantas de servicios totalmente nuevas 0.25 - 1.00
Conexiones entre unidades f5
Entre las unidades de servicios 0.00 - 0.05
Entre unidades de proceso separadas 0.05 - 0.15
Entre unidades de proceso dispersas 0.15 - 0.25
Inversión directa IE (1+ ∑fi)
Factores experimentales como fracción de la inversión
directa
Ingeniería y construcción
Ingeniería Inmediata Ingeniería compleja
fI1
0.20 - 0.35
0.35 - 0.50
Factores de tamaño
Unidad comercial grande Unidad comercial
pequeña Unidad experimental
fI2
0.00 - 0.05
0.05 - 0.15
0.15 - 0.35
Contingencias
De la compañía Variaciones imprevistas
Procesos exploratorios
fI3
0.10 - 0.20
0.20 - 0.30
0.30 - 0.50
Factor de inversión indirecta fI = ∑fIi + 1
Inversión fija IF = IE (1+ ∑fi) fI
 Si a la inversión fija (IF) le sumamos el valor del terreno obtenemos la inversión fija total (IFT)
 Si se adquirió el terreno tiempo antes de comenzar el proyecto, y se posee información, debe
actualizarse el valor mediante la siguiente ecuación:
Terreno0 = Terrenon(1 + i)n
 Terreno0: Valor del terreno actualizado al año en que comienza el proyecto
 Terrenon: Valor del terreno al momento de ser adquirido
 i: Tasa de interés anual o estándar financiero
 n: Cantidad de años entre la adquisición del terreno y el inicio del proyecto
FACTOR DE SUPERFICIE LIBRE: Indica el porcentaje del terreno que no debe ser construido.
GRADO DE EXACTITUD DE LAS ESTIMACIONES: Se debe tener precaución con respecto a errores de
estos métodos de correlación.
1- Error de correlación: Se correlacionan los precios/inversiones en función de una sola variable
independiente.
2- Error de representación o linearización: Se muestran los datos por una simple relación exponencial.
3- Error por no considerar el comportamiento tecnológico o de aprendizaje en las correlaciones.
4- Error de circunstancias especiales.
2- INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO O CAPITAL DE GIRO (IW): Capital necesario
para que una vez que la planta se encuentre instalada y puesta en régimen normal de operación, pueda
operar a los niveles previstos en los estudios técnico-económicos  financiar la producción antes de
percibir ingresos por ventas.
 Inventarios de: materias primas, productos semi-elaborados, repuestos, otros materiales de
operación
 Caja o efectivo para pagos de materias primas, salarios, servicios, etc.
 Crédito a los compradores, cuentas a cobrar.
 Crédito de los proveedores, cuentas a pagar (si se considera este rubro, su valor deberá restarse de
los anteriores).
Inventarios
Materias primas
Las cantidades que se deben mantener en depósito para evitar interrupciones en la producción, dependen de:
 Su origen, importado o nacional.
 Su disponibilidad, el número de proveedores
Materias primas nacionales  15 a 30 días de producción.
Materias primas importadas  90 a 120 días de producción. Se considerará el valor de la materia prima
después de nacionalizadas y puestas en fábrica.
Productos en curso de elaboración
Valor de materias primas, servicios, mano de obra directa de la producción en fabricación. Su importancia
depende del tipo de proceso (continuo o discontinuo).
Productos semi-elaborados o por aprobar
Productos que aún deben sufrir otros procesos de fabricación o están a la espera de la aprobación final de
laboratorio. Tienen importancia cuando el tiempo es prolongado por los análisis de aprobación que requieren.
Productos terminados
Tomar como cantidad de producto terminado almacenado 30 días de producción.
Existencias de repuestos y materiales de operación - Almacenes
Valor equivalente al consumo de 1 a 3 meses de operación, teniendo en cuenta el monto total anual que se ha
tomado al calcular el costo de ventas. Para materiales de operación, gasto de un mes que se mantendrá como
existencias permanentes en almacenes.
Caja
Efectivo que se debe tener disponible para hacer frente a la operación de la planta, en los pagos de las materias
primas, los salarios y los servicios. Se adopta el valor equivalente al costo total de producción menos la
depreciación para 30 días de producción.
Cuentas a cobrar o crédito a compradores
Cada empresa tiene su situación propia, que puede variar desde 30, 60 hasta 365 días.
La suma de los tres rubros anteriormente explicados constituye la inversión en capital de trabajo bruto, para
trabajar en el punto de mayor seguridad conviene no tener en cuenta posibles créditos a obtener de los
proveedores.
Créditos de proveedores
Tiene que restarse y corregir el valor.
ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO (IW)
(a) Tomarlo como el 10-20% de la INVERSIÓN FIJA TOTAL. el 10% es una estimación
aproximada para industrias químicas y alimenticias.
(b) Calcular el costo mensual (o en un período de tiempo) de producción y
multiplicarlo por el numero de meses (o mismo período de tiempo) de crédito a
clientes.
(c) Hacer la suma del capital de trabajo bruto (Inventario de materias primas, Caja o
efectivo y Crédito a clientes) y restar el componente Crédito a proveedores.
DIFERENCIAS ENTRE LA CAPACIDAD DE SERVICIOS Y LA CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN:
EL TIEMPO: A diferencia de los productos, los servicios no pueden almacenarse; la capacidad de producirlos
debe estar disponible en el momento en que se los requiera.
LA UBICACIÓN: La capacidad de servicio tiene que estar ubicada cerca de los clientes, ya que no hay para los
servicios algo equivalente a la distribución a larga distancia de los productos.
LA VARIABILIDAD DE LA DEMANDA: Es mucho mayor en los servicios por tres razones principales:
 Al no poder almacenar servicios, el inventario no puede usarse para atender a la demanda.
 Los clientes interactúan directamente con el sistema de producción del servicio y plantean
requerimientos distintos, lo que produce variaciones notables en los tiempos de
procesamiento.
 La demanda de servicios está directamente afectada por el comportamiento de los clientes y
las circunstancias que los influyen

Más contenido relacionado

Similar a TP2Resumen Inversion.pdf

Estimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicasEstimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicas
Alexander Guanipa
 
Costo de obras
Costo de obrasCosto de obras
Costo de obras
Alan Garibay
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Jesica Perez
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Taller de plan de negocios analisis economico financiero
Taller de plan de negocios analisis economico financieroTaller de plan de negocios analisis economico financiero
Taller de plan de negocios analisis economico financiero
Eder Abreu
 
Inversiones En El Proyecto
Inversiones En El ProyectoInversiones En El Proyecto
Inversiones En El Proyecto
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Inversiones En El Proyecto
Inversiones En El ProyectoInversiones En El Proyecto
Inversiones En El Proyecto
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.
Roberto Puig
 
Costos de edificación
Costos de edificaciónCostos de edificación
Costos de edificación
hhmfma
 
Radioenlace
Radioenlace Radioenlace
Radioenlace
Wanda Barrios
 
Presupuestos.pptx
Presupuestos.pptxPresupuestos.pptx
Presupuestos.pptx
PedroSosa67
 
Expedientes tecnicos ib
Expedientes tecnicos  ibExpedientes tecnicos  ib
Expedientes tecnicos ib
Nialito
 
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.pptCAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
ssuser211b2b
 
Taller 03. taller eval. proy. modelo costo total
Taller 03. taller eval. proy.  modelo costo totalTaller 03. taller eval. proy.  modelo costo total
Taller 03. taller eval. proy. modelo costo total
Victor Salcido
 
COSTO HORA MAQUINA
COSTO HORA MAQUINACOSTO HORA MAQUINA
COSTO HORA MAQUINA
Antonio Aparicio
 
01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc
01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc
01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc
davidcito050620
 
Cálculo del costo horario de equipos segun mivivienda
Cálculo del costo horario de equipos   segun miviviendaCálculo del costo horario de equipos   segun mivivienda
Cálculo del costo horario de equipos segun mivivienda
RalEduardoFarfnCanah
 
Control de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimirControl de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimir
katherine154
 
Qué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingeniería
Qué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingenieríaQué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingeniería
Qué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingeniería
juancohen
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
Larry Mendoza
 

Similar a TP2Resumen Inversion.pdf (20)

Estimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicasEstimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicas
 
Costo de obras
Costo de obrasCosto de obras
Costo de obras
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Taller de plan de negocios analisis economico financiero
Taller de plan de negocios analisis economico financieroTaller de plan de negocios analisis economico financiero
Taller de plan de negocios analisis economico financiero
 
Inversiones En El Proyecto
Inversiones En El ProyectoInversiones En El Proyecto
Inversiones En El Proyecto
 
Inversiones En El Proyecto
Inversiones En El ProyectoInversiones En El Proyecto
Inversiones En El Proyecto
 
Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.
 
Costos de edificación
Costos de edificaciónCostos de edificación
Costos de edificación
 
Radioenlace
Radioenlace Radioenlace
Radioenlace
 
Presupuestos.pptx
Presupuestos.pptxPresupuestos.pptx
Presupuestos.pptx
 
Expedientes tecnicos ib
Expedientes tecnicos  ibExpedientes tecnicos  ib
Expedientes tecnicos ib
 
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.pptCAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
CAPECO MARZO 2023 SUPERVISION DE OBRAS.ppt
 
Taller 03. taller eval. proy. modelo costo total
Taller 03. taller eval. proy.  modelo costo totalTaller 03. taller eval. proy.  modelo costo total
Taller 03. taller eval. proy. modelo costo total
 
COSTO HORA MAQUINA
COSTO HORA MAQUINACOSTO HORA MAQUINA
COSTO HORA MAQUINA
 
01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc
01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc
01 nt costo alquiler horario equipo rd 035 2010-viv-vmcs-dnc
 
Cálculo del costo horario de equipos segun mivivienda
Cálculo del costo horario de equipos   segun miviviendaCálculo del costo horario de equipos   segun mivivienda
Cálculo del costo horario de equipos segun mivivienda
 
Control de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimirControl de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimir
 
Qué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingeniería
Qué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingenieríaQué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingeniería
Qué es el opex y cómo realizar su estimación en proyectos de ingeniería
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
 

Más de JoacoCedres

C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdfC01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
JoacoCedres
 
TP1Resumen Mercado.pdf
TP1Resumen Mercado.pdfTP1Resumen Mercado.pdf
TP1Resumen Mercado.pdf
JoacoCedres
 
TP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdf
TP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdfTP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdf
TP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdf
JoacoCedres
 
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdfTP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
JoacoCedres
 
TP3Resumen Costos.pdf
TP3Resumen Costos.pdfTP3Resumen Costos.pdf
TP3Resumen Costos.pdf
JoacoCedres
 
TP5Resumen Modelos de desicion economica.pdf
TP5Resumen Modelos de desicion economica.pdfTP5Resumen Modelos de desicion economica.pdf
TP5Resumen Modelos de desicion economica.pdf
JoacoCedres
 

Más de JoacoCedres (6)

C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdfC01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf
 
TP1Resumen Mercado.pdf
TP1Resumen Mercado.pdfTP1Resumen Mercado.pdf
TP1Resumen Mercado.pdf
 
TP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdf
TP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdfTP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdf
TP6-proyecto de inversion y plan de negocios.pdf
 
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdfTP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
 
TP3Resumen Costos.pdf
TP3Resumen Costos.pdfTP3Resumen Costos.pdf
TP3Resumen Costos.pdf
 
TP5Resumen Modelos de desicion economica.pdf
TP5Resumen Modelos de desicion economica.pdfTP5Resumen Modelos de desicion economica.pdf
TP5Resumen Modelos de desicion economica.pdf
 

Último

Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 

Último (20)

Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 

TP2Resumen Inversion.pdf

  • 1. INVERSIÓN INVERSIÓN TOTAL: Es la cantidad de dinero necesaria para poner un proyecto en operación. IT = IFT + IW PROCEDENCIA DEL DINERO:  Capital propio.  Crédito de organismos financieros.  Crédito de proveedores.  Crédito de clientes. 1- INVERSIÓN FIJA TOTAL (IFT): Cantidad de dinero que se necesita para construir una planta con sus servicios auxiliares y dejarla en condiciones de comenzar a producir. Es la suma de los activos tangibles e intangibles del proyecto. COMPONENTES DE LA INVERSIÓN FIJA TOTAL COMPONENTES DIRECTOS COMPONENTES INDIRECTOS 1- Gastos de estudio e investigaciones 12- Ingeniería y supervisión 2- Equipos principales 13- Gastos de construcción 3- Instalación de equipos 14- Honorarios del contratista 4- Compra e instalación de cañerías 15- Contingencias 5- Instrumentación y control 6- Instalación eléctrica 7- Construcción (incluyendo servicios) 8- Servicios auxiliares 9- Terreno y mejoras del terreno 10- Gastos de puesta en marcha 11- Intereses durante la construcción COMPONENTES DIRECTOS DE LA IFT (1) Gastos de estudio e investigaciones previas del proyecto  Gastos de la etapa de investigación preliminar, gastos de estudio del anteproyecto mismo.  Viajes previos, encuestas de mercado, investigaciones de laboratorio y planta piloto. (2) Gastos por la compra de los equipos principales  Gasto del equipo puesto en fábrica.  Equipos importados  Precio del equipo en el puerto de origen + precio incluyendo el flete y seguro + gastos de importación y fletes.  Equipos utilizados durante el montaje y que puedan tener una aplicación en el proceso productivo. (3) Gastos en la instalación de los equipos  El monto de instalación de equipos es función de la complejidad del equipo y del tipo de planta donde se lo instala, variando desde el 20 al 55% del precio de compra del equipo, pero puede ser tan elevado como el 90%.  Equipos importados  pago de personal extranjero calificado. Resumen de Euge 7-5-2019 20  Ing. Inmediata 37,5  Ing. Compleja 55  Importados
  • 2. (4) Gastos por la compra e instalación de cañerías  Dependen del tipo de proceso (sólidos, sólidos y fluidos, fluidos) y de las condiciones del proceso (temperatura, presión). (5) Gastos en instrumentación y control  Compra, instalación y calibración de todos los equipos auxiliares e instrumentos para control y registro de las distintas variables del proceso en cada una de sus etapas. (6) Gastos en la instalación eléctrica  Mano de obra y materiales necesarios para suministrar potencia e iluminación al proceso. (7) Gastos por la construcción edilicia  Mano de obra, materiales, y suministros involucrados en la construcción de todos los edificios conectados con la planta.  Se incluyen los servicios para los edificios  plomería, instalación eléctrica, ventilación, aire acondicionado.  Su estima como el producto de la superficie requerida en m2 y el precio de la construcción por m2. (8) Gastos en servicios auxiliares (vapor, agua, electricidad)  Estructuras, equipos y servicios que no entran directamente en el proceso.  Instalaciones de vapor, agua, electricidad, aire comprimido y combustibles.  Instalaciones para tratamiento de efluentes, sistema de protección contra incendio, depósitos de materias primas y productos terminados. (9) Gastos en el terreno y las mejoras del terreno  El valor del terreno no decrece con el tiempo  NO se incluye en la inversión fija cuando se estima el costo anual de depreciación.  Gastos por mejoras del terreno  la preparación, limpieza y nivelación, los gastos de materiales para cercos o vallas, iluminación del terreno y cercos, caminos, playa de estacionamiento. (10) Gastos de puesta en marcha  Gastos de construcción durante la puesta en marcha (pérdidas en líneas y equipos, defectos de diseño que deben solucionarse, falla de instrumentos, necesidad de equipos adicionales)  incluidos como inversión fija y amortizados durante la vida útil de la planta.  Gastos de operación de puesta en marcha (salarios, materias primas, productos semiterminados o terminados fuera de especificación)  se consideren como gastos anormales de operación y se carguen al rubro pérdidas. (11) Intereses durante la construcción  Cuando el capital requerido para la materialización del proyecto es propio.  Aportes de fuentes externas (créditos bancarios)  los intereses se adicionarán al préstamo y este total pasará a integrar el rubro de dicha inversión. Porque una parte de la IF perderá valor una vez finalizado el proyecto (IF depreciable). Se considera que el terreno no se deprecia con el pasar de los años, si no que su valor se ajusta de acuerdo al estándar financiero.
  • 3. COMPONENTES INDIRECTOS DE LA IFT (12) Gastos en Ingeniería y supervisión  Pago de servicios técnicos y administrativos y el trabajo de ingeniería general  Confección de planos y las actividades necesarias para preparar los planos finales de construcción y especificaciones para licitar o contratar diversas tareas o equipos. (13) Gastos indirectos de construcción  Para que la construcción de la planta se realice sin dificultad.  Ingeniería de campo  inspección, ubicación de equipos, abastecimientos, equipos de construcción, servicios temporarios. (14) Honorarios del contratista  Pueden ser nulos cuando es la misma empresa la que se encarga de la construcción y montaje del proyecto. (15) Contingencias  Acontecimientos imprevistos.  Monto variable  depende de la exactitud de la estimación. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA  Ningún índice toma en cuenta todos los factores, tales como avances tecnológicos específicos o condiciones locales.  Los índices más comunes permiten una estimación aproximadamente correcta si el período de tiempo involucrado es menor de 10 años. ÍNDICES DE COSTOS: Número adimensional que muestra la relación entre el costo de un bien en un tiempo determinado y el costo del mismo bien en un año tomado como base. Valor a tiempo t = Valor a tiempo base Índice a tiempo t Índice al tiempo del costo base Índices de costos para planta  Índice para plantas de Procesos  Chemical Engineering Plant Cost Index.  Los cuatro componentes que lo integran son: equipos (61%), mano de obra para la instalación y construcción (22%), materiales y mano de obra para los edificios (7%) e ingeniería y supervisión (10%). Índices para equipos de proceso • Índice para equipos de Procesos  Marshall & Swift Equipment Cost Index. • Índice promedio ponderado del precio de los equipos sin instalar en ocho diferentes industrias de procesos.
  • 4. FACTOR COSTO – CAPACIDAD En general, los costos de inversión (IF) no crecen en la misma proporción que lo hace el tamaño.  El exponente “x” se conoce como el factor costo-capacidad. En ausencia del factor para el equipo o planta que es necesario cambiar la capacidad, se recomienda usar el factor 0,67. Determinación Si se representa el precio/inversión en función de la capacidad, en un papel doble logarítmico, se obtiene una recta de pendiente igual al factor costo-capacidad. 𝐿𝑜𝑔 𝑃 = 𝐿𝑜𝑔 𝐴 + 𝑥 𝐿𝑜𝑔 𝑄  P: Precio del equipo para la capacidad Q  Q: Capacidad del equipo  Log A: Ordenada al origen  X: Factor costo-capacidad Factor costo – capacidad para equipos  El factor SOLO se aplica al valor de compra del equipo, luego se le deberá adicionar el gasto de su instalación y los factores directos e indirectos. Inversión para la capacidad QA = Inversión para la capacidad QB QA QB X Factor costo – capacidad para plantas de proceso No todos los componentes de la inversión fija varían con la potencia expresada por el factor costo capacidad. Si se dispone de información detallada que permita dividir la inversión de la planta en componentes directos e indirectos, se debe hacer. IF para la capacidad QA = IFD para la capacidad QB QA QB 0,67 + IFI para la capacidad QB  IF: Inversión fija  IFD: Costo directo de la inversión fija  IFI: Costo indirecto de la inversión fija MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA MÉTODO DEL FACTOR UNIVERSAL La inversión fija se puede estimar a partir del precio de venta actual del producto y la capacidad anual de la planta. 𝐼𝐹 = 𝑃 𝑄 𝑤
  • 5.  P: Precio de venta por unidad de producción  Q: Capacidad anual de la planta propuesta, expresada en las mismas unidades de producción que P  w = Factor universal MÉTODO DEL FACTOR DE LANG (FL) La inversión fija total de una planta industrial puede obtenerse multiplicando el precio de adquisición del equipamiento básico sin instalar por el factor de Lang (fLF). Si se quiere estimar la inversión total, se debe utilizar el factor de Lang (fLT).  Estos factores incluyen el valor del terreno.  Aproximación preliminar con un error de +/-20 - 30% del valor real.  Se utiliza cuando se tiene poca o ninguna información sobre el diseño. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 = 𝑓𝐿 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 sin𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟 MÉTODO DE ESTIMACIÓN POR FACTORES Puede extrapolarse la inversión fija de un sistema completo a partir del precio de los equipos principales del proceso con instalación y determinar una estimación de la inversión fija con un error de 10-15% del valor real, por la selección cuidadosa de los factores dentro del rango dado. IF = IE 1 + fi + valor de componente directo 1 + fji + valor de componente indirecto  IF = inversión fija (sin terreno)  IE = valor de equipos principales instalados  fi = factores de multiplicación para la estimación de los componentes de la inversión directa  fIi = factores de multiplicación para la estimación de los componentes de la inversión indirecta IF = IFdirecta + IFindirecta IDIRECTA = IE 1 + fi + valor de componente directo IINDIRECTA = IE 1 + fi + valor de componente directo fji + valor de componente indirecto  Si se desconoce información sobre un factor, debe considerarse el promedio entre los extremos. Factor Universal (w) Aplicación general 1,0 Procesos con costos dominantes de materia prima o mano de obra 1,4 Rango 0,2 – 8,0 Factores fL para estimar IFT e IT para plantas químicas Tipo de planta fLF fLT De procesos sólidos 3,9 4,6 De procesos sólido-líquidos 4,1 4,9 De procesos líquidos 4,8 5,7
  • 6. Valor del Equipo Instalado de Proceso IE Factores experimentales como fracción de IE Tuberías de Proceso f1 Proceso de sólidos 0.07 - 0.10 Proceso mixto 0.10 - 0.30 Proceso de fluidos 0.30 - 0.60 Instrumentación f2 Control poco automatizado 0.02 - 0.05 Control parcialmente automatizado 0.05 - 0.10 Control complejo, centralizado 0.10 - 0.15 Edificios de fabricación f3 Construcción abierta 0.05 - 0.20 Construcción semiabierta 0.20 - 0.60 Construcción cerrada 0.60 - 1.00 Plantas de servicios f4 Escasa adición a las existentes 0.00 - 0.05 Adición considerable a las existentes 0.05 - 0.25 Plantas de servicios totalmente nuevas 0.25 - 1.00 Conexiones entre unidades f5 Entre las unidades de servicios 0.00 - 0.05 Entre unidades de proceso separadas 0.05 - 0.15 Entre unidades de proceso dispersas 0.15 - 0.25 Inversión directa IE (1+ ∑fi) Factores experimentales como fracción de la inversión directa Ingeniería y construcción Ingeniería Inmediata Ingeniería compleja fI1 0.20 - 0.35 0.35 - 0.50 Factores de tamaño Unidad comercial grande Unidad comercial pequeña Unidad experimental fI2 0.00 - 0.05 0.05 - 0.15 0.15 - 0.35 Contingencias De la compañía Variaciones imprevistas Procesos exploratorios fI3 0.10 - 0.20 0.20 - 0.30 0.30 - 0.50 Factor de inversión indirecta fI = ∑fIi + 1 Inversión fija IF = IE (1+ ∑fi) fI  Si a la inversión fija (IF) le sumamos el valor del terreno obtenemos la inversión fija total (IFT)  Si se adquirió el terreno tiempo antes de comenzar el proyecto, y se posee información, debe actualizarse el valor mediante la siguiente ecuación: Terreno0 = Terrenon(1 + i)n  Terreno0: Valor del terreno actualizado al año en que comienza el proyecto  Terrenon: Valor del terreno al momento de ser adquirido  i: Tasa de interés anual o estándar financiero  n: Cantidad de años entre la adquisición del terreno y el inicio del proyecto
  • 7. FACTOR DE SUPERFICIE LIBRE: Indica el porcentaje del terreno que no debe ser construido. GRADO DE EXACTITUD DE LAS ESTIMACIONES: Se debe tener precaución con respecto a errores de estos métodos de correlación. 1- Error de correlación: Se correlacionan los precios/inversiones en función de una sola variable independiente. 2- Error de representación o linearización: Se muestran los datos por una simple relación exponencial. 3- Error por no considerar el comportamiento tecnológico o de aprendizaje en las correlaciones. 4- Error de circunstancias especiales. 2- INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO O CAPITAL DE GIRO (IW): Capital necesario para que una vez que la planta se encuentre instalada y puesta en régimen normal de operación, pueda operar a los niveles previstos en los estudios técnico-económicos  financiar la producción antes de percibir ingresos por ventas.  Inventarios de: materias primas, productos semi-elaborados, repuestos, otros materiales de operación  Caja o efectivo para pagos de materias primas, salarios, servicios, etc.  Crédito a los compradores, cuentas a cobrar.  Crédito de los proveedores, cuentas a pagar (si se considera este rubro, su valor deberá restarse de los anteriores). Inventarios Materias primas Las cantidades que se deben mantener en depósito para evitar interrupciones en la producción, dependen de:  Su origen, importado o nacional.  Su disponibilidad, el número de proveedores Materias primas nacionales  15 a 30 días de producción. Materias primas importadas  90 a 120 días de producción. Se considerará el valor de la materia prima después de nacionalizadas y puestas en fábrica. Productos en curso de elaboración Valor de materias primas, servicios, mano de obra directa de la producción en fabricación. Su importancia depende del tipo de proceso (continuo o discontinuo). Productos semi-elaborados o por aprobar Productos que aún deben sufrir otros procesos de fabricación o están a la espera de la aprobación final de laboratorio. Tienen importancia cuando el tiempo es prolongado por los análisis de aprobación que requieren. Productos terminados Tomar como cantidad de producto terminado almacenado 30 días de producción. Existencias de repuestos y materiales de operación - Almacenes Valor equivalente al consumo de 1 a 3 meses de operación, teniendo en cuenta el monto total anual que se ha tomado al calcular el costo de ventas. Para materiales de operación, gasto de un mes que se mantendrá como existencias permanentes en almacenes.
  • 8. Caja Efectivo que se debe tener disponible para hacer frente a la operación de la planta, en los pagos de las materias primas, los salarios y los servicios. Se adopta el valor equivalente al costo total de producción menos la depreciación para 30 días de producción. Cuentas a cobrar o crédito a compradores Cada empresa tiene su situación propia, que puede variar desde 30, 60 hasta 365 días. La suma de los tres rubros anteriormente explicados constituye la inversión en capital de trabajo bruto, para trabajar en el punto de mayor seguridad conviene no tener en cuenta posibles créditos a obtener de los proveedores. Créditos de proveedores Tiene que restarse y corregir el valor. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO (IW) (a) Tomarlo como el 10-20% de la INVERSIÓN FIJA TOTAL. el 10% es una estimación aproximada para industrias químicas y alimenticias. (b) Calcular el costo mensual (o en un período de tiempo) de producción y multiplicarlo por el numero de meses (o mismo período de tiempo) de crédito a clientes. (c) Hacer la suma del capital de trabajo bruto (Inventario de materias primas, Caja o efectivo y Crédito a clientes) y restar el componente Crédito a proveedores. DIFERENCIAS ENTRE LA CAPACIDAD DE SERVICIOS Y LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: EL TIEMPO: A diferencia de los productos, los servicios no pueden almacenarse; la capacidad de producirlos debe estar disponible en el momento en que se los requiera. LA UBICACIÓN: La capacidad de servicio tiene que estar ubicada cerca de los clientes, ya que no hay para los servicios algo equivalente a la distribución a larga distancia de los productos. LA VARIABILIDAD DE LA DEMANDA: Es mucho mayor en los servicios por tres razones principales:  Al no poder almacenar servicios, el inventario no puede usarse para atender a la demanda.  Los clientes interactúan directamente con el sistema de producción del servicio y plantean requerimientos distintos, lo que produce variaciones notables en los tiempos de procesamiento.  La demanda de servicios está directamente afectada por el comportamiento de los clientes y las circunstancias que los influyen